Descargar

Juegos predeportivos para elevar la participación de los jóvenes desvinculado del estudio

Enviado por Dora


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Definición de trabajo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

La investigación que se presenta es el resultado de la aplicación de juegos pre-deportivos dirigido a jóvenes desvinculados del estudio y trabajo, en el cual se combinan actividades de diversos tipos que inciden en la satisfacción de un grupo importante de las necesidades recreativas de los jóvenes de 17 a 25 años, en la Comunidad La Dolorita del Municipio Sucre en la República Bolivariana de Venezuela. A través de los métodos empíricos empleados como la entrevista, la observación y la encuesta se pudo determinar la necesidad de aplicar variedad de actividades recreativas con el objetivo de atraer a los jóvenes que no estudian ni trabajan y elevar la participación en estas actividades. Los métodos teóricos permitieron profundizar en los antecedentes del objeto y el campo de estudio. Luego de aplicado el plan con los juegos predeportivos se pudo constatar el incremento favorable de participación de estos jóvenes como un impacto para la comunidad y el reconocimiento social. La investigación realizada conduce a conclusiones que apuntan hacia la efectividad del plan recreativo de participación con actividades variadas y dinámicas y el logro del papel protagónico de los sujetos, recomendando que se coordine su aplicación en los demás Consejos Comunales del Municipio.

Introducción

En el ámbito mundial la recreación ha tomado fuerza y relevancia en lo social, con independencia de sistemas socio-políticos o países. Su accionar hoy día alcanza a los más diversos sectores, comprendiendo entre ellos, por ejemplo, al educativo, al empresarial y en especial al social-comunitario. En consecuencia, nos encontramos en un momento en que, para nuestras sociedades, el tiempo libre pasa a ser una variable fundamental para los individuos en su aspiración de una calidad de vida superior. Aún así, el consumo del tiempo libre, en las condiciones y procesos sociales contemporáneos se caracteriza por ser: exigido, impuesto y en muchos casos preestablecido. Los juegos pre-deportivos son considerados como una de las formas más sanas e integradoras de la recreación, dado que la participación en ellos no exige discriminación por edad, sexo, características físicas ni sector social. Ello permite que, con la práctica de estos juegos, (fútbol, voleibol, baloncesto, béisbol), la población logre un mejoramiento de la actividad de la vida, de las relaciones humanas y sociales entre sus miembros. Por otra parte, los grupos participantes se enfrascan en la competencia en diferentes bandos en aras de la victoria, sin que medien intereses materiales sino físicos y espirituales, contribuyendo a formar valores que redundan en una más activa y consciente participación en la construcción de la nueva sociedad.

Los juegos pre deportivos contribuyen por tanto a elevar la calidad de vida de la población venezolana en su diversidad de grupos etáreos, de género y ocupacionales, brindando opciones recreativas adecuadas con las que llenar el tiempo libre de forma sana y formativa. Son ellos pieza importante de la misión esencial de la Cultura Física en sus diversos componentes (Educación Física, Deporte y Recreación Física) a la hora de prever hábitos y conductas que atenten contra la sociedad.

Ha sido propósito del autor la atención en tal sentido a la comunidad – a través de los Consejos Comunales-, vistos estos como escenario principal en el cual desarrollar proyectos recreativos, donde se concreten las actividades recreativas, contando con el concurso de los recursos materiales como de los humanos.

En el socialismo el tipo de actividades que desempeña el hombre, en gran medida, está determinado por la posibilidad que tiene el individuo para una amplia participación en el proceso de educación, instrucción y cultura. El tiempo libre en el socialismo no es sinónimo de dilapidación de energía y tiempo, sino de viabilidad de proporcionarle al mismo un uso inteligente y provechoso, con el objetivo de lograr un desarrollo integral y convertir a todos los ciudadanos en seres útiles a la nueva sociedad.

En general la utilización del tiempo libre de los jóvenes desvinculados en sentido del disfrute, distracción y crecimiento espiritual ha tenido, a través de todas las épocas históricas, un carácter clasista.

Durante el siglo XXI se ha desarrollado la tendencia a la utilización de la práctica de las manifestaciones de la recreación física; es decir al uso de las actividades físicas como deporte y manifestación de mantenimiento de la condición física para el restablecimiento del proceso de trabajo.

Ante esta realidad, existe una mayor conciencia mundial que ha determinado que jefes de estado, instituciones y organismos oficiales demuestren interés por realizar estudios para prevenir las causas o consecuencias de los problemas que se avecinan con esta parte de los jóvenes de la comunidad.

Es el marco de la recreación un idóneo momento para ejercer una influencia práctica en la educación, como concepción cultural, de la actividad física, el deporte y la recreación, evolucionando la idea de una ocupación positiva y sana del tiempo libre en los jóvenes desvinculados.

Grande ha sido la voluntad política del estado venezolano para el desarrollo cultural de la sociedad, partiendo de la idea de que el nivel cultural, influye profundamente en el hombre, le ayuda a determinar su conducta y repercute en su forma de hablar y en sus costumbres. Un nivel cultural amplio es absolutamente necesario en la juventud. Venezuela tiene actualmente un merecido y reconocido prestigio, materializado por los resultados alcanzados en esta rama.

Consecuentemente con tales ideas, es evidente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los ciudadanos, sino también políticas recreativas que integren a la comunidad. Por ello se plantea la articulación entre la participación comunitaria y la gestión estatal, ya que en la sociedad actual, constituye un requisito básico para el ciudadano capacitado saber lo que piensa, decir lo que siente y generar conocimientos para mejorar el ambiente que lo rodea. Tales habilidades y aptitudes pueden desarrollarse en el tiempo libre, de forma placentera. La recreación tiene como soporte temporal el tiempo libre, y como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo humano, caracterizado éste por su comunidad urbana o rural, apoyándose además en el conjunto de instituciones comunitarias, dentro de las cuales la escuela ocupa un lugar fundamental como gestora por excelencia de procesos educativos y formativos.

La recreación tiene un marcado objetivo ideológico, como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia y de identidad nacional.En ello es preciso que utilicemos todas las posibilidades abiertas y los recursos con que hoy se cuentan gracias a los programas de la Revolución Bolivariana encabezada por su Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

No se impone o administra la recreación de las personas, pues son ellas quienes han de decidir cómo desean recrearse.

Se conoce que las tendencias humanas hacia ciertas formas de actividad, están influidas por su preparación física y mental, por el nivel cultural, por la edad, por el sexo, por el temperamento. De aquí que los planes de recreación en cualquiera de sus formas deben caracterizarse por la riqueza en la variedad de formas y oportunidades, que ofrezcan, a fin de satisfacer los más variados intereses.

Los beneficios que aportan a la población las actividades recreativas, en lo adelante tendrán que expresarse principalmente a través de la formación de valores.

Se impone la creación de un gran número de áreas recreativas permanentes, como Ludotecas públicas, peñas de Dominó y/o Damas, fútbol, voleibol, ajedrez, y otras plazas ubicadas en los barrios, que funcionen con horarios bien identificados, y los fines de semana.

La tarea más importante que tiene ante sí la recreación es asegurar la sistematicidad y permanencia de sus actividades para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes desvinculados todo el año.

El objetivo de la recreación es, indudablemente, satisfacer los gustos y preferencias recreativas de los jóvenes desvinculados en su diversidad de grupos de edades, etc. De modo que no es posible concebir y desarrollar un buen proyecto recreativo si ellos no son tenidos en cuenta, para lo cual el primer paso será un efectivo trabajo de levantamiento, o búsqueda de información en el terreno, y un cuidadoso diagnóstico en función de los objetivos planteados.

La recreación en el ámbito mundial no sólo ha venido tomando fuerza y relevancia en todos los estratos socio-económicos, en diversos sectores como el educativo, el empresarial, sino en especial en el social-comunitario. Teniendo en cuenta lo antes planteado nos dimos a la tarea de diagnosticar las causas fundamentales que influyen en la poca participación de los jóvenes y, principalmente de los desvinculados en las actividades recreativas en la comunidad La Dolorita, Municipio Sucre.:.

  • Escasos conocimientos de la población joven acerca de la importancia de la recreación para la salud y ocupación del tiempo libre en actividades sumamente sanas.

  • Insuficiente capacidad de los promotores deportivos para promover la práctica de actividades físicas y recreación organizadas en la comunidad 

  • Alto índice de peligrosidad y violencia precedida de consumo indiscriminado de alcohol y estupefacientes.

  • Poco aprovechamiento de los recursos en proyectos comunitarios que atiendan la recreación en la comunidad La Dolorita.

  • Insuficiente oferta de actividades recreativas con juegos pre deportivos para jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo.

  • Escasa participación de los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo en actividades comunitarias.

A partir de estas consideraciones surge el presente trabajo con el fin de aportar criterios que contribuyan a mejorar el comportamiento participativo comunitario en la comunidad La Dolorita, Municipio Sucre. .

– Problema Científico.

¿Cómo contribuir a elevar la participación de los jóvenes desvinculados del estudio y trabajo a las actividades recreativas que se realizan en la comunidad La Dolorita, Municipio Sucre?

– Objeto de estudio.

Proceso de recreación comunitaria para jóvenes.

– Campo de Acción.

Plan recreativo para elevar la participación de jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo a las actividades recreativas de la comunidad La Dolorita.

– Objetivo general.

Aplicar un plan recreativo para elevar la participación de los jóvenes desvinculados del estudio y trabajo a las actividades recreativas que se realizan en la Comunidad La Dolorita del Municipio Sucre.

PREGUNTAS CIENTÍFICAS

1. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación de un plan recreativo para jóvenes desvinculados del estudio y trabajo en la comunidad la Dolorita del Municipio Sucre?

2. ¿Cuál es el estado actual que presenta la recreación en la comunidad La Dolorita del Municipio Sucre?

3. ¿Qué características debe tener el plan recreativo para lograr elevar la participación de los jóvenes desvinculados del estudio y trabajo a las actividades recreativas planificadas en la comunidad La Dolorita?

4. ¿Cuál es la efectividad de la aplicación del plan recreativo para jóvenes desvinculados del estudio y trabajo en la comunidad La Dolorita?

TAREAS DE INVESTIGACIÓN.

1.-Determinación de los antecedentes teóricos y metodológicos que sustentan la aplicación del plan recreativo para jóvenes desvinculados del estudio y trabajo de la comunidad la Dolorita del Municipio Sucre?

2.-Diagnóstico de necesidades de recreación en los jóvenes desvinculados del estudio y trabajo de la Comunidad La Dolorita del Municipio Sucre.

3.-Aplicación del plan de recreación a partir de las necesidades de recreación en los jóvenes desvinculados del estudio y trabajo de la Comunidad La Dolorita del Municipio Sucre.

4.-Valoración de la efectividad del plan de recreación para jóvenes desvinculados del estudio y trabajo de la comunidad La Dolorita del Municipio Sucre.

– DEFINICIÓN DE TRABAJO.

Comportamiento comunitario: El trabajo comunitario, que ha mostrado algunos resultados interesantes en los últimos años, debe incrementar y ampliar el contenido de sus proyectos y acciones. La comisión ministerial para el trabajo comunitario, aunque se encuentra trabajando y contribuye a dar respuesta a una problemática presente hoy en la mayoría de las comunidades del país, debe aportar experiencias que puedan generalizarse en los diferentes territorios.

Métodos y procedimientos

Analítico – Sintético: Se empleó durante el proceso de consulta de la literatura, la documentación especializada y en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico.

Inductivo – Deductivo: Este método facilitó la interpretación de los datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.

Hipotético – deductivo: Permite deducir conclusiones partiendo de ideas previamente enunciadas en las que se basa la búsqueda de su prueba empírica

Métodos del nivel empírico:

Observación participante: Es aquella en la que el investigador en una u otra medida está incluido directamente en el proceso estudiado. Este tipo de observación tiene requerimientos muy fuertes en relación con los investigadores que lo adoptan, ya que el investigador puede llegar a convertirse en una familia familiar para los sujetos que observa, participando no solo externa sino internamente en los sentimientos, expectativas, inquietudes del grupo estudiado.

Entrevistas: Se aplicó al Promotor deportivo y miembros del Consejo con el objetivo de recoger datos relativos a la investigación, es decir los diferentes indicadores motivos de estudio.

Encuestas: Esta se efectuó con el objetivo de conocer las necesidades, gustos y preferencias de los jóvenes de la Comunidad La Dolorita, respecto a los deportes recreativos y sus manifestaciones.

Técnicas Estadísticas.

Para la investigación se aplican técnicas estadísticas que aparecen en paquetes estadísticos como el SPSS 10, la elección de la estadística correcta es una cuestión que depende del problema que se plantea.

La obtención y recopilación de la información se realiza partiendo de algunos materiales e instrumentos como calculadora, computadora, y los medios estadísticos como el cálculo porcentual como elemento principal para reunificar la información.

edu.red

Una ayuda para la obtención de datos y su procesamiento fue la codificación mediante tabla, lo cual viabilizó el trabajo, además facilito la comprensión más clara y sencilla de los resultados obtenidos.

PLAN RECREATIVO.

Al tener fijados los objetivos de la planificación, se procede con los datos que se poseen a seleccionar las actividades recreativas que se ofertan, debe constituir una amplia gama que se define por la necesidad de intereses que representan la variedad de factores de la actividad del hombre y que la calidad de las actividades a ofrecer se mide socialmente en su relación con el nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presentan las actividades recreativas.

Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se procede a poner en ejecución el plan recreativo creado (oferta recreativa), en éste es condición primordial la utilización objetiva de la infraestructura existente, a la creación esencial de lo que verdaderamente se necesita.

El plan de recreación es el resultado de la planificación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Un plan de recreación debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos.

a.- Enfoque Tradicional.

Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b.- Enfoque de Actualidad.

Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c.- Enfoque de Opinión y Deseos.

Se basa en el usuario o en la población en la que a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d.- Enfoque Autoritario.

Está basado en el planificador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político.

Basado en la institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de planes. Un plan de recreación debe contener todas las áreas de expresión de las actividades recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas Para la presentación del plan nos basamos en la metodología del diseño de programa del libro de Recreación Fundamentos Teórico Metodológico de Aldo Pérez y un colectivo de autores.

Presentación del Plan Recreativo.

_ Portada.

_ Tabla de índice y contenido

_ Generalidades del plan…. ¿De qué trata?

_ Fundamentación…. ¿Por qué? ¿Para quién?

_ Objetivos… ¿Para qué?

_ Metas…. ¿Cuánto?

_ Estructura organizativa y funcional…. ¿Con qué estructura?

_ Planes específicos y proyectos… ¿Qué?

_ Estrategia…. ¿Cómo?

_ Recursos…. ¿Con qué? ¿Dónde? ¿Con quién?

_ Calendario…. ¿Cuándo?

PLAN RECREATIVO DE PARTICIPACIÓN CON JÓVENES DESVINCULADOS DEL ESTUDIO Y TRABAJO.

– GENERALIDADES DEL PLAN.

En el plan que se pone en práctica trataremos de ampliar la recreación, mejorar la calidad de vida de los jóvenes desvinculados y recuperar los juegos pre-deportivos en la Comunidad.

– FUNDAMENTACIÓN

Después de hacer un análisis minucioso de la encuesta efectuada a los jóvenes desvinculados de la Comunidad La Dolorita del Municipio Sucre, a su promotor y otros participantes se puede decir que se sienten insatisfechos con la recreación brindada por lo que se propone crear este proyecto con juegos pre-deportivos con el objetivo de mejorar el comportamiento participativo y calidad de vida de los jóvenes desvinculados de la Comunidad La Dolorita.

– OBJETIVO

Implementar actividades físicas recreativas con juegos pre deportivos para los jóvenes desvinculados pertenecientes a la Comunidad La Dolorita de 17 a 25 años, para mejorar la participación.

– METAS

  • Mejorar el comportamiento en la participación de los jóvenes desvinculados.

  • Mejorar la participación en las actividades recreativas.

  • Rescate de los juegos pre-deportivos.

– ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL

El plan se desarrolló en dos secciones de trabajo mañana y tarde, de 9 a 12 m y 3 a 5 y 30 pm respectivamente, se llevó a cabo durante 6 meses (de junio –noviembre del 2010),fundamentalmente sábados y domingos de cada semana.

PLAN ESPECÍFICO

Secciones

Sábado

Domingo

Mañana

juego de beisbol

Juego de Beisbol

Tarde

Juego de voleibol

juego de Voleibol

Secciones

Sábado

Domingo

Mañana

Juego de Baloncesto

juego de Baloncesto

Tarde

Juegos de Futbol

Juego de Futbol

Actividades complementarias.

  • Paseos.

  • Actividades recreativas.

  • Juegos populares

  • Festivales deportivos recreativos.

  • Encuentros deportivos culturales.

  • Reuniones sociales.

Las actividades anteriores tienen un carácter complementario donde se vincula mediante la actividad física el componente recreativo-educativo y representan un cambio, su realización estará en dependencia de las condiciones del área de trabajo de las posibilidades de organización y la disponibilidad del colectivo.

– ESTRATEGIA

Este plan se realiza en los meses de junio-noviembre de 2010 intercalando la planificación realizada en las cuatro semanas de cada mes y cumpliendo con los objetivos propuesto de incorporar estos jóvenes a la sociedad a través de este proyecto. El mismo se desarrolla en dos etapas, la primera de 14 semanas y la segunda de 10 semanas cada una.

– RECURSOS.

Los recursos utilizados fueron todos brindados por parte de los propios jóvenes de la comunidad y su promotor deportivo, implementos de beisbol, balones de fútbol, balones de voleibol y baloncesto. La práctica recreativa se realiza en la zona central e instalaciones deportivas de La Dolorita, la cual abarca una zona bastante extensa de la misma.

– CALENDARIO

El plan recreativo propuesto se realiza en los meses de junio -noviembre del 2010, y para el cual se planificaron los sábados y domingos de cada mes teniendo los mismos muy buena aceptación por parte de los jóvenes desvinculados terminando el plan con una competencia de beisbol planificada en la cual participan 4 equipos y una de voleibol con 3.Los juegos de beisbol se juegan a 7 innings cada uno y se tiene en cuenta los marcadores. Los de fútbol en dos tiempos de 30 min cada uno. El voleibol se juega a tres set de 15 tantos cada uno de ellos, y el baloncesto en 4 tiempos de 5 min cada uno con modificaciones en algunas reglas ya que es un deporte más complejo.

Primera Etapa.

Como se expresa con anterioridad la duración del plan es de 6 meses, e incluye una primera fase de 14 semanas en las que se realiza la recogida inicial de datos, que favorecen comprobar el comportamiento de cada sujeto en función de las variables que interesa medir

Las 2 primeras semanas se dedican a la aplicación del instrumento para conocer los gustos, preferencias y necesidades deportivas recreativas y poder aplicar el plan basado en estos intereses, dándonos un diagnóstico inicial. En las 12 semanas restantes de esta etapa se aplica el plan propuesto con el objetivo de mejorar el comportamiento participativo comunitario de estos jóvenes.

Se ejecutan además las primeras sesiones de práctica, considerando el nivel de disposición que poseen los jóvenes y valorar como se encuentra el estado físico para planificar el trabajo en grupo con actividades de poca exigencia.

En esta fase se hace necesario realizar reajustes en el trabajo si algunas tareas no son idóneas y necesitan de cambios para el proceso de adaptación del organismo.

Durante esta etapa se persigue el propósito de incrementar los niveles de motivación por la práctica y la incorporación de estos a la misma. Se aumenta gradualmente el grado de exigencias en cuanto a la intensidad de las actividades a realizar, así como la necesaria diferenciación que impone el propio proceso de adaptación.

Para ello, se trabajan tareas a corto plazo y de carácter utilitario, al mismo tiempo que se busca ampliar las relaciones sociales, empleando situaciones grupales variadas siempre que fuese posible y reforzando las acciones dirigidas a que los propios jóvenes vayan auto reconociendo su evolución a partir de los distintos controles que se ejecutan.

Segunda Etapa.

La segunda etapa del plan se extiende 10 semanas, e incluye una primera fase de 7 semanas, y 3 de evaluación de la evolución en la totalidad de las variables incluidas en el estudio.

En esta segunda etapa se pretende establecer como hábito, dentro de un estilo de vida saludable, la realización de actividad física recreativas de forma periódica, la consecución de la plena autonomía del grupo en las actividades que se van proponiendo de forma sucesiva, aumentando la incorporación de estos jóvenes a las actividades deportivas recreativas.

Las 3 últimas semanas del programa (Evaluación), corresponde a la toma final de datos, se pretende realizar una evaluación final de los diferentes aspectos objetos de estudio y que previamente habían sido observados en la evaluación inicial. Se emplean los mismos instrumentos de medición utilizados en la evaluación inicial.

Consideraciones finales sobre el plan.

Se debe tener en cuenta la falta de sistematicidad deportiva recreativa ya que la mayoría de estos jóvenes no han tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas recreativas de manera organizada.

Se hace imprescindible que este plan de actividades favorezca la incorporación de estos jóvenes a las actividades sociales que se desarrollan en la Comunidad.

Permitir que cada participante escoja los medios y la manera de desarrollar cualquier situación o tareas y explorar el abanico de posibilidades, hacer hincapié en la elaboración de las actividades de forma tal que permita a cada joven ajustarse a sus posibilidades.

Motivar para conseguir una buena dinámica de grupo mediante elementos recreativos, que potencien la integración entre las personas. La propia actitud del profesor, el trabajo en parejas, en pequeños grupos, la variabilidad del material, etc. van a contribuir a la motivación de los mismos.

Las actividades a desarrollar deben ser coherentes con las actividades propuestas para mantener una continuidad y progresión dentro del plan.

La evaluación es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todas las actividades, es el medio que nos permitirá revisar constantemente todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y rectificar el trabajo para seguir con el plan.

Conclusiones

1- El análisis de la bibliografía define que las propuestas recreativas actuales no conciben actividades para los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo y se muestran carentes de incentivos que garanticen la participación de estos jóvenes en las mismas.

2- El diagnóstico desarrollado en la Comunidad La Dolorita del Municipio Sucre evidenció una alta frecuencia de jóvenes desvinculados con necesidades de participación e integración que exigen un trabajo comunitario donde la actividad física pre-deportiva dado las motivaciones, gustos y preferencias, permiten emplearlos en los procesos de integración comunitaria.

3- La aplicación del plan de actividades físicas recreativas con juegos pre deportivos favorece la participación de los jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo de la comunidad estudiada.

4- El alcance del plan se puede considerar alto por el nivel de aceptación, el nivel de preferencia, el alto grado de participación en las actividades y de integración con los miembros de la comunidad, la sistematización lograda y los criterios emitidos por los jóvenes donde se desarrolló el plan.

Recomendaciones

1.- Proponer la aplicación del plan recreativo con juegos pre-deportivos en otros escenarios del municipio y del estado Lara, considerando las particularidades de los diferentes Consejos Comunales.

2.- Profundizar sobre la capacitación de los promotores y personal especializado para el trabajo deportivo y recreativo en las comunidades con el fin de mejorar el comportamiento participativo comunitario de los jóvenes desvinculados y población en general

Bibliografía

1-Albuerne Ferrera M, Cabrera Baró Z. "Necesidades Recreativas de Los Seres

Humanos en Pueblo Griffo- Tulipán. Diplomado de trabajo Comunitario-

Cienfuegos. 2007. 20 Pág.

2- Alfaro Torres, R. Juegos cubanos. Ciudad de la Habana, Editora Abril, 2003.

3- Alperovitz, G. y colegas (2001) Index of Environmental Trends, National

Center for Economic Alternatives, Washington, D.C

4- Álvarez de Zayas, Carlos y Sierra Lombardía Virginia. (1998). Metodología

De La Investigación. La Habana. MES.

5-Annicchiarico Ramos, Rubén José. (2002). La actividad física y su influencia en una vida saludable. http://www.efdeportes.com/. Consultado en junio de 2008.

6-Andrade, E.l., Matsudo,S.M.M., Matsudo,V.K.R., Araujo,T.L. 2003. Body mass index and neuromotor performance in elderly women. In: Proceedings International Pre-Olympic Congress, Physical activity sport and health, Dallas.

7- Arbolida Gómez, R. (2002) El Juego. Ceremonia de iniciación en la cultura

Educación Física y Deporte (Colombia) 1: 22-125.

8-Arias Herrea, H. (2000). La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

10-Bustillos, G. (1999). Selección de lecturas sobre trabajo comunitario. La

Habana: CIE: Asociación de Pedagogos de Cuba.

11-Bueno E. Población y Desarrollo. Enfoques alternativos para su estudio. La

Habana: CEDEM; 2002.      

14-Caballero Rivacoba, M. T y Yordi Garcia, M. J. (2004): El trabajo comunitario: Alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey: Ácana

15-Cuba. Código de la niñez y la juventud. —Ciudad Habana Editorial Ciencias Sociales. 2004. —

17-Cuba. Sobre la niñez y la juventud. Tesis y Resolución. —La habana: Editado por DOR del CCP. 2003. +

18-Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas. Proyección de la población. Nivel nacional y provincial.2006-2030. La Habana: Oficina Nacional; 2004.

21-Dirección nacional de INDER. (2002). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en Cuba. La Habana, Editorial del INDER.

22-Dock, J., Hender son, N. and Price, R. Exercise and Bone Mineral Density in

Mature female athletes. Med. Sci. Spots. Exerc., 29 (3): español Comunicativo en la Cultura Física. Lic. Elena Fernández Bengochea. Colectivo de Autores.

23-Del Socorro Gómez, Mery. (2000) Recreación: Factor del desarrollo integral del ser humano. Disponible en: http://funlibre.org./htm. Consultado el 28 de marzo del Manzano 2007.

24-Casal Valdés, H y col. (2001) Introducción a la investigación científica Aplicada a la Educación Física y el Deporte. Ciudad de La Habana, ED. Pueblo y Educación.

25-Díaz Rodríguez, Ma. Del C. (2001). 55 juegos para deporte participativo. Trabajo de diploma. Holguín, ISCF "Manuel Fajardo".

26-Evans, W. Exercise training guidelines for the elderly. Med.Sci.Sports

Exerc., 31 (1): 12-17, 2004.

27-. Estévez Cullel, Migdalia, M. Arroyo Mendoza y C. González Terry.

(2006) La Investigación Científica en la Actividad Física: su

Metodología. Ciudad de La Habana, editorial deportes.

28-Feigenbaum,M.S., Pollock,M. Prescription of resistance training for health

And disease. Med.Sci.Sports Exerc., 31 (1): 38-45, 2000.

29-Fiatarone, M.A. Marks,e.c. and Ryan,n.D. High-intensity strength training in nonagenarians: effects on skeletal muscle. Jama, 263(22):3029-3034, 2000.

30-Felce, D. y Perry, J. (2005). Quality of life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, Vol. 16, Nº 1, pp. 51-74.

31-Higiene de la Cultura Física y el Deporte Manual. A LADTEV. A MINJ.

32-Informe preliminar de investigación / Caridad Calderón: ISCF. 2000. – 35p.

33-Layne., J.E., nelson, M.E. The effects Of. Progressive resistance training on bone density.Med.Sci.Sports Exerc. 31 (1): 25-30, 2003.

34-Matsudo SMM, Matsudo VKR. Physical activity and aging: a perspective in developing countries. Perspectives, 2:10-17, 2000

35.- Pérez Sánchez, Aldo y col. (2000) Recreación. Fundamentos Teórico Metodológicos. México, Instituto Politécnico Nacional.

 

 

Autor:

Lic. Dora Enma Vera Leyva

Tipo de Documento: Tesis de Maestría

Universidad: Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo

Idioma: Español

Fecha de Defensa: Octubre 2011