Descargar

Estrategias metodológicas para promover el hábito lector en niños del nivel primaria


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Funciones de la literatura
  3. Problema de investigación
  4. Justificación
  5. Objetivos
  6. Materiales y métodos
  7. Resultados
  8. Interpretación
  9. Discusión
  10. Conclusiones y sugerencias
  11. Referencias bibliográficas

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. MARCO REFERENCIAL

Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación de Colombia y otros. (2000, 2005), realizaron por primera vez, un estudio de investigación acerca de los Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia en niños desde los cinco años de edad en adelante, lo que permitió obtener resultados sobre la lectura en el hogar y sobre las prácticas de lectura que los colombianos realizan con sus hijos, que abarcó una población más amplia, de casi 34 millones de personas. Algunos resultados fueron:

– El 38% de los hogares colombianos tienen niños entre 5 y 11 años; esto quiere decir que hay 4 335728 hogares con niños de estas edades en el país.

– En el 40% de esos hogares no se lee con los niños de forma compartida.

– Según los resultados de la encuesta, al 63% de los niños del país les gusta que les lean.

– El 61,3% de ellos prefieren que quien les lea sea la madre. Al padre lo prefieren en el 12,6% de los casos, mientras que el 12,3% de los niños prefiere a otros familiares. Los maestros son preferidos en el 9,1% de los casos a nivel nacional.

– En las zonas rurales el 16% de los niños prefieren que quien les lea sea el maestro.

– En el 50% de los hogares con niños donde nunca se lee, no hay libros, o declaran tener cinco libros o menos.

– En el 41% de los hogares encuestados (2 737 261) los niños no tienen libros o tienen máximo cinco libros, lo que contrasta con la preferencia del lugar de lectura, que en el 90% de los niños encuestados es el hogar.

– El 90% de los niños encuestados prefieren como lugar de lectura el hogar.

FGEE (2011). En la Investigación sobre los Hábitos culturales de la población de Peñaranda de Bracamonte, da a conocer que la proporción de lectores en soporte digital en este municipio rural (6800 habitantes), prácticamente duplica el porcentaje de lectores digitales que han leído a través de un Readeren España. El dato a escala nacional, según el Barómetro de Hábitos de Lectura y compra de Libros, indica que el 2,7 por ciento de los lectores utiliza el dispositivo electrónico para leer libros, mientras en Peñaranda de Bracamonte es del 5,1 por ciento del total de la población.

Gonzales Trujillo, M. Carmen (2005), en la Tesis Doctoral: Comprensión lectora en niños: Morfosintaxis, Prosodia en Acción. Universidad de Granada. Facultad de Psicología Evolutiva y de la Educación Investigación desarrollada con niños de primaria que tuvo como objetivos: estudiar la relación entre las habilidades lectoras de descodificación y comprensión; diseño y comparación de programas de intervención mediante la aplicación de actividades que trabajan la morfoxintaxis y la prosodia; evaluación de los posibles efectos del entrenamiento en la comprensión lectora; diseño de materiales de intervención en función de los resultados.

Arce Araujo, Elizabeth (2010), en la tesis: Hábito Lector en el Nivel de Comprensión Lectora de los Alumnos de 4to de Educación Secundaria de la I. E. Gerónimo Cafferata, Villa María del Triunfo, Lima, llega a las siguientes conclusiones:

– El hábito lector de los alumnos de la Institución Educativa del Distrito de Villa María influye significativamente en la comprensión lectora.

– Referente al hábito lector el 23.3% de los encuestados tienen un muy buen hábito lector, el 9.3% Bueno, el 65.1% Regular y el 2.3% Malo.

– Con respecto a la compresión lectora el 2.3% tiene mala compresión lectora, el 48.8% Regular, el 18.6% Buena y el 30. 2% tiene muy buena comprensión lectora.

– Esto indica que de los encuestados el 4.7% tiene muy buen hábito lector y compresión lectora, el 0% buen hábito lector y comprensión lectora, el 20.9% Regular, y el 2.3% Malo.

– El 18.6% indica Regular Hábito lector y buen nivel de comprensión lectora, el 25.6% Regular hábito lector y muy buen nivel de comprensión lectora, el 9.3% Buen Hábito lector y regular nivel de comprensión lectora, y el 18.6% tiene muy buen Habito lector y regular nivel de comprensión lectora.

– El grado de Hábito Lector establece el nivel de comprensión lectora.

– El 2.3% tiene mal hábito lector y regular nivel de comprensión lectora, el 65.1% tiene regular grado de comprensión lectora regular nivel de compresión lectora, el 2.3% tiene regular grado de hábito lector y buen nivel de comprensión, el 9.3% tiene Buen hábito lector con Regular nivel de compresión lectora, y el 2.3% tiene muy buen hábito lector con regular nivel de comprensión lectora.

Flores Rojas, María del Pilar (2010), en la tesis: Hábito de Lectura y

Rendimiento Académico en Alumnos Preuniversitarios de la Academia César Vallejo, Sede Bolivia, Distrito Breña 2010, llega a las siguientes conclusiones:

– Los hábitos de lectura influyen de forma directa en el rendimiento académico, en forma particular en los estudiantes preuniversitarios de la academia César Vallejo. Esto se evidencia en su dificultad de comprensión y análisis de textos.

– El factor principal que afecta en el rendimiento académico de los estudiantes son los hábitos de estudios.

– Los hábitos de estudio son producto de la disposición de tiempo, y la falta de hábitos de estudio; en el caso de los estudiantes preuniversitarios de la academia César Vallejo, no tienen un adecuando hábito de lectura, pues sólo leen una vez por semana.

– La adquisición de hábitos de lectura se da por preferencias personales de cada alumno; los estudiantes preuniversitarios de la academia César Vallejo no muestran interés en la lectura a causa de la demanda de otros cursos en el examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería.

En la página web el educador.com, presenta información útil y valiosa para los docentes de América latina, en ella se presentan Estrategias lectoras-guías del docente, un aporte de la Editorial Española Norma, que ofrece lecturas y herramientas pedagógicas para optimizar la comprensión de textos. Viene, como su mismo nombre lo dice, con estrategias metacognitivas, plantea una lectura reflexiva-crítica y forma lectores de una manera entretenida y dinámica. Además, cuenta con guías para los padres de familia y guías para los docentes. La serie dispone de seis libros elaborados de acuerdo a los grados escolares del nivel primaria.

Vilchez Zamalloa, Gloria y Castillo Mattasoglio, Frida (2011), escriben en el Portal de Perú Educa: "Construyamos el hábito de lectura", en el cual concluyen en lo siguiente:

– La experiencia ha demostrado que: sólo un maestro (a) que ha experimentado el placer de leer, puede compartir y transmitir a sus alumnos su propia dicha de leer, pues, nadie da lo que no tiene.

– Emilia Ferreiro dice: "Todas las encuestas coinciden en señalar que, si el niño ha estado en contacto con lectores, antes de entrar a la escuela, aprenderá más fácilmente a leer y escribir.

Ese saber preescolar es muy simple. Significa haber escuchado leer en voz alta, haber visto escribir, haber podido plantear preguntas y obtener una respuesta".

– Poniendo en práctica estrategias de lectura se hará que las niñas y niños vean al libro como un amigo y a la lectura, como una actividad cotidiana, necesaria y placentera.

Rimari Arias, Wilfredo (2009 ), escribe ¿Qué es y cómo implementar el plan lector?, en la página web de FONDEP, Perú, cuyo artículo tiene el propósito de ayudar a los estudiantes en la formulación de su Plan Lector Personal, y a los docentes en la formulación de su Plan Lector Institucional. Sugiere que por tratarse de un plan de largo plazo, demanda de mucha paciencia y persistencia hasta poder ver los frutos de nuestros esfuerzos.

1.1.1. MARCO TEÓRICO

La lectura

Leer no sólo es importante porque transmite información, porque entretiene, porque nos permite estar actualizados con los últimos avances científicos y tecnológicos, sino por algo más esencial: "Porque la inteligencia humana es una inteligencia lingüística. Sólo gracias al lenguaje podemos desarrollarla, comprender el mundo, inventar grandes cosas, convivir, aclarar nuestros sentimientos, resolver nuestros problemas, hacer planes. Una inteligencia llena de imágenes y vacía de palabras es una inteligencia mínima, tosca, casi inútil". En ese sentido, animamos y promocionamos la lectura para proveer a nuestros niños de las herramientas básicas que lo ayuden a comprender su realidad y contrastarla con otras, desarrollando adecuadamente su personalidad y enriqueciendo su lenguaje.

Todo esto hace posible, el encuentro de los niños con respuestas a diferentes interrogantes, y, con ello, se contribuye a satisfacer sus diferentes inquietudes y necesidades, tales como:

a) Seguridad física y emocional: las historias sobre familias y amigos, así como el contacto al momento de escuchar o narrar lo leído, ayudan a que el niño se sienta seguro.

b) Autoconfianza: los niños necesitan sentirse apreciados por lo que son capaces de hacer, las historias donde se muestren a niños y sus logros refuerzan su autoestima.

c) Pertenencia a un grupo: las historias sobre familias y escuelas ayudan a que los niños se identifiquen con su grupo familiar y escolar. Por esta razón, es conveniente que las lecturas sean de preferencia contextualizadas.

d) Satisfacción de intereses e inquietudes: los niños tienen curiosidad innata y en algunos casos no lo pueden expresar, pero requieren encontrar información sobre ellos. Por ejemplo: extraterrestres, animales, pesadillas, etc.

e) Necesidad de informarse y desarrollar su inteligencia: los niños necesitan adquirir nuevos conceptos, desarrollar procesos de pensamiento (observar, comparar, clasificar, asociar, organizar, aplicar, etc.)

f) Necesidad de enfrentar problemas personales como: enfermedades, ausencia de los padres y otros

Funciones de la literatura

La escuela debe promover el alfabetismo; pero el docente no puede limitarse a enseñar a leer, a descifrar los signos, sino que debe procurar, ante todo, dirigir y monitorear el ejercicio lector con el fin de preparar al educando para la lectura autónoma, lo cual supone que el joven lector se sienta motivado a tomar un libro de propia iniciativa (con motivación, gusto e interés) y con las suficientes competencias lingüísticas que lo habiliten para la construcción de un conocimiento amplio, el cual lo provea, a su vez, de la habilidad para aprender más.

En ese sentido, para el fomento y promoción de los hábitos y competencias que son motivo de nuestro estudio, la literatura nos ofrece un vasto espectro de posibilidades, que bien dirigidas y encaminadas, como en el caso de la literatura infantil, cumplen diferentes funciones en la formación del educando:

a) Social, porque propone mundos y modos de conducta distintos, sentimientos y experiencias, contrastes entre personas, para que el niño vaya comprendiendo cómo vivir en sociedad y desarrollar su personalidad.

b) Cultural, al introducirlo e involucrarlo con formas culturales nacionales y extranjeras, al incrementar su acervo léxico, etc.

c) Estética y creativa, al desarrollar su sensibilidad y su sentido estético para apreciar las diferentes manifestaciones artísticas y expresarse libremente.

d) Ética, al fomentar el desarrollo de una conciencia crítica y la reflexión sobre cuestiones morales y de valores.

e) Lúdica, al entretener.

– Fomentar la lectura

Israel Núñez Paula, señala lo siguiente: "Fomentar y promover la lectura es la actividad social encaminada a la formación de hábitos de lectura adecuados, la cual se logra con la orientación planificada a una población de lectores, sobre qué leer, cuánto leer y cómo leer".

A su vez, Danilo Sánchez Lihon señala: "Como promoción de la lectura se comprenden todas aquellas actividades que alientan, propician e impulsan un comportamiento lector más intensivo cualitativa y cuantitativamente; es decir, que de parte de niños, jóvenes y adultos haya una mayor relación de frecuentación de los códigos que nos ofrece el mundo circundante".

Principios del Fomento y promoción de la lectura

Cada vez más, profesores y maestros van tomando conciencia de la necesidad de formar al niño lector, y dedican grandes esfuerzos para despertar en sus alumnos el interés por la lectura. Sin embargo, en la mayoría de los casos, el efecto ha sido contrario a lo que se esperaba. ¿Por qué? Sencillamente, porque se ha priorizado, por lo general, la comprobación final de lo leído, la cuestión objetiva y didáctica, que añade siempre al ejercicio lector la exigencia de un trabajo o un control de lectura y que, como toda evaluación, repercute en las notas. Como señala Montserrat Sarto, no debemos olvidar la implicación de la voluntad del niño en su formación, la parte subjetiva, la que le llega al corazón, al sentimiento.

En la misma línea, Sarto puntualiza que para hacer al niño lector, necesitamos educarlo, ayudarlo a ejercitar su voluntad, en la convicción de que, si se adueña de la lectura, si la descubre y ama, habrá conseguido tener a su alcance el mejor instrumento para la vida.

Danilo Sánchez Lihon, expone que, para realizar una auténtica y efectiva promoción de la lectura, esta debe fundamentarse en principios que la hagan legítima y coherente con la individualidad y el ser social del niño, en otras palabras, debemos considerar:

a) Libertad: Como a todos nosotros, a nuestros estudiantes les agrada elegir, que les consulten y optar con libertad por algo. Si un maestro desea promover eficazmente la lectura, como orientador, facilitador e, incluso, amigo de sus alumnos, debe evitar la imposición y arbitrariedad e indagar, ante todo, por sus aficiones e intereses para así determinar sus preferencias. La lectura, así, debe definirse como una oportunidad para el ejercicio más pleno y absoluto de la libertad, de parte de la persona que la realiza.

Todo esto hará posible que el niño sea capaz de leer sin ayuda de otro y leer cuando quiera, sin estar sometido a trabajo alguno.

b) Individualidad: La promoción de la lectura debe constituirse en un trabajo individualizado, para salvaguardar así la identidad que mana de cada persona, haciendo posible que aflore su identidad, dentro de un modelo educativo basado en la empatía, en el que el docente es un mediador, un guía y un orientador.

c) Acción y vida: A través de la lectura buscamos motivar y sensibilizar a los jóvenes lectores respecto de los diferentes aspectos de la existencia, y debemos hacerlo reforzando la identificación del libro con situaciones y circunstancias placenteras y no rutinarias donde el estudiante sólo percibe la obligación de hacer lo que otro quiere que haga. El primer vínculo que debemos buscar establecer es el de la lectura con la vida plena de emociones, intensidad y trascendencia.

d) Realidad: Es importante comprender que leer es una actividad útil; por tanto, enseñemos a valorar la lectura en forma concreta y verificable demostrando cuánto sirve en términos de conocimiento, seguridad, convicciones y engrandecimiento y sensibilización personal.

e) Comunidad: En este punto resulta muy oportuno adelantarnos y citar a Jean Hebrard, quien afirma que no hay lecturas fuera de las comunidades a las que estas pertenecen, son las comunidades las que nos permiten ser lectores. En ese sentido, la lectura se convierte en un acto social y fraterno que se comparte en el diálogo y el intercambio de ideas

El Plan Estratégico de Lectura

Los cuentos, leyendas, poemas y otros textos del interés de las niñas y niños deben ingresar al aula para despertar el gusto por la lectura, antes que como obligación o tarea.

Por otra parte, está probado que el uso del libro ofrece mayores beneficios cuando se enmarca en un Plan Lector, diseñado en colectivo por los propios docentes y directivos de la escuela, que lo sientan suyo y por tanto, se comprometan en aplicarlo.

– El Plan lector

El Plan Lector constituye una estrategia pedagógica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del Perú

En el año 2006, las Normas para la organización y aplicación del Plan Lector en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, fueron aprobadas por la Resolución Ministerial Nº 0386-2006-ED.

No obstante, en el 2007 se formuló las Normas Complementarias para asegurar el fiel cumplimiento de los objetivos del Plan Lector, en función a algunos aspectos detectados en la implementación de los planes lectores de los centros educativos; que han sido aprobadas mediante la Resolución Viceministerial Nº 0014 – 2007.

El Plan lector contiene metas y resultados definidos, que explicita la participación de todos los agentes educativos incluyendo a los padres de familia, personal administrativo y de servicio de la IE; además, de un conjunto de estrategias para formar el hábito de lectura y un cronograma de ejecución.

Sabemos que el hábito de lectura no se adquiere por arte de magia, sino que, es el resultado de un conjunto de factores que interactúan en la creación de un ambiente propicio para la formación del lector que exige: Propiciar la vivencia de situaciones comunicativas (que den sentido a las acciones de leer y escribir), despertar la motivación para leer, indagar sobre los gustos y preferencias lectoras de niñas y niños, dotar la biblioteca de materiales interesantes de lectura, promover un clima de positivo que invite a leer por placer, entre otros). La formación de este hábito se debe impulsar desde el seno familiar para ser consolidado por la escuela.

Es lector competente, quien ha desarrollado estrategias de comprensión lectora y hábito de leer; a su vez, el lector capaz incrementa y desarrolla mejores estrategias de comprensión cada vez que lee; sólo se convierte en hábito cuando su práctica es constante y por un tiempo no menor de seis meses.

Estrategias para formar el hábito de lectura

Ponemos a tu disposición algunas estrategias metodológicas que puedes incluir en el Plan Lector que diseñen en colectivo en la escuela:

E1: Letrar o textualizar el ambiente. Creando un ambiente lector en la escuela, aula y hogar y comunidad permitiendo a niñas y niños entrar en contacto con diversos materiales escritos: carteles, avisos, libros y textos de distinto tipo, de ser posible desde el nacimiento de niñas y niños.

Para lograr la formación del ambiente letrado se recomienda:

– Letrar o textualizar la comunidad, con carteles y avisos que señalen el nombre del pueblo, calles, instituciones (explicitando los servicios que se brindan), croquis o mapas que indiquen los lugares históricos, recursos u otros atractivos.

– Contar con material escrito, libros de diverso tipo, acordes a la edad e intereses de niños y niñas, jóvenes y adultos.

– Mostrar hábito lector ante los niños (tanto en casa como en la escuela), pues la mejor enseñanza la da el ejemplo.

– Incentivar a los padres de familia para que mantengan la lectura y la escritura como una actividad cotidiana (por su utilidad práctica en la comunicación y registro de datos y por el placer que proporciona).

– Poner (en la escuela y comunidad) carteles, avisos, recomendaciones y notas pertinentes en los ambientes donde permanecen los niños, para familiarizarlos con lo escrito.

E2:Leer para los niños sus textos preferidos, hacerlo con expresividad, cuidando la entonación e inflexiones de voz, de ser posible, ensayando previamente para hacer una buena animación lectora, así, niñas y niños gozarán al escuchar su cuento favorito.

Esta actividad estimula la imaginación y desarrolla la atención, creatividad y vocabulario de niñas y niños, preparándolos para que ellos, más adelante cuando se conviertan en lectores independientes usen la lectura como herramienta de aprendizaje y disfrute.

No sólo el maestro puede convertirse en un "cuenta cuentos" experimentado, también los niños pueden elegir los textos cuya lectura quieren compartir, preparándose y ensayando para hacerlo con maestría y seguridad. Entonces, la lectura se convierte en una inolvidable aventura, que incentiva en los niños el gusto por la lectura.

Por otra parte, es imprescindible motivar a los padres para que dediquen parte de su tiempo a compartir la lectura de cuentos con sus niños desde muy pequeños. Pues, según últimos estudios está probado que, cuando un padre (papá o mamá) lee para su hijo (a) se produce entre ellos una conexión afectiva muy fuerte; los expertos dicen que el niño (a) percibe la lectura como es una experiencia placentera y que después, aprenderá a leer y escribir con mayor facilidad, que aquellos que no han tenido esta experiencia.

Se recomienda también hacer del libro el regalo más importante, que uno da.

E3: Organizar la biblioteca del aula, La biblioteca es concebida hoy, como un espacio generador de experiencias de lectura, que favorece la investigación bibliográfica en las diversas Áreas y promueve el hábito lector. Con participación de niñas y niños se puede organizar la biblioteca, clasificando los libros que se tiene e incrementándola poco a poco con diversos tipos de textos impresos

o producidos por los niños, padres, docentes, en variados formatos y soportes. También, es necesario dotar este sector con materiales que favorezcan la producción escrita: hojas, cartulinas, lápices, colores, etc.

E4: Acordar con niñas y niños un tiempo para disfrutar la lectura, en este espacio todos leen sin presiones de ninguna clase, sin preguntas ni cuestionarios, ellos y los adultos que estén en la escuela y en clase leen por placer textos de su preferencia. El docente no debe excluirse, es el ejemplo a seguir. "La hora diaria de lectura", puede ser en cualquier momento de la jornada, lo importante es que se convierta en una práctica permanente, hasta convertirse en hábito.

E5: Establecer en el aula el día del cuento, el chiste o de jugar con las palabras, según las preferencias de las niñas y niños, estos pueden ser leídos o producidos por ellos y también relatados por un cuenta cuentos, así, sentirán que los textos guardan interesantes argumentos, información y placer.

E6: Representar una historia: Elegir con los niños y niñas un cuento, canción fábula o leyenda que quieran representar. Planificar con ellos cómo y cuándo hacer la representación, esta puede ser: a través de textos y dibujos de gran tamaño, modelando, dramatizando o teatralizando la historia. Para esto es necesario elegir la historia o crearla haciendo un bosquejo y pasando por revisiones y ajustes hasta tener la historia bien lograda, pensar en cómo caracterizar a los personajes, crear los diálogos si los hubieran y ensayar para finalmente presentar la representación ante el aula o escuela en pleno y los padres de familia.

E7: Representar y describir un animal o personaje elegido: "Me gustaría ser" es una actividad que permite desarrollar la capacidad de simbolización o representación. Para esto, cada niño/a elige el animal que le gustaría ser, lo dibuja o modela y/o representa con el cuerpo caracterizándolo e imitando sus movimientos y sonidos. Después de la representación, entre todos los niños y niñas escogen uno de los personajes (el que les impactó) para hablar y escribir a profundidad sobre él. Cada niño/a inventa y cuenta por escrito sus experiencias con éste: cómo es, cómo lo conoció, de que se alimenta, cómo vive, qué ruidos hace, cómo camina, etc. Cada niña o niño hace una descripción minuciosa por escrito.

E8: Conocer y escribir del mundo que nos rodea. Durante una visita los niños recogen objetos (sin depredar): una piedra, un frejol, una chapita, una flor. En grupo conversan acerca de cada objeto:

¿Qué es, cómo es, para qué sirve, quién lo hizo, de dónde lo sacaron, cuál es su origen? ….

Una variante es pedir a niñas y niños que hablen de lugares, accidentes geográficos, fenómenos atmosféricos, etc. Ej. hablar de río, cómo es, si se han bañado o pescado en él, qué peces hay, etc. Tratar de que los niños comuniquen la mayor información posible. Que los niños escriban textos colectivos con esta información y lo lean ante todos sus compañeros(as).

1.1.2. MARCO CONCEPTUAL

La Lectura

Es el proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.

La lectura es una actividad eminentemente social. Detrás de cada lector hay una red de relaciones sociales que hicieron que ese libro llegara a sus manos: el regalo de un amigo, la invitación de un docente, la recomendación de un compañero y, por supuesto, la intervención de un bibliotecario que orientó la elección. Por todo esto, el rol del profesor y/o del bibliotecario resulta importantísimo como mediadores entre los libros y los chicos (debemos asegurarnos de orientar la lectura del libro apropiado para el niño apropiado en el momento apropiado).

El Plan Lector

El Plan Lector constituye una estrategia pedagógica para promover, organizar y orientar la práctica de la lectura en los estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria de las Instituciones Educativas Públicas y Privadas del Perú.

Estrategias para la lectura

Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, las competencias u objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje mediante la lectura.

Hábitos de lectura: Es el comportamiento repetido de leer regularmente que tiene una persona , con motivación, deleite, gusto, libertad e independencia, como resultado de un proceso de aplicación de estrategias que ha tenido esta persona desde su niñez.

1.1.3. MARCO ESPACIAL Y TEMPORAL

Esta investigación se desarrolló en el Departamento de Cajamarca, Provincia de Contumazá. Institución Educativa Unidocente N° 82588, Jandón, Nivel de Educación Primaria. El diseño y ejecución se lo realizó durante el año 2011-2012.

CAPITULO II

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

2.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover el hábito de leer en los niñas y niños de Escuelas del Nivel de Educación Primaria, resultó un desafío posible de lograr, más aun considerando que los docentes responsables de la presente investigación trabajan en zonas rurales de la sierra de Cajamarca, en instituciones educativas diferentes de Educación Básica Regular (EBR), por lo que se propusieron y enfrentaron el reto de buscar las mejores estrategias de lectura de acuerdo a sus realidades, necesidades, intereses, expectativas y características particulares que se puedan aplicar en niños y niñas de todos los grados de la Institución Educativa Unidocente N°82588 de Jandón de Educación Primaria, consolidando de esta manera sus habilidades lectoras y también su capacidad para producir sus propios textos; debiendo involucrar en este proceso a los padres y madres de familia en lo correspondiente a la creación y sostenimiento de espacios para compartir la lectura en familia, así como comprometer a miembros de la comunidad para la conservación e incremento de la biblioteca de aula porque es tiempo de no sólo encontrar problemas educativos, sino de plantear soluciones pertinentes, mediante la investigación cualitativa, que es la más utilizada cuando se trata de Instituciones Educativas que están insertas en comunidades alejadas de la costa o de zonas urbanas desarrolladas en cuanto al manejo de tecnologías de la información y comunicación y de bibliotecas especializadas, por ello formulamos el siguiente problema:

2.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué estrategias metodológicas promoverán el hábito de lectura de los niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Unidocente N° 82588 de Jandón, Contumazá?

CAPÍTULO III

JUSTIFICACIÓN

3.1. TEÓRICA

Este estudio describió mediante el apoyo bibliográfico y los conceptos básicos, las estrategias metodológicas que fomentan el hábito de lectura en niños y niñas de todos los grados de educación primaria dela Institución Educativa Unidocente N°82588. Jandón del Distrito y provincia de Contumazá, Región Cajamarca.

3.2. METODOLÓGICA

Es importante porque permitirá observar el método cualitativo seguido en su diseño de investigación acción participativa. Es por ello que la investigación privilegia el llamado estudio praxiológico, donde la teoría con la praxis mantiene una dialéctica continua a lo largo del presente estudio.

3.3. PRÁCTICA

Esta investigación permitió observar el uso de estrategias metodológicas y de un plan lector en la Institución Educativa Unidocente N°82588. Jandón del Distrito y Provincia de Contumazá, donde la solidaridad, motivación y la propia práctica en el aula permitieron fomentar y promover el hábito de lectura de libros, cuentos, etc. de manera libre, placentera, no por obligación ni imposición, con el apoyo y participación del entorno educativo y específicamente de los padres de familia.

También permitió observar la realidad educativa de esta Institución en la cual se ejecutó dicho proyecto, que pese a las limitaciones existentes de tecnologías de la información y comunicación e internet, se logró informar las estrategias metodológicas utilizadas para promover el hábito de lectura de los niños y niñas de todos los grados de Educación Primaria, tan necesario en estas zonas, que necesitan que los docentes que estudian una maestría, vuelquen sus conocimientos para desarrollar en primera instancia su propia práctica docente y de los seres humanos que están a su cargo.

CAPÍTULO IV

OBJETIVOS

1.2. GENERAL

Promover el hábito de la lectura en los niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Unidocente N°82588 – Jandón – Contumazá mediante el uso de estrategias metodológicas planteadas.

1.3. ESPECÍFICOS

– Diagnosticar los hábitos de lectura de los niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Unidocente N° 82588 de Jandón, para sugerir el diseño, planificación y uso de estrategias metodológicas pertinentes que promuevan mejores hábitos de lectura en niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa.

Ejecutar la Planificación de estrategias metodológicas para promover hábitos de lectura en niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Unidocente N°82588 – Jandón – Contumazá.

– Sensibilizar a los padres de familia y comunidad para lograr su participación en la aplicación de estrategias que promuevan hábitos de lectura en los niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Unidocente N°82588 – Jandón – Contumazá.

CAPÍTULO V

MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. ASPECTOS METODOLÓGICOS

5.1.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método que se utilizó es cualitativo: investigación acción; pues ha sido es el más indicado para los investigadores que no sólo se han preocupado de identificar el problema correspondiente a los hábitos de lectura sino que también de resolverlo, planteando soluciones como: el uso de estrategias metodológicas y un plan lector para la institución Unidocente Nº82588-Jandón.

5.1.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes que se han utilizado en la presente investigación fueron: los estudiantes, padres de familia de la Institución Unidocente Nº82588 de Jandón, Contumazá.

5.1.3. TÉCNICAS DE INFORMACIÓN

Por tratarse de una investigación cualitativa se utilizó las estrategias interactivas: la observación participante, las entrevistas formales e informales.

La observación participante: se combinó la observación con la participación.

La Entrevista formal e Informal: Se utilizó en el trabajo de campo, para cubrir aspectos de importancia para la presente investigación.

5.1.4. TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Con la información que se recopiló a través de los cuadernos de campo, fotografías y otras evidencias se hizo el presente informe de tesis cualitativo de acuerdo al Reglamento para la elaboración y sustentación de la tesis.

CAPÍTULO VI

RESULTADOS

Los resultados de la presente investigación cuyo objetivo general fue:

Promover el hábito de la lectura en los niños y niñas de Educación Primaria de la Institución Educativa Unidocente N°82588 – Jandón – Contumazá, mediante el uso de estrategias metodológicas planteadas, se describen a continuación:

El presente trabajo se encuentra realizado en formato PDF (Acrobat Reader).

Para poder visualizarlo en forma completa seleccionar la opción "Descargar" desde el menú superior.

INTERPRETACIÓN

El 100% de los niños y niñas participaron activamente utilizando cada una de las estrategias que fomentaron el hábito de lectura.

A continuación relatamos algunas escenas de esta experiencia:

E1: LETRAR O TEXTUALIZAR EL AMBIENTE.

Mediante esta estrategia se creó un ambiente lector en la escuela Nº 82588, Jandón, en las aulas del primero al sexto grado de Educación Primaria y hogar y comunidad permitiendo a niñas y niños entrar en contacto con diversos materiales escritos: carteles, avisos, libros y textos de distinto tipo.

– Se letró o textualizó la comunidad de Jandón, con carteles y avisos que señalaron el nombre del pueblo, calles, instituciones (explicitando los servicios que se brindaron), croquis o mapas que indicaron los lugares históricos, recursos u otros atractivos de Jandón

– Contar con material escrito, libros de diverso tipo, acordes a la edad e intereses de niños y niñas.

– Los docentes y los padres y familiares de los niños(as) de la escuela primaria Nº82588, Jandón, mostraron hábito lector ante los niños (tanto en casa como en la escuela), pues la mejor enseñanza la da el ejemplo. Por ello se convocó a una reunión de padres y madres de familia para sensibilizarlos y pedirles ayuda, logrando expectativa y apoyo.

– Se puso en marcha (en la escuela y comunidad) carteles, avisos, recomendaciones y notas pertinentes en los ambientes donde permanecen los niños, para familiarizarlos con lo escrito.

E2: LEER PARA LOS NIÑOS SUS TEXTOS PREFERIDOS

Los investigadores leyeron para los niños algunos de los textos preferidos, cuidando de hacerlo con expresividad, entonación e inflexiones de voz, de ser posible, ensayando previamente para hacer una buena animación lectora, así, niñas y niños gozaron al escuchar su cuento favorito.

Esta actividad estimuló la imaginación y desarrolló la atención, creatividad y vocabulario de niñas y niños, preparándolos para que ellos, más adelante cuando se conviertan en lectores independientes usen la lectura como herramienta de aprendizaje y disfrute.

No sólo el maestro se convirtió en un "cuenta cuentos" experimentado, también los niños y niñas eligieron los textos cuya lectura quisieron compartir, preparándose y ensayando para hacerlo con maestría y seguridad. Entonces, la lectura se convirtió en una inolvidable aventura, que incentivó en los niños el gusto por la lectura.

Por otra parte, es imprescindible se motivó a los padres para que dediquen parte de su tiempo a compartir la lectura de cuentos con sus niños/as.

Se recomendó también hacer del libro el regalo más importante, que uno da y se les pidió que regalaran a su hijo un libro en navidad, año nuevo o alguna fecha especial.

E3: ORGANIZAR LA BIBLIOTECA DEL AULA

Con la participación de las niñas y niños se organizó la biblioteca, clasificando los libros que se tiene e incrementándola poco a poco con diversos tipos de textos impresos o producidos por los niños, padres, docentes, en variados formatos y soportes. También sedotó este sector con materiales que favorecieron la producción escrita: hojas, cartulinas, lápices, colores, etc.

E4: ACORDAR CON NIÑAS Y NIÑOS UN TIEMPOPARA DISFRUTAR LA LECTURA.

Se eligió una hora al día para la lectura, fue una experiencia muy importante pues se logró que en este espacio todos lean sin presiones de ninguna clase, sin preguntas ni cuestionarios, ellos y los adultos que estuvimos en la escuela. Los docentes no nos excluimos y dimos el ejemplo a seguir. "La hora diaria de lectura", fue en cualquier momento de la jornada, lo importante es que se convirtió en una práctica permanente, hasta convertirse en hábito, llegamos a un punto que los niños/as nos hacían recordar de ese compromiso si nos olvidábamos.

E5: ESTABLECER EN EL AULA EL DÍA DEL CUENTO, EL CHISTE O DE JUGAR CON LAS PALABRAS

Según las preferencias de las niñas y niños, estos pueden fueron leídos o producidos por ellos y también se logró tener invitados de la Comunidad de Jandón que contaron algunos relatos lo que motivó mucho a cada uno de los estudiantes pues se observó en sus caritas alegría y asombro y nadie faltó.

E6: REPRESENTAR UNA HISTORIA

Se les permitió elegir a los niños y niñas un cuento, canción fábula o leyenda que representaron ante sus compañeros del aula.

E7: REPRESENTAR Y DESCRIBIR UN ANIMAL O PERSONAJE ELEGIDO:

"ME GUSTARÍA SER"

Esta estrategia permitió desarrollar la capacidad de simbolización o representación. Para esto, cada niño/a eligió un animal o personaje que le gustaría ser, lo dibujó o representó con el cuerpo caracterizándolo e imitando sus movimientos y sonidos. Después de la representación, entre todos los niños y niñas escogieron uno de los personajes (el que les impactó) y hablaron y escribieron a profundidad sobre él. Cada niño/a inventó y contó por escrito sus experiencias con éste: cómo es, cómo lo conoció, de que se alimenta, cómo vive, qué ruidos hace, cómo camina, etc. Cada niña o niño hizo una descripción minuciosa por escrito.

E8: CONOCER Y ESCRIBIR DEL MUNDO QUE NOS RODEA.

Durante una visita por los alrededores de la Institución Educativa Nº 82588 de Jandón, los niños recogieron objetos (sin depredar): una piedra, un frejol, una chapita, una flor. En grupo conversaron acerca de cada objeto: ¿Qué es, cómo es, para qué sirve, quién lo hizo, de dónde lo sacaron, cuál es su origen? ….

Partes: 1, 2
Página siguiente