Descargar

El pensamiento pedagógico de José Martí: Retos de la actualidad


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El pensamiento filosófico y político de José Martí. Enfoques y trayectoria
  4. La filosofía educativa de José Martí. Principios y direcciones
  5. Vigencia del pensamiento educativo de José Martí en la pedagogía cubana actual
  6. Algoritmo de trabajo permanente
  7. Sistema de actividades en diferentes niveles de desempeño
  8. Conclusiones
  9. Bibliografía

Resumen

El trabajo responde a la necesidad de perfeccionar el tratamiento metodológico que se le da al Cuaderno Martiano de la Enseñanza Primaria, para elevar los niveles de eficiencia en la dirección del aprendizaje de sus textos y aprovechar con mayor integralidad las potencialidades educativas contenidas en los mismos. Aborda los principios y direcciones del pensamiento filosófico educativo contenido en la pedagogía martiana, con lo cual cumplimos con la aspiración del autor del Cuaderno Martiano 1. Concebimos y aplicamos un algoritmo de trabajo que contempla mantener un alto nivel motivacional y comunicación vinculada desde el inicio al estudio del contexto histórico. El contacto con la fuente por parte de maestros y alumnos, que complementada con el tratamiento y utilización de formas variadas en el estudio y asimilación del vocabulario y los significados constituyen base esencial para la comprensión de los textos. Proponemos además la realización de actividades y ejercicios que se correspondan con las exigencias y aspiraciones planteadas en el algoritmo de trabajo. La didáctica elaborada se inserta en la propia dinámica del quehacer pedagógico del maestro, pues el sistema de actividades puede ser utilizado en las clases de Historia, Lengua Española, en las aulas martianas y como una alternativa en la actividad independiente de los niños. Este trabajo constituye en esencia un estímulo y un reto al desarrollo de la creatividad del maestro.

PALABRAS CLAVES: Texto, Comprensión, Discurso, Actividad, Contexto.

JOSÉ MARTÍ´S PEDAGOGICAL THOUGHT: A CHALLENGE AT PRESENT

ABSTRACT

This Works responds to the necessity of a better up the methodological treatment give to Marti"s workbook at Primary Education to upgrade to levels of efficiency in the learning heading of its readings and give a better use to the educative potentialities present the readings. It aboards the principles and directions of the philosophical thought present in Marti"s pedagogy, in which we accomplish with the aspirations of Marti"s workbook 1 author. We

We conceive and apply a work algorithm that tells to keep a high communicative and motivational level incubated since the beginning of the study of the historical context. The contact with the source by students and professors that complemented with the treatment and use of varies ways in the study and assimilation of the vocabulary and their meaning constitutes an essential base to the comprehension of the readings.

We proposed apart from the realization of activities and exercises that corresponds with the exigencies written in the work algorithm. The elaborated didactic is inserted in the properly dynamic in the teachers daily routine because the system of activities can be used in Spanish Language and History lessons in Martians classrooms or as an alternative in the independent activities of children. This work constitutes in fact an stimulus and also a ret to the development of the teacher"s creativity.

KEY WORDS: Text, Comprehension, Speech, Activity, Context

Introducción

La Revolución desde sus inicios ha situado la educación en primer plano de sus históricas tareas, sin privilegios, diferencias y luchando por eliminar desigualdades.

Es por ello que en los documentos oficiales que rigen la política del Partido se declara que la misma tiene como fin: formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él elevados sentimientos y gustos estéticos, convertir los principios ideo-políticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conducta diaria.

El conocimiento de hechos y personalidades de nuestra historia posibilita a los niños, ser en el futuro hombres más capaces, más integrales, más dignos, más revolucionarios. En este sentido el Comandante Fidel Castro Ruz expresó: "Y qué útil es hurgar en la historia extraordinaria de nuestro pueblo. Cuantas enseñanzas, cuantas lecciones, cuantos ejemplos, que cantera inagotable de heroísmo" Fidel Castro (1973). Y profundizando sobre el mismo tema en ocasión de celebrarse el trigésimo aniversario de su entada a La Habana expresó: "creo que hay que profundizar en la Historia de nuestro país. Tenemos unas raíces históricas fabulosas, ejemplos insuperables en nuestra historia: tenemos que conocer más de historia de Cuba (…) y digo que no puede haber buena educación política, si no hay buena educación histórica, no pueda haber una buena formación revolucionaria si no hay buena formación histórica" Fidel Castro (1989:95).

Una de las personalidades que más admira los niños cubanos, desde muy pequeño es el Héroe Nacional José Martí, que de sus enseñanzas expresó el Comandante en Jefe Fidel Castro: "Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del hombre".

El Doctor Ramiro Guerra expresó: "en la escuela primaria el maestro debe prestar una amplísima consideración a lo que pudiera llamarse el aspecto viviente y practico de la historia de la patria. Los hechos históricos que se presentan a los niños deben ser animados, llenos de color y de vida (…) por ese motivo las lecciones de historia patria requieren de una preparación muy cuidadosa, hay que conocer a fondo el asunto, dominarlo por completo, e ilustrarlo con anécdotas y comparaciones adecuadas que aviven la imaginación y muevan el sentimiento…" Ramiro Guerra (1923:29).

En carta a Manuel Mercado el 3 de agosto de 1889 José Martí expresó: " A nuestros niños los hemos de criar para hombres de su tiempo y hombres de América". Lo expresado anteriormente demuestra con claridad la importancia que tiene en el orden educativo la enseñanza de la historia.

Expresaba el Apóstol en 1881: "de amar las glorias pasadas se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas"; un año después advertía:" corre peligro de perder fuerza para actos heróicos nuevos aquel que pierde, o no guarda bastante la memoria de los actos heróicos antiguos".

En el modelo diseñado por el Ministerio de Educación para la enseñanza primaria, se expresa que el fin que persigue la educación en nuestro país es: contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejen gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamientos, acorde con el sistema de valores e ideales de la Revolución Socialista. Estas transformaciones deben estar dirigidas fundamentalmente a lograr la formación de un niño reflexivo, crítico e independiente, que asuma un rol cada vez más protagónico en su actuación, que posea sentimientos de amor y respeto ante las manifestaciones hacia la patria, su familia, la escuela, sus compañeros y la naturaleza. MINED (2001)

El pensamiento filosófico y político de José Martí. Enfoques y trayectoria

Las valoraciones que sobre el pensamiento filosófico y político de José Martí que han realizado los estudiosos y seguidores de su ideario a lo largo del siglo XX, constituye una importante fuente para apreciar cómo se ha conocido y divulgado su ideal y su valor como instrumento de emancipación y de identidad nacional.

Una vez constituida la República, el debate político e ideológico se caracteriza por una diversidad de criterios, que están en correspondencia con los intereses de clases, fundamentalmente de la burguesía nacional, debilitada por la guerra de liberación. Dentro de esta cuestión se inicia un movimiento de carácter nacional, encaminado a rescatar las ideas martianas y darle un lugar preponderante en la cultura nacional como medio de resistencia ante el modelo norteamericano.

Dentro de este proceso de contradicciones por las manifestaciones políticas, veteranos, intelectuales, dirigentes obreros y estudiantiles, a través de artículos y discursos, manifiestan una maduración ideológica que se va a caracterizar por la aparición de artículos, discursos y acciones patrióticas que incorporan paulatinamente el pensamiento del Maestro a la realidad nacional. José Martí está presente en Diego Vicente Tejeda, Salvador Cisneros Betancourt, Fermín Valdés Domínguez, Juan Gualberto Gómez, Manuel Sanguily, Enrique José Varona, Carlos Baliño, Néstor Carbonell, Merardo Vitier y Eusebio Hernández que, junto a otros llevan a cabo una labor divulgadora y educativa.

Las valoraciones sobre la filosofía política martiana se inician en Cuba; salvo algunos trabajos anteriores en 1911, año en que aparece "Martí, su obra política y Literaria", libro escrito por Merardo Vitier. El texto llama a ser más profundo en los análisis, pues Martí no sólo es poeta, orador y político, sino el portador de un pensamiento filosófico, con ello el autor insta al análisis de dicha filosofía.

En 1926, Julio Antonio Mella publica "Glosas al Pensamiento de José Martí", donde analiza ideas básicas de nuestro héroe nacional. Demuestra la necesidad de interpretar el ideario martiano en correspondencia con las necesidades históricas de los nuevos tiempos. Expresa la urgencia de rescatar ala verdadero Martí como instrumento para la lucha antiimperialista y para el logro de la justicia social e independencia nacional. Mella sienta las bases para una nueva comprensión del pensamiento martiano que será punto de partida para los pensadores más progresistas y revolucionarios que le suceden.

El profesor español Fernando de Los Ríos, el 29 de enero de 1928 en la Institución Hispano-Cubano de Cultura de Cuba, en La Habana dicta la conferencia: "Reflexiones en torno al sentido de la vida de José Martí" donde hace un análisis filosófico del pensamiento del Apóstol, lo relaciona con la filosofía aristotélica, kantiana, hinduista, krusista y expresa que se distingue por ser romántica. Para él Martí no era un filósofo propiamente dicho. Opinión que van a defender otros autores, como Jorge Mañach (1898-1861), quien niega al Martí filósofo. No obstante todos los estudiosos reconocen la influencia de varias filosofías en su pensamiento.

Emilio Roig de Leuchsenring (1898-1964), escribe una copiosa obra que abarca numerosos aspectos del ideario político martiano, especialmente el antiimperialismo, que hasta la década del 30 había sido apenas divulgado.

Félix Lizaso en 1935 publica "Posibilidades filosóficas en José Martí" donde niega que fuera filósofo: se refiere a las influencias de varias corrientes y escuelas filosóficas y lo considera eléctico y panteísta.

Juan Marinello (1898-1977), es el ensayista más importante de la obra martiana, sus estudios aportan una metodología para el conocimiento de la obra del Apóstol, fundamentada en el marxismo, con la que da una visión más integral del líder y pensador José Martí: inicia con ello un camino distinto a la aprehensión martiana y la construcción de la nueva cultura filosófica nacional.

Marinello, al concebir la política como determinación cultural, encausa su labor a la revelación del contenido humanista del ideario martiano, donde estética, ética, ciencia, filosofía y política giran sobre el ideal del hombre al que Martí aspiró, con lo cual aporta la clave interpretativa de la totalidad orgánica del pensamiento martiano, su humanismo.

Raúl Roa, al conmemorarse el cuadragésimo segundo aniversario de la caída en combate del Apóstol, en su conferencia Rescate y proyección de Martí expresó: "nadie más acreedor, entre nosotros, a todos los homenajes y a todas las recordaciones que José Martí. No en balde es nuestro "gran fiador" ante el mundo. Y visto ya en perspectiva, como hombre y como revolucionario, tiene muy pocos pares legítimos en la historia. Honrarlo, honra. Evocarlo, enaltece. Pero esta evocación y esta honra no puede enmascararse en los senos recónditos de un culto abstracto. Ha de ser, tiene que ser un culto vivo, pugnaz, beligerante."

Al igual que Mella en estas palabras se hace un llamamiento a la lucha abierta contra los males del país, evocando el ejemplo y las enseñanzas martianas.

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial los estudios filosóficos pasan a ocupar un espacio destacado. El humanismo, los valores, el progreso social constituyen temas centrales de análisis, en ello desempeña un papel esencial los estudios acerca del pensamiento filosófico de José Martí, como medio para demostrar los vínculos entre la filosofía y la política en la lucha contra el irracionalismo.

En el año 1953 tiene lugar el asalto al Cuartel Moncada, sus participantes proclaman: "no dejar morir el Apóstol en el año de su Centenario". El programa del movimiento reproduce en su espíritu los ideales emancipadores contenidos en los documentos del Partido Revolucionario Cubano y del Manifiesto de Montecristi.

El alegato La Historia Me Absolverá constituye un documento martiano en su esencia, trascendental en esta etapa. En el Fidel Castro recurre en varias ocasiones al Apóstol. La interpretación que hace de la realidad cubana, y sobre todo, la solución que propone al problema nacional, da muestra a la continuidad del ideario martiano en el proceso revolucionario cubano.

Dentro de los estudios filosóficos posteriores al Triunfo de la Revolución en 1959, se encuentra la obra de J. Jiménez. Grullón, La filosofía de José Martí, publicada en la Universidad de Las Villas en 1960, aquí expone con amplitud la significación histórica y vigencia de la filosofía martiana, calificándola de espiritualismo realista y como pensar nacido de la práctica revolucionaria.

A finales de 1960 aparecen estudios que manifiestan gran interés por embridar el pensamiento de José Martí en la filosofía marxista. En décadas siguientes esta intención toma cuerpo en las investigaciones sobre la base de la tradición más rica del pensamiento cubano con el marxismo y el leninismo. Estas investigaciones demuestran la existencia de una filosofía acorde con la cultura martiana que a diferencia del producido por los trabajos de cubanos en la emigración, defienden una posición de vanguardia al lado del pueblo trabajador y del gobierno revolucionario. Antiimperialista por esencia la intelectualidad revolucionaria dirige sus investigaciones hacia el humanismo y fundamentalmente a la profundización en los estudios de la filosofía y la política del Apóstol.

La filosofía educativa de José Martí. Principios y direcciones

La filosofía de la educación como un saber universal de los procesos y acciones educativas a partir de presupuestos epistemológicos y axiológicos de la actividad humana con un enfoque crítico general lo apreciamos a través de la Obra Martiana, sus elementos y principios aparecen expresados en forma de críticas, elogios, consideraciones ocasionales, consejos sembrados y aseveraciones absolutas, que en forma de aforismos, revelan la esencia más profunda de su pensamiento filosófico educativo.

Una crítica severa y profunda constituye la afirmación: "es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época y la época, o decir que la educación tiene un deber ineludible con el hombre – no cumplirlo es crimen,

(…) o bien que, se está cometiendo en el sistema de educación en América Latina un error gravísimo: en pueblos que viven casi por completo de productos del campo se educa, casi exclusivamente para la vida urbana y no se les prepara para la vida campesina (…)"

Estas reflexiones profundas en forma de crítica expresan la naturaleza de lo que se considera un principio básico general de su filosofía de la educación: "educar es preparar al hombre para la vida", este principio general se concreta en sus reflexiones axiológicas, metodológicas, epistemológicas y sociales que pueden enunciar otros principios.

Un primer principio particular que se puede apreciar es el relativo al de la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo: "el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la educación de sus sentimientos". En esta tesis se reafirma uno de sus tantos consejos: "un pueblo instruido será siempre un pueblo fuerte y libre (…)". Así revela esa unidad entre lo propiamente intelectual y lo afectivo, lo cual resume el concepto integral del hombre que se debe lograr en la sociedad.

Otro consejo que reafirma sus principios se sintetiza en la aseveración absoluta: "hombres recogerá quien siembre escuelas". Este sabio consejo acompaña a otro no menos sabio: "la libertad y la inteligencia son la natural atmósfera del hombre". Ambos nos llevan a interpretar lo que puede catalogarse como un segundo principio particular de la filosofía martiana de la educación, el cual se refiere a la necesidad de educar la inteligencia a partir de la ciencia como algo natural, vinculado a la vida en función del desarrollo humano, y señala "esta educación directa y sana; en aplicación de la inteligencia a partir de la ciencia como algo natural, vinculado a la vida en función del desarrollo humano". Esta educación directa y sana; esta aplicación de la inteligencia que inquiere a (…) la mente en la investigación de todo lo que salta a ello, la estimula y le da nuevos modos de vida; este pleno y equilibrado ejercicio del hombre, de manera que sea como de sí mismo puede ser, y no como los demás ya fueron, esta educación natural, quisiéramos para todos los países nuevos de América.

El consejo referido a "saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascender (…)" confirma la orientación de sus principios y criterios además de sinonimar elementos vitales de la existencia del hombre que lo hacen no solo ser como tal, sino desarrollarse.

¡Y qué inmensa muestra de reafirmación de la identidad latinoamericana muestra el elogio al catálogo del colegio! "Entre los muchos libros que han venido a favorecer (…) la América uno hay que regocija, y no es más que el catálogo del colegio. No nos place el catálogo porque nos da asunto para huecas y fáciles celebraciones a las conquistas nuevas (…) sino porque en las páginas del pequeño libro resalta gloriosa en una prueba humilde y elocuente, la inteligencia latina". Ello precisa un tercer principio particular, la defensa de la identidad latinoamericana.

Sus elogios, críticas, consideraciones ocasionales, se mezclan con reflexiones profundas. "los hombres son todavía máquinas de comer y relicarios de preocupaciones. Es necesario hacer de cada hombre una antorcha: y comenta leer, escribir, contar: eso es todo lo que le parece que los niños necesitan saber, pero a ¿qué leer sino se le infiltra la afición de la lectura, la convicción de que es sabrosa y útil, el goce de ir levantando el alma con la armonía y del conocimiento? ¿a qué escribir si no se nutre la mente de ideas, ni se aviva el gusto por ellas?"

Determinadas máximas absolutas del decir educativo martiano indican el camino y la concreción de sus principios: "ser culto es el único modo de ser libres", y es que se mezclan los elementos que deben estar presentes en toda filosofía de la educación, interpretando el fenómeno educativo a través y como resultado de relaciones históricas, económicas, políticas y sociales del individuo. La influencia filosófica estaría allí donde se examina el sentido formativo de los sujetos en los centros educativos, la significación política a partir de los fines de la nación y a cuya realización contribuye la educación, la sistematización de la actividad cognoscitiva y los valores del individuo a partir de su propia identidad y sello ideológico que no puede ocultar en su contexto social.

El propio sentimiento de querer echar su suerte con los pobres de la tierra lleva a una de las máximas aspiraciones de la Revolución Cubana, la de vincular el estudio con el trabajo, sería este un cuarto principio particular: que se puede extraer de sus reflexiones educativas; así afirma: "un pueblo instruido ama al trabajo y sabe sacar provecho de él".

Este trabajo forjador de futuras generaciones debe de estar orientado a confirmar el individuo en su propia tierra, en defensa de la identidad latinoamericana para consolidar la nación. "Quien quiera nación (…) ayude a establecer las cosas de su patria de manera que cada hombre pueda labrarse en su trabajo activo y aplicable a una situación personal independiente".

José Martí considera la educación como un derecho humano, que además conduce a la solidaridad: "al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás" y "Que cada hombre aprenda a hacer algo de lo que necesitan los demás".

Su concepto de educación no es mera instrucción y propagación de cultura, resulta para él más complejo: integra los elementos axiológicos y sociales que la complementan, afirma: "instrucción no es lo mismo que educación: aquella se refiere al pensamiento, y esta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción".

"Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por cualidades inteligentes", ya que para él: "educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre el, y no dejarlo por debajo de su tiempo, con lo que no podría salir a flote; es preparar al hombre para la vida".

Sus criterios absolutos orientan axiológica e ideológicamente hacia la formación integral del hombre y la estrecha relación que debe tener la naturaleza del trabajo y la educación de los sentimientos como una segunda dirección de su filosofía educacional, así se puede leer: "el hombre crece con el trabajo que sale de sus manos" y asevera: "fácil ver es como se depaupera, y envilece a las pocas generaciones, la gente ociosa hasta que son meras vasijillas de barro, con extremidades finas que cubren de perfumes suaves y botines de charol; mientras que el que debe su bienestar a su trabajo, o ha ocupado su vida en crear y transformar fuerzas, y en emplear las propias, tiene el ojo alegre, la palabra pintoresca y profunda, las espaldas anchas y la mano segura (…)".

Este principio abarcador se concreta de forma contextualizada en la siguiente reflexión: "… detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y el sol, donde cada estudiante sembrase un árbol", porque: " del trabajo continuo y numeroso nace la única dicha porque es la sal de las demás venturas, sin las que todas las demás cansan o no lo parecen, ni tiene la libertad de todos más que una raíz, y es el trabajo de todos"(…) y asevera " … Está el secreto del bienestar en evitar todo conflicto entre las aspiraciones y las ocupaciones.

En las reflexiones educacionales martianas, el maestro y la escuela ocupan un lugar importante por la naturaleza de su gestión en la formación de la personalidad del alumno a partir de su contexto y mediante la labor creadora que realiza en la escuela.

En esta tercera dirección detalla que el quehacer educacional del maestro debe lograr:" esta educación directa y sana, esta aplicación de la inteligencia que inquiere a la naturaleza que responde (…) de textos secos, meramente lineales, no nacen, no, las frutas de la vida".

Otro principio de la pedagogía martiana es la enseñanza por la vida y para la vida y su carácter práctico. Por eso expresó: "puesto que a vivir viene el hombre, la educación ha de prepararlo para la vida. En la escuela se ha de aprender el manejo de las fuerzas con las que en la vida se han de luchar".

En cuanto a la formación integral martiana expresó que en todo momento debía presentarse al niño la unidad dinámica que existe entre los conocimientos útiles, el desarrollo del pensamiento creador, la responsabilidad de actuar para transformar el medio natural y social que lo rodea y la formación de valores morales positivos en todo hombre virtuoso.

Vigencia del pensamiento educativo de José Martí en la pedagogía cubana actual

Sus criterios pedagógicos han resistido la prueba del tiempo y del espacio, logrando llegar hasta nuestros días. Para Martí la educación no es más que la habilitación de los hombres para obtener los medios de vida indispensables, que es formar hombres para que puedan satisfacer sus propias necesidades, es hacer que vivan en analogía con su época y universo.

Demostró una constante preocupación por la formación de las convicciones y sentimientos en el hombre por medio del proceso educativo.

Siente la necesidad de usar métodos que contribuyan a desarrollar la inteligencia por la vía de la actividad y la moral, por la vía del ejemplo diario, enseñar lo útil y no lo ornamental, preguntar con el alma y responder con ella, he ahí el centro principal de sus concepciones, una enseñanza científica desde la primaria, ya que desde ese momento hay que cultivar los sentimientos de dignidad e independencia.

Sus análisis van hasta la célula del proceso docente educativo y señala que el desarrollo de la clase vive de la animación y el incidente, que la palabra debe ser además de sólida e instructiva, galana, fácil, y lograr sobre todas las cosas un intercambio de opiniones y una identificación entre el que explica y el que oye. Para Martí se fijan más los conocimientos en tanto se les de una forma más amena.

Es de especial interés las definiciones martianas sobre las cualidades que debe tener un maestro. Hoy más que nunca, en momentos donde debemos fortalecer los valores el maestro tiene que ser letra viva y transmitir pasión; además de ser aquel vigía que a todas horas sabe donde está y lo que hace el alumno suyo, les mate los vicios, con las manos suaves o enérgicas que sea menester, en las mismas raíces; dándole un significado práctico al diagnóstico integral en la labor educativa.

Queremos llamar la atención sobre algunos aspectos del pensamiento de José Martí que según el criterio del profesor Horacio Díaz Pendás, Metodólogo de Historia del Ministerio de Educación, en el Primer Seminario Para Educadores, trazan pautas en la labor docente.

  • La necesidad de tomar en consideración la realidad y particularidades de los alumnos a los que va dirigida la enseñanza. En términos actuales es como estar refiriéndose a la importancia de tener en cuenta el diagnóstico; como punto de partida para la atención a la diversidad.

  • La exposición oral en las clases. Resulta de vital importancia la palabra del maestro para la transmisión de sentimientos y valores, a lo que agregaría otra aseveración suya:"la manera de decir realza el valor de lo que se dice: tanto que algunas veces suple a esta".

  • El diálogo; el cual no comento pues ya lo he hecho en este capítulo.

  • La labor de indagación por parte del alumno. Esta sirve de base para el desarrollo del diálogo interactivo, pues al decir del propio Martí: "es a más cosas cierta que no se habla mal de aquello que se conoce bien".

  • Enseñar como sin querer. Le concedo vital importancia a este aspecto y lo asumo como trasmitir el mensaje educativo de forma subliminal.

  • Por último quiero mencionar algunos aspectos esenciales que resume la doctora Lidia Turner en su magnífica obra Pedagogía de la Ternura y que sirven de guía a todos los educadores cubanos en la actualidad como una indicación directa en su accionar pedagógico:

  • Los niños saben más de lo que parece.

  • Lo que importa es que el niño quiera saber.

  • No se sabe bien si no lo que se descubre.

  • Que los niños no vean, no toquen, no piensen en nada que no puedan expresar.

  • La mente de los niños es como la rueda de los carros, y como la palabra, se enciende con el ejercicio y corre más ligera.

  • Que la escuela sea sabrosa y útil.

José Martí supo profundizar y sacar a la luz la piedra angular de la pedagogía que necesitamos en estos tiempos: "la integración del sentimiento y el pensamiento en la educación. El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y sus cualidades de amor y pasión con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia que ha de combatir y la manera de utilizarlos y moverlos".

Algoritmo de trabajo permanente

  • 1. Estudio del contexto y su relación con el texto martiano que se trate.

  • 2. Contacto con la fuente:

  • Maestro

  • Alumno

  • 3. Enfoque variado del tratamiento del vocabulario.

  • 4. Determinación anticipada de las potencialidades educativas del texto.

  • 5. Dirección interactiva del aprendizaje, logrando un alto nivel de comunicación, mediante diálogos abiertos y graduado, no impartiendo si no compartiendo.

  • 6. Realización de ejercicios o actividades para la reproducción y comprensión del texto, cuya tendencia sea a la valoración y el desarrollo de la imaginación creadora, en una atmósfera reflexiva, emotiva y amena.

  • 7. Extrapolación del mensaje educativo y su vinculación con la vida y la práctica social, logrando modos de actuación a partir de la ética y la moral martiana.

  • 8. Comprobación de la actividad.

Sistema de actividades en diferentes niveles de desempeño

Texto Soneto 10 de Octubre

Contexto histórico

Muy vinculado al inicio de la lucha armada por la independencia de Cuba del dominio colonial español que nos oprimía. Fue publicado por José Martí en el Siboney, periódico manuscrito que se repartía entre los estudiantes de Segunda Enseñanza de La Habana, en un momento posterior al alzamiento de Las Villas, el 6 de febrero de 1869.

Potencialidades educativas

  • El amor a la Patria, a sus héroes y a la libertad.

  • El rechazo a la opresión.

  • La sensibilidad humana y revolucionaria.

  • El compromiso como futuro revolucionario.

Sistemas de actividades

Motivación: conversación sobre el inicio de la lucha armada en Cuba.

  • 1. ¿Cuántos años tenía José Martí cuando se publicó el Soneto 10 de Octubre?

  • 2. ¿A que hecho se refiere el autor?

  • 3. ¿En que etapa de nuestra historia ocurrió?

  • 4. Extrae la palabra en la primera estrofa que indique la situación en que se encontraba el pueblo cubano al iniciarse la Guerra de los Diez Años.

  • 5. Interpreta las siguientes expresiones y exponga con qué otras palabras expresarías lo mismo (apóyese en el diccionario):

  • Del ancho Cauto al Escambray que cierra

  • Ruge el cañón

  • Bélico estampido

  • 6. Resume con tus palabras la estrofa número dos.

  • 7. Selecciona la respuesta más acertada. Argumente su selección: "de su fuerza y heróica valentía tumba los campos son significa":

__ Habían caído muchos mambises luchando por la independencia de Cuba desde el 10 de octubre de 1868.

__ La decisión de los cubanos de luchar por la independencia del país.

__ Se refiere a las características del terreno en el campo de batalla.

__ La agresividad y el valor de los cubanos en la lucha, les haría pagar un alto precio.

  • 8. Selecciona las estrofas en las que con mayor claridad el autor expresa sus sentimientos por la libertad de su país. Argumenta tu selección.

  • 9. ¿Qué vigencia tiene la expresión: "y altiva y libre yergue su cabeza"? Ejemplifica.

  • 10. Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda. Argumenta tu selección.

Las cualidades de José Martí que se expresan en el texto son:

__ El amor a la Patria, a sus héroes y a la libertad.

__ El rechazo a la opresión de España.

__ Su interés por la lectura.

__ La sensibilidad humana y revolucionaria.

Conclusiones

El estudio realizado y la información obtenida sobre la educación durante la República Neocolonial y la Revolución en el poder, permite aseverar que en la escuela cubana nunca se dejaron de impartir conocimientos sobre la vida y obra de José Martí, aunque durante la República Neocolonial el énfasis se hacía en la esfera artística literaria, dejando fuera del análisis toda su integralidad ética, estética y político-ideológica que lo acompañó durante toda su vida. La aparente imagen pálida, de quietud, de intelectual inteligente, de patriota contra España era la que proyectaba la escuela, pero con apego a la verdad en los círculos revolucionarios de la época no pudieron opacar su luz.

La concepción materialista de la historia que propugna la integración de todos los fenómenos de la vida social, nos permite conformar el análisis integral del estudio de la vida y obra de José Martí, además de la necesaria objetividad que debe acompañar la valoración del papel que desempeñan las masas populares y las personalidades en la historia y su vinculación necesaria a hechos y fenómenos de la época que van a repercutir en su actuación personal, familiar o social, cuyo análisis crítico debe considerar la relación pasado-presente-futuro como indica el devenir histórico.

Bibliografía

  • 1. Amador, A. 1995. El adolescente cubano: una aproximación al estudio de la personalidad. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • 2. Centro de Estudios Martianos. 1978. Siete enfoques marxistas sobre José Martí, Ed Política, La Habana, Cuba.

  • 3. Centro de Estudios Martianos. 1992. Martí, José. Obras Escogidas en tres tomos, , Ed Ciencias Sociales, La Habana,

  • 4. Leal, H. 1989. Pensar, Reflexionar y sentir en las clases de Historia, Ed Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.

  • 5. V Seminario Nacional Para Educadores, La Habana, 2004.

  • 6. Vitier Bolaños, Cintio. 2004. El Sol del mundo moral, Ed Unión, Ciudad de La Habana, Cuba.

 

 

Autor:

M. Sc. Omelio Reyes Vega, profesor Auxiliar

Lic. Osmel Reyes Pacheco, Profesor Instructor

Lic. Yonier Bernal Velázquez, profesor Instructor