- Colombia precolombina
- Colombia colonial
- Diversidad cultural y natural en Colombia
- Santos abre educación superior pública al capital privado
- El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia
- La Guerrilla Colombiana
- Conclusiones
- Referencias
La historia de la cultura colombiana es muy amplia y llena de una riqueza en todas sus áreas y especialidades. Desde la época de la conquista, cuando los primeros aborígenes convivieron entre sus costumbres, ritos y conocimientos naturales, la cultura hizo parte de los indios en aquel entonces. Si bien, guardaban ciertas proporciones de cómo adaptar sus símbolos, adoraciones mitológicas y religiosas (Sol, la luna, las estrellas, los signos, dibujos, entre otros), acoplaron su ritmo de vida a su propia cultura. En efecto, es en los siglos XIV-XV y XVI, que al llegar los conquistadores españoles acompañados de europeos cultos y amantes de la cultura del viejo continente, se mostraron muy interesados en conocer e investigar la cultura indígena y por supuesto, cada una de las tribus de aquel entonces.
Posteriormente en la Colonia, se incrementa ese interés de los europeos que fueron entregando poco a poco sus conocimientos a los habitantes, pueblerinos y en particular a quienes nacidos en América y en particular en la Nueva Granada, se encargaron de estudiar y profundizar el arte, la cultura, la pintura, la literatura y demás en las respectivas regiones.
Por ejemplo en la literatura sobresalieron los cronistas de indias (Juan de Castellanos), quien profundizó en cada una de expediciones de los conquistadores. De hecho los conocimientos venidos de Europa, enriquecieron aún más a los colonos los cuales aprendieron a ver a otros mundos mediante los libros y enseñanzas venidas de diferentes partes.
La independencia es la época que marca el inicio de una nueva forma de pensar en la Colombia de ese entonces (1700 -1810). Hubo varios personajes que se dedicaron desde muy temprana edad a cultivar varios géneros culturales ( Antonio Nariño, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, Antonio Galán , Manuela Beltrán , Policarpa Salabarrieta, entre otros), que como la historia lo registra, fueron los próceres de la independencia de Colombia.
Ellos estaban dotados de conocimientos literarios, abogados, artes, etc, quienes inspirados por todo aquel mundo cultural europeo propició un nuevo pensamiento en la parte cultural. De otra parte, es a partir de la época de la República hasta 1999 (1835 a 1999), que Colombia registra una ola de valores y expresiones culturales en todo sentido. Personajes de la talla de José Hilario López, Tomas Cipriano de Mosquera, Rafael Núñez, Antonio Caro, Rufino José cuervo, Porfirio Barba Jacob, Juan Lozano, Tomas Carrasquilla, Baldomero Sanín Cano, Jorge Eliécer Gaitán, Germán Arciniégas, Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura), Álvaro Mutis, Alejandro Obregón, Fernando Botero, Omar Rayo, Enrique Grau, y Marta Senn, entre otros, son los cientos de colombianos que han enmarcado con lujo de detalles y dejado el nombre de Colombia muy en alto en el ámbito internacional en cada una de sus especialidades en la cultura nacional.
Colombia precolombina
Más de doce culturas habitaron el territorio colombiano antes de la Conquista y dejaron testimonio del elevado nivel de desarrollo que alcanzaron. Ciudades y caminos de piedra, estatuas, urnas funerarias y refinadas piezas de oro y cerámica forman parte de la herencia que hoy nos permite conocer su forma de vida y creencias.
Los Muiscas, asentados en el altiplano cundiboyacense, eran un pueblo de agricultores. Fueron excelentes orfebres y alfareros y dejaron invaluables tesoros. El mito de El Dorado, que inspiró la conquista del interior del continente, tuvo su origen en la ceremonia de investidura del nuevo cacique que, cubierto de oro, se dirigía en una balsa hacia el centro de la laguna de Guatavita acompañado de sus sacerdotes.
La alfarería y orfebrería también se destacan en las culturas Quimbaya, Sinú, Tayrona y Calima. Sus obras se pueden apreciar en el Museo del Oro del Banco de la República, el Museo Arqueológico Casa del Marqués de San Jorge y el Museo Nacional, en Bogotá; el Museo de la Cultura Quimbaya en Armenia; el Museo de la Cultura Tayrona en Santa Marta y el Museo de la Cultura Sinú en Cartagena. En galerías especializadas se pueden adquirir réplicas elaboradas con las mismas técnicas que utilizaron los grupos indígenas.
Barrio La Candelaria, Bogotá /Fot. trevino
Colombia colonial
Hacia la tercera década del siglo XVI, comenzó la fundación de ciudades. Se distribuyó la tierra entre los conquistadores, se organizó la explotación de las minas de sal, oro y esmeraldas y se implantó el cristianismo. Con la llegada de los españoles y el arribo de los africanos, traídos en calidad de esclavos, se afianzó el mestizaje.
A pocas horas de Cartagena de Indias se encuentra Mompox, puerto sobre el río Magdalena que se convirtió en centro del comercio y villa señorial. Su arquitectura produjo obras destacables como la Iglesia de Santa Bárbara o el Colegio Pinillos.
La capital del Virreinato se estableció en Bogotá, sede del gobierno español y de la alta jerarquía eclesiástica. En el barrio de La Candelaria y sus alrededores se conservan casonas y templos que guardan sus tesoros. Muchas de estas construcciones se han convertido en museos donde se pueden apreciar las manifestaciones artísticas y culturales de nuestros ancestros.
Popayán y Tunja conservan barrios coloniales llenos de encanto: sus iglesias guardan retablos barrocos forrados en laminilla de oro y en sus calles estrechas, plazuelas tranquilas y residencias señoriales se siente que el tiempo no ha transcurrido.
Por toda Colombia hay pueblos y ciudades que guardan invaluables tesoros arquitectónicos.
La posición estratégica de Cartagena de Indias, principal mercado de esclavos de Suramérica, hizo que la ciudad fuera codiciada por corsarios ingleses que con regularidad intentaban tomarla. Se construyeron fortalezas que la convirtieron en el puerto mejor protegido de América. En su recinto amurallado se conserva el centro histórico, con importantes construcciones civiles y religiosas, tesoros por los que fue declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad.
Honda tuvo una gran importancia por ser punto intermedio en el ascenso de viajeros y de carga hacia Bogotá durante la Colonia y hasta el siglo XIX y aún conserva su hermosa arquitectura y sus empinadas callejuelas.
Por toda la geografía colombiana, hay pueblos y ciudades dispersos que recuerdan la importancia de las fundaciones del período colonial y guardan invaluables tesoros arquitectónicos, como Pamplona en Norte de Santander, Girón y Barichara en Santander, Villa de Leyva en Boyacá y Santa Fe de Antioquia, cerca de Medellín. En los lugares que fueron escenario de la lucha por la emancipación de España se encuentran reliquias que conmemoran las guerras de independencia.
La mezcla de razas ha aportado al país y al mundo expresiones culturales de gran valor en los campos de la música, las artes plásticas y las letras, como lo atestiguan escritores y artistas cuya obra se puede admirar en los museos, galerías, bibliotecas y espacios públicos del país.
Los Chibchas o Muiscas Son un grupo indígena de origen centroamericano se difundieron en territorios de la actual republica de Colombia. | |
Cuando los españoles llegaron al actual territorio colombiano, el pueblo indígena más adelantado era el de la Cultura Chibcha o Muisca del Altiplano Cundiboyacense. Se considera que este pueblo alcanzó el grado de desarrollo cultural más importante entre aborígenes de Suramérica Septentrional. | |
Organización Social:En el área de la meseta cundiboyacense, los Chibchas se dividían en los siguientes cacicatos: Bacatá (Dominio del Zipa), Hunza (Dominio del Zaque), Guatativa, Susa y Tundama. Tenían una estructura familiar aldeana bajo la imagen de un useque (caciques). Los grupos sociales estaban diferenciados de acuerdo a las actividades que cumplían en las aldeas. Existía un tipo de estratificación social, en que los caciques y sus familias formaban un estamento superior privilegiado, también influían los sacerdotes o jeques y los guechas o guerreros.En las decisiones político-administrativas y militares, los caciques estaban asistidos por un concejo de representantes de los cacicatos y en algunos casos por los Uzaques o caciques de alta jerarquía. Después del grupo de privilegiados y dirigentes seguía el pueblo jerarquizado según el trabajo que realizaban en grupos la mayoría del pueblo, formado por artesanos, comerciantes y campesinos. De últimos en la escala social estaban los esclavos, que generalmente eran prisioneros de guerra. | Zipa y Zaque |
Nariguera Muisca | La base de la sociedad chibcha era la familia, varias familias formaban los clanes y varios de éstos, las tribus. Pagaban los tributos a los caciques, en oro, alimentos, mantas o trabajo. La transmisión del poder se hacía por un sistema típicamente matrilineal, heredaba el sobrino, el hijo de la hermana del cacique, pero entre el pueblo la organización era partilineal. La herencia de propiedades personales también era partilineal.Las leyes principales de los Chibchas, dadas por el antiguo legislador Nomparem, se reducían a cuatro: no matar, no mentir, no hurtar y no quitar la mujer ajena. El Zipa Nemequeme reformó estas leyes estableciendo la Ley del Talión (ojo por ojo, diente por diente). El sistema penal de los Chibchas era uno de los más severos de los pueblos aborígenes americanos. |
Economía de los Chibchas:Alcanzaron notables avances en las técnicas de la agricultura. Cultivaban maíz, papa, batata, fríjol, tomate, quina, algodón y tabaco. Utilizaban las terrazas para cultivos y planificaron la agricultura según un calendario y observaciones meteorológicas y climáticas. Una de las actividades importantes fue la alfarería su cerámica fue variada y de gran calidad. Se destacan sus figuras antropomorfas, utensilios de cocina, vasijas de barro, adornos, entre otros. | |
Desarrollaron una industria de tejidos con una gran variedad de fibras vegetales, principalmente de algodón y fique. Cada familia tenía su telar, el huso y los torteros para hacer sus hilados. También fue importante la industria plumaria y la de las pieles de los animales que cazaban. Explotaron minas de sal, además del uso doméstico, la sal sirvió para el trueque. También conocieron el carbón mineral, que fue utilizado principalmente por los Chibchas de Sogamoso. Los Muiscas ejercían el comercio por medio del trueque, cambiaban sal, mantas pintadas y esmeraldas por el oro en polvo y algodón. Existían unos tejuelos redondeados de oro fundido, que facilitaban las transacciones comerciales de dicho metal. | |
OrfebreríaLa orfebrería, fue perfeccionada con variadas y complejas técnicas metalúrgicas como los trabajos en "tumbaga" y la fundición a la cera perdida. Se distinguen las bellas representaciones antropomorfas y zoomorfas de los tunjos u ofrendas propiciatorias a las deidades. La diversidad de adornos en oro para los caciques y señores principales y los adornos para las residencias, eran muestra de gran belleza. Utilizaron también el cobre, para la elaboración de figuras antropomorfas y bastones ceremoniales, e hicieron narigueras, zarcillos, pectorales y otros objetos en cobre. | Figura elaborada por los Muiscas"Triángulo Muisca" |
Balza Muisca, hallada en 1856 | Leyenda del El DoradoCuando llegaron los españoles a las llanuras, donde se encontraba el imperio de Chibcha, se quedaban asombrados por los cuentos sobre el Cacique Guatavita. Este era un jefe importante que congregaba sus súbditos periódicamente alrededor de la laguna para realizar una ceremonia para honrar sus deidades quienes se consideraban vivían en las profundidades del lago.Para ese día especial se construía una balsa grande adornada con piedras preciosas de todo el tipo. El Cacique, miembros de la realeza y gobernadores menores abordaban la balsa. El Cacique estaba de pie en el medio mientras el resto de los acompañantes llevaban jarrones dorados, esmeraldas finas, anillos de oros y collares, y todas las piedras preciosas. La balsa se llevaba al centro de la laguna sagrada. |
Una vez en el medio de la laguna, el Cacique dejaba caer su capa y saltaba al agua, volvía a montarse sobre la balsa donde los cubrían completamente con un polvo de oro espeso. Las personas contemplaban la ceremonia a la orilla en silencio. Entonces, el magnífico Cacique elevaba canciones y oraciones, luego se volvía a sumergir en las aguas. Seguido esto, las personas en la balsa empezaban a lanzar todas las piedras preciosas y joyería para la diosa protectora al fondo de la laguna. Cuando se terminaba la ceremonia, se devolvían a la orilla y todos retornaban a sus casas con la esperanza de que sus deidades serían generosas con ellos.La leyenda dio nacimiento a un gran numero de expediciones por los conquistadores españoles que ávidamente buscaron los tesoros en ríos, lagos, pueblos, lugares sagrados, y excavaciones subterráneas. Sin embargo, el Cacique de Guatavita y sus súbditos guardon bien el secreto del lugar. Nadie ha descubierto el lugar donde se encuentra el tesoro. | |
Diosa de la Luna "Chia" | Religión:Los Chibchas tuvieron una religión organizada alrededor de un conjunto de dioses. Sus ritos incluían sacrificios humanos. Las principales deidades tenían que ver con el sol (Sué), la luna (Chia) y el agua (Sía), creían en Chiminigagua, el dios creador y autor de la luz. El culto a Sué se hacía principalmente en Sogamoso "la ciudad sagrada". A Chía también se le rendía culto y creían en Bachué, la diosa madre del género humano. Estaba el Dios civilizador Bochica, quien les enseñó las artes y oficios.Los Chibchas respetaban profundamente los lagos, montañas y rocas, consideraban que los espíritus estaban vinculados a los fenómenos físicos, ríos, montañas y lagunas. Los sacerdotes, llamados Jeques, se educaban durante 12 años en los Cucas, seminarios dirigidos por los ancianos. Los principales templos se encontraron en Sogamoso, Baganique, Fúquene y Guachetá; también los había en Guatativá, Chía y Bogotá. Utilizaron los tunjos como ofrendas a sus dioses. Conocieron la técnica de momificación de los muertos, lo cuales se practico principalmente a los caciques. |
La leyenda de BachuéAsí, nace la hermosa leyenda de Bachué, que en una tibia mañana primaveral, los nacientes rayos del sol se proyectaban, multicolores, sobre la brumosa lagunita de Iguaque, incrustada como una rutilante gema sobre la serranía. Al calor de un ambiente festivo, de súbito las mansas y cristalinas aguas de la lagunilla comienzan a estremecerse en suaves arrobamientos, enviando sus delicadas olas a la orilla del remanso, para anunciar una feliz aparición. Las delicadas ondas van tornándose, momento a momento, en delicado murmullo, en unos como cánticos de alabanza. De pronto se rompe la faz de la laguna y de sus entrañas fecundas comienza a brotar la imagen de una hermosa mujer, cubierta de transparentes e inconsútiles encajes y coronada de níveas guirnaldas. Su belleza es de diosa, incomparable. De su figura inigualable en el Olimpo de las divinidades, irradia el perfume de una santa misión en la tierra. Había nacido Bachué. | Bauché |
En su diestra traía un infante de tres años. Este niño, de robusta contextura y nobles rasgos, era como un hijo predilecto de los dioses, que lo enviaban con Bachué con el sagrado Destino ante el universo. Bachué, con el infante, se alejó de la orilla del lago y se adentró hacia remotos confines. Bachué construyó un seguro refugio para ella y su acompañante. Transcurridos algunos años y bajo el solícito cuidado de la buena Bachué, el infante fue tornándose en adolescente y, después, en hombre de lozan juventud. Entonces, alcanzada la plenitud masculina, Bachué celebró con él sus desposorios. Comenzaba así la historia del humano linaje. Pasados unos meses la fecunda Bachué dio al mundo sus primeros frutos, de este enlace nacieron cuatro vástagos, y así nacieron cada vez más y más.Bachué sintió, entonces, que su misión en la tierra se había cumplido, y, con su consorte, se aprestó a retornar al mundo luminoso del más allá. Fue así cómo, con su fiel compañero, se dirigió a la lagunita de Iguaque. Allí, en presencia de nutrida multitud, -en realidad sus hijos, e hijos de éstos- se lanzó, con su cónyuge, sobre las apacibles ondas de la laguna, que tiempos atrás fuera la entraña fértil que le diera el ser. Tocada el agua, Bachué, igual que su acompañante, se convirtió en serpiente, para después, perderse en los confines de su desconocido fondo. De tiempo en tiempo, la sagrada progenitora de la humanidad, en su nueva forma de serpiente -símbolo de sabiduría-, vuelve a deslizarse con dulce suavidad sobre las serenas aguas de Iguaque, para recordarle al género humano que debe respetar los preceptos enseñados por ella, durante su feliz misión de los dioses. La buena madre Bachué nunca desoyó los ruegos y las oraciones de sus hijos amados. |
Diversidad cultural y natural en Colombia
Parque Arqueológico de San Agustín
En Colombia, la diversidad cultural y natural está expresada por sus regiones, en donde persisten las herencias de los indígenas y ancestros europeos y también los rasgos particulares que han construido la historia de este país.
Diversidad cultural
Una gran variedad de culturas habitó el territorio colombiano antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que crearon las estatuas de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierradentro en el Cauca, o la Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Colombia es un lugar privilegiado por su naturaleza y cultura.
En la actualidad, Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que emplean 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas. Además, habitan varios millones de afrocolombianos; más de 30 millones de mestizos; 12 mil gitanos y núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia la población, en su mayoría, habla inglés.
Diversidad natural
Colombia es un lugar privilegiado por su riqueza ecológica, alberga una gran diversidad de ambientes naturales propicios para desarrollar actividades turísticas y recreativas al aire libre.
Algunos datos de interés sobre la diversidad natural en Colombia:
Ave Dacnis
Colombia es uno de los 12 países con mayor biodiversidad en el mundo, en términos de biología y ecosistemas.
Las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta se encuentran muy cerca del océano y pueden alcanzar alturas que superan los 5.300 metros.
Colombia tiene el mayor número de especies por unidad de área en el planeta. Por ejemplo, habitan más de 1.800 especies de aves en territorio colombiano, número mayor que el total de aves que residen entre Norteamérica y Europa.
Colombia es el país que alberga la mayor variedad de mariposas y ranas en el mundo.
Colombia tiene una inmensa variedad de orquídeas, existen al menos 3.000 especies en su territorio.
Colombia cuenta con la mayor variedad de árboles de palma en el mundo.
Colombia es líder mundial en la producción de esmeraldas.
Santos presenta proyectos para promover y defender a la cultura
Santos presenta proyectos para promover y defender a la cultura
(Foto: Colprensa/ VANGUARDIA LIBERAL)
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos presentó cuatro proyectos de ley encaminados a la promoción y la defensa de la cultura colombiana, y que fueron radicados este mismo jueves ante el Congreso.
Se trata de cuatro iniciativas para fomentar la actividad cinematográfica, formalizar la industria de espectáculos públicos, readquirir el patrimonio arqueológico y regular el patrimonio sumergido.Santos hizo la presentación en un acto especial en la Casa de Nariño en Bogotá, sede del Ejecutivo."Con tanta riqueza cultural a nuestro alrededor, nuestro deber, nuestra obligación, no sólo con el país, sino con el mundo, es promover y defender esas expresiones culturales, generando espacios para que dejen su huella en las generaciones presentes y futuras", dijo Santos.El primer proyecto tiene que ver con la formalización del espectáculo público en las artes escénicas, para reducir la carga tributaria y los trámites burocráticos que desestimulan los eventos artísticos, explicó el mandatario.El segundo es un proyecto de fomento "para que nuestro cine siga creciendo en su proyección nacional e internacional, y para que Colombia sea locación de grandes películas del mundo", explicó Santos.Un tercer proyecto de ley es el de patrimonio cultural sumergido, que establece una especie de guía para definir qué es patrimonio arqueológico y qué no, "de manera que sea clara la línea entre lo que se puede ceder a particulares y lo que no es negociable", indicó el presidente colombiano.Finalmente, el Gobierno presentó un proyecto que tiene que ver con los mecanismos para recuperar el patrimonio arqueológico que está en manos de particulares."Esta iniciativa contempla una opción para que las piezas que estén en manos de particulares sean transferidas a la Nación o a entidades territoriales, científicas, universitarias o culturales que financien investigaciones sobre el origen del patrimonio arqueológico", puntualizó Santos.La Ministra de Cultura, Mariana Garcés Córdoba, radicó las iniciativas en el Legislativo."Los cuatro proyectos tienen un objetivo común legislar sobre algunas áreas del sector cultural para hacer que la cultura se transforme, cada vez más, en un bien asequible y generoso para todos los colombianos", explicó Garcés.
Santos abre educación superior pública al capital privado
Por: Elespectador.com
El proyecto contempla crear instituciones con ánimo de lucro, de manera que estas aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres.
Al presentar en la Casa de Nariño el proyecto de reforma a la Ley 30 de Educación, el presidente Juan Manuel Santos explicó los cuatro pilares en que se basa esta iniciativa: promover la calidad y la investigación; aumentar los recursos para la educación superior, incluyendo el capital privado; tener una educación pertinente en lo regional y competitiva en lo internacional, y garantizar una gestión educativa basada en el buen gobierno.
Promover calidad
El primer pilar de esta iniciativa es promover una educación en Colombia de mayor calidad, planteando incentivos a la buena calidad y a los procesos de acreditación, así como al fomento de investigación e innovación.
"Precisamente, el 10 por ciento de las regalías, según la reforma que está en trámite en el Congreso, será invertido en programas regionales de ciencia y tecnología", subrayó el Jefe de Estado.
Por esta razón el mandatario hizo un llamado a los rectores, para que empiecen a pensar en el diseño de proyectos de ciencia y tecnología, que impacten en el desarrollo regional.
Aumentar recursos
El presidente Santos aseguró que el segundo objetivo de esta reforma es generar condiciones para que más colombianos se gradúen de la educación superior.
Reconoció que para cumplir con este objetivo, se requieren recursos financieros, para lo cual se debe ampliar la fuente de este presupuesto y no limitarlos al presupuesto público.
"Los recursos públicos son limitados y debemos ser muy ingeniosos para ampliar las fuentes de recursos del sector. Prevemos mantener la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior públicas, adicionando un aumento porcentual escalonado, dirigido a mejorar la calidad, la formación docente, la investigación y el aumento de cobertura con énfasis regional", explicó.
Anunció que además de la base presupuestal y del ajuste natural por cuenta de la inflación, "el Estado otorgará un 1 por ciento adicional en 2012, un 2 por ciento en 2013, y un 3 por ciento entre 2014 y 2019, premiando resultados y buenos indicadores de desempeño".
Indicó que también se prevé la inyección de aportes de alianzas publico-privadas a la educación superior pública, para que genere más competitividad.
"La educación pública, si quiere ser competitiva, no puede negarse la posibilidad de tener fuentes de inversión privada. Y eso, que quede claro, no significa privatizar, sino invertir. Desde ya quiero evitar malos entendidos. Lo que estamos proponiendo busca, simple y llanamente, que el sector privado se meta la mano al bolsillo en beneficio de la educación superior pública, y en alianza con ella, sin que eso represente un sólo peso de costo adicional para el estudiante. ¡Todo lo contrario! Los beneficios de las alianzas mejorarán la calidad de la formación y la investigación", enfatizó.
Santos indicó que además se propone crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro, de manera que estas instituciones aporten recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres.
"A las instituciones de educación superior se les ha exigido que sean sin ánimo de lucro, lo que ha limitado las posibilidades de inversión privada en ellas. Por eso proponemos crear Instituciones de Educación Superior con ánimo de lucro", explicó.
En este sentido puso a Brasil como un ejemplo de cómo esta fórmula multiplica la cobertura. Allí en 12 años pasaron de 1"800.000 estudiantes a casi 6 millones, teniendo un 75 por ciento de instituciones con ánimo de lucro. "Estas instituciones, además, aportan recursos para los fondos de becas y de crédito que benefician a los más pobres", agregó.
El mandatario dijo que de acuerdo con la propuesta, el esfuerzo conjunto entre el Estado y el sector privado podría significar unos 2,4 billones de pesos adicionales para el sector en los próximos 3 años.
"Esos recursos serían suficientes para que pasemos de alrededor de 1"600.000 estudiantes que hoy están en procesos de formación de educación superior a 2"200.000 estudiantes, recibiendo educación superior pertinente y de calidad, en el 2014. ¡Un aumento del 37 por ciento!", informó.
Explicó que, además, el proyecto de ley también fortalece al Icetex, para brindar más oportunidades de estudio a todos los colombianos, mediante sistemas de becas-créditos, entre otras estrategias.
Una educación acorde con la realidad regional e internacional
El tercer pilar de esta ley es adecuar el Sistema de Educación Superior con la realidad nacional y armonizarlo con las tendencias regionales e internacionales. Aseguró que de esta manera la educación superior será útil y pertinente para las regiones del país y además cumplirá con estándares internacionales.
Explicó que se crearán los comités departamentales de Educación Superior, con la participación de las Secretarias de Educación como instancias de coordinación a nivel regional. "Después de todo, las regiones son las que pueden determinar el tipo de capital humano que requieren y demandan", aseguró.
En el plano de la internacionalización, la propuesta facilita la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, así como su participación en redes académicas. "También promueve la internacionalización del currículo y de nuestro sistema de calidad, para que nuestros profesionales tengan las puertas abiertas en muchos otros países", dijo.
Buen Gobierno
El proyecto de reforma contempla un capítulo específico de Transparencia y Buen Gobierno, que busca promover criterios de gobernabilidad que combinen la autonomía institucional y la responsabilidad pública.
"También se exige la rendición de cuentas, para que la sociedad y el Estado reciban información veraz y oportuna de los recursos recibidos por las instituciones, tanto del Estado como de la sociedad en general, y las metas alcanzadas con ellos", puntualizó el presidente.
El uso del concepto de gobernanza o/y gobernabilidad en Colombia
La gobernanza involucra entonces un espectro amplio de cuestiones. De un lado se presenta como un nuevo motor de la regulación política, social y económica del nivel local al nivel global y una herramienta de renovación del espacio político y de los fundamentos democráticos de nuestras sociedades. De otro lado, suele por su percepción neoliberal reducirse a la cuestión de la gestión técnica de los recursos públicos y en este sentido abre la puerta a una cierta privatización del campo público y de la decisión política, con lo que finalmente puede terminar justificando las reformas neoliberales en el ámbito político, económico y social. Sin embargo, más allá de las varias interpretaciones ideológicas de la gobernanza y del esfuerzo por darle una definición común, la gobernanza tiene el mérito de ser un concepto amplio que permite una multitud de aplicaciones.
En Colombia, este debate tiene su expresión no sólo en la terminología pero también en la manera con la cual esta interpretado y usado el concepto de gobernanza. En efecto, observamos de un lado un analisis constante del concepto de gobernanza por parte de las ciencias sociales, es decir un uso teorico de la gobernanza por los acádemicos y investigadores. De otro lado, el Estado, las organizaciones internacionales y las organizaciones sociales en Colombia aplican el concepto de gobernanza de manera distinta. En este sentido, la presente ficha quiere estudiar la aparición, el uso y la interpretación del concepto de gobernanza por los actores mencionados.
Mostrarémos en primer lugar que uso teórico del concepto de gobernanza está empleado en Colombia por las ciencias sociales, los academicos. En segundo lugar, propondremos una caracterización de los distintos usos y aplicaciones de la gobernanza según el tipo de actor en el contexto especifico de Colombia.
1. Terminología y uso teórico de la gobernanza en Colombia
En primer lugar, es necesario precisar que en América Latina y en Colombia en particular se usa casi siempre el término de gobernabilidad y no el de gobernanza. En efecto, en la bibliografía especializada, académica, o inclusive en la prensa nacional de los últimos diez años, cuando se trata de analizar el funcionamiento de las instituciones estatales, la cuestión de la participación ciudadana o la reforma del Estado se hace únicamente referencia al concepto de gobernabilidad2. Parece en efecto que el término de gobernanza no fue realmente apropiado por los centros de investigación latinoamericanos tal como lo fue por ejemplo por las instituciones internacionales, por institutos norteamericanos o europeos. Esto no significa que no se hayan hecho algunos estudios sobre el tema pero que la terminología se adoptó a una lógica determinada por las instituciones internacionales y a las reglas del juego mundial traduciendo en „gobernabilidad" la capacidad para un Estado de responder a los requisitos y criterios de „buena gobernabilidad". En el caso colombiano, el Estado en su desarrollo está sometido a las reglas impuestas por instituciones internacionales como el Banco Mundial por lo cual el concepto de gobernabilidad se reduce entonces a unas normas puramente técnicas relativas a la eficiencia del Estado.
Esta opción terminológica no reduce el concepto de gobernabilidad a una sola definición sino que encontramos bajo la apelación a gobernanza distintas tendencias o comprensiones de la misma. En Colombia la gobernabilidad constituiría entonces una noción evolutiva con varias referencias teóricas y aplicaciones, pero que se usa cada vez que se trata de analizar el modo y la acción de gobernar. Finalmente, háblese de gobernabilidad o de gobernanza, no es el término usado lo que prima sino sus distintas connotaciones y acepciones. Usaremos en lo que viene el término gobernabilidad porque en Colombia, la mayoria de agencias de Estado, actores sociales y academicos usan este termino.
Por lo anterior, es importante estudiar las distintas connotaciones de la gobernabilidad en Colombia. Hasta mediados de los años ochenta, en América Latina y en Colombia, la gobernabilidad tiene una connotación negativa Es decir, se habla de gobernabilidad en terminos negativos, para caracterizar una mala situacion. En efecto, las crisis económicas y sociales, la declinación del Estado de bienestar, el agotamiento de modelos, la violencia, la corrupción, el descrédito de los partidos políticos y la incapacidad de las agencias estatales para responder a las demandas sociales son factores que demuestran una cierta ausencia de gobernabilidad. En los estudios academicos, en la prensa cuando los periodistas quieren referirse a un disfuncionamiento del Estado, o en los informes de las instituciones internacionales analisando la situación politica colombiana, se hace entonces mucho más referencia a la crisis de gobernabilidad o a la ingobernabilidad que a la gobernabilidad en sí. Sin embargo, en el principio de los años noventa, las discusiones sobre este concepto abandonan dicha connotación negativa y privilegian la consolidación democrática y la redefinición del papel del Estado. Más que partir de valoraciones negativas, lo que se busca es mejorar la gobernabilidad y proponer elementos para obtener "sociedades gobernables" llegando a una connotación más positiva que quiere relacionar el sistema democrático con el mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos. Se trata en este sentido de considerar no sólo la calidad de la gestión pública: eficiencia, eficacia y transparencia pública, sino también de evaluar la capacidad de los gobiernos de actuar según los principios democráticos. Esta connotación positiva de la gobernabilidad le da un nuevo carácter.
Ahora bien, es importante estudiar más allá de la terminología escogida como los distintos actores de la sociedad colombiana usan el concepto de gobernanza y con que intereses.
2. Caracterización del uso de la gobernanza por distintos actores en Colombia
Más que de presentar una lista exhaustiva de los distintos actores de la sociedad colombiana que aplican el concepto de gobernabilidad, se quiere aqui poner enfásis sobre tres tipos de actores que fueron escogidos por el modo de uso que hacen de este concepto. Describirimos entonces en primer lugar, el marco juridico y político en el cual el conjunto de los actores colombianos se refieren a la gobernabilidad. En segundo lugar distinguiremos de un lado, el uso técnico que hacen organisaciones nacionales o internacionales y de otro lado el uso politico de otra organisaciones de la sociedad civil colombiana.
a) La Constitución de 1991: el marco de referencia de la gobernabilidad en Colombia
Es importante recordar que a finales de la década de los ochenta, el Estado colombiano puso en marcha una serie de reformas político-administrativas con las cuales quería remediar los problemas históricos de ineficiencia, falta de presencia en el territorio nacional y falta de legitimidad política. Esas reformas, entre las que se destaca la descentralización en 1986 y la elección popular de alcaldes en 1988, fueron luego fortalecidas con la redacción de una Nueva Constitución Política en el año de 1991. Los principales rasgos de aquella constitución tienen que ver precisamente con la redefinición de las relaciones entre los ciudadanos y el Estado y por consiguiente con un cierto mejoramiento de la gobernabilidad en Colombia. La Constitución intentó modernizar el mundo político, y aunque su impacto se ha visto limitado a ámbitos específicos (derechos de comunidades étnicas, mundo escolar y laboral, entre otros), logró transformar algunos de los sentidos atribuidos a la relación Estado y sociedad y convertirse en una de las referencias utilizadas por actores colectivos para reivindicar sus derechos. Precisamente, la Constitución de 1991 opera como el marco histórico, el texto de referencia desde el cual se pregunta por la construcción de una gobernabilidad en Colombia. Se vuelve entonces la base jurídica, política y social para las instituciones que desarrollan programas de ayuda al mejoramiento de la gobernabilidad en Colombia.
Sobre esta base política varias instituciones, sean agencias estatales u organizaciones no gubernamentales, proponen estrategias, instrumentos y acciones para la gobernabilidad. Dentro de ellos debemos distinguir, por un lado, remedios técnicos que desean lograr un Estado eficiente, transparente y participativo y, por otro lado, remedios socio políticos que enfatizan sobre la estructuración de una sociedad civil, vigilante y activa.
b) Un uso técnico del concepto de la gobernabilidad por el gobierno colombiano
Página siguiente |