Excursiones geográficas para potenciar el conocimiento interdisciplinar
Enviado por Rolando Martinez Tamayo
- Introducción
- Desarrollo
- Contenidos principales dentro de las Áreas de formación relacionados con nuestra propuesta de Excursión Docente
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Exordio
"Somos hijos de la naturaleza. La vida de tocador no es para hombres. Hay que ir de
vez en cuando a vivir con lo natural y a conocer la selva."
José Martí
Introducción
En los tiempos actuales en que se producen grandes transformaciones en el mundo atendiendo el orden económico, político, social y cultural, es necesario indagar práctica y teóricamente en los elementos que intervienen en el conocimiento de la Geografía.
En el plano educacional latinoamericano y nacional, se hace un análisis sobre la problemática de connotación social que ocupa el conocimiento de los objetos, fenómenos y procesos geográficos, lo que reviste significación en la educación de valores en las nuevas generaciones. La educación en Cuba pretende ponerse a tono con la actual tendencia integradora de las ciencias, pues ningún fenómeno o proceso tiene lugar de forma aislada, se pretende, y de hecho ya se experimenta, trabajar mejor en las relaciones interdisciplinarias.
De este modo la Educación Secundaria Básica, tiene como fin la formación básica e integral del adolescente cubano, sobre la base de una Cultura General Integral que permita defender su identidad local y nacional, en cualquier espacio geográfico que este se encuentre. Por tanto, la sociedad exige de un modelo educativo, que forme y prepare concientemente a los adolescentes, de manera que esta formación sea integral e interdisciplinaria, cuestión esta que puede lograrse a través de la enseñanza interdisciplinar, fundamentalmente desde las asignaturas geográficas.
Las razones antes expuestas, conllevan a considerar la excursión geográfica como vía que permitirá formar representaciones, juicios, valoraciones que contribuirán al desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.
El profesor Alfredo Miguel Aguayo Sánchez, en sus escritos resaltaba la importancia de la preparación de los niños para la vida relacionándolos con la naturaleza.
En su libro "Pedagogía", dedicó un capítulo donde incluye las "Excursiones Geográficas", en que plantea: "ha de utilizar la observación directa del alumno. Examinando los fenómenos que ocurren a su alrededor el niño aprende a distinguir las formas comunes de la tierra (montañas, llanos, valles, costas, islas, tierras altas y bajas, etc.) y de las aguas (fuentes, arroyos, ríos, estanques, lagos, mares, etc.); los fenómenos meteorológicos que forman el clima del país (temperatura, estaciones, vapor de agua, humedad, lluvia, nubes, vientos); la composición del terreno (cenagoso, arenoso, árido, arable, fértil, etc.); las plantas y animales más comunes; los minerales más útiles…" (Aguayo, 1917; 395).
Como se puede apreciar, se destaca la interacción de los alumnos con el escenario geográfico, pero no siempre se es consecuente con el carácter integrador e interdisciplinario como es con el caso de los elementos históricos que pueden ser explotados desde el desarrollo de las excursiones geográficas.
El tema de objeto de estudio en las Ciencias Pedagógicas cuenta con numerosos aportes teórico – metodológicos, por lo que en la sistematización se tuvo en cuenta los siguientes investigadores: Barraqué Graciela (1891) "Metodología de la enseñanza de la Geografía", Cuétara López Ramón "Hacia una didáctica de la Geografía local", Bosques Suárez Rafael (2002), Iglesias Triana Leydis (2004),aún cuando tratan la excursión geográfica como forma organizativa de la docencia en la enseñanza de la Geografía escolar es insuficiente el tratamiento de esta con enfoque interdisciplinario fundamentalmente con los aspectos históricos.
A partir de una exploración diagnóstica realizada a la práctica educativa que se desarrolla en la secundaria básica se reveló la siguiente situación problemática:
Los estudiantes manifiestan insuficiencias en el conocimiento integrador de los principales conceptos, fenómenos y hechos geográficos.
Las actividades programadas para el desarrollo de las excursiones geográficas carecen de un enfoque interdisciplinar.
Estas insuficiencias, nos lleva a plantear el siguiente problema científico: ¿cómo potenciar el conocimiento interdisciplinar en los estudiantes de 9no grado de la ESBU Glicerio Blanco Lores?
Para darle solución a este problema científico se propone el siguiente objetivo: Desarrollar excursiones geográficas desde el programa Geografía de Cuba para potenciar el conocimiento interdisciplinar de los estudiantes de noveno grado de la ESBU Glicerio Blanco Lores
Para dar repuesta al objetivo planteado, se tienen en cuenta las siguientes preguntas científicas:
1- ¿Cuáles son los antecedentes históricos del conocimiento interdisciplinario de la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica?
2- ¿Qué referente teórico sustenta el conocimiento interdisciplinario de la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica?
3- ¿Cuál es el estado actual del conocimiento interdisciplinario desde el tratamiento de las excursiones geográficas en la asignatura Geografía de Cuba, en estudiantes de noveno grado Secundaria Básica" Glicerio Blanco Lores"?
4- ¿Qué vías utilizar para potenciar el conocimiento interdisciplinario desde el tratamiento de las excursiones geográficas en la asignatura Geografía de Cuba, en estudiantes de noveno grado Secundaria Básica" Glicerio Blanco Lores"?
5- ¿Qué nivel de factibilidad presenta las excursiones geográficas elaboradas?
Para poder dar solución al problema, cumplir con el objetivo y corroborar las preguntas científicas se plantean las siguientes tareas de la investigación:
1- Determinación de los principales antecedentes históricos del conocimiento interdisciplinario de la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica .
2- Sistematización de los referentes teóricos para conocimiento interdisciplinario de la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica
3- Caracterización del estado actual del conocimiento interdisciplinario de las excursiones geográficas en la asignatura Geografía de Cuba, en estudiantes de noveno grado Secundaria Básica" Glicerio Blanco Lores".
4- Elaboración de excursiones geográficas para potenciar el conocimiento interdisciplinario de las excursiones geográficas en la asignatura Geografía de Cuba, en estudiantes de noveno grado Secundaria Básica" Glicerio Blanco Lores".
5- Constatación del nivel de factibilidad de las excursiones geográficas elaboradas.
Los métodos utilizados en el desarrollo de este trabajo estuvieron determinados por el objetivo general y las tareas de la investigación previstas, estos son:
Métodos del nivel teórico:
Histórico – lógico: auxiliado por el histórico – descriptivo y el histórico-comparativo sirvió para analizar la tendencia histórica del tratamiento interdisciplinar del contenido geográfico, así como a las excursiones geográficas desde el programa Geografía de Cuba.
Análisis y síntesis: para descubrir las relaciones entre los elementos que forman el tratamiento interdisciplinar del contenido geográfico, así como el análisis de su desarrollo en su relativa independencia y la interacción dialéctica que se establece entre ellas.
Análisis documental: permitió recopilar información especializada sobre el objeto de estudio, en libros, revistas, tesis de maestría y doctorado para conformar los referentes teóricos de la investigación.
Inducción y deducción: se utilizó para determinar las conclusiones y recomendaciones a partir de la solución del problema, permitiendo la interpretación de los resultados obtenidos en el diagnóstico estudio y hacer inferencias y generalizaciones.
Enfoque de sistema: para determinar el sistema de relaciones entre los elementos, la estructura y la función de las excursiones geográficas.
Métodos del nivel empírico:
Entrevistas: fue aplicada a los docentes para conocer el estado real del conocimiento interdisciplinar desde el contenido geográfico a partir del desarrollo de excursiones, recopilar datos necesarios para diagnosticar el estado del problema y comprobar el impacto de la propuesta entre los usuarios potenciales de la misma.
Encuesta: para constatar el nivel de preparación de los docentes en el tratamiento de las relaciones interdisciplinarias desde la asignatura Geografía de Cuba.
Observación directa: para valorar el cumplimiento de los indicadores seleccionados, así como las vías y métodos que se proyectan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía en función del tratamiento a las relaciones interdisciplinarias.
Métodos del nivel estadístico-matemático:
Análisis porcentual: se empleó para determinar la población y muestra además de cuantificar los resultados mediante los análisis porcentuales y hacer comparaciones.
Desarrollo
1. Antecedentes históricos del conocimiento interdisciplinario de la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica.
En el proceso enseñanza – aprendizaje, la formación del estudiante en la asimilación de los conocimientos es una responsabilidad de las diferentes asignaturas que integran el currículo de cada nivel educacional. En este sentido, el tratamiento del contenido de las asignaturas debe garantizar el pensamiento interdisciplinar para que luego esta se revierta en sus modos de actuación.
Son muchas las vías que en este sentido que se pueden explotar como potencialidades para potenciar el conocimiento interdisciplinar, en el caso de la enseñanza de la Geografía de Cuba se precisa las excursiones geográficas.
OJO VERIFICAR LOS PRECURSORES El autor de la obra, para los antecedentes históricos del tema objeto de estudio asume como referentes los aportes realizados por los profesores Drc Ramón Cuétara López, DrC Pedro Hernández Herrera y el MSc Rafael Jorge Hechavarría relacionados con el conocimiento interdisciplinario desde la Geografía de Cuba y el tratamiento a las excursiones geográficas en la enseñanza de la Geografía. .
Para ello se tuvo en cuenta los siguientes criterios de selección:
Nodos cognitivos entre la Geografía de Cuba con la Biología, Historia de Cuba, Educación Artística.
Tratamiento a las excursiones geográficas en la enseñanza de la Geografía de Cuba en función del conocimiento interdisciplinar.
Indicaciones metodológicas existentes en función del tratamiento de excursiones geográficas.
Métodos más comunes para la realización de las excursiones.
En este sentido, a partir de 1959 el currículo de la Geografía en la Secundaria Básica fue adquiriendo nuevas adecuaciones, por lo que el plan de estudio tuvo un enfoque que respondía a las ciencias sociales, lo que ejerció su influencia en la formación profesoral en la doble especialidad Geografía; lo que no quiere decir, que el profesor de doble especialidad establecía vínculos entre estas asignaturas.
En 1972, se elabora un nuevo plan de estudio que tiene en cuenta un profesor de Geografía para dos niveles de enseñanza. De este modo el programa Geografía de Cuba comienza a impartirse en noveno grado donde se realizaba un estudio general de los aspectos físico-geográficos, económico-geográficos y sociales e históricos del archipiélago cubano.
Hasta el momento, en las indicaciones metodológicas no se planteaba que el profesor que enseña Geografía de Cuba en la Secundaria Básica, estableciera desde el sistema de conocimientos vínculos con otros contenidos, de forma espontánea algunos profesores lo desarrollaban pero sin ninguna metodología que los orientara o guiara en el trabajo correspondiente.
Con respecto a las vías de enseñanza aplicadas por los profesores que impartían Geografía de Cuba se mantenían las formas tradicionales de organización docente, siendo predominante los métodos expositivos y reproductivos; las vías o actividades a desarrollar no permitían que los alumnos fueran los que construyeran sus propios conocimientos geográficos y menos que estos pudiesen mantener algún tipo de relación con las demás asignaturas.
En 1975 con el I Congreso PCC se establece en las tesis y resoluciones del Partido Comunista de Cuba los lineamientos de la Política Educacional Cubana, bajo una concepción marxista- leninista y martiana, estableciéndose el fin de la educación. De este modo queda claro que, la enseñanza de la Geografía de Cuba debía tributar a la formación integral del adolescente desde una concepción marxista- leninista, lo cual se comenzaría a cumplir con el nuevo plan de estudio para las diferentes educaciones. Por otra parte, el aporte y contribución de muchos investigadores, fueron enriqueciendo la enseñanza de la Geografía de Cuba en lo que respecta de su carácter descriptivo al explicativo.
Según plan de estudio, se impartía Geografía Física de los Continentes en séptimo grado, en octavo grado Geografía Física de Cuba y en noveno Geografía Económica de Cuba, como se puede apreciar, no es hasta octavo grado que se comienza a profundizar en los contenidos geográficos de nuestro país natal y por otra parte, se prioriza los aspectos físico- geográficos sin tener en cuenta lo social, es decir, sin lograr una integración entre los aspectos físico-económicos y sociales, donde no se precisa suficientemente el enfoque humanista de integración fomentado por Antonio Núñez Jiménez.
El programa Geografía Económica de Cuba que se imparte en noveno grado, se instrumenta con el nombre Geografía Económica de los Países, donde se propone dedicar 22 h/c (31 %) al estudio Unidad # 5 Cuba: primer país socialista en América. En la unidad se tratan contenidos con la significación de Cuba como primer país socialista de América, situación económica geográfica, características generales antes de 1959 y las transformaciones de esta después del Triunfo de la Revolución, así como las ramas de la producción material.
Aunque se rompe nuevamente con el enfoque integrador en la enseñanza de la Geografía; desde el sistema de conocimientos se intenciona el vínculo con Historia de Cuba, a partir del análisis de haber sido Cuba el primer país socialista en América Latina y cómo influyeron las condiciones socioeconómicas en esta lucha. Sin embargo, todavía eran insuficiente las orientaciones de cómo los profesores podían relacionar estos contenidos no de forma espontánea.
Los métodos que prevalecen son de tipo verbal y se pondera el libro de texto como medio de enseñanza, por tanto, se está en presencia de una enseñanza reproductiva, donde prevalece el papel del profesor y el alumno no era ente activo en la construcción de su aprendizaje. Se comienza a concebir a la excursión como una de las formas organizativas del proceso enseñanza aprendizaje de la geografía, pero no de forma sistemática y comienzan los intentos por relacionar la asignatura Geografía de Cuba con otras asignaturas del área de las ciencias naturales como biología, química y física.
El Dr.C Pedro Hernández Herrera (2005) en su tesis doctoral hace una valoración general del plan de estudio de las asignaturas geográficas en el primer período del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (1975-1985), en lo concerniente a los programas y contenidos a tratar sobre Cuba, donde se destaca: el exceso de los contenidos en el programa de Geografía Física de Cuba y al no concebir un programa de Geografía de Cuba que lograra integrar los contenidos físico- geográficos, económico- geográficos y socio- históricos durante el ciclo sistemático, los alumnos que continuaron estudios en otros subsistemas de SNE no tuvieron un conocimiento integral del país natal, aspecto constatado en la investigación ramal dirigida por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ( ICCP). (Hernández Pedro, 2005)
Para la segunda etapa del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación, la enseñanza de la Geografía de Cuba se mantiene bajo los principios del marxismo– leninismo, pero con un rescate de la tradición pedagógica cubana, el En noveno grado hubo un predominio del enciclopedismo y del inductismo en los contenidos, además de haber una intención por combinar métodos de enseñanza verbales, visuales y prácticos y se tiene en cuenta en las excursiones geográficas el vínculo con la localidad.
Para este entonces, la relación de la asignatura Geografía de Cuba no fue solo con el área de las ciencias naturales, sino también con las exactas y humanidades, sobre todo con Historia de Cuba, en el caso de esta última todavía insuficiente los vínculos desde las orientaciones metodológicas, sin embargo, hoy se reconoce la obra investigativa del profesor MSc Rafael Jorge Hechavarría quien propone una alternativa metodológica para perfeccionar el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias desde la Geografía de Cuba con Historia de Cuba.
De este modo, el programa Geografía de Cuba para el segundo perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, había avanzado en el análisis integral del archipiélago cubano; se acercaba no solo a la caracterización del archipiélago en el aspecto físico- geográficos, sino también en su relación con lo económico- geográficos y sociales.
Un aspecto significativo es que se intenciona a la Geografía como asignatura integradora y rectora del sistema de relaciones con el medio ambiente, así como su conservación y protección, además que se mantiene la relación con otras áreas del conocimiento.
En el curso 1999- 2000 se desarrollan unas series de adecuaciones en el currículo de Secundaria Básica que responden a una necesidad histórica, de esta manera se elaboraron las exigencias básicas a cumplir por la Geografía de Cuba, se significa la relacionada con el trabajo interdisciplinar y la de educación ambiental.
En la actualidad son varias las vías que se orientan en los materiales en función del tratamiento interdisciplinar de los contenidos y precisamente una de ellas por las potencialidades que ofrece es el desarrollo de excursiones docentes. Pues con estos se pretende enriquecer el enfoque que la enseñanza no sea solo del aula hacia fuera sino también de afuera hacia el aula.
Se cuenta para la enseñanza de la Geografía con el libro de texto Geografía de Cuba Tomo I y II del Dr.C. Pedro Hernández Herrera (2004) y el texto básico Temas de Geografía de Cuba, además del nuevo libro Geografía de Cuba, que se encuentra digitalizado. Además se mantienen los métodos de enseñanza dirigidos lograr un mayor protagonismo en los alumnos, es decir que estos garanticen que los alumnos sean más protagónico en el proceso enseñanza aprendizaje de la Geografía de Cuba. En este proceso toma gran significación la excursión geográfica como forma organizativa de la asignatura.
2. Consideraciones teóricas para conocimiento interdisciplinario de la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica
El actual contexto de la enseñanza de las ciencias debe permitir que el ciudadano común tenga un "cierto grado de comprensión científica", que perciba la ciencia como una actividad cultural y como contribución a prepararlo para la vida. Que aprenda a conocer teniendo en cuenta los rápidos cambios derivados de los avances de la ciencia como una de las premisas para la educación permanente. Esta investigación tiene sus bases en la filosofía marxista – leninista que a su vez está constituida por el materialismo dialéctico e histórico, se asumen por tanto como referentes filosóficos los principios de la filosofía marxista – leninista y la teoría del materialismo dialéctico de Vladimir Ilich Lenin siendo estos sustentos de nuestra obra pedagógica.
Los principios referidos son:
– El principio de la objetividad: determina que los objetos y fenómenos existen fuera de la conciencia de los hombres. Eso significa que las representaciones y nociones que se tengan deben coincidir con esa realidad si se refleja correctamente.
– El principio de la concatenación universal: expresa la interacción de todos los procesos en su desenvolvimiento histórico. Todos los aspectos de la vida se interpenetran e interactúan.
-El principio del desarrollo universal: determina la dirección del permanente cambio y movimiento en que se encuentra todo fenómeno.
-El principio del análisis histórico-concreto: determina que en el proceso de desarrollo aparecen nuevos aspectos, cualidades y prioridades que condicionan nuevas relaciones, lo cual está determinado por el desarrollo.
La concepción dialéctico materialista de la realidad requiere de la consideración de estos principios de forma armónica y flexible. La flexibilidad emana de la propia objetividad y del análisis histórico-concreto que determinan posibles alternativas en dependencia de las condiciones de existencia.
Desde su preparación el profesor debe comprender la esencia de cada uno de estos principios del marxismo-leninismo y tener conocimiento de los contenidos geográficos para luego poder demostrar al estudiante a través de diferentes representaciones como: mapas, láminas, esquemas, fotos, la realidad objetiva y estos puedan ser capaces de observarlos e identificarlos para dar respuesta científica a los fenómenos y procesos que se manifiestan en la naturaleza.
Con los estudios de los contenidos de la Geografía de Cuba, el estudiante siempre está en contacto con las contradicciones del mundo en que vive, pues el entorno geográfico y natural que lo rodea es abundante en elementos diferentes y según se adentra en su cognoscibilidad, va descubriendo las relaciones causales de muchos fenómenos y procesos hasta entonces inexplicables.
Esos contenidos garantizan que la enseñanza y la educación formen una unidad dialéctica, ambos influyen y complementan los contenidos geográficos, son base para la educación de la personalidad de los estudiantes y la educación, al elevar exigencias y el rigor científico de los contenidos seleccionados. Por esta razón son desarrollados de acuerdo a los niveles científicos alcanzados, y así es más efectiva su contribución a la concepción científica del mundo y a la educación ideopolítica, moral, estética, científico ambientalista y social de los estudiantes.
El autor asume, como principales fundamentos psicológicos, la teoría histórico-cultural de Vigostky, el cual plantea que el estudiante se apropia, en forma dinámica, de la experiencia socio -histórica de la humanidad.
La obra de Vigostky fundamenta el origen social de las funciones psíquicas prestando gran importancia al papel de la comunicación en la formación de las funciones psíquicas superiores. Una de las leyes fundamentales expresada en la teoría vigotskiana, es la Ley Genética del Desarrollo, que puede ser resumida como toda función psicológica que existe al menos dos veces, o en dos planos: primero en el social, plano de las interacciones o de la comunicación (relaciones interpsicológicas), para aparecer luego en el psicológico individual (relaciones intrapsicológicas).
Según el fundamento básico de la escuela histórico-cultural, el desarrollo humano sigue una pauta que va de lo externo, social e ínter subjetivo, hacia lo interno, individual e intrasubjetivo; este enfoque, sin desconocer el componente biológico del individuo, lo concibe como un ser social cuyo desarrollo va a estar determinado por la asimilación de la cultura material y espiritual creada por las generaciones precedentes.
El proceso de enseñanza aprendizaje ha de modelarse en la zona de desarrollo próximo, de manera que la educación conduzca al desarrollo, por lo que la enseñanza debe trabajar teniendo en cuenta el nivel de desarrollo alcanzado por el alumno en una etapa determinada de su vida escolar para promover su desarrollo futuro, de manera que los conocimientos antecedentes y las experiencias actúen en la base de los nuevos, en lo que desempeñan un papel importante el profesor y los compañeros de estudio.
Un enfoque importante para el trabajo con la Geografía de Cuba y su fundamentación sociológica, es el vínculo del contenido aprendido con la práctica social, al ser utilizadas las vivencias de los alumnos, y su realidad más próxima cultural y social.
Esta exigencia tiene el propósito de convertir el aprendizaje de la Geografía en un proceso vivo, que permita al estudiante partir de sus propias exigencias educativas, llegar a conocer mejor el país natal y la sociedad en que vive. En fin, que los conocimientos adquieran un mayor significado y que posibiliten a partir del presente, comprender sus tradiciones morales y patrióticas
La escuela está vinculada con la sociedad que le da origen y a la que sirve, estas relaciones con carácter de ley condicionan el proceso educativo y determinan las regularidades y tendencias en el mismo.
En este sentido, la sociedad exige el modelo de hombre que corresponde formar, por lo que la propia sociedad fue adquiriendo en sus relaciones interpersonales un carácter globalizador del conocimiento, pues para que la escuela se corresponda con tales exigencias, se hace necesario la formación de jóvenes con un modo de pensar y actuar interdisciplinario, de ahí que las relaciones interdisciplinarias en la enseñanza de la Geografía de Cuba permitan formar un adolescente más preparado para que juegue un papel activo en sus relaciones sociales y en la solución de los problemas de la realidad objetiva.
En la investigación se asumen los principios del proceso pedagógico planteados por Addine, Fátima: (2002) por el carácter holístico de su concepción, su actualidad y la congruencia de las ideas rectoras que se aluden en este trabajo.
1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.
2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo.
3. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.
4. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador.
5. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo.
6. Principio de la unidad entre actividad, comunicación, y la personalidad.
Muchos investigadores que abordan el surgimiento de la interdisciplinarios a tenor del desarrollo de la ciencia, coinciden en que los primeros intentos de establecerla se dieron de manera espontánea o incipiente. Platón, primer intelectual que plantea la necesidad de una ciencia unívoca. El trívium (gramática, retórica, música) como programas estudiantes de una ciencia integrada. Los aportes de Francis Bacón, pensador renacentista, vislumbraban la necesidad de tratar de unificar el saber. Pedagogos como Comenio, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, Enrique José Varona y José Martí, analizaban la fragmentación del conocimiento en asignaturas inconexas; buscaban la renovación de los métodos escolásticos del aprendizaje en períodos de parcelación del saber y de una concepción de especialización de objetos de estudio en el desarrollo de las ciencias pedagógicas.
La existencia derivada de los problemas que afectan el aprendizaje, ha traído como consecuencia la tendencia a la globalización del saber, muestra de ellos es la interdisciplinariedad o accionar de varias materias para dar respuesta a esta necesidad.
El origen de la interdisciplinariedad en fecha histórica es muy difusa, existen algunos libros de "autores que han trabajado el origen de esta tendencia encontrándose a decir de M. Dogan, el término interdisciplinarios surge por primera vez en 1937 y le atribuye su invención al sociólogo, Lovis Wirtz, Ramón Benítez (México,1998), quien ve los antecedentes de la interdisciplinarios en su enfoque interdisciplinarios en la investigación educativa", en la llamada "Enseñanza Curricular" de los sofistas griegos (Orbis Doctrinae).
Se coincide con los criterios de Torres San Tomé (1994) donde señalaba que, desde el punto de vista filosófico la interdisciplinaridad se sustenta en el principio general de la Filosofía Dialéctica Materialista; de la concatenación universal de todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, el cual desempeña un papel importante en la ciencia y en la práctica, pues como decía Lenin, al examinar "todo el conjunto de las múltiples y variadas relaciones de una cosa con otras", teniendo en cuenta que los nexos y relaciones en el mundo real se caracterizan por su movilidad y mutabilidad. (Kursanov. G, 1976 p.148) Existen criterios que parten de la interdisciplinarios como método científico general de investigación y la hacen distinguir al de enfoque (Jurjos Torres, 1994), que es más general que el de método, ya que incluye principios y orientaciones más totalizadores del sistema sin reducirlos a determinadas operaciones formalizadas, que pueden corresponder a un método o a un conjunto de ellos.
Al respecto Jorge Fiallo en su artículo "La interdisciplinariedad en el currículo ¿ utopía o realidad educativa?" considera que la interdisciplinariedad ocurre cuando en el ámbito de la propia disciplina existe, secuencia, coherencia y correspondencia entre los contendidos que ella aborda, se trabaja generalmente desde que se elaboran los programas de la disciplina que se impartirán en cada grado o año del nivel y se continúa en el desarrollo de los departamentos docentes, ciclos, o cátedra que agrupa a los docentes de cada disciplina dada. (Fiallo, 2001)
Por ello, para que se pueda materializar lo anterior en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura Geografía de Cuba y lograr ese pensamiento y filosofía en docentes y estudiantes, se establece como una de las vías las relaciones interdisciplinarias.
De ahí, que se considera, que las relaciones interdisciplinarias permiten además de la integración del contenido dentro de una propia asignatura lograr un pensamiento integrador y por tanto valores y modos de actuación que materialicen lo anterior planteado. .
La interdisciplinariedad puede establecerse a través de diferentes criterios, en dependencia de los objetivos a alcanzar. Así, Mañalich Suárez plantea que para lograrla se requiere elevar la efectividad de los colectivos de disciplina, incrementar las clases metodológicas y las abiertas como formas de demostración, e introducir – o eliminar, o transformar – aquellos contenidos que permitan una mejor articulación entre las asignaturas que conforman cada disciplina. Según esta especialista resulta imprescindible hallar aquellos nodos de integración que en el campo de las humanidades pudieran ser «comunicación imaginal» y «cuadro del mundo».
Es por ello que en la Educación Secundaria Básica el trabajo para implementar las relaciones interdisciplinarias en la praxis educativa es insuficiente, por lo que se declara la necesidad de contextualizar esta problemática en este tipo de centros, teniendo en cuenta la capacidad que tienen estos estudiantes para autorregular su propio aprendizaje, por lo que se debe lograr que sea dinámico, creativo y sobre todo que esté relacionado con su vida.
Por tanto, para el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias se puede determinar los interobjetos los cuales según J. García (2004) pueden ser conceptos, habilidades, problemas comunes, ejes transversales, nodos cognitivos, métodos, procedimientos, valores, que pueden ser transformados en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje (García. J, 2004 p. 68).
Fundamentación de las excursiones geográficas.
La excursión geográfica constituye una importante forma de organización del proceso docente en esta disciplina. Ella posee un gran valor pedagógico, por cuanto permite la vinculación de la escuela con la vida, de la teoría con la práctica y la obtención de conocimientos mediante la observación directa de los hechos, objetos, fenómenos y procesos geográficos en su propio ambiente, es decir, convierte a la realidad circundante en un importante medio de enseñanza.
La excursión, la clase paseo, la clase al aire libre, el trabajo en el terreno, la práctica de campo debe ser considerada, pues, como uno de los pilares de la enseñanza de la geografía, que se inspira en métodos activos.
Durante la excursión los estudiantes se forman representaciones, adquieren el contenido sobre los objetos y fenómenos naturales y económicos, que sirven de base para la formación de los conceptos físicos y económicos geográficos.
Son varios los autores que han incursionado en el estudio de las excursiones geográficas tales como Barraqué Nicolau, Graciela, Pérez Álvarez y Ramón Cuetara entre otros. Los cuales definen a la excursión geográfica como:
Las excursiones geográficas: constituyen una forma de organización del PEA, que se realiza fuera del aula y consume generalmente, un periodo de tiempo mucho mayor que el señalado normalmente en una clase.
Una excursión: es un recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos con fines recreativos y deportivos a zonas naturales o rurales se le conoce como excursionismo. La persona aficionada a estas actividades se le conoce como excursionista.
Excursiones escolares: Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro.
Las excursiones: consisten en paseos y viajes más o menos cortos en que los maestros llevan a sus alumnos a que vean las labores del campo, los terrenos y sus productos, las fábricas, monumentos y establecimientos que puedan servir a la cultura de los niños pero sobre el terreno, de una manera genuinamente intuitiva. Las excursiones se prestan a la enseñanza de gran parte de las asignaturas que se imparten en la escuela: Geografía, Arte, Historia, Ciencias sociales, Geología, Mineralogía, Biología (Botánica y Zoología), etc.
Se conocen como variantes de la excursión un grupo de actividades que pueden integrarse o complementarse. Estas se conocen como:
Caminata docente, cuando se realiza por los alrededores de la escuela.
– Excursión a la naturaleza o al campo, cuando implica una distancia tal que se pasa a vivir en condiciones de campamento o hay que tomar algún transporte para trasladarse a algún lugar seleccionado previamente, pero se regresa el mismo día sin pernoctar.
– Visita dirigida. Cuando se visitan centros de producción o servicios previamente seleccionados y coordinados, como pueden ser cooperativas, industrias, centros comerciales y otros.
3. Caracterización de la situación actual del conocimiento interdisciplinar desde la excursión geográfica en la asignatura Geografía de Cuba en la Secundaria Básica "Glicerio Blanco Lores".
Con el propósito de constatar el grado de complejidad y la existencia real del problema se llevó a cabo un estudio diagnóstico en la Secundaria Básica "Glicerio Blanco Lores" para analizar de forma detallada el objeto de investigación en correspondencia con el problema científico.
Para la aplicación del diagnóstico se determinaron varios indicadores, los cuales condicionaron la realización del diagnóstico, por ser los que proporcionan la información relacionada con el problema investigado en el centro objeto de estudio respecto al tratamiento de las relaciones interdisciplinarias desde la asignatura Geografía de Cuba.
Como población se tuvo en cuenta 104 alumnos y 9 profesores del 9no grado, 1 directora, 1 jefa de grado, guía base de pioneros. De esta población se tomó la muestra del noveno grado, en este caso 20 alumnos y los 9 profesores, 1 directora, 1 jefa de grado, guía base de pioneros.
El autor refiere que la muestra determinada, es tomada de forma intencional, se tiene en consideración que tiene gran importancia para la investigación ya que el problema es real, se ha constatado en el centro escolar, a través de los propios resultados de comprobaciones entre otros métodos y necesita ser transformado. Además de estar representada por los profesores que inciden directamente en la dirección del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Geografía de Cuba.
Se aplican varios instrumentos tales como entrevistas, encuestas, visitas a excursiones geográficas, clases donde se aborda como transcurre el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias en el proceso enseñanza aprendizaje de la Geografía de Cuba en el noveno grado.
En la encuesta (anexo # 1) relacionada con docentes que tienen responsabilidades en la dirección del trabajo docente metodológico y científico metodológico, se pudo conocer, que el 100% es del criterio que los documentos metodológicos que orientan el tratamiento a las relaciones interdisciplinarias son insuficientes. Solo 1 (jefe de grado) que representa el 31%, es del criterio que su conocimiento respecto al tratamiento del contenido geográfico es insuficiente.
De este modo, el 100% plantea que el tema del conocimiento interdisciplinario no es tratado con sistematicidad desde los consejos de grados y preparaciones metodológicas, por la falta de preparación docente – metodológica. Además de estos del criterio, que no se sienten preparados para erradicar las deficiencias que tienen sus profesores en este tema, puesto que son insuficientes las herramientas metodológicas que los oriente al tratamiento al conocimiento interdisciplinario en las asignaturas objeto de estudio y específicamente cómo realizar las excursiones con este enfoque.
En las entrevistas a profesores (anexo # 2) se corroboró que los 9 profesores, es decir el 100% piensan que la Geografía de Cuba aporta conocimientos significativos en la formación integral del alumno. Además, de referirse a la importancia del desarrollo de un pensamiento interdisciplinar como parte del modo de actuación.
El 100 % de los profesores plantean que nunca han recibido un curso de postgrado o superación en función del conocimiento interdisciplinario desde la Geografía de Cuba para ponerlo en práctica en el desarrollo de las excursiones geográficas, a no ser cuando le visitan las clases que le hacen algún comentario de forma empírica. Coinciden los 9 profesores, es decir, el 100% en que les preocupa el tema referido al conocimiento interdisciplinario entre asignaturas.
En el anexo #3 se vuelve a corroborar que 4 profesores, que representan el 44%, consideran que su preparación docente- metodológica en función del tratamiento de las relaciones interdisciplinarias desde la Geografía de Cuba y para las excursiones geográficas, es insuficiente. Siendo del criterio el 100% que el conocimiento que tienen respecto al proceder para el conocimiento interdisciplinario no siempre es el más adecuado, partiendo que no siempre se cumple con lo que está establecido por la teoría. De este modo, 5 profesores opinan que el tiempo que se le dedica en los consejos de grado y preparaciones metodológicas a temas relacionados con el conocimiento interdisciplinariar es poco, el resto considera insuficiente. Sin embargo el 100% es del criterio que el conocimiento interdisciplinariar, permite una mejor comprensión de muchos problemas actuales.
Página siguiente |