Descargar

Conocimiento de las fuentes de energía renovable así como su potencial uso para disminuir la dependencia del petróleo extranjero (página 5)

Enviado por Edian Franco


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Los biocombustibles más usados y desarrollados son el bioetanol y el biodiésel.

El bioetanol, también llamado etanol de biomasa, se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar, remolacha o de algunos cereales como trigo o cebada. En 2006, Estados Unidos fue el principal productor de bioetanol (36% de la producción mundial), Brasil representa el 33,3%, China el 7,5%, la India el 3,7%, Francia el 1,9% y Alemania el 1,5%. La producción total de 2006 alcanzó 55 mil millones de litros.

El biodiésel, se fabrica a partir de aceites vegetales, que pueden ser ya usados o sin usar. En este último caso se suele usar raps, canola, soja o jatrofa, los cuales son cultivados para este propósito. El principal productor de biodiésel en el mundo es Alemania, que concentra el 63% de la producción. Le sigue Francia con el 17%, Estados Unidos con el 10%, Italia con el 7% y Austria con el 3%.

Biodiesel

El biodiésel es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El biodiésel puede mezclarse con gasóleo procedente del refino de petróleo en diferentes cantidades. Se utilizan notaciones abreviadas según el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla: B100 en caso de utilizar sólo biodiésel, u otras notaciones como B5, B15, B30 o B50, donde la numeración indica el porcentaje por volumen de biodiésel en la mezcla.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI, en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía y la creciente preocupación por el calentamiento global del planeta, se impulsó su desarrollo para su utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de biodiésel.

edu.red

Muestra de Biodiesel

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o del Tercer Mundo generan aumento de la deforestación de bosques nativos, expansión indiscriminada de la frontera agrícola, desplazamiento de cultivos alimentarios y ganaderia, destrucción del ecosistema y la biodiversidad, desplazamiento de trabajadores rurales.

De utilizar el biodiésel como única alternativa a los combustibles fósiles, produciendo en consecuencia, anualmente mediante biodiésel una cantidad de energía equivalente a la obtenida de los combustibles fósiles se generaría una crisis alimentaria global (por sustitución de tierras de cultivo y para la generación de energia) y efectos ambientales derivados de la destrucción de ecosistemas y del uso de recursos hídricos, fertilizantes y abonos.

Se ha propuesto en los últimos tiempos denominarlo agrodiésel ya que el prefijo «bio-» a menudo es asociado erróneamente con algo ecológico y respetuoso con el medio ambiente. Sin embargo, algunas marcas de productos del petróleo ya denominan agrodiésel al gasóleo agrícola o gasóleo B, empleado en maquinaria agrícola.

Bioetanol

El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles sin mezclar o mezclado con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo. El combustible resultante se conoce como gasohol (en algunos países, "alconafta"). Dos mezclas comunes son E10 y E85, que contienen el etanol al 10% y al 85%, respectivamente.

El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la gasolina estándar, como reemplazo para el metil tert-butil éter (MTBE). Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo y del agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en las celdas de combustible.

El etanol que proviene de los campos de cosechas (bioetanol) se perfila como un recurso energético potencialmente sostenible que puede ofrecer ventajas medioambientales y económicas a largo plazo en contraposición a los combustibles fósiles. Se obtiene fácilmente del azúcar o del almidón en cosechas de maíz y caña de azúcar, por ejemplo. Sin embargo, los actuales métodos de producción de bio-etanol utilizan una cantidad significativa de energía comparada al valor de la energía del combustible producido. Por esta razón, no es factible sustituir enteramente el consumo actual de combustibles fósiles por bio-etanol.

Desde la antigüedad se obtiene el etanol por fermentación anaeróbica de azúcares con levadura en solución acuosa y posterior destilación. La aplicación principal tradicional ha sido la producción de bebidas alcohólicas.

Hoy en día se utilizan tres tipos de materias primas para la producción a gran escala de etanol de origen biológico (bioetanol):

Sustancias con alto contenido de sacarosa

caña de azúcar

remolacha

melazas

sorgo dulce

Sustancias con alto contenido de almidón

maíz

patata

yuca

Sustancias con alto contenido de celulosa

madera

residuos agrícolas

El proceso a partir de almidón es más complejo que a partir de sacarosa porque el almidón debe ser hidrolizado previamente para convertirlos en azúcares. Para ello se mezcla el vegetal triturado con agua y con una enzima (o en su lugar con ácido) y se calienta la papilla obtenida a 120 – 150ºC. Luego se cuela la masa, en un proceso llamado escarificación, y se envía a los reactores de fermentación.

A partir de celulosa es aun más complejo porque primero hay que pre-tratar la materia vegetal para que la celulosa pueda ser luego atacada por las enzimas hidrolizantes. El pre-tratamiento puede consistir en una combinación de trituración, pirólisis y ataque con ácidos y otras sustancias. Esto es uno de los factores que explican por qué los rendimientos en etanol son altos para la caña de azúcar, mediocres para el maíz y bajos para la madera.

La fermentación de los azúcares es llevada a cabo por microorganismos (levaduras o bacterias) y produce etanol así como grandes cantidades de CO2. Además produce otros compuestos oxigenados indeseables como el metanol, alcoholes superiores, ácidos y aldehídos. Típicamente la fermentación requiere unas 48 horas.

Biobutanol

Butanol es, a diferencia del bioetanol, un combustible no corrosivo, que puede ser distribuido a través de las canalizaciones actualmente existentes (oleoductos) y utilizado directamente en los coches de gasolina sin necesidad de modificarlos.

La materia base es la misma que la del etanol – cultivos energéticos como remolacha, caña de azúcar, grano de maíz, sorgo, trigo y casava, así como productos intermedios de la agricultura como paja, mazorcas de maíz.

9.4.1- Biogás

La fermentación anaeróbica es un proceso natural que ocurre en forma espontánea en la naturaleza y forma parte del ciclo biológico. De esta forma podemos encontrar el denominado "gas de loa pantanos" que brota en aguas estancadas, el gas natural metano) de los yacimientos petrolíferos así como el gas producido en el tracto digestivo de los rumiantes como los bovinos. En todos estos procesos intervienen las denominadas bacterias metanogénicas.

Composición y características

Se llama biogas a la mezcla constituida por metano CH4 en una proporción que oscila entre un 50% a un 70% y dióxido de carbono conteniendo pequeñas proporciones de otros gases como hidrógeno, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. Sus características han sido resumidas en el

edu.red

 Las primeras menciones sobre biogás se remontan al 1.600 identificados por varios científicos como un gas proveniente de la descomposición de la materia orgánica.

En el año 1890 se construye el primer biodigestor a escala real en la India y ya en 1896 en Exeter, Inglaterra, las lámparas de alumbrado público eran alimentadas por el gas recolectado de los digestores que fermentaban los lodos cloacales de la ciudad.

Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa las llamadas fábricas productoras de biogás cuyo producto se empleaba en tractores y automóviles de la época. En todo el mundo se difunden los denominados tanques Imhoff para el tratamiento de aguas cloacales colectivas. El gas producido se lo utilizó para el funcionamiento de las propias plantas, en vehículos municipales y en algunas ciudades se lo llegó a inyectar en la red de gas comunal.

Durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores a nivel rural tanto en Europa como en China e India que se transforman en líderes en la materia.

Esta difusión se ve interrumpida por el fácil acceso a los combustibles fósiles y recién en la crisis energética de la década del 70 se reinicia con gran ímpetu la investigación y extensión en todo el mundo incluyendo la mayoría de los países latinoamericanos.

Los últimos 20 años han sido fructíferos en cuanto a descubrimientos sobre el funcionamiento del proceso microbiológico y bioquímico gracias al nuevo material de laboratorio que permitió el estudio de los microorganismos intervinientes en condiciones anaeróbicas (ausencia de oxígeno).

Estos progresos en la comprensión del proceso microbiológico han estado acompañados por importantes logros de la investigación aplicada obteniéndose grandes avances en el campo tecnológico.

Los países generadores de tecnología más importantes en la actualidad son: China, India, Holanda, Francia, Gran Bretaña, Suiza, Italia, EE.UU., Filipinas y Alemania.

A lo largo de los años transcurridos, la tecnología de la digestión anaeróbica se fue especializando abarcando actualmente muy diferentes campos de aplicación con objetivos muy diferentes.

Como puede apreciarse en el cuadro según los campos de aplicación de la tecnología de la fermentación anaeróbica los objetivos buscados son diferentes o tienen un distinto orden de prioridades. Analizaremos brevemente la evolución y estado actual de cada uno de los campos descriptos.

edu.red

Las plantas de tratamiento de desechos industriales, han tenido una importante evolución en los últimos años y habiendo superado una primera etapa a nivel piloto, en Europa y China se encuentran actualmente siendo difundidas para determinados fines en combinación con tratamientos aeróbicos convencionales.

Estos reactores anaeróbicos son de enormes dimensiones (más de 1.000 m3 de capacidad), trabajan a temperaturas mesofílicas ( 20ºC a 40ºC ), o termofílicas (más de 40ºC ) poseen sofisticados sistemas de control y están generalmente conectados a equipos de cogeneración que brindan como productos finales; calor, electricidad y un efluente sólido de alto contenido proteico, para usarse como fertilizante o alimento de animales.

A nivel latinoamericano, se ha desarrollado tecnología propia en la Argentina para el tratamiento de vinazas, residuo de la industrialización de la caña de azúcar. En Brasil y Colombia se encuentran utilizando sistemas europeos bajo licencia.

El número de reactores de este tipo aún no es importante en el mundo (ej.: 130 en la Comunidad Económica Europea) pero los continuos descubrimientos, reducciones de costos y mejoramiento de la confiabilidad hacen suponer un amplio campo de desarrollo en el futuro.

La aplicación del biogás en el área rural ha sido muy importante dentro de ella se pueden diferenciar dos campos claramente distintos. En el primero, el objetivo buscado es dar energía, sanidad y fertilizantes orgánicos a los agricultores de zonas marginales o al productor medio de los países con sectores rurales de muy bajos ingresos y difícil acceso a las fuentes convencionales de energía.

En este caso la tecnología desarrollada ha buscado lograr digestores de mínimo costo y mantenimiento fáciles de operar pero con eficiencias pobres y bajos niveles de producción de energía.

El segundo tipo de tecnología está dirigido al sector agrícola y agroindustrial de ingresos medios y altos. El objetivo buscado en este caso es brindar energía y solucionar graves problemas de contaminación. Los digestores de alta eficiencia desarrollados para esta aplicación tienen un mayor costo inicial y poseen sistemas que hacen más complejo su manejo y mantenimiento.

Ambos tipos de digestores se encuentran hoy día en continua difusión. Los reactores sencillos han tenido una amplia aceptación en China, India, Filipinas y Brasil; debido a que en estos países se ejecutaron importantes planes gubernamentales que impulsaron y apoyaron con asistencia técnica y financiera su empleo. En el resto de los países del mundo la difusión alcanzada por este tipo de digestores no ha sido significativa

Con respecto a los digestores de alta eficiencia la mayoría se encuentran instalados en Europa (se estima un total de 500 digestores en los países de la CEE.); en el resto del mundo no se ha superado aún la etapa de unidades demostrativas o emprendimientos particulares aislados.

El tratamiento de líquidos cloacales mediante sistemas anaeróbicos solos o combinados con tratamientos aeróbicos es una técnica muy difundida en todo el mundo desde hace más de 40 años. Para tener una idea de su importancia el gas generado por esta técnica en Europa alcanzaba en el año 1975 un total de casi 240 millones de m 3 anuales de biogás.

Recientes progresos en equipos de cogeneración han permitido una más eficiente utilización del gas generado y los continuos avances en las técnicas de fermentación aseguran un sostenido desarrollo en este campo.

Debe tenerse en cuenta que la incorporación de esta tecnología obliga a una estricta regulación en cuanto a tipo de productos que se vierten en los sistemas cloacales urbanos; por este motivo en algunos países donde los desechos industriales son vertidos sin tratar en las cloacas los reactores anaeróbicos han tenido graves problemas de funcionamiento y en muchos casos han sido abandonados.

El relleno sanitario, práctica muy difundida en el mundo para eliminar las enormes cantidades de desperdicios generados en las grandes ciudades han evolucionado incluyendo hoy en día modernas técnicas de extracción y purificación del gas metano generado el cual en décadas pasadas generaba graves problemas, entre los cuales figuraba el ambiental, por muerte de la vegetación que se encontraba en las zonas cercanas, malos olores que molestaban a los residentes y explosivas mezclas de gases que se acumulaban en los sótanos de la vecindad.

El avance de esta técnica ha permitido que importantes ciudades del mundo, como es el caso de Santiago de Chile en América Latina, incluya un importante porcentaje de gas procedente de esta fuente en la red de distribución urbana de gas natural.

Todos los campos de aplicación analizados muestran que la tecnología bajo estudio se encuentra en una franca etapa de perfeccionamiento y difusión.

Las causas que motivarán y regularan su futura expansión se encuentran centradas en dos aspectos críticos del futuro como son la energía y la contaminación.

Usos del biogás

En principio el biogás puede ser utilizado en cualquier equipo comercial diseñado para uso con gas natural. El gráfico que se encuentra a continuación resume las posibles aplicaciones.

Más adelante se volverá sobre este tema cuando se traten las distintas aplicaciones en detalle.

edu.red

 

Principios de la combustión

El biogás mezclado con aire puede ser quemado en un amplio espectro de artefactos descomponiéndose principalmente en CO2 y H2O. La combustión completa sin el exceso de aire y con oxígeno puro, puede ser representada por las siguientes ecuaciones químicas:

edu.red

El requerimiento de aire mínimo sería del 21% pero esta cifra debe ser aumentada para lograr una buena combustión.

La relación aire-gas puede ser ajustada aumentando la presión del aire, incrementando la apertura de la válvula dosificadora de gas (el biogás requiere de una apertura 2 a 3 veces mayor a la utilizada por el metano puro y modificando la geometría del paso de aire desde el exterior).

Debido al contenido de dióxido de carbono, el biogás tiene una velocidad de propagación de la llama lenta, 43 cm/seg y por lo tanto la llama tiende a escaparse de los quemadores.

La presión para un correcto uso del gas oscila entre los 7 y los 20 mbar. Se debe tener especial cuidado en este aspecto debido a que se deberán calcular las pérdidas de presión de salida del gasómetro (adicionándole contrapesos en el caso de gasómetros flotantes).

Diferentes aplicaciones del biogás

En el cuadro se han listado los principales artefactos que utilizan biogás juntamente a su consumo medio y su eficiencia.

edu.red

 Las cocinas y calentadores son fácilmente modificables, agrandando el paso del gas de los quemadores. La amplia disponibilidad de este tipo de equipos hace promisoria e interesante su utilización a gran escala.

Las lámparas a gas tienen una muy baja eficiencia y el ambiente donde se las utilice debe estar adecuadamente ventilado para disipar el calor que generan.

Las heladeras domésticas constituyen un interesante campo de aplicación directo del biogás debido a que tienen un consumo parejo y distribuido a lo largo de las 24 horas del día lo cual minimiza la necesidad de almacenaje del gas. Estos equipos funcionan bajo el principio de la absorción (generalmente de ciclo amoníaco refrigerante – agua absorbente). Recientemente se han desarrollado equipos para el enfriamiento de leche y/u otros productos agrícolas lo que abre un importante campo de aplicación directa y rentable del mismo.

Los quemadores infrarrojos comúnmente utilizados en la calefacción de ambientes (especialmente en criadores y parideras) presentan como ventaja su alta eficiencia lo cual minimiza el consumo de gas para un determinado requerimiento térmico.

El biogás puede ser utilizado en motores de combustión interna tanto a gasolina como diesel. El gas obtenido por fermentación tiene un octanaje que oscila entre 100 y 110 lo cual lo hace muy adecuado para su uso en motores de alta relación volumétrica de compresión, por otro lado una desventaja es su baja velocidad de encendido.

En los motores de Ciclo Otto el carburador convencional es reemplazado por un mezclador de gases. Estos motores son arrancados con nafta y luego siguen funcionando con un 100% de biogás con una merma del la potencia máxima del 20% al 30%.

A los motores de Ciclo Diesel se les agrega un mezclador de gases con un sistema de control manteniendo el sistema de inyección convencional. De esta manera estos motores pueden funcionar con distintas proporciones de biogás diesel y pueden convertirse fácil y rápidamente de un combustible a otro lo cual los hace muy confiables. El gasoil no puede ser reemplazado en los motores funcionando a campo del 85% al 90%, debido a que la autonomía conseguida menor comparada con la original.

La proporción de H 2 S en el biogás causa deterioros en las válvulas de admisión y de escape de determinados motores obligando a un cambio más frecuente de los aceites lubricantes. El grado de deterioro en los motores varía considerablemente y los resultados obtenidos experimentalmente suelen ser contradictorios.

Los motores a biogás tienen amplio espectro de aplicación siendo los más usuales el bombeo de agua, el picado de raciones y el funcionamiento de ordeñadoras en el área rural. El otro uso muy generalizado es su empleo para activar generadores de electricidad.

Un párrafo aparte merecen los sistemas de cogeneración. Dichos sistemas buscan la mayor eficiencia en el aprovechamiento de la energía contenida en el biogás.

En estos casos la potencia mecánica provista por el eje del motor es aprovechada para generar electricidad a través d un generador. Simultáneamente y por medio de una serie de intercambiadores de calor ubicados en los sistemas de refrigeración (agua y aceite) del motor y en la salida de los gases de escape, se recupera la energía térmica liberada en la combustión interna. De este modo se logra un mejor aprovechamiento de la energía.

La difusión de estos sistemas estará condicionada por la rentabilidad final. Sin embargo representa la utilización más racional del biogás ya que se obtiene una forma de energía extremadamente dúctil como la electricidad al mismo tiempo que una fuente de calor muy necesaria para la calefacción de digestores en zonas frías.

El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde hace bastante tiempo. Sin embargo su difusión está limitada por una serie de problemas:

  • A fin de permitir una autonomía razonable el gas por su volumen debe ser almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión ( 200 a 300 bar.); este tipo de almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado antes de su compresión.

  • La conversión de los motores es cara (instalación similar a la del GNC) y el peso de los cilindros disminuye la capacidad de carga de los vehículos.

  • Por último la falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía involucrada en la compresión a gran escala de este tipo de uso.

Problemas que están tomando relativa importancia debido a lo avanzado en la difusión de la tecnología del GNC.

9.5- La Biomasa en el Plano Económico

La biomasa agrícola y forestal supone un potencial económico importante especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas se dan las condiciones más idóneas para el desarrollo de los vegetales. Los organismos fotosintéticos, tanto terrestres como marinos, pueden ser considerados como convertidores continuos de la energía solar, y por consiguiente renovables, en materia orgánica. Las plantas fijan anualmente mediante la fotosíntesis una cantidad de carbono equivalente en energía a 2·1021 julios, que equivalen aproximadamente a 10 veces el consumo mundial de energía y aproximadamente a 200 veces la energía consumida en forma de alimentos.

9.6- Ventajas y desventajas de la Biomasa

Ventajas

  • La biomasa es una fuente renovable de energía y su uso no contribuye al calentamiento global. De hecho, produce una reducción los niveles atmosféricos del bióxido de carbono, como actúa como recipiente y el carbón del suelo puede aumentar.

  • Los combustibles de biomasa tienen un contenido insignificante de azufre y por lo tanto no contribuyen a las emisiones de dióxido de azufre que causan la lluvia ácida. La combustión de la biomasa produce generalmente menos ceniza que la combustión del carbón, y la ceniza producida se puede utilizar como complemento del suelo en granjas para reciclar compuestos tales como fósforo y potasio.

  • La conversión de residuos agrícolas, de la silvicultura, y la basura sólida municipal para la producción energética es un uso eficaz de los residuos que a su vez reduce significativamente el problema de la disposición de basura, particularmente en áreas municipales.

  • La biomasa es un recurso doméstico, que no está afectado por fluctuaciones de precio a nivel mundial o a por las incertidumbres producidas por las fuentes de combustibles importados. En países en vías de desarrollo en particular, el uso de biocombustibles líquidos, tales como biodiesel y etanol, reduce las presiones económicas causadas por la importación de productos de petróleo.

  • Los cultivos para energía perennes (las hierbas y los árboles) tienen consecuencias para el medio ambiente más bajas que los cultivos agrícolas convencionales.

Desventajas

  • En naturaleza, la biomasa tiene relativamente baja densidad de energía y su transporte aumenta los costes y reduce la producción energética neta. La biomasa tiene una densidad a granel baja (grandes volúmenes son necesarios en comparación con los combustibles fósiles), lo que hace el transporte y su administración difíciles y costosos. La clave para superar este inconveniente está en localizar el proceso de conversión de energía cerca de una fuente concentrada de biomasa, tal como una serrería, un molino de azúcar o un molino de pulpa.

  • La combustión incompleta de la leña produce partículas de materia orgánica, el monóxido de carbono y otros gases orgánicos. Si se utiliza la combustión de alta temperatura, se producen los óxidos del nitrógeno. En una escala doméstica más pequeña, el impacto en la salud de la contaminación atmosférica dentro de edificios es un problema significativo en los países en vías de desarrollo, en donde la leña se quema ineficazmente en fuegos abiertos para cocinar y la calefacción de ambientes.

  • Existe la posibilidad que el uso extensivo de bosques naturales cause la tala de árboles y escasez localizada de leña, con ramificaciones ecológicas y sociales serias. Esto está ocurriendo actualmente en Nepal, partes de la India, Sudamérica y en África sub Sahara. La conversión de bosques en tierras agrícolas y áreas urbanas es una importante causa de la tala de árboles. Además, en muchos países asiáticos gran parte del combustible de la madera usado con propósitos de energía provienen de áreas indígenas boscosas.

  • Hay un conflicto potencial por el uso de los recursos de la tierra y del agua para la producción de energía de biomasa y otras aplicaciones, tales como producción de alimentos y de fibras. Sin embargo, el uso de técnicas modernas de producción agrícola representa que hay suficiente tierra disponible para todas las aplicaciones, incluso en regiones densamente pobladas como Europa.

  • Algunos usos de la biomasa no son completamente competitivos en esta etapa. En la producción de electricidad por ejemplo, hay fuerte competencia de las nuevas plantas de gas natural, altamente eficientes. Sin embargo, la economía de la producción energética de biomasa está mejorando, y la preocupación cada vez mayor por las emisiones de gas de invernadero está haciendo a la energía de biomasa más atractiva.

  • La producción y el proceso de la biomasa pueden implicar un consumo de energía significativa, tales como combustible para los vehículos y los fertilizantes agrícolas, dando por resultado un balance energético reducido para el uso de la biomasa. En el proceso de la biomasa se necesitan reducir al mínimo el consumo de combustibles fósiles, y maximizan la conversión de basura y recuperación de energía.

  • A menudo existen restricciones políticas e institucionales al uso de biomasa, tales como políticas energéticas, impuestos y subsidios que animan el uso de combustibles fósiles. Los costos de la energía no reflejan a menudo las ventajas ambientales de la biomasa o de otros recursos energéticos renovables.

9.7- La biomasa entre las Energías Renovables

Al contrario de las energías extraídas de la tanatomasa (carbón; petróleo), la energía derivada de la biomasa es renovable indefinidamente. Al contrario de las energías eólica y solar, la de la biomasa es fácil de almacenar. En cambio, opera con enormes volúmenes combustibles que hacen su transporte oneroso y constituyen un argumento a favor de una utilización local y sobre todo rural. Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar incidente sobre las mismas superficies, es muy débil (0.5 % a 4%contra 10% a 30% para las pilas solares fotovoltaicas ), pero las superfícies, terrestres y acuáticas, de que puede disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir, por ejemplo, los captadores solares.

9.8- La biomasa en el Mundo

Aunque en nuestro país se ha realizado entre los años 1.996 y 1.990 un total de 235 instalaciones para el aprovechamiento de la biomasa, aún estamos lejos de alcanzar el nivel de Francia, el país líder de la C.E. en el que seis millones de hogares utilizan la madera como fuente de calor, o de Dinamarca, donde una planta quema 28.000 toneladas anuales de paja para producir 13 Mw. de electricidad. En Brasil unos 2.000.000 de vehículos funcionan con alcohol casi puro, obtenido del cultivo de la caña de azúcar, y 8.000.000 más utilizan una mezcla de gasolina y alcohol.

Uno de los ejemplos más destacados en el campo de la tecnología de las fuentes de energía renovables es el caso de la obtención de alcohol industrial por fermentación en Brasil. En 1976, el gobierno brasileño decidió dejar de ser el mayor importador de petróleo entre los países en desarrollo, y se embarcó en un programa para la producción masiva de etanol, a partir de melazas de caña de azúcar o de la pulpa de mandioca, para ser utilizado como combustible. Actualmente se producen entre 3 y 5 millones de m de etanol por año. Gran parte del etanol se mezcla con gasolina, y constituye el 20 % del combustible que utilizan los automóviles, con el consiguiente ahorro de energía fósil (gasolina).

Es poco probable que el combustible de biomasa sea factible en muchos países occidentales pequeños y densamente poblados. Pero en Brasil, las vastas extensiones de terreno, la elevada productividad agrícola y los altos niveles de precipitaciones y sol, hacen que el proceso sea ideal.

Incluso los países avanzados están buscando medios para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y organizando proyectos de biomasa tendentes a satisfacer una parte de sus necesidades energéticas. Suecia obtiene ya un 10 % de su energía de desechos forestales y agrícolas, y Finlandia, el 14 %.

EE.UU. tiene instalados más de 9.000 MW para generación de energía eléctrica, obtiene el 4% de la energía que necesita de esta fuente. La Unión Europea tiene un potencial económico en biomasa del orden de 100 Mtep, aproximadamente el 10% de sus necesidades, su potencial técnico es del orden de 306 Mtep.

Energía Undimotriz

La Energía undimotriz es la energía producida por el movimiento de las olas. Es menos conocida y extendida que la maremotriz, pero cada vez se aplica más.

El viento da la suficiente energía al mar para poder producir las olas y las ondas. Estas últimas són ondulaciones que se ven en la superficie del mar aunque el viento sople débilmente y suelen aparecer en grupos durante un tiempo. La energía contenida en las ondas se puede dividir en mecánica y potencial.   

Algunos sistemas pueden ser:

  • Un aparato anclado al fondo y con una boya unida a él con un cable. El movimiento de la boya se utiliza para mover un generador. Otra variante sería tener la maquinaria en tierra y las boyas metidas en un pozo comunicado con el mar.

  • Un aparato flotante de partes articuladas que obtiene energía del movimiento relativo entre sus partes. Como la "serpiente marina" Pelamis.

  • Un pozo con la parte superior hermética y la inferior comunicada con el mar. En la parte superior hay una pequeña abertura por la que sale el aire expulsado por las olas. Este aire mueve una turbina que es la que genera la electricidad.

La energía de las olas, o energía undimotriz, ha sido acogida como la más prometedora fuente de energía renovable para los países marítimos. No causa daño ambiental y es inagotable – las olas van y vienen eternamente. Y debido al amor sentimental que la gente tiene por el mar, es invariablemente popular.

edu.red

edu.red

El recurso potencial es vasto. Por lo general se lo estima en unos 2.000 gigavatios (GV), si bien la UNESCO lo ha declarado como de aproximadamente el doble de esa cantidad. Mas lo que hace falta calcular es qué cantidad es posible cosechar y suministrar a un precio económico.

Las olas al no ser constante el viento ni en velocidad ni en su dirección és muy complicado saber la energía que transportan. Ya que las olas són irregulares no podemos colocar una rueda de agua en el mar y hacerla girar y generar electricidad.   

edu.red

Aunque se ha intentado determinar la poténcia media o total disipada por las olas, los resultados en cada caso eran muy diferentes. Se ha calculado que una ola inicial de 150 m de longitud, tarda 30 h de ir de las islas Azores a Marruecos. La altura de las olas es variable con los oceanos, las olas más altas observadas en el Atlántico no llegan a los 20 m, en el Mediterráneo no se pasan de 8 m, pero en el océano Antártico hay olas hasta de 30 m.Se considera que en zonas favorables la disipación és de unos 45KW/m. Así que la explotación de este sistema era difícil. Pero ahora se han desarrollado muchas ideas para superar este problema y más tarde se calculó que una onda de 7,50 m de altura sobre el nivel de aguas tranquilas y de 150 m de longitud de onda, propagándose con una velocidad de 15 m/s, provoca una poténcia de 700 caballos de vapor por metro lineal de cresta. Según esto una ola que tubiese 1Km de ancho provocaría la considerable poténcia de 700.000 caballos de vapor.

edu.red

10.1- Historia

La posibilidad de obtener energía de las olas se ha estudiado desde la época de la Revolución Francesa, cuando las primeras patentes fueron registradas en París por un padre e hijo de apellido Girard. Ellos habían observado que "la enorme masa de un barco de la línea, que ninguna otra fuerza es capaz de levantar, responde al más leve movimiento de las olas".

Poco progreso tuvo lugar en convertir este movimiento en energía útil hasta el último cuarto del siglo pasado, principalmente por falta de conocimiento científico de lo que era una ola, cómo avanzaba y cómo podría ser transformada. Por otra parte, también existía un merecido respeto por la naturaleza formidable de la tarea, y el considerable capital necesario tampoco estaba disponible.

A diferencia de la energía hidroeléctrica, la energía de las olas no puede contar con el flujo de agua en una sola dirección. No es posible colocar una rueda de agua en el mar y hacerla girar y generar electricidad, a pesar de que, para el espectador en la costa, parecería que las olas avanzan hacia la costa en línea recta. Leonardo da Vinci observó que, cuando el viento soplaba sobre un trigal parecía que olas de trigo corrían a través del trigal, mientras que, en efecto, sólo las puntas individuales se movían ligeramente. Lo mismo sucede con las olas en el mar, que también pueden compararse con el movimiento de una cuerda para saltar a la comba. Cuando se mueve uno de sus extremos, una forma de onda se transporta al otro – pero la cuerda misma no avanza.

10.2- Funcionamiento

Una ola se desplaza hacia adelante en un movimiento esquivo, arriba y abajo. Su altura máxima es la indicación clave de su fuerza. De manera que, cuanto más agitado el mar, más potencialmente fructífero será, pero también más difícil resulta cosechar su energía. Por ende, los ingenieros de energía de las olas deben diseñar una central eléctrica capaz de absorber la fuerza de las olas más feroces sin peligro de naufragar. Dos de ellas, en Escocia y Noruega, ya han caído víctimas del mar.

Yoshio Masuda, del Japón, inventó la Columna de Agua Oscilante – Oscillating Water Column (OWC) –, una chimenea instalada en el lecho del mar que admite las olas a través de una apertura cerca de su base. Al subir y caer las olas en el mar abierto, la altura de la columna de agua que contiene también sube y baja. Cuando el nivel del agua sube, el aire es forzado hacia arriba y fuera a través de una turbina que gira e impulsa el generador. Al volver a caer, el aire es succionado de vuelta de la atmósfera para llenar el vacío resultante, y el turbogenerador es activado nuevamente.

El Profesor Alan Wells, de la Queen"s University de Belfast, Irlanda del Norte, ha mejorado considerablemente la eficiencia del invento, diseñando una turbina que gira en la misma dirección, sin tener en cuenta si el aire es empujado hacia fuera o succionado de vuelta a la chimenea.

Noruega lanzó una estación de energía undimotriz en la costa cercana a Bergen en 1985, que combina una OWC instalada enfrentando las olas, con un invento noruego denominado tapchan (de las palabras inglesas "tapered channel" o "canal rematado en punta"). Las olas suben por una pendiente de hormigón a una punta a 3 metros encima del nivel del mar, donde caen a un depósito. El agua fluye de vuelta al océano a través de la turbina que impulsa a un generador.

El Profesor Stephen Salter, de la Universidad de Edimburgo, ha contribuido el invento más intelectual. El así llamado "Pato de Salter" ha popularizado la idea de la energía de las olas con su aspecto atrayente. Los patos son conos que en su interior llevan un sofisticado equipo electrónico, construido alrededor de una espina que cabecea sobre las olas impulsando un generador. Salter no permitirá que el sistema se lance al mar antes de que considere haberlo perfeccionado suficientemente.

10.2.1 Funcionamiento Grafico

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

10.3- Convertidores de las olas

Uno de los problemas que plantea el diseñar convertidores de olas és el gran movimiento de estas. Estos sistemas tiene que captar energía mecánica aleatoriamente y convertirla en otra forma de energía útil, normalmente energía eléctrica. Bajo un punto de vista dinámico podemos agrupar estos sistemas en dos grupos:

    * Activos: los elementos de la estructura se mueven al golpear las olas y se extrae la energía utilizando los movimientos que provocan las partes móviles y las partes fijas.

    * Pasivos: La estructura esta fija al fondo del mar o en la costa y se extrae la energía directamente del movimiento del agua.

La explicación de como un dispositivo capta la energía de las olas és que al llegar las olas a la estructura sufren una modificación, y a su vez la estructura al moverse crea olas que se superponen a las anteriores. La composición de estos movimientos contiene la energía que no se ha podido captar.   

Los absorbedores

Los absorbedores se clasifican en tres grupos: totalizadores, atenuadores y absorbedores puntuales.   

10.3.1- Los totalizadores estén situados perpendicularmente a la dirección de la ola incidentes, es decir, paralelos al frente de la ola, para captar la energía de una sola vez.

Rectificador Russell: Consta de un tanque de dos niveles, y entre ellos fluye el agua a través de una turbina. Está formada por módulos instalados en el fondo del mar paralelos al avance de las olas. Cada módulo tiene dos cajas rectangulares una encima de la otra. El agua pasa de la caja más alta a la que esta debajo a través de una turbina.

edu.red

"Pato" Salter: Este sistema esta formado por un flotador alargado de sección con forma de pato. Las olas golpean contra la parte más estrecha del flotador que absorbe el movimiento, entonces los flotadores giran alrededor de un eje que acciona una bomba de aceite y esta pone en movimiento a una turbina. El único inconveniente de este sistema és que a causa de sus lentos movimientos tiene dificultad para generar electricidad.

edu.red

Balsa Cockerell: Tiene tres flotadores y entre ellos se instalan bombas de pistón que extraen energía. Consta de un conjunto de balsas articuladas que reciben el golpe de las crestas de las olas. Las balsas suben y bajan impulsando un líquido a un motor que mueve un generador mediante un sistema hidráulico instalado en cada articulación.

edu.red

10.3.2- Los atenuadores están formados por largas estructuras colocadas con su eje mayor paralelo a la dirección a donde se dirigen las olas, para absorber la energía de la ola progresivamente. Tienen la ventaja de poder captar la energía por los dos lados y así la estructura sufre menos esfuerzo y por lo tanto tiene un anclaje más sencillo.  

Buque Kaimei: barco equipado con columnas de aguas oscilantes, que producen 2MW. La columna oscilante es un invento de Yoshio Masuda, consiste en una chimenea en el lecho del mar que admite las olas a través de una apertura cerca de su base. Al subir y caer las olas en el mar abierto, la altura de la columna de agua que contiene también sube y baja. Cuando el nivel del agua sube el aire es forzado hacia arriba y va fuera a través de una turbina que gira e impulsa el generador. Al volver a caer , el aire es succionado para llenar el vacio resultante y el turbogenerador es activado otra vez.

edu.red

Bolsa de Lancaster: estructura con bolsas flexibles llenas de aire que se hace pasar por una turbina.

edu.red

10.3.3- Los absorbedores puntuales son capaces no sólo de captar la energía provocada por una ola directamente indecente, sino también de un enterno más o menos amplio. Suelen ser cuerpos de revolución, por lo que son indiferentes a la dirección de las olas.

edu.red

Boya Masuda: cámara flotante semi-sumergida con una columna oscilada de agua.

edu.red

Convertidor de Belfast: similar a la boya masuda pero mucho más avanzado.

Hay más tipos de convertidores de olas pero estos son los más representativos hasta la fecha actual.

10.4- Proyectos de Energía Undimotriz

Diversas iniciativas de energía undimotriz de pequeña escala – de 100 kilovatios (kV) a 2 megavatios (MV) – están instalándose actualmente en más de una docena de países. Escocia ha operado una OWC experimental de 75 kV en la costa de la isla de Islay durante 11 años, que ahora ha sido reemplazada por un modelo de 500 kV, llamada Limpet, frente a las olas que vienen a romperse en las rocas desde 5.000 kilómetros del Atlántico.

El mismo grupo de investigadores está planeando un dispositivo de alta mar de 2 MV llamado Osprey. Otro modelo escocés, Pelamis, consiste en una serie de cilindros conectados por juntas con bisagras y motores hidráulicos que impulsan los generadores.

Portugal ha estado trabajando durante varios años en una OWC en la isla de Pico en las Azores. Los neerlandeses han inventado el llamado Columpio de Olas Arquimedes (Archimedes Wave Swing), un "flotador" lleno de aire que se balancea en las olas mientras su "planta baja" está fija en el lecho marino. Una empresa norteamericana está trabajando en un sistema de 10 MV basado en boyas instaladas a 3 kilómetros fuera de la costa sur de Australia. India, China, Suecia y Japón se cuentan entre otros países en los cuales la energía de las olas está floreciendo.

Los problemas técnicos se han ido solucionando paulatinamente – sólo las aplicaciones prácticas han sido de pequeña escala. La energía de las olas está clamando por la instalación de centrales energéticas de 2.000 MV en las profundidades del océano.

El gran obstáculo es financiero. La energía de las olas no fue diseñada para ahorrar dinero sino para salvar el mundo. Los primeros investigadores solían decir que la energía era gratuita porque los dioses proveían las olas. En el otro extremo, otros, menos optimistas, usaron altas tasas de descuento, lo cual afectó a la energía de las olas injustamente, por tratarse de una tecnología de alta inversión de capital, en la cual la mayor parte del gasto es durante la construcción. La manera sencilla de cambiar su costeo es cambiando la tasa de descuento.

10.5- La Energía Undimotriz en el Mundo

En España

En España aún no se aprovecha este tipo de energía de forma comercial. En Cantabria y el País Vasco se están desarrollando proyectos de centrales piloto que utilizan la fuerza de las olas en Santoña y en Mutriku.

Santoña (Cantabria)

Su funcionamiento se basa en el aprovechamiento de la energía de la oscilación vertical de las olas a través de unas boyas eléctricas que se elevan y descienden sobre una estructura similar a un pistón, en la que se instala una bomba hidráulica. El agua entra y sale de la bomba con el movimiento e impulsa un generador que produce la electricidad. La corriente se transmite a tierra a través de un cable submarino. Iberdrola, la promotora, ha instalado 10 boyas sumergidas a una profundidad de 40 metros, a una distancia de la costa entre 1,5 y 3 kilómetros, ocupando una superficie de unos 2000 km². Las boyas tienen una potencia total de 1,5 MW, y suben y bajan al vaivén de las olas, enrollando y desenrollando un cable que mueve un generador de energía. Según sus promotores, las principales ventajas de este sistema son su seguridad, al encontrarse sumergido, su mayor durabilidad y un impacto ambiental mínimo.

Conclusión

La sociedad mantiene dudas y fuertes discrepancias con el modelo energético actual en muchos y muy amplios sectores. Frecuentemente , surgen nuevas dudas sobre le agotamientos de los recursos de los combustibles fósiles, se consideran insuficientes las medidas para apalear el efecto invernadero y los cambios climáticos que estamos viendo, la presión de la competencia hacer temer por la reducción de la inversiones en seguridad, las empresas energéticas encuentran cada vez mas problemas para desarrollar sus actividades en le marco de la tranquilidad y aceptación social, todas las fuentes de energía encuentran algún tipo de detractor. En realidad, la verdadera preocupación de todos lo pueblos, y los objetivos final de la sostenibilidad energética, será poder conseguir energía accesible, disponible y aceptable. La accesibilidad va ligada con una adecuada política de precios, a la calidad de la energía en el corto plazo y a la seguridad se suministro en el largo plazo; la aceptación, a los objetivo medioambientales y a la sensibilidades publicas.

Los desafiaos tecnológicos en le sector energético deberán ser capaces de responder a estos objetivos y en, concreto, a la necesidad que van a venir derivadas de las líneas maestras que definieran las políticas energéticas de la mayoría de los países.

Aunque no existe un consenso generalizado sobre le horizonte temporal en el que los recursos energéticos pueden empezar a escasear, parece claro que le consumo energético es tal que le mantenimiento del sistema actual puede hacerse insostenible para las próximas generaciones.

El actual modelo energético supera los estrechos límites de carácter técnicos y afectan el medio ambiente y ala sociedad en conjunto. El consumo masivo de combustible fósiles es la causa principal de la degradación del medio ambiente. El aumento de las concentraciones de CO2 en la atmósfera, aguadaza el efecto invernadero, lo que obliga a las reducciones globales de dióxido de carbono. La crisis ambiental, el fuerte desequilibrio en le consumo de energía de los países desarrollados y subdesarrollados y el agotamiento de los mejores recursos fuerzan a la adopción de nueva política de energía que contemple, entre otras medida el desarrollo decidido de la energías renovables.

La energía renovable supone, de alguna manera, la opción energética del futuro y cuenta con un brillante pasado en el que hasta bien entrado el siglo XIX cubría prácticamente las necesidades energéticas de la sociedad. Solo a partir de entonces fueron superadas por el carbón, el petróleo, y el gas natural. En nuestros días, las energías renovables aportan un 25% del consumo energético mundial. En valores absolutos, lo que seria un equivalente de 1,800 millones de tonelada de petróleo, cifra que podría elevarse considerablemente en la próxima década si existiera voluntad política y el necesario apoyo economizo.

La lógica puramente economista ha relegado a un papel secundario a las energías renovables, sin tener en cuenta los elevados coste ambientales y el agotamiento de loe recursos que entraña el actual modelo de consumo energético. Estas circunstancias son propicias para el impulso definitivo de las energías renovables, aunque para ello sea necesario, contar con ayuda estatales.

Las fuentes energéticas renovables son muy numerosas y podemos de una u otra forma en cualquier parte del planeta. Los recursos estas fuentes suponen la explotación de las potencialidades geográficas. Si una energía fósil puede dominar el mercado mundial y ser utilizada según las mismas técnicas, porque esto no ocurre con la renovable.

Las energías renovables son importantes para los países en desarrollo, porque contribuye a reducir la dependencia de la energía del exterior y puede fomentar la aparición de cierta base industrial que ofrezca los bienes necesarios y la puesta en funcionamientos de estas energías. En cualquier caso, hay que tener en cuenta la diversidad de los potenciales y la multiplicación de las aplicaciones tecnicas posibles. Los países subdesarrollados disponen en principio de un elevado potencial de energía renovable. La mayor parte de estos países se sitúan en zonas intertropicales, donde la insolaciones inmensa, la precipitaciones abundantes y la humedad relativa muy favorable para la aplicación de bioenergias.

Recomendaciones

  • Las energías renovables son una opción con la que cuenta los gobierno de los países subdesarrollado para su subsistencia en el plano energético.

  • Aprovechar los factores medioambientales con lo que contamos para el desarrollo de esta tipo de energía en la Republica Dominicana.

  • Incluir temas en el currículum escolar relacionado con las energías renovables, ya que esta son las energías del futuro.

  • El cuerpo docente puede asignar trabajo prácticos relacionado con el conocimiento y la exploración de estas energías, a los estudiantes de las áreas técnicas, con el fin de la explotación de estas fuentes.

Bibliografía

Agradecimientos

  • A Dios y Nuestro señor Jesucristo, por concederme el don tan bello de la vida y la bendición de conocerlo, encontrarlo en cada momento de mi vida y por darme la s fuerza para continuar y se mejor cada día.

  • A mi madre Tomasina de Los Santos, por todo su sacrificio para lograr que yo llegara hasta este lugar del largo trayecto de la vida, por todo el apoyo que me ha brindado y el amor que me dado.

  • A mi padre Félix Franco por su apoyo aunque ha sido poco.

  • A mis hermanas Águeda, Katty, Samira y Yodernys, que me han dado su apoyo y cariño.

  • A mi cuñado Pedro Ramón Valdez mi padre adoptivo, que me ha incentivado con su enseñazas de vida a continuar hacia delante y a tener esperanzas.

  • A mis tíos Maria, Ramona, Yuderkys, Osvaldo, Gustavo, Altagracia y Claudio por todo el apoyo y cariño que me han dado.

  • A mis sobrinos Leydi, Massiel, Estefani, Abis, Dachira, Shanely, por ser mis niños lindos.

  • A las Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, ( Sara Lucia, Yanet Murcia, Ludivia Rincón, Claudia Páez, Marta Lucia, Marta Elsy, Luz Viviana, Sagrario) por su aprecio, confianza y cariño que me han brindado.

  • A mis amigos Risely Santana, Anouk Yarmilla, Miguel Ángel Acosta, ustedes han sido tesoros que Dios me ha regalado para llenar mi vida de alegría, gracias por estar ahí cuando lo necesito.

  • A las hermanas Yanet Murcia y Ludivia Rincón, por todos sus consejos y las enseñazas de vida que me han dado, han sido como una madre para mi.

  • Al Centro Fe y Alegría Nelly Biaggi y el Instituto Politécnico Agropecuario Juan Félix Pepen – Hainamosa, por acogerme en su seno y brindarme una educación de calidad.

  • A Jesús (Chucho) por todo el cariño que me brindo, fuiste una persona que dejaste huellas en mi vida, gracias.

  • A la Licda. Mayra Jacqueline Mercedes Pérez, por todo lo que me enseño y por ser una persona que no se limita a enseñara sino a formar persona que brinden buenos frutos a loa sociedad y al mundo. Gracias por ser Mayra Mercedes.

  • Al Ing. Felipe Encarnación, por todo lo que nos enseño en dos años en el área de Electrónica estoy eternamente agradecido y por decirlo " el mundo esta cansado de gente buena sean Excelentes".

  • A mis queridos Profesores que me aguantaron por todos estos años, Edita de la Cruz, Silvana Arias, Ramón Alcántara, Maria Nidia Sena, George Pozo Ángela, Mercedes Rosario, Esterlin y Margarita Santana, gracias por todas sus enseñanzas.

  • A mis 21 compañeros de Electrónica, gracias por todas las aventuras que tuvimos y por todas loas cosa buenas que hicimos, ustedes tienen un espacio especial en mi corazón.

  • Agradecimientos especiales a Abraham Rodríguez, Máximo, Iván, Joselito, Audry, Guillermina, Wanda, Finlandia, Dra. Volquez, Marcelina, Lucy y Fernelis, por toda la ayuda que me brindaron.

Dedicatoria

  • A las futuras generaciones que sepan aprovechar este trabajo, que con esfuerzo para ustedes hemos hecho.

  • A mi familia y amigos, que tanto han creído en mí.

  • A los futuros electrónicos y electricista que esta fuente de información le será útil.

  • A mi Edian Franco, por todo el esfuerzo y las penurias que he tenido que pasar pero he sabido superar con la ayuda de Dios y de las personas que me quieren.

Edian Franklin Franco de Los Santos

Agradecimiento

  • Agradezco Jehová sobre todas las cosas, por dotarnos con la sabiduría que se necesita a mi madre Margarita Aquino,a mi hermana Haedy Jiménez por apoyarme en sentido económico y emocional .

  • A los profesores que se gastan enseñándonos como el ingeniero Felipe Encarnación ,la licenciada Mayra Mercedes, George Pozo, la cuales nos dieron forma como un artesano a sus piezas hasta tener una terminación perfecta que somos nosotros hoy.

  • A la nueva generación de Electrónicos es decir mis compañeros de clase que nos esforzamos mutuamente pero en la actualidad hemos cruzado la meta.

Dedicatoria

  • Dedicada para el enriquecimiento de todas las generaciones de los electrónicos del futuro y para aquellos que desean obtener nuevos conocimiento. Como un aporte a las fuentes de información.

Anny Anabel Jiménez Aquino

Agradecimientos

  • Lo primero es que le tengo que dar las gracias a Dios por todos lo conocimientos que me dios y por darme la vida para poder vivirlo y poder seguir compartiendo con mis compañeros.

  • Después le tengo que dar las gracias a mi familia por que ellos siempre me estuvieron motivando para que siga los estudios y poder ser alguien la vida, ellos me estuvieron dando los recursos necesario para poder realizar las prácticas y todos los estudios.

  • Y por último tengo que darle las a gracias a todos mis amigos/as ya que viví una linda experiencia y compartimos todos como hermanos; también tengo que darles los agradecimientos a todos los(as) maestros/as por haber compartido todos sus conocimientos conmigo y por tratar ser amable con uno bueno a excepción de uno Felipe, al fin como quiera se le agradece por haber sido un buen maestro con respecto a la enseñaza.

Dedicatoria

  • Este trabajo es con mucho cariño para mi familia y amigos.

Sócrates Ramón Mejia

 

 

 

 

 

 

Autor:

Edian Franco

Israel Hidalgo

Anny Jimenez

Sócrates Ramón Mejia

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente