Estudio teórico sobre la administración de riesgos comerciales (página 2)
Enviado por Arlenis García Suárez
El profesor de economía en la Universidad de Burgas, Dr. Bratoy Koprinarov, (2005) las aborda teniendo en cuenta el efecto bipolar del riesgo, dividiéndose en dos grupos, en riesgos puros y riesgos especulativos los primeros son los riesgos que realizándose provocan pérdidas y los segundos son riesgos cuyo efecto podría ser tanto la pérdida como la ganancia. Es obvio que la estrategia del empresariado no será idéntica enfrentándose a estos dos tipos de riesgo. Si la mencionada clasificación parte del carácter de las consecuencias, la siguiente se deriva de la estructura general de la empresa. Cada empresa contiene cuatro elementos estructurales principales – el personal la tecnología, los materiales y el entorno (clientes, mercados, proveedores, etc.), existiendo en cada uno de ellos un potencial de riesgos.
Desde la misma perspectiva han desarrollado una clasificación más detallada basada tanto en el criterio de la estructura como en el de las principales funciones de una empresa. En tal sentido los riesgos en una empresa son fundamentalmente de carácter económico[27]de mercado[28]de crédito[29]de legalidad[30]de carácter tecnológico[31]y operacional[32]
Otro tipo de clasificación suele centrar su atención en la relación "objetivo – subjetivo" de los factores que producen los riesgos. Este enfoque destaca dos tipos de riesgos – inherentes y incorporados. Los primeros son los que emanan de la actividad propia de la empresa, son fenómenos producidos por factores objetivos que vienen de la misma naturaleza de la actividad empresarial y el riesgo incorporado es producto de la irresponsabilidad del personal, son de segundo nivel – ellos aparecen como resultado de errores o fallas humanas. Esta distinción lleva consigo una diferencia clave en los enfoques de enfrentar los dos tipos de riesgos. En el primer caso la orientación es de minimizar los riesgos si potencialmente son los que producen perdidas, en el segundo – de eliminarlos.
Estudios realizados por diferentes investigadores cubanos pertenecientes a grupos consultores económicos como la CANEC (2002), CECOFIS, así como profesores investigadores de la Universidad de la Habana (2008), han realizado diversos materiales que recogen la clasificación del estudio de los mismos. Anexo # 2. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio de este trabajo es precisamente el riesgo comercial, nos centraremos en el mismo.
1.3: Estado del Arte sobre la Administración del Riesgo Comercial.
1.3.1: Definición del riesgo comercial.
El término riesgo comercial ha sido denominado por algunos autores (F. Weston y E. Brigham, 1994; Stephen A. Ross, 1995; Van Horne y Wachowic, 1997; Jorion P., 1999; Benjamín González J, 2001; Mascareñas, 2002; Manuel Cano Rodríguez y Fernando Moreno Bonilla, 2004) como: riesgo de negocio, riesgo operativo y/o riesgo económico. Varias han sido las definiciones encontradas en la literatura consultada.
Según (F. Weston y E. Brigham, 1994); plantean que el riesgo comercial es un factor que influye sobre las decisiones de estructura de capital[33]de una empresa entre otros factores (posición fiscal, necesidad de flexibilidad financiera, actitudes conservadoras o agresivas de la administración de la empresa) y lo definen como la incertidumbre inherente a las proyecciones de los rendimientos futuros sobre los activos (ROA), o de los rendimientos sobre el capital contable (ROE) si la empresa no usa deudas, y es el determinante individual más importante de la estructura de capital.
Para (Stephen A. Ross, 1995), el riesgo operativo o comercial se deriva de la naturaleza de las actividades operativas de la empresa, depende de los activos y no se ve afectado por la estructura de capital.
De acuerdo con (Van Horne y Wachowicz, 1997), el riesgo comercial es el inherente al propio mercado en que se desempeña la empresa, donde es vital el análisis de la línea de negocios, la rama en la cual se opera y el entorno económico – financiero.
Señala (Jorion P.,1999), que el riesgo comercial es aquel en que la empresa está dispuesta a asumir para crear ventajas competitivas y agregar valor para los accionistas. Tiene que ver con el mercado del producto en el cual opera la empresa y comprende innovaciones tecnológicas, diseño del producto y mercadotecnia. El apalancamiento operativo, relacionado con el nivel de costos fijos y el nivel de costos variables, es también en gran parte una variable opcional. En cualquier actividad de negocios, la exposición racional a este tipo de riesgo es considerada como una habilidad interna o ventaja competitiva de la propia empresa.
Desde otro punto de vista, (Manuel Cano Rodríguez y Fernando Moreno Bonilla, 2004) se refieren al término analizado como el proveniente de las inversiones que realiza la empresa. Vendrá dado por las distintas variabilidades o riesgos asociados a las variables que definen la rentabilidad económica de un proyecto (es decir, aquellas que intervienen en el cálculo de la TIR). Así podemos citar la duración del proyecto, la variabilidad en las ventas, costes, valores residuales.
El riesgo de una inversión puede medirse de forma absoluta, es decir, individualizada y sin tener en cuenta que dicha inversión se lleva a cabo por una empresa. Sin embargo, lo normal es que estas inversiones se realicen en el marco de una empresa, la cual dispondrá de otras inversiones en marcha. La empresa en conjunto, vista como un único proyecto de inversión que engloba a otros subproyectos, nos ofrecerá un riesgo determinado. Por tanto, resultaría más interesante calcular el riesgo relativo o incremental del nuevo proyecto, es decir, el riesgo que este proyecto aporta a la empresa.
Para (Juan Mascareñas, 2002), riesgo comercial hace referencia a la incertidumbre producida en el entendimiento de la inversión debida a los cambios producidos en la situación económica del sector en el que opera la empresa, o sea se refiere a la variabilidad relativa de los beneficios esperados antes de intereses pero después de impuestos (BAIDT) o UAIDI.
Dicho riesgo puede provenir de: la política de gestión de la empresa, la política de distribución de productos o servicios, la aparición de nuevos competidores, la alteración en los gustos de los consumidores, etcétera. Este tipo de riesgo puede producir grandes pérdidas en un corto espacio de tiempo; por ejemplo, la aparición en el mercado de un producto más avanzado y barato que el nuestro puede hacer descender las ventas de nuestros productos de una forma realmente grande provocando grandes pérdidas en la empresa. El riesgo comercial tiende a reducirse a través de la propiedad de inversiones a corto plazo porque, cuanto antes se recupere la inversión menor será el plazo de tiempo para que las condiciones cambien de forma que afecten sustancialmente al rendimiento esperado del proyecto.
Benjamín Gonzales Jordán (2001), lo define como riesgo asociado principalmente a las condiciones en que opera la empresa, a las características del negocio en que desarrolla su actividad y la forma en que actúa en dichas condiciones. Depende de factores externo a ella, como la estabilidad política y la situación económica general del país y del mundo, las características y la volatilidad del sector y sus mercados, la dinámica tecnológica en que se desenvuelve, el nivel de la competencia imperante, la situación ventajosa o desventajosa en que pueda adquirir los insumos y otros factores productivos que necesita para su actividad y de factores internos relacionados con la forma en que es administrada, la estrategia más o menos inteligente y arriesgada que asuma con respecto a la competencia, la incorporación de nuevas tecnologías, productos y mercados, los niveles de diversificación que alcance en cuanto a proveedores, tecnologías, clientes, productos, y mercados, el peso de los gastos fijos dentro de sus costos de operación.
BANCOMEXT define riesgo comercial como el que se asocia con las proyecciones de los rendimientos futuros de una empresa sobre los activos, o los de los rendimientos sobre el capital contable (ROE) si la empresa no usa deudas.
En el contexto de esta investigación, se enriquece la definición dada para el término riesgo comercial, luego de revisar los criterios expuestos por los diversos autores, el cual queda definido de la siguiente forma: Riesgo comercial es un evento fortuito e incierto resultante de nuestras acciones o por la acción de una causa externa que interfiera negativa o positivamente en las variables que definen la rentabilidad económica[34]de la empresa.
1.3.2. Características y factores del cual depende el riesgo comercial.
De lo anterior se puede llegar a las siguientes características de riesgo comercial:
El riesgo comercial varía de una industria a otra y también entre las empresas que operan dentro de una misma industria.
El riesgo comercial cambia a lo largo del tiempo.
Es una consecuencia directa de las decisiones de inversión.
Es un tipo de riesgo específico (puesto que sólo atañe a cada inversión, o empresa, en particular)
Tiende a reducirse a través de la propiedad de inversiones a corto plazo.
Produce grandes pérdidas en un corto espacio de tiempo.
Puede medirse de forma absoluta o relativa.
Riesgos asociados a las variables que definen la rentabilidad económica.
El riesgo de comercial depende de factores internos y de factores externo
Factores de que depende riesgo de comercial: El riesgo comercial, depende muchos factores, por lo que se citarán los más importantes:
Variabilidad de la demanda
Variabilidad del precio de ventas
Variabilidad de los precios de los insumos
Capacidad para ajustarse a los precios de los productos como resultados de los cambios en los precios de los insumos
Grado en el cual los costos son fijos: apalancamiento operativo. Si alto porcentaje de los costos de una empresa es fijo y por lo tanto no disminuye cuando decae la demanda, esto incrementara el riesgo comercial de la compañía[35]
1.3.3. La Administración de Riesgos Comerciales.
Todas las empresas, independientemente de su tamaño, estructura, naturaleza o sector al que pertenezca, se encuentran expuestas a múltiples riesgos en todos los niveles de su organización. Desde una perspectiva interna de un país, el principal riesgo que enfrentan las empresas es que el mercado se mantenga activo, así que el principal riesgo es un riesgo comercial o de negocio.
El riesgo en los negocios, o la contingencia futura de ganar o perder, es una variable inherente a toda decisión empresarial. Sin duda es una de las principales consideraciones que debe afrontar el empresario al evaluar su proyecto de inversión. La posibilidad de que se presenten situaciones adversas que puedan afectar la viabilidad y la rentabilidad del negocio, las cuales son imposibles de identificar en el momento de emprender nuevas actividades, es un factor que todo inversionista debe tener en cuenta al hacer un estudio objetivo de factibilidad de la empresa que se propone.
No existe ninguna forma práctica de reducir el riesgo a cero. Si se conoce que los riesgos afectan la habilidad de cada entidad para sobrevivir, competir con éxito dentro de su sector, mantener una posición financiera sólida y una positiva imagen pública, referida a la calidad de sus productos, servicios y empleados, entonces la dirección de las empresas deben determinar cuál es el nivel de riesgo que se considera aceptable y esforzarse para mantenerlo dentro de los límites fijados.
Como se ha tratado anteriormente en esta investigación un riesgo comercial es la amenaza de que un hecho o acción afecte negativamente a la capacidad de la empresa de lograr sus objetivos de negocio y de maximizar su valor. Implica tanto la posibilidad de que no se realicen oportunidades de negocio, como que se produzcan errores o se materialicen las amenazas. La capacidad de respuesta a los riesgos es un factor clave para garantizar a la empresa el logro de sus objetivos y la creación de valor.
Como se enunció anteriormente los principales riesgos a considerar dentro de una empresa o institución obedece generalmente a tres grandes tipos: 1) Riesgos de Negocios u Operativos; 2) Riesgos Estratégicos y 3) Riesgos Financieros.
La comercialización es la función distintiva y original de la empresa y es ante todo la dimensión esencial y global de toda la empresa, sin embargo conlleva riesgos comerciales.
La Administración del Riesgo Comercial por su parte, es un proceso estructurado y dinámico efectuado por la Administración, la Dirección y el resto del personal de una empresa, que engloba en si diferentes fases correlacionadas con el fin de minimizar los riesgos comerciales actuales o potenciales y de extraer sus posibles beneficios. Se le debe unir al proceso de planificación comercial.
De esta manera se considera importante administrar el riesgo comercial dentro de una empresa pues al hacerlo se obtendrán mejores resultados en las variables que abarca, principalmente se controlan mejor las operaciones de la empresa.
1.3.4. Análisis de herramientas financieras para evaluar el riesgo comercial.
En el desarrollo de esta investigación, se impone una pregunta lógica: ¿Cómo se mide el riesgo?. La forma más comúnmente utilizada de evaluar el riesgo y la rentabilidad de una empresa es el análisis de sus estados financieros. No obstante existen otras formas también importantes y a su vez poco utilizadas de evaluar la relación rentabilidad – riesgo.
Para medirlo se acude eventualmente a la estadística matemática, una rama de la ciencia muy utilizada en la actividad financiera. Concretamente nos referimos al concepto de desviación estándar (s), que mide la dispersión de una variable con respecto a su valor medio o valor esperado, es muy utilizado para intentar caracterizar la magnitud del riesgo de una inversión, y refleja cuánto pudiera alejarse, en sentido positivo o negativo, el rendimiento real de un negocio con respecto al rendimiento medio o esperado. Mientras mayor sea esta desviación, mayor es el riesgo porque más alejados pueden estar los valores reales obtenidos de los esperados, quizás a favor nuestro, pero quizás en contra.
En consecuencia, el Riesgo Comercial se mide por la desviación estándar de la rentabilidad de los activos[36]calculada a partir de los valores que dicha rentabilidad ha alcanzado en un período lo suficientemente largo (que aporte una cantidad estadísticamente valida de observaciones) para que el análisis tenga determinado nivel de confiabilidad. De ahí que es importante conocer los factores que impactan sobre la rentabilidad económica. Esos son:
Inversión adecuadamente dimensionada.
Tecnología avanzada.
Buena gestión comercial.
Control efectivo.
Gestión eficiente de los recursos humanos.
Calidad en los productos y servicios.
No tener recursos inmovilizados entre otros.
1.3.4.1. Análisis del Apalancamiento Operativo (AO) y su relación con el riesgo comercial.
El apalancamiento operativo constituye una variable interesante al analizar el riesgo comercial u operativo y consiste en la capacidad de la empresa para usar los costos fijos de operación, de manera tal que al incrementarse las ventas en un pequeño porciento, provoque un mayor impacto o incremento porcentual en las utilidades (beneficios, rendimientos) de la empresa.
Por apalancamiento operativo o "efecto leverage" se entiende el efecto palanca que se produce en los resultados de la empresa por la influencia de los costos fijos. De tal forma que la variación del resultado podrá ser mayor, menor o igual de proporcional que la variación de la actividad. Resulta de la existencia de gastos fijos de operación en el flujo de ingreso de la empresa.
Benjamín Gonzales J. (2003), lo define como la inversión en gastos fijos de operación que genere de alguna manera un incremento del margen unitario[37]a consecuencia de esto, ante un crecimiento de las ventas, el incremento de las utilidades será más que proporcional y viceversa. También se define en una forma más precisa en términos de la forma en la cual un cambio determinado en el volumen afecta a las utilidades antes de intereses e impuestos (UAIT)[38], (Weston, 10º Edición).
De todo lo anterior se concluye que a mayor nivel de costo fijo operativo no solo aumentará el punto de equilibrio[39](Q*) sino el grado de apalancamiento operativo (GAO) y viceversa. Mientras que el análisis del punto de equilibrio pone de relieve el volumen de ventas que necesitará la empresa para ser rentable, el GAO mide que tan sensibles son las utilidades de la empresa a los cambios en el volumen de ventas.
Grado de Apalancamiento Operativo (GAO).
El costo fijo es la variable crítica que vincula los conceptos punto de equilibrio (Q*) y apalancamiento operativo, es por eso que la variable más interesante del análisis indica que incrementos sucesivos en el volumen de producción (Q) por encima del punto de equilibrio, producirá incrementos porcentuales mayores en el nivel de utilidades en operación.
¿Cómo medir o determinar el Grado de Apalancamiento Operativo?
Donde:
Q: Volumen de producción.
P: Precio unitario de venta.
V: Costo variable por unidad de producción.
F: Costos fijos
Significado del GAO: Mientras más alto es el GAO más sensible son las utilidades a las variaciones en las ventas. Indica que un X% de incremento en ventas producirá un X% de incremento en UAIT o en ingreso en operación. Por lo tanto, entre más alto sea el grado de apalancamiento operativo, más fluctuarán las utilidades, tanto en dirección ascendente como descendente, como respuesta a los cambios en el volumen de ventas.
Apalancamiento Operativo y Riesgo Comercial: El apalancamiento se presenta en grados diferentes; mientras más alto sea el grado de apalancamiento más alto es el riesgo, pero también son más altos los rendimientos previstos. De todo lo anterior se puede concluir que el riesgo comercial u operativo es aquel en el que incurre la empresa cuando no es capaz de cubrir los costos de operación, es decir si aumentan los costos fijos de operación en la empresa, debe crecer el volumen de ventas necesario para cubrir los costos totales de operación.
En este análisis no debe perderse de vista el factor riesgo, que se acrecienta de manera proporcional al nivel de apalancamiento y se manifiesta de dos maneras: en la elevación del punto de equilibrio, según se incrementen los gastos fijos y en el hecho de que, si se fue optimista en la proyección de las ventas y estas disminuyen en lugar de crecer, las utilidades decrecerán mucho mas, debido a que en condiciones desfavorables los gastos fijos permanecen constates independientemente de la reducción de las ventas. Es decir si se tienen mayores costos fijos de operación y un aumento del apalancamiento, aumentará el punto de equilibrio, el grado de apalancamiento operativo, el riesgo y por supuesto el rendimiento.
Este es el lado peligroso del apalancamiento operativo, que lo convierte en un arma de doble filo: si el comportamiento de las ventas es favorable, la utilidad en operaciones crecerá mucho más que proporcionalmente al crecimiento de las ventas; pero si, por el contrario, las ventas decrecen, la utilidad en operaciones disminuirá en una proporción mayor; es aquí donde se presenta el riesgo comercial.
Resumiendo, una empresa tenderá a tener un bajo riesgo comercial si la demanda por sus productos es estable, si los precios de sus insumos y de sus productos permanecen relativamente constantes, si puede ajustar sus precios libremente cuando aumentan sus costos y si un alto porcentaje de sus costos es variable y por lo tanto decrecen cuando su producción y sus ventas disminuyen. Manteniéndose igual todo los demás, entre más bajo sea el grado de riesgo comercial de un negocio, más alta será su razón óptima de endeudamiento. (F. Weston, 1994)
1.3.4.2. Razones Financieras.
Diferentes autores han investigado sobre el uso de las razones financieras[40]entre los que se encuentran L Gitman (1986); F. Weston y E. Brigham (1994); Stephen A. Ross & Westerfied R. (1996); Van Horne y Wachowicz (1997); Brealey and Myers (1998); Amat O. (2000); A. Demestre (2003); M. L. Lara (2005), organizados de acuerdo con la finalidad o información significativa que ofrece cada una de ellas.
Esta técnica de estudio permitirá profundizar en el análisis y evolución de la situación financiera de la empresa, es perfectamente ajustable para evaluar la calidad mediante condiciones de riesgos financieros, comerciales u operativos y de esta manera contar con información para medir la estabilidad o inestabilidad del negocio.
Según la literatura consultada (Kurb, 1980; Pérez Gorostegui, 1991; Calva Mercado, 1996; Amat Salas, 1997; Weston & Brigham, 1999; Gómez, 2002) los indicadores más utilizados para realizar un estudio financiero y que a su vez constituyen un factor a tener en cuenta para evaluar el riesgo comercial son: el análisis de las razones de liquidez[41]actividad[42]apalancamiento[43]y rentabilidad[44]
Un resumen de todas estas razones se muestra en el Anexo # 3.
1. En relación al Análisis de la liquidez, como medida de salud financiera a corto plazo, los analistas financieros proponen valores recomendados de comparación para cada uno de los índices expuestos dentro de este análisis, el cual se muestra en la tabla 1.1.
Tabla # 1.1: Normas óptimas para los indicadores del Análisis de Solvencia.
En relación a las ventajas de este análisis, la justificación brindada por los estudiosos del tema para el amplio uso de los resultados ofrecidos por las razones antes presentadas es:
Miden el grado en que el activo circulante cubre el pasivo circulante, significando más garantía de pago mientras mayor sea.
Muestran el colchón que proporciona el exceso de activo circulante sobre el pasivo circulante frente a pérdidas que pueden producirse en la liquidación de activos circulantes distintos de la tesorería, evidenciando una mejor situación para los acreedores cuanto más sustancial sea ese colchón.
Miden la reserva de activos a corto plazo por encima de las obligaciones corrientes que está disponible, como margen de seguridad, frente a las incertidumbres y emergencias a las que están sujetos los flujos de fondos de una empresa, como por ejemplo pérdidas extraordinarias.
2. En cuanto al grupo de razones para el Análisis de la Actividad utilizados tienen como objetivo describir la eficiencia o intensidad con los que la empresa usa sus activos para generar ventas y constituye una forma de evaluar la eficacia[45]Las razones de actividad deben estar lo más altas posible, ya que implica que el dinero invertido en activos por la empresa trabaja un número mayor de veces, dejando cada vez su aporte a la utilidad y mejorando entonces la efectividad del negocio.
3. En relación al Análisis del apalancamiento[46]los expertos proponen valores recomendados a tener en cuenta que se ilustran en la tabla 1.2.
Tabla # 2.2: Resumen de razones para el Análisis del Financiamiento
Es necesario aclarar que aunque los ratios son adecuados debe vigilarse su dinámica.
4. En cuanto al Análisis de Rentabilidad, las razones seleccionadas: rentabilidad de la empresa, del capital y de las ventas, permiten al gestor evaluar las ganancias de la empresa en relación a un nivel dado de ventas, activos o de capital. En relación a las ventajas que ofrece, por el amplio uso de los resultados que arroja los ratios que abarca se encuentran:
Mide con que eficiencia[47]la empresa utiliza sus activos y con qué nivel de eficacia maneja sus operaciones, centrando la atención en la utilidad neta (resultado neto).
Muestra la variabilidad de los elementos que intervienen influyendo en la ganancia de la empresa.
Ayuda a plantearse cuestiones importantes sobre las ganancias y ayuda a resolverlas.
Mide el rendimiento sobre los capitales invertidos y constituye una prueba de la eficiencia de la administración en la utilización de sus recursos disponibles.
Los ejecutivos en funciones deben cuidar que sus razones de rentabilidad sean altas o crecientes ya que eso significa que su negocio prospera.
1.3.5: Procesos de Administración de Riesgo.
Cuando estamos frente a una administración de riesgos, tenemos que hacernos tres preguntas, que encuentran respuestas en la ejecución del estudio. Estas son:
¿Qué puede fallar?
¿Qué puede hacerse?
¿Cómo mantener la continuidad?
La búsqueda de las acciones activas y oportunas para cada una de estas preguntas, nos llevan a la ejecución de las tareas centrales que a continuación relacionamos:
La identificación, evaluación de los riesgos y el establecimiento de las regulaciones necesarias: Tiene como objetivo identificar todas las potencialidades de riesgos, que pueden incidir negativamente sobre el sistema. Establecer las regulaciones que permitan evitarlos o minorar sus efectos, de no poderse evitar por ser eminentemente fortuitos.
Control de las pérdidas: Toma en consideración el seguimiento al proyecto de forma integral, permitiendo que se ejerza un control no sólo preventivo, sino operativo en el orden técnico – económico, velando porque existan los programas de apoyo que eleven la confianza en la explotación del proyecto, se logre un elevado nivel de calidad basado en el aseguramiento del entrenamiento constante de los recursos humanos, así como que existan alternativas que permitan, ante interrupciones, que el tiempo de recuperación sea mínimo.
Financiamiento de riesgos: Trata de evitar que la ocurrencia de un riesgo conduzca a la generación de una pérdida económica, o sea, que esté prevista la alternativa de recuperación financiera para la entidad, a partir de una efectiva transferencia del riesgo, ya sea por la vía contractual o por la del seguro comercial.
Todo lo que se realice en materia de administración de riesgos es esencial para la correcta definición y puesta en práctica de la estrategia de la empresa y el desarrollo futuro del negocio. Aunque se necesite la participación de todos los estratos de la organización es primaria la creación de una función diferenciada en esta actividad que apoye a la alta dirección y a las unidades pertinentes y que garantice:
Relación eficiente entre rentabilidad y riesgo.
Que el nivel de riesgo asumido esté acorde con el objetivo de solvencia y con los límites definidos por los órganos rectores de la empresa.
Diferentes estudios realizados acerca del proceso de administración de riesgos[48]consideran diversas alternativas en la distribución de las etapas de este proceso tan amplio como se muestra en el Anexo # 4
Lo notable es que en los tres mencionados estudios no se define el criterio de repartir de uno u otro modo el proceso de la administración de riesgos. Nos parece que tal criterio podría ser el carácter de las actividades implicadas en uno u otro de los momentos del proceso. Desde tal punto de vista y para que se realiza una correcta administración del riesgo empresarial; se ha de tener en cuenta las siguientes fases o etapas: Anexo # 5.
1. Fase de Estudio: implica tres actividades que tienen mucha similitud entre si: la identificación, el análisis y la evaluación de riesgos.
Identificación de los riesgos[49]Es el proceso que utiliza una empresa para identificar la exposición al riesgo (de sus bienes, responsabilidades y recursos humanos) en una forma sistemática, continua y consciente tan pronto como surge o incluso antes. Presupone:
A. Escanear el entorno interno y externo para verificar si hay señales y tendencias que podrían exponer la empresa a riesgos.
B. Establecer amenazas y/o oportunidades y determinar las probabilidades de su impacto sobre el funcionamiento y los objetivos de la empresa.
Análisis del riesgo: Proceso cognoscitivo en el cual se elabora el perfil de cada uno de los riesgos, después se examinan sus correlaciones y la frecuencia de su aparición. Es importante tener en cuenta que mientras el impacto de un solo evento podría ser mínimo, una secuencia de eventos puede ampliar su significación. Se realizan tareas como la de establecer posibles alternativas, elaborar escenarios de desenvolvimiento de las alternativas y alinearlos con los objetivos de la empresa.
Evaluación del riesgo: Es la cuantificación de las exposiciones a riesgo, la cual tendrá implicaciones financieras. Está orientada a:
A. Medir el nivel de los probables daños y el costo de las medidas para evitarlos / disminuirlos.
B. Examinar las capacidades y los recursos de que dispone la empresa para afrontar los riesgos identificados, sistematizados y evaluados.
C. Diseñar el programa de la implementación de los instrumentos y las medidas para afrontar las amenazas.
D. Preparar el plan de contingencia.
Es determinar la importancia relativa de los riesgos dentro de la estructura financiera de la empresa, así como obtener información para decidir la mejor combinación de las herramientas de la gestión de riesgos. En esta actividad es necesario relacionar sus dos parámetros principales: la frecuencia[50](probabilidad) y la severidad[51](volumen), influyen para tomar una decisión acertada Anexo # 6.
Cuanta más alta sea la frecuencia, tanto más grande es el riesgo.
Cuanto más grande sea la severidad, más peligroso es el riesgo.
2. Fase de implementación: abarca la implementación de los instrumentos o técnicas de respuesta a los riesgos. Son operaciones dedicadas a ejercer influencias con el objetivo de alcanzar parámetros, que se alinea con las metas específicas de la empresa y convertir de este modo los riesgos en "riesgos aceptables". Los expertos en gestión de riesgos señalan cinco operaciones principales de control de riesgos: la eliminación o evitación, la prevención, la reducción, la retención y la transferencia.
A. Eliminación o evitación del riesgo: Es la actividad en la cual se trata de reducir el riesgo a través de rediseño del plan de la empresa, de tal manera que no se cree una exposición a la pérdida, o que se elimine completamente cualquier exposición que exista. Con la evitación del riesgo se trata de no exponerse a un riesgo determinado. Así se reducen las amenazas de perder pero también las oportunidades de ganar.
B. Prevención: Es cualquier medida que se tome para reducir la probabilidad de una pérdida o frecuencia. La prevención analiza las causas de las perdidas y es una acción que se toma antes de que ocurra una pérdida.
C. Reducción del riesgo: Se busca reducir la severidad a las perdidas. Para analizar las oportunidades en el área de reducción de riesgos, el gestor de riesgos debe asumir que una pérdida ha ocurrido y preguntarse que se podría haber hecho (antes o después) para reducir el tamaño o "severidad" de la pérdida.
D. Retención del riesgo: Consiste en el conjunto de actividades, especialmente de tipo financiero, efectuados por la empresa para compensar directamente las posibles pérdidas que puedan ocurrir.
3. Transferencia del riesgo: Conjunto de procedimientos cuyo objetivo es de eliminar el riesgo transfiriéndolo de un lugar a otro o de un grupo a otro, ya sea vendiendo el activo dudosa o asegurando la actividad en potencial de riesgo. Esta operación cuenta con tres dimensiones, la de protección o cobertura, la de aseguramiento y la diversificación.
4. Fase de Control: concede un papel principal a los procesos de monitoreo, control y comunicación en el marco de la empresa, que está expuesto a riesgos.
A. Monitoreo: Es obligatorio para el buen funcionamiento de la gestión de riesgos; donde se debe diseñar e implantar un sistema de mecanismos de medición y de seguimiento de las actividades expuestas a riesgos.
B. Sistema de Control: Tiene como su tarea la sistematización de los datos de monitoreo, especialmente los resultados de la observación de los factores de riesgo.
C. Comunicación: Instrumento indispensable para difundir la información sobre las amenazas y los factores de riesgo a todo el personal de la empresa.
Los primeros estudios sobre la presencia de procesos o modelos de administración de riesgo comercial distinguían el riesgo como un imperativo de mercado – algo a ser entendido y analizado por su propia razón. Los nuevos modelos mantienen que la ERM debería estar intrínsecamente ligada a la estrategia de negocios de la empresa – la que comprende una visión establecida de la organización, su misión y objetivos, sus procesos para definir imperativos organizacionales, y sus filosofías, políticas, planes e iniciativas de crecimiento y desarrollo (Fig. 1.2).
Fig. 1.2: Nuevo Modelo de Administración de Riesgos Empresariales
Fuente: Entendiendo la administración de riesgo empresarial, KPMG Auditores Consultores Ltda., firma chilena miembro de KPMG International, cooperativa Suiza. 2006
La estrategia de riesgo se construye alrededor y en apoyo de la estrategia del negocio. El desarrollo de la cartera de riesgo, optimización, medición y monitoreo tiene lugar en el contexto de estas estrategias, basada en una estructura establecida para la ERM que proporciona los medios de insertarla en la cultura organizacional. Para alinear los recursos y acciones de la ERM con la estrategia del negocio es necesario maximizar la efectividad organizacional. Aun más, ligando la ERM con la estrategia, los procesos de riesgo pueden ser desarrollados en el contexto de hacia dónde un negocio es dirigido, y no solamente basándose en donde está actualmente. Este diferenciador es crítico en un medio en que muchas organizaciones están cambiando sus modelos y estrategias de negocios con rapidez creciente, empujadas por influencias, tales como el aumento del comercio electrónico, la globalización del negocio y los cambios en las expectativas del consumidor.
En el ámbito internacional el concepto de Administración de Riesgos toma fuerza en los diferentes acuerdos de Basilea, en las normas ISO 9000, Norma Stander AS/NZ 4360: 1999 (Normativas Australia y Nueva Zelanda sobre administración de riesgos), normativas Canadienses (CAN/CSA – Q850-97) así como de la Agencia de la Protección del Medio Ambiente de EEUU (EPA 40CFR68) y la ley Sarbanes Oxley (EEUU), utilizando diferentes herramientas gerenciales como:
ABC/M: Activity Based Costing and Management (Administración del costo basado en actividad)
ABB: Activity Based Budgeting (Presupuesto basado en actividad)
BSC: Balance Scorecard Comand (Cuadro de mando integral)
ERM: Enterprise Risk Management (Administración del Riesgo Empresarial)
EVM: Economic Value Management (Administración del Valor Económico)
CRM: Customer Relation Ship Management (Gestión de la relación con clientes)
SRM: Supplier Relation Ship Management (Gestión de la relación con abastecedores)
En su mayoría, ellos definen el marco en el cual se pueden desarrollar las actividades industriales y económicas para no producir riesgos ambientales, de salud, de trabajo, etc. Simultáneamente, grandes empresas de consultaría en el mundo entero están prestando atención al tema ofreciendo sus sistemas y programas de gestión del riesgo adaptadas a las diferentes actividades económicas. Para el próximo quinquenio, como mínimo una tercera parte de las organizaciones a nivel mundial tendrán implementada una estrategia definida de administración basada en riesgos, incrementándose un mayor interés en la Administración del Riesgo Empresarial (ERM) debido al desarrollo que ha alcanzado.
1.3.6: Importancia y necesidad de la Administración de Riesgos Comerciales para el Sistema Empresarial Cubano.
La temática del riesgo empresarial es una de las más apasionantes de la ciencia financiera, no sólo por la gran diversidad de los factores que involucra, sino por las severas implicaciones que puede tener para los resultados económicos, la situación financiera y la propia supervivencia de cualquier empresa. El entorno mundial, cargado de incertidumbre con respecto a lo que pueda suceder en el futuro, genera inevitablemente factores de riesgo en la actividad empresarial y por ende en sus beneficios potenciales y reales, lo que dependerá entonces, de si gestiona o no sus riesgos.
La pretensión de evaluar el riesgo, y sobre todo de estimarlo en los asuntos económicos y financieros, ha sido un objetivo permanente en todas las épocas constituye ahora la clave de arco de las finanzas actuales[52]Todo esto origina una paradoja bien anotada en el libro de Ulrich Beck[53]cuanto más globales, peligrosas y evidentes son las amenazas tanto menos accesibles son para los intentos de identificar pruebas, de definir culpas, de establecer con instrumentos políticos y jurídicos unas recompensas justas para las víctimas. Tales son unas de las razones de que en los últimas décadas el riesgo pasa a ser una categoría clave en la condición humana y en las ciencias sociales en nuestro tiempo.
Cuba no es una excepción ante estas nuevas condiciones, impuestas tal vez, no por la misma situación económica que atraviesa el resto del mundo y la influencia de crisis económica que le ha tocado vivir después del derrumbe del campo socialista en Europa y sus consecuencias críticas en materia de pérdidas de mercados, capacidad de acceso a fuentes financieras y de materias primas imprescindibles. Ello obliga a abrir la economía cubana al mercado internacional, insertarse en un mundo competitivo y cambiante; y a su vez perfeccionar la economía interna; lo cual sirve de base al sostenimiento inmediato y desarrollo ulterior de toda la economía. Ante las circunstancias permanentes cambiantes del entorno, las empresas sólo mantendrán su competitividad si saben adaptarse al cambio
Justamente cuando nacía la Administración de Riesgos en los países desarrollados, se producían en Cuba los cambios sociopolíticos más trascendentes de su historia. El fomento de una predominante economía estatal y el desarrollo de un programa social de largo alcance, condicionaron rasgos muy particulares de la Administración de Riesgos.
La práctica de la Administración de Riesgos Comerciales en Cuba, tiene sus peculiaridades muy distintivas dado que se trata de una economía socialista con aspectos esencialmente diferentes a una economía de mercado capitalista. El funcionamiento de una economía socialista no se explica por un simple desplazamiento a lo largo de la escala regulación – mercado, los problemas de la demanda agregada son solucionados con relativa facilidad ya que si hay más oferta que ingresos, siempre puede promoverse un aumento de salarios o una reducción de los precios, pues nada en el sistema obstaculiza la transferencia de los excedentes. No obstante a lo anterior, cualquier que sea el sistema, empresas públicas o privadas, con o sin fin lucrativo, para desarrollar su tarea necesita de financiación que en la mayoría de las veces provienen de la actividad comercial.
De ahí que la práctica de la Administración del Riesgo Comercial en Cuba se encuentra insertada dentro de la práctica de la Administración de Riesgos.
Un rasgo peculiar de la práctica de Administración de Riesgos en Cuba, consiste en que los trabajos han tenido un enfoque eminentemente operacional, y muy pocos han elaborado la arista económico-financiera, como expresión resumida del impacto de los riesgos sobre la posición general del objeto analizado. Sin embargo a partir del año 2003 por orientación de la dirección del país se diseño e implementó un programa de preparación para los directivos, que les permitiría apropiarse de las técnicas necesarias para diseñar los sistemas de control interno en sus entidades. La entidad cubana, en el marco de su administración de riesgo se limita a los riesgos laborales, elaborando y evaluando periódicamente el Plan de Prevención contra indisciplinas, ilegalidades y manifestaciones de corrupción.
La Resolución No. 297/2003 del Ministerio de Finanzas y Precios de Cuba como estándar cubano surge como necesidad de tener un instrumento capaz de lograr la eficacia y eficiencia en el trabajo de las empresas, con el desarrollo de nuevos términos relacionados con el control interno y la introducción de nuevas cuestiones que aportaran elementos generalizadores para la elaboración del sistema de control interno en las entidades.
Dicha resolución abarca cinco componentes fundamentales interrelacionados entre sí. Uno de ellos es la evaluación de riesgos, definida por López (2002) como: "la identificación y análisis de los factores tanto de origen interno como externo que pueden ser relevantes para la consecución de los objetivos previstos".
En la resolución 297/03 a pesar de ser considerados los riesgos un componente esencial del control interno, la manera tan ambigua que este tema es desarrollado imposibilita una gestión eficaz de los mismos. Las definiciones y la variedad de términos no están expuestas con la suficiente claridad y definición común que permita a las entidades aplicar correctamente las normas comprendidas para esta actividad. En el componente evaluación de riesgos se enfatiza fundamentalmente en la identificación y evaluación de los riesgos, sin profundizar o facilitar su gestión que es la función más importante a desarrollar. Esta resolución no ofrece metodología o procedimientos que permitan engranar todas las normas comprendidas que puedan constituir un marco referencial común para que todas las entidades puedan gestionar efectivamente los riesgos a que están expuestas.
Muchas de las empresas cubanas se encuentran actualmente en el Sistema de Perfeccionamiento Empresarial, el cual tiene como objetivo central incrementar al máximo su eficiencia y competitividad, sobre la base de otorgarle las facultades, y establecer las políticas, principios y procedimientos, que propendan al desarrollo de la iniciativa, la creatividad y la responsabilidad de todos los jefes y trabajadores. En aras de lograr la máxima eficiencia y eficacia en su gestión, el análisis de riesgos que afecten la actividad hotelera es un factor a considerar para el logro de sus objetivos.
Por tanto la administración de riesgos ocupa un lugar dentro del sistema empresarial, y tiene dentro de sus FORTALEZAS: 1) Proceso de planificación con enfoque integrado; 2) Necesidad de obtener financiamiento; 3) Relación con el inversor extranjero; 4) Gradual cierre de la brecha entre el poder decisión – gestión; 5) Proceso de perfeccionamiento empresarial; 6) Resolución BCC 01/2004; 7) Resolución 297/03 MFP (incorpora carácter sistémico) y como DEBILIDADES: 1) Incultura financiera en general; 2) La planificación aún se percibe en muchos casos como una meta externa a cumplir; 3) Carencia de real gestión financiera en la mayoría de los casos: 4) Insuficiente concepción de la relación banco – empresa; 5) Inconsistencia en el vínculo entre los subsistemas comercial y financiero; 6) Desconocimiento, desinterés con respecto a la gestión de riesgos.
Para Cuba, el problema cobra mayor significación, dado el insuficiente desarrollo, desde la teoría y la práctica, de métodos que sean coherentes y de fácil aplicación. En la academia cubana no abundan los trabajos que desarrollen procesos y estudios de incertidumbre y riesgos para las empresas de servicio, en particular para los parques turístico, que no están exentos de los problemas que conllevan los riesgos comerciales, por lo que será objeto de constante perfeccionamiento sobre la base de la necesidad de que la toma de decisiones de la gerencia se realice de la forma más racional y eficiente posible.
La administración de riesgos empresarial es una tecnología, de relevante importancia para el desarrollo de la actividad gerencial en general.
Toda organización, que pretenda alcanzar el éxito, debe desarrollar la conciencia ante el riesgo y de avanzar en los métodos prácticos para afrontarlo, para de esta manera minimizar las pérdidas potenciales, tolerarlo siempre y cuando los movimientos tiendan más a ser favorables que adversos, asumiéndolos con capacidad propia a cambio de "disfrutar" de las oportunidades de entorno inherentes.
En los últimos tiempos más gente está interesada en el tema del riesgo empresarial y como nunca, surge la necesidad de desarrollar teóricamente y de implementar en una forma eficaz la gerencia del riesgo en todas las actividades económicas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |