Descargar

Las Modas Administrativas: Mutaciones semánticas o técnicas necesarias (página 2)


Partes: 1, 2

CONCLUSIONES

Las modas administrativas (otros las han llamado tecnologías gerenciales), per se, no son buenas o malas, muchas de ellas dejan de ser pasajeras, llegan para quedarse, y se convierten en instrumentos o técnicas provechosas para la solución de problemas en la organización, obviamente, después de adaptarla a la cultura vernácula. En consecuencia, no se deben estigmatizar ni mitificar las modas; quizás todos somos, en el lado artístico de La Administración, aprendices y modistos. Recordemos que sin percepción y sensibilidad, el conocimiento resulta ser una empresa imposible.

A manera de colofón se podría extrapolar:

1. Koontz y Weihrich, escuela neoclásica (2003) concluyen: siempre han existido modas y metáforas, desde los tiempos más antiguos, en todo el proceso administrativo. Pero hay más, en la década del sesenta, Koontz utilizó el término de "jungla administrativa", entendido como un gran conjunto de teorías administrativas que no eran capaces de solucionar los problemas de productividad imperantes en la época.

A propósito, koontz y Weihrich (2003:44) sostienen: "desde una época remota, la vegetación en esta jungla ha cambiado un poco: se han desarrollado nuevos enfoques y algunos más antiguos han adoptado nuevos significados por algunos neologismos que se les han añadido, pero las evoluciones de la ciencia y la teoría de la administración todavía tienen las características de una jungla semántica".

Como concepto de pan-administración, Fayol (1986) decía: " todo el mundo tiene necesidad, en mayor o menor grado, de nociones administrativas; la enseñanza de la administración debe, por consiguiente, ser general: rudimentaria en la escuela primaria, un poco más extensa en la secundaria y muy desarrollada en la universidad".

Sobre modas, (Fayol " enfoque anatómico", 1986:21) afirmaba: " la administración no tiene doctrina y sin ella no hay enseñanza posible. Luego no existe una doctrina administrativa consagrada, salida de la discusión pública. Las doctrinas personales no faltan. En ausencia de doctrina consagrada cada uno puede creer que posee los mejores métodos, así pueden verse en todas partes: en la industria, en el ejército, en la universidad y en el estado, las prácticas más contradictorias colocadas bajo la égida de un mismo principio".

En el contexto europeo, Lambert (2001) dice: Las modas de gestión han ido y venido, y algunas, a pesar de su mal resultado en el mundo real del trabajo, han llegado y han permanecido. Las empresas siguen aceptando la reingeniería de los procesos y cosas parecidas, a pesar de una tasa estimada de fracaso del 80 por ciento. El síndrome de la cola del autobús de " deja pasar esta nueva idea, llegará otra dentro de un minuto" forma parte, cada vez más , del creciente cansancio generado por el intento de hacer más con menos recursos y en menos tiempo y ,a menudo con un salario menor. Se habla más de globalización , empowerment y creación del futuro de lo que en realidad se comprende.

2. Se podría estar de acuerdo de que el estudio de la Administración de organizaciones parece adobado por las metáforas, por ejemplo, es el caso de Morgan (1997), para él, las imágenes y metáforas son sistemas de interpretación que sirven como método para comprender las organizaciones a partir de la mediación social y de la adquisición de nuevas formas de pensamiento administrativo. Para Morgan (1997:2), el empleo de la metáfora implica un "modo de pensar" y un " modo de ver" que traspasa el cómo comprendemos nuestro mundo . La proliferación de teorías y enfoques dedicados al estudio de la Administración, en general, ha estado definido, primero como Jungla o selva de la teoría administrativa Koontz (1961); segundo, hilera de árboles Simon( 1972); tercero, matorral Pfeffer (1993) y como un jardín por abonar Fernández (1999). Pfeffer (1999), propone: " el campo de la teoría de administración de organizaciones se está pareciendo más a un terreno cubierto de maleza que a un jardín bien cuidado.

Proliferan las teorías de alcance medio. A menudo es difícil discernir en que dirección avanza el conocimiento de la Administración, si es que en realidad lo hace. Siguiendo con la metáfora del jardín, es claro que hay mucho por podar y desyerbar ". El estudio de La Administración sigue siendo un jardín donde los senderos se bifurcan, en lugar de converger. Hace cuarenta años, el campo de la dirección de organizaciones se caracterizó como una jungla teórica, un terreno conceptualmente fragmentado y una profesión muy dividida. Jungla, hilera de árboles, matorral o jardín; la variedad no se ha reducido con el paso de los años, sino todo lo contrario, ha crecido, exponencialmente, el acervo teórico sobre la administración de organizaciones. Mientras los trabajadores se abren paso a través de la jungla y los administradores afilan los machetes que ellos emplean, establecen programas de capacitación para quienes usan y empuñan el machete; puede ocurrir que un administrador inteligente les grite algunas veces: van por la jungla equivocada!; aunque también es probable que entonces le respondan: "silencio. Estamos avanzando".

Según García y Munilla (1998), la historia de la administración se parece a una galaxia desordenada con muchas estrellas y planetas poco organizadas alrededor de un marco teórico único y aglutinador. Otro símil para tener en cuenta, la administración se asemeja a una selva de recetas con florecimiento ecléctico de mutaciones semánticas.

En realidad, los temas administrativos son propensos a los símiles y redescubrimientos, por ejemplo: Si la Administración por Objetivos-APO- ( Drucker, escuela neoclásica, 1953) se pudiera contextualizar, de manera exitosa, en una organización actual, sería bienvenida. El "Empowerment", La Calidad Total y Las Organizaciones de Aprendizaje son redescubrimientos con arquetipos y nuevos significados, lo totalmente innovador es escaso. También podría decirse, en la disciplina administrativa, en algunas oportunidades, abundan las inclusiones; se citarán casos: Robbins y coulter (2002) toman El "Empowerment" como tema del Control Total de Calidad. Adicionalmente, el empoderamiento encierra la paradoja de otorgar poder, mientras se toma el control; si se aceptaran los siguientes elementos del "empowerment": el apoyo a la transformación organizacional, un cambio en el liderazgo, el trabajo en equipo, el pensamiento estratégico y el rediseño de procesos; entonces se concluiría que éste contiene parte de la reingeniería. Mariño ( 2000) trata de demostrar, como La Reingeniería es un elemento pertenecientemente al mismo Control Total de Calidad, similarmente González (1995) asegura , La Gerencia sostenible está inmersa en el contexto de La Calidad Total. Continuando con las metáforas, el administrador es una especie de Alicia en el país de las maravillas persiguiendo al conejo blanco y éste, según los neoclásicos, representa la eficiencia, la eficacia y la efectividad. Veamos la importancia del principio técnico de la planeación en el diálogo, Carroll (1994: 51), entre Alicia y el gato:

Alicia: ¿ quieres decirme, por favor, qué camino debo tomar para salir de aquí?

El gato: eso depende mucho de a dónde quieres ir.

Alicia: poco me preocupa a dónde ir.

El gato: entonces, poco importa el camino que tomes.

Alicia: con tal que conduzca a alguna parte.

El gato: ¡oh! Puedes estar segura de que llegarás a alguna parte, si caminas lo suficiente.

Alicia: ¿qué clase de gente vive aquí?

El gato: aquí todos estamos locos. Yo estoy loco. Tú estás loca. Cada vez toca pedalear más rápido para permanecer en el mismo sitio.

Alicia: ¿ cómo sabes que yo estoy loca?

El gato: debes estarlo; si no, no estarías aquí.

Alicia: ¿ y como sabes que tú estás loco?

El gato: En primer lugar, un perro no es un loco,¿ estamos de acuerdo?

Alicia: creo que sí.

El gato: pues, bien; un perro gruñe cuando está enojado y mueve la cola está contento. Ahora bien, yo gruño cuando estoy contento y muevo la cola cuando estoy enojado. Por tanto, yo estoy loco.

Con relación a las modas, Popper (1994) sostenía: "además de la intolerancia, hay otra insensatez que no debemos tolerar; ante todo la insensatez que lleva al intelectual a seguir la última moda; una insensatez que ha llevado a muchos a adoptar un estilo gris. Los intelectuales deberían dejar de admirar y tolerar ese estilo, el estilo de las grandes y rimbombantes palabras. Es una irresponsabilidad intelectual que socava el sentido común y destruye la razón". Karl R Popper argumentaba que cualquiera definición de una disciplina era enormemente arbitraria en su contenido. Esto es generar unas definiciones iniciales que representan un acuerdo para centrar la atención en algunos problemas, asuntos y fenómenos, con la exclusión de otros; Popper creyó que definir de esta manera la filosofía de la ciencia, evitaría casi por definición, que la filosofía aportara contribuciones sustantivas al total del cuerpo del conocimiento científico.

  1. A pesar de que La hipótesis y crítica de Mintzberg (1975), sobre la profesión y la ciencia administrativa, son apasionadas y exageradas; mejor se podría elaborar la siguiente tesis: aceptar la praxis administrativa como un arte; y el conocimiento administrativo, organizado, heredado de la microeconomía, la sicología social, la sociología, la antropología cultural y las ciencias políticas, como una ciencia social –de naturaleza empírica- en construcción. Mintzberg se presenta a sí mismo y es a menudo presentado como un revolucionario del pensamiento administrativo, pero no hace sino reemplazar un mito por otro.

En resumen, se podría decir que Mintzberg llegó en un momento para llenar un vacío doctrinario en una administración que trataba de despragmatizarse.

La administración se ha saturado de principios técnico-organizativos y ha adolecido de principios teórico-generales. Existe una razón auténtica por la cual la administración de organizaciones ha sido lenta en desarrollar una única teoría, la razón es simplemente una: la administración no es una ciencia, más bien es un arte o una práctica, pero como tal está mucho más cercano a la ingeniería, la medicina o arquitectura que a la física, química o biología. La profesión médica nos ofrece un excelente ejemplo, si la entendemos bien, sus miembros son llamados médicos y no científicos. Es el trabajo de los físicos, los médicos y los administradores aplicar los hallazgos de las diversas ciencias a la solución de problemas.

Drucker (1997) afirma: " he sostenido desde el comienzo que la administración tiene que ser una disciplina, un cuerpo organizado de conocimientos que se pueden adquirir y quizás enseñar. La administración no es y nunca será una ciencia, tal como se entiende esta palabra hoy. La administración es tan científica como la medicina: ambas son una práctica. Una práctica se alimenta de un amplio cuerpo de ciencias verdaderas. Así como la medicina se alimenta de la biología, la química, la física y otras, también la administración se alimenta de la economía, de la sicología, las matemáticas, la teoría política, la historia y la filosofía. Y al igual que la medicina, la administración es una disciplina en sí, con sus propias premisas, sus propias finalidades, sus propias herramientas y sus propias metas de desempeño y evaluaciones. Podríamos afirmar que la administración es una de las artes liberales".

Parafraseando a Morgan, la no exclusión de los conceptos de arte y ciencia en la Administración se puede intuir en la siguiente parábola de la sabiduría oriental: se encuentran una rana ( el arte) y un escorpión ( la ciencia) tratando de cruzar un lago, observemos el diálogo:

La rana: ambos necesitamos cruzar el lago,¡ es verdad!

El escorpión: pero no puedo nadar, ¿cómo hacemos?

La rana: es simple y vulgar. Yo nado y tú trepas encima de mi lomo. Ten cuidado de no aguijonearme.

El escorpión: obvio, no te pincharé.

La rana: no sé, pero desconfío un poco, he sentido que me has punzado. Vamos hacia el abismo;¿ por qué lo has hecho?

El escorpión: no pude controlarme, soy así por naturaleza.

Podría decirse que lo verdaderamente importante es superar la dicotomía bizantina entre ciencia y arte en la disciplina administrativa. La legitimidad del saber administrativo y su formación teórica no tiene carácter antinómico. Otra falencia de la disciplina mencionada es la vaguedad terminológica que influye negativamente en la operatividad de los conceptos. En el vulgo se confunden los términos de gerencia, gestión, administración, líder-administrador, "management", empresa y organización.

Pero, (Popper, 1994) plantea: " …No permitas la inclinación de tomar en serio los problemas acerca de las palabras y sus significados. Lo que debe tomarse en serio son las cuestiones de hecho y las aserciones sobre hechos: teorías e hipótesis; los problemas que resuelven; y los problemas que plantean…".

4. Es fundamental que La Universidad y las escuelas de Administración rescaten el espíritu crítico y reconozcan los diferentes enfoques filosóficos que soportan La Teoría Administrativa, lo anterior permitiría evaluar el estatus gnoseológico de la disciplina; dichos enfoques podrían ser: el positivo de la Administración que adopta la perspectiva de intentar describir, explicar, predecir y comprender las actividades y fenómenos administrativos existentes, esta perspectiva examina "lo que es". Las proposiciones positivas pretenden dar cuenta de una realidad en términos de categorizar o afirmar ¿cómo es esa realidad? En términos de ( Johansen,1992:13) , la teoría administrativa tiene que describir y explicar la conducta del administrador, su conducta particular que lo hace diferente a la de otros.

El enfoque positivo dará cuenta: ¿si el individuo es un tomador racional de decisiones? Además, deberá responder ¿ qué hacen, realmente, los gerentes? ¿qué es la filosofía de la ciencia de la disciplina, llamada administración? Por último, ¿Si la toma de decisiones caracteriza por esencia la práctica del administrador?

El enfoque normativo de la Administración, lleno de juicios de valor y de carácter inductivo, adopta la perspectiva de prescribir lo que las organizaciones y los individuos deberían hacer o ¿qué tipos de sistemas de Administración deberían ser deseables para una sociedad? Esta perspectiva examina lo que debería ser y lo que las organizaciones y los individuos deberían hacer. Este enfoque prescriptivo sugiere aquello que pueden hacer los directivos. Es posible pensar que la escuela tradicional o del Proceso Administrativo fue clasificada como normativa, tanto en el planteamiento de dicho proceso, como en la promulgación de los principios administrativos.

El enfoque normativo deberá responder ¿ si el objetivo de la organización, de maximizar el lucro, es deseable para la sociedad?, ¿Qué tipo de regulación legal, de la Administración, es deseable para la sociedad?, ¿ Si la administración debiera tener responsabilidades sociales especiales?, ¿ Si debiera existir un modelo de gestión híbrido que tenga en cuenta la eficiencia, los estudios de tiempos y movimientos ( Taylor) y un clima organizacional basado en la cooperación ( Círculos de Calidad y empoderamiento); ( Chiavenato, 2000: 39) referencia, el objetivo principal de la administración debería ser, según Taylor: asegurar el máximo de prosperidad al patrono y, al mismo tiempo, el máximo de prosperidad al empleado ¿ si los códigos de ética y buen gobierno ayudan al administrador o también sirven a otros profesionales que realizan labores administrativas?, y por último ¿ si las organizaciones no lucrativas debieran interesar a los estudiosos de la administración?

Algunos pensadores han sugerido que la dicotomía( enfoque) positivo/normativo en la administración es falsa porque no podemos escapar de nuestro sistema de valores. Esta premisa es probablemente cierta: no se puede escapar de nuestro sistema de valores. Sin embargo, la premisa no implica que la dicotomía positiva/normativa sea falsa. Aceptarla significaría caer en la falacia de ciertos filósofos modernos.

Se puede considerar otro enfoque, el pragmático, el mismo Henry Fayol era un hombre práctico que poseía un amplio sentido analítico, ésto le permitió conceptuar un gran número de casos particulares que había vivido o conocido como administrador, lo que produjo, al final, una teoría administrativa, capaz de explicar la conducta gerencial y de sentar las bases para el desarrollo de la educación formal en Administración. El pragmatismo reconoce la verdad como instrumento (instrumentalismo) para resolver problemas, no como algo que corresponde a un reino inmutable de los hechos. No existe la verdad eterna, pero existen verdades en situaciones que cambian constantemente. El Instrumentalismo de ( Dewey, J,1960) ubica como elemento a destacar, la experiencia, ésta debe continuar viviendo en experiencias ulteriores; así como existen experiencias provechosas, se presentan las antieducativas si en lugar de favorecer, estorban o perturban la experiencia ulterior y si carecen de significado en la perspectiva vital, intelectual y laboral. El anterior enfoque filosófico se resume en el " aprender haciendo". El pragmatismo le plantea a la teoría administrativa que el único criterio válido para juzgar la verdad de toda doctrina debe fundarse en sus efectos prácticos. El pragmatismo hace énfasis en la acción, se basa en la realidad, sustituye el criterio de verdad por el de verificación.

Para terminar, el enfoque falsacionista de La Administración critica el inductivismo y propone una relación entre la teoría y la experiencia. La teoría guía la observación y por tanto la presupone, la ciencia es considerada un conjunto de hipótesis que deberán ser probadas. Todas las hipótesis deberán ser falsables, es decir, susceptible de ser falseadas. No se debe confundir una hipótesis falsable con una hipótesis falsa.. Por ejemplo, " La Administración nunca se ha renovado" es falsable. Veamos más, " Si lo característico de una profesión es su transferibilidad, entonces, el gerente será fácilmente transferible", es otra hipótesis falsable. Para el Falsacionismo se puede establecer la falsedad pero no la verdad de la teoría a partir de las numerosas observaciones de que se disponen. La falsabilidad se entiende como la búsqueda de enunciados empíricos que rechazan una teoría.

El Falsacionismo sirve para demarcar, en La Administración, su característica de ciencia y no-ciencia ( el estatus epistemológico). Además deberá responder ¿ Si la administración, igual que otras disciplinas científicas, comparte el rasgo de refutabilidad, criterio para establecer el estatuto científico de una disciplina, según Popper ( 1994).

Una teoría es potencialmente científica sí y solo sí, existen posibles observaciones que puedan falsearla ( refutarla). La falsación se puede entender como un método alternativo de justificación teórica dirigida a vencer varias dificultades asociadas con el empirismo lógico. Los falasacionistas argumentan que la práctica científica no puede ser racionalmente definida si procede de forma inductiva, y que todas las teorías científicas son por tanto, igualmente improbables e indemostrables.

Todas las teorías son igualmente conjeturables, la ciencia por tanto no puede demostrar ninguna teoría pero si puede demostrar su falsedad con cierta lógica, lo anterior significa que debe existir una base empírica de hechos que pueda utilizarse para demostrar la falsedad de una teoría. Cuanto más falsable sea una teoría, mejor es. Existen teorías no falsables que se toman como científicas, tal es el caso de algunas interpretaciones del sicoanálisis de Freud.

Según (Popper, 1970) , la ciencia no se presenta simplemente como una acumulación de verdades demostradas sino más bien como una corrección a través de una crítica audaz y objetiva. El sostiene que el paradigma científico se puede ver como la proliferación de teorías rivales, no es el caso de la teoría administrativa y la teoría de organizaciones, es decir, vivir una constante revolución científica.

(Albach, 1993) enfatiza sobre la dificultad de establecer comunidad académica en la disciplina administrativa y afirma: "una de las diferencias entre las ciencias naturales y las ciencias sociales consiste en que, en las ciencias naturales, una generación de investigadores se apoya en las investigaciones desarrolladas por la investigación precedente, mientras que en las ciencias sociales, una generación abofetea a la anterior". Veamos una ilustración: (Aktouf, 1996) cuestiona a su antecesor, Koontz: " …si bien la administración tradicional pretende identificar el camino correcto de la eficacia y la buena conducta de los hombres, es necesario excluir de ella todo lo que no es nativo de los Estados Unidos, sobre todo cuando vemos las "biblias" de la administración (como el libro de Koontz, once veces reeditado desde 1955) que, prácticamente, decreta una naturaleza humana calcada sobre el molde del estilo de vida del empleado de Estados Unidos…".

Asimismo, (Lakatos, 1978) impulsa la existencia y el deseo de múliples posturas teóricas en una disciplina. La perspectiva Lakatosiana defiende la noción Kuhniana de resolver problemas específicos con teorías de alcance medio. Lakatos propende por el pluralismo metodológico: incluye métodos cuantitativos y cualitativos que ayudan al descubrimiento de nuevos hallazgos en la disciplina, lo anterior parecería favorable para la teoría de La Administración de Organizaciones. En el contexto Kuhniano, la disciplina administrativa se encuentra en un estado preparadigmático. Un paradigma se renueva cuando cambia la concepción que le servía de base, cuando entre en contradicciones de verificación (Thomas Kun y Karl Popper) o cuando se reconocen vacíos o falencias en la formación para el buen desempeño del profesional en un mundo complejo y cada vez con mayores exigencias. En términos Lakatosianos es mejor introducir, en la administración, la noción de paradigmas de investigación.

La metodología falsacionista, en términos simples, se puede resumir:

  1. La dirección de la ciencia está influenciada principalmente por la imaginación creativa y humana y no por el universo de los hechos. De esta forma, la reconstrucción racional del progreso científico ocurre en el mundo de las ideas.
  2. La demarcación entre ciencia y seudociencia es objetiva en el mundo de las ideas. El esfuerzo teórico es un asunto, sólo en el mundo de los estados mentales y de los pensamientos.
  3. El conocimiento científico nunca es absoluto.
  4. Si una proposición es un hecho o una situación probable, dependerá, dentro del contexto de un programa de investigación, de la decisión metodológica del científico. La verdad absoluta no puede ser alcanzada por la ciencia, pero los programas de investigación tienden, a largo plazo, siempre, a añadir más verdad y reducir la falsedad y de este modo a incrementar la verosimilitud.
  5. Existen algunas normas para hacer una buena ciencia.
  6. Una teoría es científica, sólo si, al corroborarla contiene una mayor cantidad de explicación de la realidad que su teoría rival.

Una reconstrucción Lakatosiana, modificada, de La Administración de Organizaciones podría ser:

Según Lakatos (1998), el mérito de un PIC (programa de investigación científica) se valora si, en primer lugar, posee un grado de coherencia que conlleve la elaboración de un programa definido para la investigación futura. En segundo término, un PIC, debe conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos. Además, afirma que la ciencia progresa cuando aluguna ingeniosa modificación del cinturón protector de una teoría conduzca a algún descubrimiento espectacular que haga que el programa reviva y entre en una fase progresista.

A = núcleo fundamental, incluye la guía investigativa, los supuestos generales de la administración y la organización, los modelos ( algunas modas), los enfoques integrados, las corrientes de pensamiento y los esquemas de clasificación. Se acepta la teoría de la empresa ( sus hipótesis teóricas generales) como núcleo central o fundamental.

B = entorno protector, son aquellos elementos inmersos en el comportamiento del individuo y de la organización(desarrollados en programas de investigación, hipótesis auxiliares, supuestos subyacentes y enunciados observacionales). Se pueden aceptar los aportes de las ciencias auxiliares- propedéutica- ( microeconomía, sociología, sicología y otras) como parte del cinturón o entorno protector.

C = teorías de grado medio( son aquellas que intermedian las hipótesis de menor validez, muy desarrolladas durante la rutina diaria de la investigación, además, incluye las especulaciones y el marco conceptual). Se debe reconocer como teorías de grado medio, el soporte teórico, cualitativo y cuantitativo aportado por las investigaciones en estudios organizacionales a la disciplina administrativa.

También, existe hipótesis válidas que son el nivel más bajo dentro del esquema propuesto, éstas, generalmente, están poco articuladas para generar una sola teoría de grado medio.

D = Hipótesis factibles ( de trabajo) son guías o asertos para aceptar o rechazar, muy comunes en la investigación empírica.

Se puede observar, en La Administración, que muchas de las teorías de grado medio y auxiliares han sido prestadas, ésto genera una variedad epistemológica y ontológica que se materializan en metáforas, parábolas y paradigmas propios de cada disciplina, por ejemplo: de la sicología social, la sociología industrial y la microeconomía. Todo Lo anterior apunta a la necesidad de construir más teoría endógena, orientada por la heurística positiva y negativa de la disciplina; adicional, se debe expandir y relacionar teorías que expliquen el anillo central y además, sería necesario generar proyectos progresivos de investigación en administración de naturaleza empírica, teórica, pura y aplicada, ésto último es imperativo, si la disciplina desea salir de la jungla y convertirse en una ciencia de segunda generación.

Sin la investigación, las nuevas técnicas no enriquecen la disciplina administrativa, serían, superfluas, como lanzarle un salvavidas a un náufrago que ya está en la orilla.

Una última conclusión, en Colombia, en temas administrativos, somos un país dogmático y poco crítico, por consiguiente muy permeable a las modas y amantes de las metáforas, con excesivo pragmatismo, se aceptan, sin ninguna ambientación, los recetarios anecdóticos: el "management" de consumo masivo y las historias empresariales foráneas y exitosas.

La educación en Administración y la práctica administrativa, en el país, han estado influenciadas por los postulados de los teóricos Norteamericanos. Excepto la corriente del Mejoramiento Industrial- oleaje ideológico gerencial normativo propuesto por ( Barley y Kunda, 1995)- las propuestas teóricas del país del Norte han sido acogidas e implantadas, sin tener en cuenta la idiosincrasia, casi simultáneamente en ambos países.

La mayoría de las escuelas de Administración se han visto influidas, ideológicamente, por el enfoque del "management" estratégico, entendido éste como una reflexión sobre la alta dirección corporativa., " CEOS" ( Chief Executive officer) , dicho enfoque se basa en la técnica del liderazgo visionario para alcanzar la competitividad. El paradigma dominante del "management" estratégico reposa en los fundamentos de la microeconomía moderna y no tiene en cuenta los aportes de las ciencias sociales básicas, como por ejemplo: la sociología grupal, la antropología cultural, la sicología social y las ciencias políticas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abravanel, Harry et al. 1992. Cultura organizacional, aspectos teóricos, prácticos y metodológicos. Legis. Bogotá.

Dewey, John,1960, experiencia y educación, Buenos Aires, Losada.

Lakatos, I, 1978, " falsification and methodology of scientific research programs" in the methodology of scientific research ,citado por, Meng Leon Siew, " metatheory and metamethodology in Marketing: a lakatosian reconstruction" en journal of Marketing, Vo. 49(fall 1985),23-40.

Lakatos, Imre (1998). LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Alianza Universidad. Madrid.

Aktouf, Omar.1996 LA ADMINISTRACIÓN ENTRE LA TRADICIÓN Y RENOVACIÓN. Cali: Universidad del Valle.

Popper, R:K, 1994, "en búsqueda de un mundo mejor". Barcelona, Piados.

Popper, karl, 1978, "normal science and its dangers", in criticism and the growth of knowledge, Cambridge University press, citado por Meng Leon Siew, " metatheoyr and metamethodology in Marketing: a lakatosian reconstruction" en Journal of Marketing. Vol.49( fall 1985), 23-40.

Morgan, Gareth, 1997, imágenes de la organización, México, Alfaomega.

Johansen, Oscar, 1996, "La administración como constructora de organizaciones, Santiago de Chile, universidad de Chile.

Johansen, Oscar, 1992. Anatomía de la empresa. México, Limusa S.A.

Johansen, Oscar, 1987, " la investigación en administración", Guatemala, Rev. Academia.

Jackson, Mike, 1994, " Más allá de las modas administrativas: el pensamiento sistémico para los administradores". Innovar, Bogotá, (4), julio-diciembre de 1194,pp.6-21.

Hammer Michael y James Champy, 1994, Reingeniería, Bogotá, Norma.

Senge, Peter, 1994, La quinta Disciplina. Madrid, Granica.

Mariño, Hernando, 1993, Gerencia de la calidad total, Bogotá. Tercer mundo editores.

Fayol, Henry, 1986, Administración industrial y general, Madrid, Orbis.

González, Omar, 1995, La gerencia sostenible en el contexto de la calidad total", Tecnología administrativa, Medellín,(27), mayo-agosto de 1995,pp.

Gonzálezb, Omar, 1995, El impacto de la Calidad Total en la sociedad anónima del Valle de Aburrá, Medellín, UdeA.

Micklethwait, John y Adrian Wooldridge, 1997, The witch doctors, New York, times books, Random House.

García Gelmar y Fermín Munilla,1998. "Una propuesta de principios teóricos de la administración: una luz dentro de la "selva administrativa". En www.managementweb.com.ar/Management1.htm.

López, Francisco, 1999, " Prescripciones administrativas en boga. ¿ canto de sirenas?, Universidad EAFIT, (115), julio-agosto-septiembre.

López, Francisco y José Acevedo 1999, " La reingeniería como opción de competitividad, Administración, Medellín,(11), Universidad Pontificia Bolivariana.

Acevedo, José y Francisco López, 2000, Adelgazamiento organizacional, Medellín, UPB.

Dávila, Carlos, 1994, Teorías organizacionales y administración, un enfoque crítico, Bogotá, McGraw Hill.

Dávila, Carlos y otros, 2000, " Cultura organizacional: ¿ un instrumento de la gerencia? Algunas consideraciones para su estudio? En Innovación y cultura de las organizaciones en tres regiones de Colombia, Bogotá, Colciencias- Corporación Calidad.

Matamala Señor, Ricardo, 1997, " El Empowerment: un enfoque integral" Poyección, Bogotá, Uconal.

Drucker, Peter F. La sociedad post-capitalista. Bogotá: Norma, 1994.

Mintzberg, Henry, 1975, "El trabajo de la administración: fantasías y realidades". Harvard Business Review.

Koontz Harold y Heins Weihrich, 2003. Administración, una perspectiva global. México, McGraw-Hill.

Robbins, Stephen y Mary Coulter, 2002, Administración, Mexico, Prentice-Hall.

Sakaiya, Taichi, 1995, historia del futuro, la sociedad del conocimiento, Santiago de Chile, Andrés Bello.

Lambin, Jean, 2002, Marketing estratégico, Madrid, McGraw-Hill.

Simon, Herbert, 1972, el comportamiento administrativo, Madrid, Aguilar.

Fernández, Zulima, 1999, " el estudio de las organizaciones", papeles de economía española, Madrid.

Pfeffer, Jeffrey, 1993, organizaciones y teoría de organizaciones, México, fondo de cultura económico.

Galeano , Eumelia, Velez Olga. 1999, "el estado del arte de las fuentes documentales", investigación cualitativa, UdeA.

Vargas Guillén, Germán, 1991, "Ivestigación documental". Ascolbi, Vol.4, No.3-4 ( julio-diciembre), P23-30.

Durango, Carlos Mario, 2000, " editorial, la epistemología de la administración", Medellín, UPB. No. 12, año 12.

Albach, H, 1993, la economía de la empresa como ciencia, Madrid, universidad Alcalá de Henares.

Carroll Lewis, 1994. Alicia en el país de las maravillas. Medellín, Bedout.

Lambert, Tom. 2001. Manual de consultoría. Madrid: Gestión 2000.

Bristow-Bovery, Darle( 2003). Yo me he llevado tu queso. Barcelona: vergara editores.

Vélez Maya, Tulio( 2000). " A propósito de la organización como sistema". Rev. Administración de empresas No. 17. UPB. Medellín.

Drucker, Peter F. 1997. Una nueva dimensión de la administración. Bogotá: Norma.

Drucker, Peter F. 1994. La sociedad post-capitalista. Bogotá: Norma.

Hall, Richard. 1996. Organizaciones, estructuras, procesos y resultados. México: Prentice Hall.

Friedman, David. 1993. " ¿ La gerencia es todavía una ciencia?". Rev. Oficina Eficiente, No. 55. Septiembre/Octubre.

BIBLIOGRAFIA

López, Francisco. "La Administración como sistema gnoseológico. En búsqueda de un objeto de estudio". En revista Universidad Eafit. Enero-Febrero-Marzo 1999.

Blanchard, Kent, 1996, Empowerment: tres claves para lograr que el proceso de facultar a los empleados funcione en su empresa, Bogotá, Norma.

Bericat, Eduardo. LA INTEGRACIÓN DE LOS METODOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. Barcelona: Ariel, 1998.

Hanna, David P. DISEÑO DE ORGANIZACIONES PARA LA EXCELENCIA EN EL DESEMPEÑO. México: Adissson Wesley, 1995.

Etzioni, Amitai. ORGANIZACIONES MODERNAS. México: Limusa, 1994.

Deming W., Edwards. CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD. Barcelona: Dasantos, 1997.

Ishikawa , Karou.¿QUE ES EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD? Bogotá: Norma, 1992.

Ouchi, William. TEORÍA Z. Bogotá: Norma. 1992.

Walton, Mary. COMO ADMINISTRAR CON EL METODO DEMING. Bogotá : Norma. 1997.

Gitlow, Howard S. y Shelley, J. Gitlow. COMO MEJORAR LA CALIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD CON EL METODO DEMING. Bogotá: Norma, 1992.

Crosby, Philip. HABLEMOS DE CALIDAD. México: Mc Graw – Hill. 1990.

Berry, Thomas H. COMO GERENCIAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA CALIDAD TOTAL. Bogotá: Mc Graw-Hill. 1992.

Barley, R y Kunda, G. " Desing and devotion: Surges of rational and normative ideologies of control in managerial discourse". Rev. Administrative Science Quarterly, ASQ 37, pp. 363-399. 1995.

Fantova Azcoaga.Fernando. LA GESTIÓN DE ORGANIZACIONES NO LUCRATIVAS. Madrid: Editorial CCS. 2001.

Guiot Jean M. y Alain Beaufils. Diseño de la organización. Bogotá: Legis, 1992.

Hodge B. Et al. TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN, UN ENFOQUE ESTRATÉGICO. Madrid: Prentice Hall, 2000.

Gibson, James L . Y otros. LAS ORGANIZACIONES, comportamiento, estructura, procesos. Wilmington, U.S.A: Addison Wesley, 1994.

Kast, Fremont y Rosenzweing, James. ADMINISTRACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES. México: Mc Graw Hill, 1998.

DuBrin, Andrew J. ADMINISTRACIÓN. México: International Thomson. 2000.

Van Der Erve, Marc. EL FUTURO DE LA GERENCIA. Bogotá: Legis, 1990.

Stoner James y Edward Freeman. ADMINISTRACIÓN. México: Prentice Hall, 1998.

Kuhn, Thomas. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. Breviarios fondo de cultura económica. 1998.

Lakatos, T. LA METODOLOGÍA DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN: Madrid: Alianza, 1993.

Chiavenato, Idalberto. INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE LA ADMINISTRACION. Bogotá: Mc-Graw-Hill, 2000.

Minztberg, Henry. THE NATURE OF MANAGERIAL WORK. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall, 1980.

Minztberg, Henry. THE RISE AND FALL OF STRATEGIC PLANNING. Harvard business review (Enuary- February, 1994).

Minztberg, Henry. LA ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES. Barcelona : Ariel, 1994.

Minztberg, Henry. Y Branquin, James. EL PROCESO ESTRATÉGICO. México: Prentice Hall, 1993.

Mintzberg, Henry, 1973, la naturaleza del trabajo directivo, Barcelona, Ariel.

Lakatos, T. 1983, la metodología de los programas de investigación, Madrid, Alianza.

Narayan, Deepa. EMPODERAMIENTO Y REDUCCIÓN DE LA POBREZA. Libro de consulta Alfaomega. Banco Mundial. Colombia. 2002.

Valdes, Luigi. LA RE- EVOLUCIÓN EMPRESARIAL DEL SIGLO XXI. Bogotá: Norma, 2002.

Daft, Richard L. TEORÍA Y DISEÑO ORGANIZACIONAL. México: International Thompson, 2000.

Hall, Richard. ORGANIZACIONES, ESTRUCTURAS, PROCESOS Y RESULTADOS,México: Prentice Hall, 1996.

Boyett, Joseph y Jimmie Boyett. Hablan los gurus. Bogotá: Norma, 1999.

Senge, Peter. "por el ojo de la aguja" en Repensando el futuro. Bogotá: Norma, 1997.

Senge, Peter y otros. La quinta disciplina en la práctica. Madrid: Granica, 1995.

Senge P. (1990:7-23), " The leader’s new Work: building learning organizations, Sloan Management Review, No. 32.

Sáenz Rouner, Eduardo. "Las facultades de administración en Colobia". Revista de ciencias administrativas y sociales. Universidad Nacional. Bogotá, enero- julio de 1995.

Hunt, S.D. (1991). Modern Marketing theory". South Western publication. Chapter one.pp. 1-17.

Durango, Carlos Mario y otros, 1999, "informe de avance", grupo de investigación en ciencias de la organización, UPB. Colciencias.

Salinas, Orlando. " Objeto y método en la ciencia de la empresa". Memorias de ASCOLFA. No. 1. Medellín.2001.

Jaimes, Fabio y otros. " Elementos para una reflexión epistemológica sobre la administración". Memorias de ASCOLFA No. 1. Medellín, 2001.

Varela, Edgar. "Estrategias para configurar una comunidad académica y científica en las escuelas de administración". Memorias de ASCOLFA No. 2. Medellín, 2001.

Bennet, Roger and Robert G. Cooper." Beyond the Marketing Concept" in Business Horizons, june 1979. pp. 76-83.

Zapata, Alvaro." El saber administrativo y su método de estudio". Medellín: memorias de ASCOLFA. 2001.

"El nuevo Management y la aplicación de las teorías generales" en www.apoyo.com./infor/articuloshtml/

"educación en Administración y notas administrativas" en www.eafit.edu.co/revista/109/.

"prescripciones administrativas en boga, ¿canto de sirenas? En www.eafit.edu.com/revista/115/lopez.pdf.

"modas administrativas" en www.gestiopolis.com/recursos/experto.

"preguntas sobre organización y administración de empresas" en www.monografías.com/trabajo11.shtml.

"administración de la calidad" en www.el prisma.com/apuntes/categoría=101.

www.knowledge-nurture.com

www.gestiopolis.com

www.liderazgoymercadeo.com

www.gerenciait.com

www.danielcestauliz.com/manag_introduccion.htm.

  INFORMACIÓN ACADÉMICA

Títulos profesionales de pregrado, institución y fecha de realización:

1. Administrador de Empresas. Universidad de Antioquia. 1983

Últimos cursos realizados, institución y fecha de realización:

1. Aprendizaje Basado en Problemas. Ciclo de Generación y Aplicación Pedagógica. Universidad de Antioquia. 2005

2. Curso-Taller. Aplicación de conceptos y herramientas de simulación como medios para el desarrollo de habilidades y competencias directivas en los estudiantes. Universidad Javeriana. Cali. 2003

3. "Escribir para publicar". Universidad de Antioquia. 2002.

4. Seminario de redacción de artículos científicos. Centro Nacional de investigaciones Científicas- CINC y CESET. Universidad de Antioquia. 2002.

Títulos profesionales de posgrado (Especialización, Maestría, Doctorado), Institución y fecha de realización:

  1. Especialista en Alta Gerencia con énfasis en calidad. Universidad de Antioquia. 1995.

Investigaciones realizadas, fecha e institución con la cual se adelantó cada una:

1. Valoración de empresas en Colombia. Universidad de Antioquia. 1991.

Publicaciones en revistas nacionales especializadas (Título, revista y fecha):

  1. Técnicas para la evaluación moderna de proyectos. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid – 1985.
  2. PERT y CPM. Centro de Investigaciones y Planeamiento Administrativo – CEIPA. 1984
  3. Valuación Financiera del Leasing. Revista Tecnología Administrativa. 1986
  4. La hipótesis de Midigliani y Miller. Revista Tecnología Administrativa. 1986
  5. La evolución de la función de mercadeo. Revista Tecnología Administrativa. 1989
  6. La valoración de empresas en Colombia, una comprobación empírica. Revista Tecnología Administrativa. 1989.
  7. Mejoramiento Industrial, cultura organizacional y calidad total. Revista Tecnología Administrativa. 1993.
  8. Un enfoque estratégico para la PYME. Revista Tecnología Administrativa. 1993.
  9. Productividad y calidad: la sobrevivencia empresarial en el año 2.000. Revista Tecnología Administrativas. 1995.

10. Condiciones para la Implementación de los Procesos de Calidad y Productividad en La Mediana Industria de Confecciones. III Simposio de Investigación en Administración, GERENCIA PARA LA COMPETITIVIDAD. Universidad Pontificia Bolivariana. 1995.

  1. El perfil del gerente del próximo milenio. Revista Tecnología Administrativa. 1996.
  2. Mercadeo Total y Benchmarking de calidad en las empresas Colombianas. Revista Tecnología Administrativa. 1996.
  3. El modelo de los factores. Revista Tecnología Administrativa. 1998.
  4. Las Modas administrativas: Mutaciones Semánticas o Técnicas Necesarias. Revista Tecnología Administrativa. 2003

INFORMACIÓN LABORAL

Últimos tres cargos desempeñados:

  1. Profesor de tiempo completo. Universidad de Antioquia.
  2. Subgerente administrativo. Cacharrería Mundial S.A.
  3. Asistente de investigación. CICA. Universidad de Antioquia.

Listado de los últimos trabajos de grado asesorados:

  1. Estudio de investigación de mercados sobre el comportamiento del usuario de crédito de Microempresas de Antioquia.
  2. Estudio sobre la factibilidad mercadológica de un negocio de comida rápida saludable en Medellín.
  3. Análisis del perfil del cliente de calzado "Complot" en Medellín.

     

 

Mario Muñoz Hernández

Administrador de Empresas, Universidad de Antioquia.

Especialista en Alta Gerencia, Universidad de Antioquia.

Profesor Asociado Universidad de Antioquia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente