- Introducción
- Objetivos
- Planteamiento del problema
- Antecedentes de la responsabilidad social
- Definición de RSC o RSE
- Estándares sobre responsabilidad social empresarial
- Motivación de una empresa a ser socialmente responsable
- Importancia de la responsabilidad social empresarial
- Temas de importancia de la RSC
- Alcances de la responsabilidad social empresarial
- Entorno de la responsabilidad social empresarial.
- Gestión responsable del riesgo
- Principios básicos de la RSE
- Razones para que una empresa sea socialmente responsable
- Desventajas de la responsabilidad social
- Proceso de obtención del distintivo ESR, en México
- El estudio de las cuatro variables de la responsabilidad social
- Conclusiones
- Bibliografía
INTRODUCCION
En el presente trabajo se aborda el papel que juega hoy en día las empresas en la sociedad, la manera en que interactúan y la importancia que estas tienen ante los individuos pertenecientes a los grupos cercanos a cualquier organización.
Así como también, se analiza y describen los aspectos más importantes que forman parte de los preceptos y obligaciones que se tienen ante la sociedad, por lo cual debemos estar pendientes de que si son cumplidas en su totalidad, y de qué forma se llevan a cabo, para mejorarlas o reestructurarlas en beneficio de la entidad y de la comunidad con la que interactúa.
Por tanto, considerando el contexto actual en el que nuestro país se encuentra y teniendo una visión general de los que se ha dado una gran importancia a que las empresas se integran a la responsabilidad social y en conjunto lograr una conciencia en beneficio colectivo.
También la organización como una instancia que contribuye a la sustentabilidad de un país se considera en términos de una política de gestión ambiental que tiene como finalidad preservar los recursos naturales. Ello conlleva la disminución de los impactos negativos en el ambiente (el uso de nuevas tecnologías, el ahorro de recursos naturales agua y energía principalmente), así como la promoción e instrumentación de una cultura ecológica en todos los niveles.
CONTEXTO QUE ORIENTÓ AL PLANTEAMIENTO DE LOS SIGUIENTES OBJETIVOS:
· Conocer los indicadores que se evalúan para una empresa o institución puede ser reconocida como socialmente responsable.}
· Estudiar los beneficios al ser socialmente responsable.
· Verificar el proceso en México para ser reconocido como una empresa socialmente responsable.
OBJETIVOS
1. Objetivos Generales.
a. Analizar la transformación de la responsabilidad social en una variable competitiva de reconocimiento mundial. Un factor de éxito en los negocios, que se conjuga con el compromiso ético de la empresa moderna con la sociedad.
b. Razonar que la conducción socialmente responsable de una empresa, genera decisiones de negocios mejor informadas, construye fidelidad, enriquece la imagen corporativa y de marca, y contribuye, en forma cuantitativa, a la rentabilidad corporativa de largo plazo.
2. Objetivos Específicos.
a. Definir de una manera formal el tema de la Responsabilidad Social Empresarial, desarrollando un marco teórico que permita comprender el concepto de RSE de una mejor manera, y de esta forma, entregar los conocimientos necesarios para la correcta comprensión del resto del trabajo.
b. Estudiar la evolución que ha tenido tema, buscar las principales instituciones que fomentan la RSE y de esta manera identificar el escenario actual.
c. Analizar factores que motivan y justifican la incorporación de prácticas responsabilidad social en la empresa.
d. Analizar la RSE como paradigma de gestión, su importancia como factor de competitividad y diferenciación en los mercados nacionales e internacionales.
e. Diseñar una metodología de aplicación de prácticas de responsabilidad social, con pasos secuenciales claramente definidos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas dando por supuesto, su respeto o estricto cumplimiento. En este sentido la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental, el cumplimiento con estas normativas básicas, no se corresponden con la responsabilidad social, si no con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Seria difícilmente que una empresa alegara actividades de responsabilidad social si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.
Luego entonces hay empresas o instituciones que dicen ser socialmente responsable (RSE), pero no cumple con las leyes o normativas adecuadas para el funcionamiento adecuado de este programa, presentando información falsa para aparentar acciones no verídicas.
Conforme a esto se realizan los siguientes cuestionamientos.
· ¿Cuáles son los estándares de la responsabilidad social?
· ¿Qué motiva a una empresa a ser socialmente responsable?
· ¿Por qué la responsabilidad social es tan importante?
· ¿Qué es el distintivo ERS?
ANTECEDENTES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
La historia de la responsabilidad social no tiene un inicio fijo, sin embargo, a fin de marcar algún antecedente, podríamos decir que hay documentos que datan del siglo XIX y a veces anteriores, y que dan fe de acciones por parte de las compañías en favor de sus trabajadores.
El nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos sirvieron como una base sólida para que se generara una mayor conciencia social.
Hechos como la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe Brundtland en 1987 o el protocolo de Kyoto en 1997; el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, Greenpeace o Transparencia Internacional; las iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE o el mismo Pacto Mundial; así como el surgimiento de organizaciones como la Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, son todos, acontecimientos que han servido como bloques para levantar esta construcción social y medioambiental conocida como Responsabilidad Social Empresarial.
Hoy, la Responsabilidad Social se halla institucionalizada, a través de distintos organismos alrededor del mundo; hoy se habla ya de una manera sólida de sustentabilidad; hoy se han realizado grandes documentos como el Libro Verde y el Blanco; y se han publicado guías extraordinarias como las Directrices de la OCDE o la tan ansiada ISO26000 que aún no llega pero que ya podemos vislumbrar.
La RSE no es estática y seguirá cambiando y nuevos acontecimientos habrán de sumarse a esta línea de tiempo que pretende ser un esfuerzo sintético de Expok por marcar en un documento cronológico, algunos de los muchos hechos que han forjado esta nueva visión del quehacer empresarial.
Sirva este ejercicio como un ejercicio referente y no absoluto para comprender mejor este fenómeno que sin duda alguna, está cambiando la manera de hacer negocios en el mundo.
DEFINICION DE RSC o RSE
El término responsabilidad social de las empresas (RSE) o "responsabilidad empresarial", significa garantizar el éxito de una empresa integrando consideraciones sociales y medioambientales en las actividades de la empresa. En otras palabras, satisfacer la demanda de los clientes y gestionar, al mismo tiempo, las expectativas de otras partes interesadas: los trabajadores, provee- dores y la comunidad de su entorno. Contribuir de forma positiva a la sociedad gestionando el impacto medioambiental de la empresa. La RSE puede aportar beneficios directos y garantizar la competitividad a largo plazo de la empresa.
En este contexto, en los últimos años han surgido otros motivos para que a las empresas les resulte ventajoso ser responsables socialmente como: la presión de los clientes, de las comunidades locales, de bancos, de inversores y por parte de las aseguradoras.
Las Empresas Socialmente Responsables tienen una amplia variedad de acciones en materia de RSE, dentro del marco de los tres grandes campos que la teoría del desarrollo sostenible ha elaborado el "Esquema de la Responsabilidad Social Empresarial" que contempla los siguientes aspectos:
Entorno Social
• Dentro del entorno social, el primer campo en el que puede influir la de RSE, es en el ámbito laboral, en donde la empresa debe contemplar el bienestar y satisfacción de sus empleados; procurar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres; ofrecer un marco de flexibilidad laboral; brindar condiciones que no afecten la salud y seguridad de los trabajadores; fomentar la formación y el desarrollo profesional; otorgar programas de apoyo con prestaciones y considerar procesos de consulta y participación de todo el personal involucrado en el desarrollo de la empresa.
• Con respecto a la comunidad en la que la empresa se encuentra localizada; el desempeño de la responsabilidad social trata de responder a las necesidades que la comunidad demanda con programas de buena vecindad, apoyo a la educación local, voluntariado y donaciones.
Entorno Económico
El entorno económico se refiere al mercado al que la empresa dirige sus acciones, esto es, el marco general en el que desarrolla su actividad. Las acciones de Responsabilidad Social deberán tener en cuenta los derechos de los consumidores, establecer precios justos, otorgar información transparente de su actividad, y la implicación responsable de sus proveedores.
Entorno Medioambiental
La empresa puede influir en el cuidado del medio ambiente, con responsabilidad social sí va más allá del cumplimiento de la legislación vigente, además, debe tener presente aspectos relativos a la gestión de residuos, a las características de los envases y embalajes, al reciclaje de todos sus desechos, al transporte de mercancías y al consumo responsable de energía.
Por último, integra el concepto de Gobernanza, término que la Comisión Europea define como "…normas, procesos y comportamientos que influyen en el ejercicio de los poderes a nivel europeo, especialmente desde el punto de vista de la apertura, la participación, la responsabilidad, la eficacia y la coherencia".3 Ésta se contempla como una categoría transversal que involucra los distintos ámbitos referidos anteriormente —social, económico y medioambiental— y aspectos como la dirección transparente (en todas las áreas de la empresa), los valores y códigos de conducta de las organizaciones, y la inversión socialmente responsable, es decir, aquélla que tiene en cuenta a las empresas que cumplen los requisitos de responsabilidad social en las distintas áreas de su actividad.
ESTÁNDARES SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
En los últimos años la Responsabilidad Social Empresarial se está convirtiendo en uno de los ámbitos de gestión más importantes, dado que a través de sus diferentes modalidades las empresas pretenden diferenciarse respecto a otras en cuestiones relacionadas, por ejemplo, con la protección del medio ambiente, los derechos laborales, la conciliación de la vida familiar y laboral y el respeto de los derechos humanos. Sin olvidar a las partes interesadas que desean estar informadas.
A continuación se indican una serie de estándares a los cuales las organizaciones pueden acceder para implantar la Responsabilidad Social Empresarial.
Norma SA 8000
La norma SA 8000 surgió en 1997 en Estados Unidos con la misión de "mejorar las condiciones de trabajo a nivel mundial". Se elaboró por un grupo de expertos reunidos por la Agencia de Acreditación del Consejo sobre Prioridades Económicas (Council on Economic Priorities Acreditation Agency, CEPAA), compuesto por individuos de organizaciones que representaban a diversas partes interesadas.
En 1998 se fundó la Social Accountability Internacional (SAI) agencia de acreditación constituida por la CEPAA, para dirigir la implementación de la SA 8000 y las actividades complementarias de formación. Esta norma, a su vez, se basa en otras normas de derechos humanos internacionales ya existentes, entre otros, por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de la ONU y en las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Las características fundamentales de este estándar son:
· Es una norma internacional.
· Define los requisitos acerca de las prácticas de empleo sociales de fabricantes y proveedores.
· Es aplicable a instalaciones de cualquier tamaño y ámbito geográfico, así como para todo tipo de sectores de actividad
· Es uniforme y auditable por terceras partes.
· Está sujeta a revisiones periódicas. La última versión es de 2008.
· Está elaborada por partes interesadas (empresas, ONG, sindicatos…)
· Existe una guía de aplicación que se puede consultar en:
· Existe formación específica para auditores y certificadores.
· Entre las áreas cubiertas por la SA 8000 están el trabajo infantil, el trabajo forzado, la salud y la seguridad, la libertad de asociación y negociación colectiva, discriminación, prácticas disciplinarias, horas de trabajo, compensaciones y sistemas de gestión.
· Es una norma certificable.
AA1000
La serie de normas Accountability 1000 (AA1000) ha sido elaborada por el ISEA (Institute for Social and Ethical Accountability), una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en 1996 con la participación de multinacionales, organizaciones no gubernamentales, académicos y empresas consultoras.
Esta serie de normas ha sido elaborada para proveer a las organizaciones de cualquier sector, tamaño y región de unos estándares de mejora de la sostenibilidad. La última edición de esta norma data del año 2008.
Las características claves de la serie AA1000 son las siguientes:
· Cubre todos los resultados de la organización, económicos, sociales y ambientales, es decir, el "desempeño sostenible".
· Examina cómo una organización conoce, comprende e integra a los diferentes grupos de interés.
· Se centra de manera especial en las partes interesadas y en la precisión de la información que se provee, así como en las políticas de la organización y el cumplimiento de las regulaciones obligatorias.
· Establece los criterios para el aseguramiento de las declaraciones públicas, de forma que se fomente la credibilidad de los reportes de sostenibilidad.
· Evalúa la información proporcionada a las partes interesadas con respecto a la capacidad de la organización de dar respuesta a sus inquietudes, puesto que interpreta la acción de reportar como evidencia de un compromiso permanente con ellas.
ISO 26000
Esta norma publicada el pasado año 2010 y desarrollada por ISO (International Standard Organization) tiene el objetivo de orientar a las organizaciones sobre cómo implementar la Responsabilidad Social Empresarial. ISO 26000 es una guía que indica directrices en materia de Responsabilidad Social. El documento es el resultado del consenso entre expertos internacionales representantes de los principales grupos de interés y está diseñada para animar y fomentar la implantación de las mejores prácticas de Responsabilidad Social a nivel internacional.
La norma tiene la siguiente estructura:
· Introducción.
· Alcance.
· Referencias normativas.
· Términos y definiciones.
· El contexto de Responsabilidad Social en el que opera la organización.
· Principios de Responsabilidad Social importantes para las organizaciones.
· Orientación sobre los temas/materias centrales de Responsabilidad Social.
· Orientaciones para implementar la Responsabilidad Social en las organizaciones.
· Anexos de orientación.
· Bibliografía.
En definitiva, el texto recoge un acuerdo global sobre tres cuestiones claves:
1. Definiciones y principios de la Responsabilidad Social.
2. Las principales cuestiones que deberán ser consideradas en la implementación de la Responsabilidad Social.
3. Orientación sobre cómo integrar la Responsabilidad Social en las operaciones de la organización.
Norma SGE 21
En el año 2000 surge esta norma, desarrollada por Fonética, Asociación de Empresas y Profesionales de la Responsabilidad Social Empresarial en España, cuyo fin es fomentar este ámbito de la gestión entre las organizaciones. La norma SGE 21 nace de la demanda por parte de las empresas para contar con herramientas que permitan asegurar un alineamiento entre la gestión y los valores de cada organización. La última versión de esta norma data del año 2008.
Su característica principal es que es una norma que permite establecer, implantar y evaluar en las organizaciones un sistema de gestión ética y socialmente responsable.
La norma está compuesta por una serie de capítulos que la desarrollan. Los primeros cinco capítulos explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, siendo el capítulo seis el que desarrolla los requisitos de la norma y, por lo tanto, en el que se basarán tanto la implantación como la auditoría de la organización a evaluar.
El capítulo seis está estructurado en nueve áreas de gestión, las cuales exponen las consideraciones teóricas orientativas del compromiso social a adquirir por las organizaciones, y los requisitos que se consideran adecuados para demostrar las evidencias de la implantación del Sistema de Gestión Ética.
Las nueve áreas de gestión son:
· Alta Dirección
· Clientes
· Proveedores y Subcontratistas
· Recursos Humanos
· Entorno Social
· Entorno Ambiental
· Inversores
· Competencia
· Administraciones competentes
Norma UNE 165010 EX
Esta norma que desarrolla un sistema de gestión de Responsabilidad Social de la Empresa, nace por el interés demostrado por las organizaciones en dar respuesta a la demanda social existente en relación a los impactos generados por sus actividades en la sociedad y en el medio ambiente y los comportamientos éticos, sociales, laborales, ambientales y de respeto de los derechos humanos. Fue desarrollada por AENOR (Asociación Española de Normalización) en 2009.
Se trata de una guía que establece los criterios para mejorar la actividad de la organización en relación con la Responsabilidad Social Empresarial. Al igual que los anteriores estándares mencionados es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño o sector.
El contenido de la guía está inspirado y deberá considerarse como adicionales a los convenios internacionales, especialmente la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Convención de los Derechos del Niño de la ONU, los convenios fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) y tratados internacionales ambientales como los de prevención al cambio climático. La guía pretende ayudar a las empresas a establecer sus criterios de actuación, teniendo en cuenta sus especificaciones, en el campo ético, social, laboral, ambiental, económico y de respeto de los derechos humanos, de una forma transparente responsable, sirviendo de base para un sistema eficaz que les permitan realizar esfuerzos visibles y creíbles en esta área.
La Norma se desarrolla a lo largo de una serie de capítulos. Los cinco primeros explican los antecedentes y los aspectos generales del documento, así como los principios generales y los derechos básicos que deben estar presentes en todas las actuaciones dentro de la gestión de RSE de una empresa. El capítulo cinco desarrolla una serie de recomendaciones que la empresa debería tener en cuenta para implantar y mantener un Sistema de Gestión de RSE, así como poner los medios para mejorar continuamente su eficacia. Por su parte, el capítulo seis desarrolla un modelo de sistema de gestión para la RSE, de aplicación flexible, pudiendo existir otros modelos que posibiliten también el desarrollo de la RSE.
MOTIVACION DE UNA EMPRESA A SER SOCIALMENTE RESPONSABLE
Si somos leales, asumimos responsabilidad. Estas dos cualidades andan juntas. No sabemos lo poderosa e importante que es esta cualidad, hasta que empezamos a tratar con personas y empresas desleales. Ser responsable es rendir cuentas, o ser confiable. Salomón dijo "Que esta clase de personas refrescan tanto como un día de brisa en época de verano". Quien es responsable se hace acreedor de confianza. La confianza se gana. Nuestra confianza se basa en la responsabilidad que dicha persona manifieste. Una vez encontremos a personas así, podemos confiar en ellas y construir inmensas organizaciones sobre las bases de gente responsable. Nos damos cuenta que a estos individuos los motiva algo diferente, comparados con el promedio. Estas personas presentan dos factores de motivación que brotan de su carácter y que los hace responsables.
El primer factor es la responsabilidad. Estas personas quieren ser objeto de confianza. Las impulsa cierta Ética y unos Principios por los que lucharán aunque haya pérdidas o carencias de ganancia personal. Se muestran dispuestas a probar que son buenas. Esa es su motivación, no es necesariamente el deseo de llegar a algún lugar. Pronto sabremos si podemos confiar en él o en ella. Así que no es manipulación. Aquí una experiencia. En cierta ocasión me dirigí a solicitar un empleo, y quien me entrevistó dijo: "¿Por qué debo emplearlo a usted?" El trabajo era para vender gasolina en una estación de servicio. El sujeto me preguntó: "¿Ha trabajado vendiendo gasolina?" Contesté "No". "¿Ha cambiado aceites?" "No". "¿Ha cambiado llantas?" "No". "¿Por qué razón debería contratarlo, entonces?" "Porque soy digno de confianza y puedo aprender", respondí. El empleador me miró y dijo: "Nunca he contratado a alguien como usted. Voy a pensarlo". A la mañana siguiente regresé y el hombre me dijo: "He decidido contratarlo a usted". Más tarde me dijo: "Nunca había conocido a un hombre como usted, que dijera, puedo aprender". Y yo le respondí: "Durante las primeras dos semanas, págueme lo que usted quiera. Ni le voy a preguntar cuánto me va a pagar. Lo que usted considere que valga mi trabajo y luego decidiremos si puedo o no trabajar para usted". Estas personas se involucran en cuestiones y asuntos correctos. Lo correcto prima sobre quién tiene la razón. Si todo el mundo mira lo correcto, se toman decisiones que, por su carácter, se vuelven la práctica de la ética. Las personas que así actúan, se guían por la ética, el carácter, por principios. A estos individuos los motiva, los impele una valía, una fuerza interior, no los beneficios personales que puedan obtener.
Estos individuos son sólidos. Tienen una constitución firme por la que viven. Los llamamos hombres y mujeres de valía. A estas personas las pueden poner dondequiera: en las empresas, en los negocios o en el campo de la política. Son responsables y se puede confiar en ellas porque se arriesgan a comprometer su reputación. Viven en un mundo de fidelidad, sirviendo a otros y construyendo su nombre y su legado.
El segundo factor de motivación es hacer las cosas, porque son personas responsables y disfrutan del sentimiento de realizar logros. Y, una vez más, no hay beneficios de lucro para estas personas. Por ejemplo el caso de un millonario quien ya posee todo lo que podría necesitar en su vida. Este individuo podría dedicarse a viajar o a irse de pesca, pero prefiere continuar al frente de sus negocios y trabajar todo el día.
La responsabilidad significa que una persona productiva, no necesariamente es motivada por el dinero. La motivan los principios. Los que hablan por ella, porque a estas personas no les atraen los beneficios específicos que puedan obtener ya que asumen posiciones autónomas de por sí y ante sí. Estos individuos son como pilares. Disfrutan de ser lo que son y de los logros que obtienen por que hacen las cosas por el gusto de hacerlas. Empero las recompensas sí les llegan. Son líderes y reciben mejor paga. Se sienten impulsados y dirigidos por fuerzas interiores y parece que dijeran: "Quiero ser alguien, por Dios. Quiero ser líder. Quiero ser un pilar". Estas personas pueden hacer lo que otros dicen que no se puede hacer, sencillamente por el gusto de lograrlo.
Les gustan los retos y cuando alguien dice."Usted no puede hacer esto o aquello" o "No puede hacerse", se involucran sencillamente para probar que sí puede hacerse lo que otros dicen que no, porque está en su naturaleza la disposición de lograr que las cosas se hagan, Ser responsable es más que aceptar un compromiso, es un verdadero llamado, es un deseo, una fuerza interior que los preserva responsables ante sí mismos. Esto los convierte en verdaderos servidores.
Un caso muy particular y vigente aún al día de hoy; Jesús entregó su reputación para construir su nombre. Fue humillado y rechazado para ganar nuestra confianza. Vio lo que éramos y asumió la responsabilidad de asegurarse de que tuviésemos nosotros la oportunidad de ser lo que podríamos ser, por esto pagó el precio, para darnos la oportunidad de ser personas, de ser humanos. Y no para beneficio personal o gusto propio; para beneficio y gusto de otros, El Padre lo envió a cumplir una misión porque sabía que su hijo era responsable y por lo tanto, se podía confiar en Él.
Un viejo dicho reza: "Si deseas algo, solicítalo a la persona que de por sí ya está demasiado ocupada". Y que no tiene tiempo, añadiríamos, porque esas personas son responsables. Se apuntan y encuentran el tiempo apropiado para ayudar. Serán las escogidas para cumplir una misión. Si deseamos que algo se haga lo pediremos a una persona responsable, no a un irresponsable.
Es uno de los mayores valores en el carácter que una persona pueda tener. Si queremos ir en dirección de algo en la vida, tenemos que aprender a ser responsables. No se trata de cuánta educación o cosas tengamos. Si nos convertimos en personas responsables, iremos a algún lugar. Es todo lo que necesitamos.
Óptica Interna y Externa de la Responsabilidad, Con Proyección Organizacional
Muchas veces cuando se piensa en Latinoamérica o en países del África, se asocian factores de violencia, pobreza, explotación, corrupción y en cierta forma estas miradas se han convertido en barreras para el bienestar social, la productividad, aún más nos hemos acostumbrado a un tipo de mentalidad; mezcla de conformidad, trampa, ingenio, mentira y hace carrera la cultura del avivato, esta condición a frenado muy seriamente nuestro desarrollo social y económico, con enormes impactos hacia el futuro próximo y generacional.
El comportamiento inapropiado nos genera elevados costos y estos están asociados con problemas de diversa índole colocando en tela de juicio la credibilidad individual, colectiva e institucional, por lo tanto las medidas, esquemas y estrategias que se asuman, debe tener no solo una clara intención de reconstruir, recomponer y transformar la ética en valores reales y no simples enunciados filosóficos que son común escuchar.
La alta dirección y las organizaciones cualesquiera que sea su naturaleza y actividad deben desarrollar un modelo de transformación institucional, teniendo como base fundamental el talento humano, es necesario el afectar el pensamiento de quienes deseen transformar su cultura, su carácter y sus acciones cotidianas, porque si esto no se da, no existirán sociedades y las organizaciones justas y ecuánimes.
No se trata de darle a la gerencia una estrategia de mejoramiento modal simplemente, sino de involucrar en la cadena de Responsabilidad Social a todos y cada unos de los integrantes: como, La Industria, El Comercio, El Sector Financiero, de Servicios, Educativo, El Gobierno, Los Consumidores, Los Trabajadores en general, Las Organizaciones no Gubernamentales, en fín sin excepción, todo tipo de organización, publica y privada.
Bien vale la pena aclarar que no se trata de conceder prerrogativas especiales para un grupo de personas o instituciones en detrimento de otros, se trata de que haya un equilibrio responsable de acciones conjuntas determinadas en la verdadera productividad, mirándolo desde el punto de vista interno y externo, este plan de acción sugerido tiene que involucrar a toda la organización desde la alta dirección hasta la persona mas sencilla de la institución y de la sociedad, si no es así, son simples paños de agua tibia o una moda gerencial.
Modificar drásticamente nuestros pensamientos: el cambiar nuestras creencias y convicciones y asumir que el estado de las cosas presentes no es el normal.
Empezar a actuar distinto: al elegir el comportamiento éticamente correcto y deseable desde lo personal, lo familiar, lo laboral y lo social.
Establecer costumbres éticas: es decir lograr una mejoría continua tanto en lo personal, empresarial y colectivo.
Transformar nuestro destino: en donde la vivencia de los principios éticos sea una constante y la renovación de mentes, y corazones la base de una cultura sana, alentadora y productiva
IMPORTANCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
En el contexto en el que se mueven las empresas del siglo XXI, la responsabilidad social empresarial es una necesidad derivada del cambio de valores en la ciudadanía, que ha generado nuevas dinámicas empresariales y nuevos roles. Por un lado, un papel más activista en los consumidores, que exigen mucho más que localidad en los productos que consumen: esperan que la empresa cuide el medioambiente, que respete los derechos humanos y que sea transparente. Por otro lado, las grandes empresas exigen a sus proveedores contar con un mínimo de información social y medioambiental e incrementar los controles sobre estas últimas para asegurarse que cumplen con los principios de la RSE
Los cambios descritos inciden en la consolidación y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, de ahí que, para la unión europea, la RSE sea un factos clave para lograr un tejido empresarial solido y con capacidad de desarrollo. La implantación de medidas en materia de responsabilidad social tiene un impacto positivo en los cinco factores que son fuente de ventaja competitiva en las empresas: estructura de costes, recursos humanos, clientes, innovación, gestión del riesgo y la reputación y resultados financieros. Por tanto, ser socialmente responsable genera beneficios a nivel de negocio.
En definitiva, la RSE es una apuesta irrenunciable para toda Pyme que aspire a ser innovadora, a generar beneficio y a mantener un negocio prospero a los largo de muchos años
El desarrollo económico y social mejora las condiciones de vida de las comunidades. En el caso de México, es claro que aun existen innumerables asuntos por resolver para construir un entorno que ofrezca a toda la sociedad los satisfactores que necesita. Al ser el proceso de globalización una realidad en el mundo, las comunidades de negocios disfrutan, día con día, de mayor influencia, y sus portes son cada vez más significativos en la construcción de una sociedad más justa y de una economía con crecimiento sostenible que permite aminorar y erradicar la miseria y la pobreza que enfrenta un importante segmento de la población.
La única forma de ataca a la pobreza es generando riqueza. La pobreza es asunto de todos. Las empresas no podrán ser prosperas en un país que no crece y no genera empleos
Beneficios para las empresas
· Mayor capacidad de respuesta a las demandas sociales y mejora de la competitividad.
· Aumentos de contratos a largo plazo.
· Establecimiento de relaciones estables y fluidas con proveedores.
· Mejora del proceso de producción, y por tanto, mejora en la gestión interna de las empresas.
· Disminución del riesgo de denuncia por malas prácticas.
· Impacto positivo en la imagen y reputación de la empresa.
· Reducción de costes de producción mediante la asociación con proveedores que intervienen en la cadena de suministros.
· Incremento de la capacidad de innovación como resultados de una mayor cooperación con los proveedores.
· Incrementa el prestigio de la empresa y su credibilidad en el entorno en que se mueve, principalmente frente a los clientes y las administraciones publicas.
· Aumenta la posibilidad de generar mas acuerdos de colaboración, que redundan en la calidad del servicio o producto prestado, la diversificación de negocio, el ahorro de costes y la introducción en nuevos mercados.
· Mayor capacidad de respuestas ante situaciones imprevistas que puedan hacer peligrar una oportunidad comercial, al poder acudir a una empresa competidora para que nos ayude a resolverla.
· Incremento de los flujos de información, conocimiento, y, por tanto, las posibilidades de generar innovación.
· Prioridad en el acceso a ayudas publicas
· Reducción en las primas de seguros.
· Mayor oportunidad de contratos con grandes empresas que priorizan a proveedores que tengan un comportamiento ambiental responsable.
· Acceso a beneficios fiscales que favorecen la protección del medioambiente.
· Mayor capacidad de atracción y retención del talento, pues las personas prefieren trabajar en empresas socialmente responsables.
TEMAS DE IMPORTANCIA DE LA RSC
La RSC toca varias áreas de gestión de la empresa. A continuación se presenta un resumen de los temas que la empresa que aspire para ser socialmente responsable debe considerar cuando diseñe su propia estrategia de responsabilidad social.
Ética, valores y principios de los negocios
La ética corporativa ha pasado del énfasis tradicional en el mero cumplimiento de las exigencias legales hacia el compromiso de un comportamiento ético basado en valores. Según la organización Business for Social Responsibility (BSR), "el espectro de la ética empresarial se ha expandido no solo para incluir la manera como una empresa trata a sus empleados o cumple con la ley, sino también la naturaleza y la calidad de las relaciones del negocio con sus accionistas". Los valores éticos deben comunicar los compromisos de una empresa y reflejar la forma como establece sus relaciones con los públicos interesados. Entre esos valores éticos se destacan la honestidad, la integridad, el respeto, la transparencia y la apertura.
Derechos humanos, trabajo y empleo
Esta es quizás la dimensión más desarrollada de la RSC debido a la temprana definición de estándares internacionalmente aceptados. Los estándares de trabajo de la OIT formulados en 1919 y la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se consideran la base. Los cuatro principios fundamentales de la OIT y del derecho al trabajo son:
· El respeto por libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva.
· La eliminación de todas las formas de trabajo forzado u obligatorio.
· La abolición efectiva del trabajo infantil.
· La eliminación de cualquier discriminación con respecto al empleo.
Gobernabilidad corporativa
El tema de la gobernabilidad corporativa ha adquirido particular relevancia a partir de la rotura de la burbuja financiera y los desastres de Eron y WorldCom, que han reforzado la preocupación pública por el creciente poder de las empresas. Se refiere al sistema de reglas y prácticas que dirigen y controlan las empresas. La estructura de gobernabilidad define la distribución de derechos y responsabilidades entre los diferentes actores relacionados con las empresas (junta directiva, accionistas, administradores, y otros públicos interesados), así como las reglas y procedimientos para tomar decisiones
Los sistemas de gobernabilidad permiten la transparencia, la justicia, y la redición de cuentas que son un pre-requisito para la integridad y la credibilidad de los mercados
Impactos sobre el medio ambiente
El tema ambiental es un componente intrínseco de la RSC. La administración del impacto ambiental directo de las empresas se ha enfocado, tradicionalmente, a la administración del uso de los recursos naturales, el control de la contaminación, el manejo de los desechos, y la gestión del ciclo de vida de los productos.
Actualmente se busca que las empresas vayan mas allá de la mera administración de sus impactos ambientales (por los cuales son inmediata y directamente responsables), y que reconozcan como dichos impactos inciden en los problemas ambientales y sociales del entorno.
A las compañías se les insta entonces a participara activamente en los Asuntos relacionados con salud pública, acceso al agua potable, saneamiento básico, vivienda, alimentación y transporte, tanto para sus empleados como para las comunidades. Además, la RSC motiva a las compañías a reconocer y manejar su rol e los problemas ambientales globales, tales como el cambio climático y el deterioro de la biodiversidad.
Relaciones con proveedores
La RSC motiva a las empresas a descubrir de que manera sus negocios generan efectos sobre todo el ciclo de producto o cadena de valor, desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor final. Algunas compañías han tomado la delantera al establecer estándares sociales y sistemas de monitoreo para sus proveedores.
Este tema ha sido especialmente crítico en el sector de textiles. Luego de ser objeto de grandes críticas por hacer uso de maquiladoras en Asia, Nike estableció una división interna para verificar que se apliquen estándares laborales aceptables en toda su cadena de producción, y contrato a una firma independiente para que verifique el cumplimiento de sus estándares en materia de RSC (olivero 2000)
Filantropía e inversión social
Muchas compañías han descubierto que una política filantrópica paternalista y estrecha, basada en realizar donaciones e dinero, no responde a lo que la sociedad espera de ellas e materia de responsabilidad, ni garantiza que esas contribuciones voluntarias produzcan resultados sostenibles. La RSC motiva a las compañías a descubrir formas innovadoras de vincularse solidariamente con las comunidades, tales como la adquisición directa de materiales y servicios disponibles en el medio, el subcontrato laboral y otras prácticas similares que coadyuden al bienestar económico y social de las comunidades vecinas. Asimismo se sugiere sustituir las donaciones en dinero por aportes en especie o e servicios, apoyo a proyectos específicos y vinculación de los empleados mediante trabajo voluntario a los procesos de la comunidad. La consulta a los públicos interesados juega un importante papel, y es entre estos y las empresas quienes deben identificar la mejor forma de colaborar con la comunidad.
Transparencia y rendición de cuentas
La RSC insta a las compañías a asegurarse de que todos los niveles de las jerarquía de la empresa (desde los empleados hasta la junta directiva) adopten los valores y principios establecidos y se responsabilice de su cumplimiento. Los sistemas a través de los cuales se gobierna la empresa deberán dar seguimiento a las acciones tendientes a alcanzar las metas en materia de RSC y medir y reportar sus efectos. Parte de la responsabilidad de rendir cuentas consiste en proporcionar los medios adecuados para que la gran mayoría de los públicos interesados en la empresa puedan verificar, tanto externa como internamente, los resultados reportados.
ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
En este escenario cambiante, donde aparece la responsabilidad Social empresarial como factor de equilibrio, se pueden visualizar los siguientes alcances como concepto en el desarrollo de las actividades empresariales:
§ Alcance social y de desarrollo: Desde este punto de vista la RSE se centra en las actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la comunidad externa a ésta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en esto a los grupos más vulnerables.
§ Alcance solidario e igualitario: En esta noción la empresa se reconoce como un sistema inserto en uno mayor, destacándose ésta en la contribución a las oportunidades y la igualdad de las personas, en este sentido es que se reconoce la existencia implícita de derechos y deberes, por parte de las empresas y la sociedad.
§ Alcance de auto referencia: Esta noción considera sólo el interior de la empresa, es decir, la relación que se produce entre ésta con los accionistas, clientes y trabajadores, sin que hayan responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa, enfocándose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de ganancias.
Página siguiente |