Descargar

La formación vocacional hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes del sexto grado

Enviado por Félix Laguna


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La formación vocacional pedagógica. Su importancia
  4. Estado actual del problema
  5. Fundamentación de las actividades. Su inserción en el proceso de formación
  6. Validación en la práctica educativa
  7. Conclusiones
  8. Bibliografía

Resumen

El presente trabajo da respuesta a una problemática acerca de la insuficiencia en la captación hacia carreras pedagógicas por parte de la filial pedagógica, donde aún persisten dificultades en el conocimiento por parte de los estudiantes acerca del estudio de las carreras pedagógicas, no existe creatividad por parte de los profesores de la filial en realizar actividades para la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas a los estudiantes de las micros en las que son responsables. Su objetivo se orienta a elaborar actividades a partir de un círculo de interés que contribuya a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Rafael Morales González. Fueron empleados los métodos: histórico – lógico, análisis y síntesis, induccióndeducción, modelación, encuesta, pruebas pedagógicas, estudio documental, observación, y el método estadístico. En la investigación se evalúan los resultados obtenidos en las pruebas pedagógicas donde se validan las potencialidades de la investigación para la formación vocacional hacia carreras pedagógicas, lo que brinda la posibilidad de que se utilice como referente para una aplicación generalizada en las demás enseñanzas con similares características.

Introducción

La problemática de la vida laboral del hombre es tan antigua como la misma división social del trabajo, de ahí que una de las principales preocupaciones al respecto estriba en la educación del hombre en la vida laboral, en cualquier rama de la economía, la producción y la ciencia.

El hombre como ser social, se inserta a la sociedad desde que nace, teniendo en cuenta las diferentes etapas del desarrollo, sus principales necesidades y motivos, en los primeros años se debe preparar al hombre para la vida y la actividad laboral, no está separado de esta, por lo que se considera que con una adecuada Formación –vocacional desde edades más tempranas permitiéndole la satisfacción personal de sentirse útiles a la sociedad.

Es por ello que el perfeccionamiento como proceso que se aplica hace varias décadas en nuestro sistema educativo, concibe como una de sus líneas de trabajo fundamentales la implementación en los diferentes subsistemas de educación, la labor de Formación – Vocacional u Orientación Profesional.

La Orientación Profesional desde el triunfo de la revolución en 1959 hasta el momento actual, tuvo un salto significativo en la educación al cambiarse profundamente la estructura económico – social del país, posibilitando dar a la formación vocacional y orientación profesional su verdadera importancia a partir de toda la estructura que en el terreno educacional se ha venido perfeccionando a través de todos estos años.

En la actualidad, nuestro país se ha enfrascado en la llamada batalla de ideas, buscando una preparación ideopolítica, profesional y cultural que nos permita preservar las conquista de la Revolución y proyecto social elegido por nosotros, a la vez que convierta a nuestro pueblo en el más culto y libre del mundo la escuela tiene una alta responsabilidad en esta batalla, pues a ella le corresponde la conducción del proceso de formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.

De aquí la necesidad de formar a los profesores capaces de conducir este proceso. Esto explica la preocupación de la dirección del Partido, del Gobierno y del Comandante en Jefe en particular, por la formación de maestros en los diferentes niveles de enseñanza y en especial, en los últimos tiempos, por la formación de Profesores Generales Integrales (P.G.I) de secundarias básicas.

El objetivo fundamental de nuestra educación es la formación multilateral de las personalidades de las nuevas generaciones. En esta misión, una tarea fundamental es la formación vocacional y orientación profesional de los niños, adolescentes y jóvenes hacia aquellas esferas de la actividad laboral priorizadas por el país. Entre ellas se destaca la profesión docente para asegurar el relevo de los educadores con el fin de preservar una de nuestras conquistas esenciales: la educación, con ella, la continuidad de la Revolución.

La educación persigue ciertos fines y valores, y para ello se vale de las actividades, poderes y aptitudes del estudiante. Unos y otros constituyen las bases cardinales de todo plan de estudio. Los valores e ideales representan el objetivo final, las actividades e intereses del punto de partida. El plan estudio viene a ser el puente que enlaza ambos extremos.

Al respecto nuestro Comandante en jefe expresó: "Hoy buscamos lo que a nuestro juicio debe ser y será un sistema educacional que se corresponda cada vez más con la igualdad, la justicia plena, la autoestima y las necesidades morales y sociales de los ciudadanos en el modelo de sociedad que el pueblo de Cuba se ha propuesto crear.輯em>[1]

Tales objetivos no estarán jamás al alcance de una sociedad capitalista. Las dosis de humanismo y solidaridad requeridas para ello no existen ni existirán nunca en esa sociedad, cuyos índices de educación y cultura, cualesquiera que fuesen su tecnología y riquezas, irán quedando cada vez más rezagados con relación a Cuba.

En nuestro país la formación vocacional y la orientación profesional integran un sistema de influencias sociales pedagógicas encaminadas a ayudar a los jóvenes en la elección de la profesión, sobre la de las necesidades de fuerzas de trabajos calificadas en cada territorio, tomando en cuenta, además, las particularidades de la personalidad y los intereses de cada estudiante, contribuye junto a la formación de conocimientos, hábitos, habilidades, sentimientos y valores ; uno de los propósitos fundamentales en el trabajo de la escuela.

Desde las edades más tempranas. Ella va dirigida a la preparación de los estudiantes a través de actividades prácticas y de una correcta y sistemática información acerca de los diversos campos del saber humano, lo cual le servirá para lograr una adecuada selección de su futura profesión.

El segundo Congreso del Partido Comunista de Cuba reafirmó, en su resolución sobre la política educacional. La necesidad de desarrollar el trabajo encaminado al fortalecimiento de la aplicación de los planes de formación vocacional y orientación profesionales en los estudiantes, de acuerdo con sus capacidades, habilidades y destrezas, en correspondencia con las necesidades del desarrollo económico y social. Con este fin se continuará enfatizando el trabajo de las filiales pedagógicas en la atención a la formación de intereses vocacionales en los estudiantes.

Desarrollo

La formación vocacional pedagógica. Su importancia

En el proceso de la formación vocacional pedagógica, a juicio del autor de la investigación, en un centro de enseñanza de las Ciencias Pedagógicas de nivel medio

(IPVCP), es necesario un sistema de influencias educativas con enfoque interdisciplinar, donde la clase, la tarea y la evaluación diferenciada, sean la vía para el trabajo grupal e individual, para dirigir científicamente una labor diferenciada de formación vocacional.

Un maestro comprometido con su profesión y su materia es vital para la formación vocacional pedagógica. En este sentido son elocuentes las siguientes palabras del Maestro: ". (婠 El profesor no ha de ser un molde donde los alumnos echan la inteligencia y el carácter, para salir con sus lobanillos y jorobas, sino un guía honrado, que enseña de buena fe lo que hay que ver, y explica su pro lo mismo que el de sus enemigos, para que se fortalezca el carácter de hombre al alumno, que es la flor que no se ha de secar en el herbario de las universidades".[2] (26 J. Martí: Obras Completas, 1975, tomo 12, página 348.)

El amor a la profesión y a su asignatura, el papel de guía y conductor desde un modelo ideal, democrático y participativo, es eslabón fundamental para el acercamiento del alumno, primero al maestro y después a su materia, siendo clave la participación activa del educando, en el proceso de apropiación del conocimiento. José Martí al respecto escribió: "Y no hay mejor sistema de educación que aquel, que enseña al niño a aprender por sí solo". 27 (27 J. Martí: Obras Completas, 1975, tomo 8, página 243.)

El concepto de formación vocacional pedagógica está relativamente poco tratado en la literatura especializada. Maritza Álvarez Nogueras (2000), lo define como:" Proceso en el desarrollo de la personalidad del niño, el adolescente y el joven que lo orienta cognitiva y afectivamente hacia una carrera pedagógica".[3]

Desde la posición del autor, esta definición es muy general, teniendo en cuenta que en los niños se observan cambios significativos en sus intereses principales, debido a una gran cantidad de factores externos y personales, este es un período de descubrimiento de inclinaciones y aptitudes generales y la formación vocacional tiene un carácter más general.

Para la formación vocacional pedagógica, en el nivel medio básico, es indispensable fortalecer el modelo del profesor, como condición básica, ya que es una etapa clave en el desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, relacionadas con aquellas asignaturas o esfera de la actividad humana, en las cuales el sujeto muestra marcadas inclinaciones y posibilidades en el orden intelectual. (V. González, 1997)

La formación vocacional pedagógica, en opinión del autor, se consolida en la etapa juvenil, específicamente al coincidir el ingreso del joven a un centro de enseñanza de nivel medio superior.

El autor de la investigación, asume que la Formación Vocacional Pedagógica es un proceso continuo, dinámico y gradual, con el fin de reafirmar la inclinación de los jóvenes hacia las carreras pedagógicas, donde se desarrollen íntegramente sus potencialidades, a través de técnicas e instrumentos incorporados al proceso de enseñanza aprendizaje, desde un enfoque interdisciplinar, sobre la base de la consolidación de los valores y sentimientos hacia el magisterio y de un elevado compromiso social, moral e incondicional hacia el ejercicio de la profesión pedagógica.

En la definición asumida es necesario destacar que:

– Es un proceso continuo, dinámico y gradual, ya que está orientado por el trabajo con el diagnóstico, que parte del nivel inicial del estudiante, para determinar el grado de desarrollo cognoscitivo en dos aristas: hacia las asignaturas y hacia la profesión pedagógica. Lo cognitivo para la asimilación de los contenidos de las asignaturas y la calidad de los conocimientos adquiridos, incluyendo los de la profesión; en lo afectivo – motivacional, en cuanto a las necesidades, motivos, emociones y sentimientos hacia el trabajo del profesor, en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Es continuo porque parte de los intereses manifestados al ingresar en el IPVCP, y se manifiesta durante el tránsito por el ciclo docente, ya que el proceso de formación vocacional pedagógica al igual que la educación "no fructifica (…) si no es continua y constante". 29 (29 J. Martí: Obras Completas, Tomo 6, página 260 – 261.)

Es dinámico porque está sujeto a cambios, teniendo en cuenta la caracterización individual y grupal de los estudiantes y el ajuste a las transformaciones que la realidad concreta impone.

Es gradual porque los objetivos propuestos durante el tránsito por el ciclo, deben incorporarse paulatinamente según los grados escolares, donde el vinculo conocimiento de la profesión – práctica, sean escalonadamente trabajados, para lograr una aceptación de la labor del docente, que forme y desarrolle inclinaciones profesionales.

_ El proceso de enseñanza – aprendizaje es la fuente del desarrollo de potencialidades, derivadas del diagnóstico y la caracterización de cada estudiante. En ese sentido, la interacción profesor – alumno deviene en actividad conjunta a un nivel superior, que se materializa en la evaluación diferenciada con el empleo de técnicas e instrumentos, que funcionan como indicadores de la calidad del aprendizaje: grado de generalización, de reflexión, de independencia y de solidez.

La interdisciplinariedad tiene una fuerza básica, por las posibilidades que brinda en la integración de contenidos, la activación del pensamiento lógico y el desarrollo intelectual.

_ La preferencia e inclinación hacia las carreras pedagógicas, se aprecia en el resultado de la formación de motivos del comportamiento, derivados de actividades que tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje su condicionamiento social fundamental, que fortalecen la regulación inductora de los jóvenes, al producirse la unidad de los aspectos afectivos hacia el magisterio.

Los conceptos asumidos en la investigación así como su enfoque psicológico, están sustentados en los referentes de la Escuela Histórico – Cultural y se coincide con V. González (1999), cuando expresa que: "En el enfoque histórico cultural, hacer orientación vocacional implica diseñar situaciones de aprendizaje que estimulen la formación y desarrollo de las inclinaciones del sujeto hacia una u otra profesión, así como su capacidad de autodeterminación profesional (…) Las situaciones de aprendizaje (…) son un espacio educativo en que se forma esa inclinación".[4]

La relación entre desarrollo y aprendizaje es uno de los elementos claves de los aportes de L. S. Vigotski a la teoría psicológica marxista, categorías asociadas al proceso de formación de la vocación a partir de la determinación histórico – social y el carácter activo del sujeto, tanto en la apropiación del conocimiento como en la regulación de su actuación.

Por estas razones, en la formación vocacional en general y en la formación vocacional pedagógica en específico, cada actividad que se realiza posee una relación particular con el desarrollo del estudiante, que incluso varía de acuerdo, no solo con los estadios por los que pasa su vida, sino con sus propias particularidades individuales y en el contexto social en el que se desarrolla.

La afirmación vigotskiana de que el buen aprendizaje es solo aquel que precede al desarrollo (1995), es aplicable también a la formación vocacional pedagógica, porque los niveles de ayuda a los estudiantes, que las instituciones escolares y los maestros deben esforzarse en determinar, deben desarrollar en su interior, de lo que carecen intrínsecamente en su desarrollo, valorando las vivencias alcanzadas, intereses desarrollados y el real conocimiento de sus posibilidades.

O. González (1991), realiza un análisis de la concepción del enfoque histórico – cultural y su aplicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje, que constituyen también fundamentos psico – pedagógicos para esta tesis:

_ Parte del carácter rector de la enseñanza para el desarrollo psíquico, considerándolo como fuente del desarrollo.

_ Estudia la posibilidad y asegura las condiciones (sistema de relaciones, tipos de actividad), para que el estudiante se eleve mediante la colaboración y la actividad conjunta a un nivel superior.

_ Parte de lo que estudiante aún no puede hacer solo, hasta un dominio independiente de sus funciones.

_ Tiene clara conciencia de las ideas y valores que mueven el desarrollo social de la humanidad, en función de las condiciones socio – históricas presentes.

_ Emplea todos los resortes de que dispone el estudiante, (su historia académica, intereses cognoscitivos, motivos y emocionalidad), en relación con lo que aporta el grupo – clase, involucrando a los propios estudiantes en la construcción de las condiciones más favorables para el aprendizaje.

_ Prepara al alumno para el mundo adulto, proveyéndolo de instrumentos, de condiciones propicias para todos, de medios de orientación de su realidad para una participación organizada y activa en el proceso eternamente cambiante de transformación social.

Para esta tesis, es de gran valor teórico lo que L. S. Vigotski escribió sobre vocación:

"La elección de la profesión no es simplemente la elección de una u otra actividad profesional, sino, la de un camino determinado en el proceso social de producción, es la total inclusión de uno mismo en la vida social, sobre la base de la opinión de su vocación y de la elección de la ocupación fundamental de la vida".[5]

En la formación vocacional en general y en la formación vocacional pedagógica en particular, es necesario tener presente el condicionamiento socio – histórico de la relación sujeto – profesión. La relación entre las capacidades reales y el de las posibilidades para aprender, no deben disociarse de la probable actitud electiva del sujeto. (Del Pino, 1998)

Adscribirse al enfoque histórico cultural como teoría psicológica, es tener plena conciencia de las ideas y valores que mueven el desarrollo social perspectivo de la humanidad en función de las condiciones socio – históricas del presente, la historia de las ideas y valores sociales en sus hitos fundamentales, las características del sistema de relaciones y vínculos de la institución y del grupo en los que se inserta el estudiante y que todo ese complejo conjunto de elementos, influyen en su decisión personal al elegir una profesión. (González, 1997; Del Pino, 1998)

La formación vocacional pedagógica es vital para el desarrollo del país y la continuidad de la Revolución Cubana.

Estado actual del problema

Para la constatación del problema objeto de estudio de la presente investigación se realizó la aplicación de encuestas a los profesores y estudiantes de sexto grado de la escuela primaria Rafael Morales González, y a los jefes de carrera de la filial pedagógica.

En el cumplimiento de lo anteriormente expuesto, se ha podido constatar a través de encuestas, revisión de planes de superación, inspecciones, que aún existen dificultades en este tema.

Con vistas a la recopilación empírica de información que revelará la situación existente en relación con la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas, se aplicaron algunos instrumentos (anexo I; 3,5 y 7) en los mismos se pudo constatar que:

  • Relacionado con encuesta a los 10 profesores, se obtuvieron los siguientes resultados:

  • El 80% de los profesores mantienen un amplio conocimiento acerca de la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas.

  • El 40 % de los profesores realizan la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas en el contexto grupal.

  • El 30% desarrollan la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas a partir de un círculo de interés.

  • El 70% mantienen conocimientos de actividades o acciones referentes a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas pero desconocen como llevarlas a cabo.

Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la escuela primaria Rafael Morales González son los que se plantean a continuación:

  • El 80% en ocasiones han recibido orientación hacia el estudio de carreras pedagógicas.

  • Solo el 30% ha participado en círculos de interés pedagógico.

  • El 70% ha participado algunas veces en actividades o acciones encaminadas a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas.

  • El 80% tiene conocimientos acerca de las funciones del educador cubano.

  • El 80% le gustaría participar en actividades encaminadas a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas

Estas regularidades reflejan que las dificultades existentes en los estudiantes acerca de la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas, están relacionadas con el deficiente empleo de actividades para que se lleve a cabo una eficiente formación vocacional hacia las carreras pedagógicas.

Fundamentación de las actividades. Su inserción en el proceso de formación

El autor propone variadas actividades con vista a la formación vocacional de los pioneros hacia las carreras pedagógicas, para el cumplimiento de estas es necesario que se realicen las coordinaciones con el personal implicado, las mismas están estructuradas con título y objetivo, que indica lo que se quiere lograr con la actividad y una precisa orientación de cómo llevar a cabo la misma., así se logrará una mayor preparación en el desempeño, lo que nos permitirá valorar la evolución del pensamiento educacional a partir de las actividades aplicadas, constatando la interpretación personal de cada una de las actividades.

Se realiza la valoración en la práctica educativa y se complementan las conclusiones, recomendaciones, las citas y referencias, la bibliografía y los anexos, que ilustran parte de la información.

Actividad #1: Visita al Preuniversitario Vocacional Pedagógico.

Objetivo: Intercambiar con los estudiantes sobre el plan temático de las asignaturas del currículo y su contenido.

Orientación de la actividad:

  • 1. Conveniar la visita con el director del centro.

  • 2. Orientación a los estudiantes sobre la visita a efectuar.

  • 3. Preparación de los estudiantes sobre el modo de actuación en el intercambio.

En la orientación de los estudiantes sobre la visita a efectuar se debe orientar a los pioneros de cómo se efectuará la visita y cuales son los puntos de vista de la misma.

En el caso de la preparación de los estudiantes para el intercambio, se le orienta una serie de posibles preguntas a realizar, las cuales den lugar al fortalecimiento y enriquecimiento del intercambio del mismo. Las preguntas no son un esquema rígido en la que el autor considera que se pueden elaborar otras según el objetivo de la actividad.

Posibles preguntas.

  • 1. ¿Cuáles son las asignaturas que integran el plan temático?

  • 2. ¿Cuántas horas clases recibe cada asignatura?

  • 3. ¿Mediante que asignaturas reciben una orientación directa hacia la carrera?

  • 4. ¿Qué papel desempeña la pedagogía dentro de esa orientación?

Actividad #2: Seminario sobre la evolución del pensamiento educacional.

Objetivo: Valorar la evolución del pensamiento educacional a partir del surgimiento de los primeros pedagogos así como la vigencia trascendental hasta nuestros días.

Comenzaremos el intercambio haciendo un breve comentario acerca de la vida y obra de las diferentes personalidades. Para el desarrollo de la actividad es necesario que los estudiantes lleven ese día al aula diferentes bibliografías como Cuaderno Martianos, la Edad de Oro y otros libros donde aparezcan frases relevantes relacionadas con la vida y obra de los primeros pedagogos.

El profesor escribe en la pizarra varias frases donde el estudiante identifique quien es su autor. Luego se orientara la lectura de forma individual para su posterior análisis. Se analiza la vigencia que aportan estas frases en la actualidad. El estudiante al final debe llegar a conclusión.

Actividad #3: Visita a centros educacionales, principalmente a la filial pedagógica.

Objetivo: Visitar centros educacionales para conocer el desempeño laboral de los maestros que antecedieron esta profesión y como se lleva a cabo la preparación de los futuros PGI.

Para darle comienzo a la actividad el profesor empieza recordando lo abordado en la actividad anterior.

  • 1. Se orientara una guía de observación a desarrollar.

  • 2. Principales maestros que han transcendido en el centro.

  • 3. Síntesis bibliografías de los mismos.

  • 4. Importancia de su labor educacional y principales aportes.

Antes de comenzar la actividad se dividen en tres equipos y cada equipo realizara al final un informe. En el próximo encuentro revisaremos la actividad como está orientada.

Actividad #4: Entrevista a educadores destacados de la localidad.

Objetivo: Conocer la labor educacional de los educadores de la localidad.

El profesor orienta a los estudiantes que deben tomar nota de todo lo expresado por cada educador. La actividad puede ser ejecutada por un solo estudiante o en pequeños equipos.

Guía para la entrevista.

  • Datos generales del entrevistado.

  • Centro y año de experiencia.

  • Medio familiar si dentro de la familia hay alguien que ocupa esta profesión y principales aportes.

  • Centros donde cursó sus primeros estudios y maestros destacados en los diferentes niveles de enseñanza.

  • Principales motivaciones que conllevaron a escoger la carrera.

  • Si ingreso algún centro de formación de maestros y experiencias vividas.

  • Asignaturas impartidas, y eventos científicos que ha participado.

Al final de la actividad valoramos entre todos los criterios dados por los diferentes educadores.

Actividad #5: Cine debate acerca de la película el brigadista.

Objetivo: Ejemplificar el papel de los jóvenes en la campaña de la alfabetización.

Guía de observación.

  • ¿Cuáles son los personajes protagónicos del filme?

  • ¿Cuáles son los personajes secundarios?

  • ¿Qué hecho trascendental de nuestra historia nos narra?

  • En el filme se puede apreciar la hostilidad de Estados Unidos y la contrarrevolución interna. Explique

  • ¿Qué resultado final observamos del filme?

  • Redacta una oración compuesta relacionada con el contenido del filme. Clasifíquela.

Después de observado con atención la película se realiza un debate con los estudiantes sobre el papel que jugaron los jóvenes en aquellos tiempos.

Luego evaluaremos la actividad de forma individual y procederíamos a orientar la tarea a evaluar en el próximo encuentro. Imagina que eres unos de los jóvenes de la película que papel jugarías antes una situación como esa.

Actividad #6: Debate sobre el tema de las transformaciones educacionales en las secundarias básicas.

Objetivo: Familiarizar los estudiantes con las transformaciones que se llevan a cabo en las secundarias básicas.

Para el desarrollo de la actividad se dividirá el grupo en tres equipos, el mismo consta de 15 estudiantes se repartirán los temas a debatir en el encuentro.

Temas a debatir.

Equipo #1. Uso de las nuevas tecnologías. Importancia para un desarrollo sostenible.

Equipo #2. Papel de la relación de un maestro por 15 estudiantes. Beneficios que propicia para el desarrollo del aprendizaje.

Equipo #3. Funciones de la evaluación que se llevan a cabo desde nuestra secundaria.

Realizaremos varias reflexiones sobre el criterio dado por cada equipo luego explicamos la necesidad que tiene el país de la formación del maestro del mañana. Procederíamos abordar las conclusiones del encuentro.

Validación en la práctica educativa

En la puesta en práctica de las actividades a partir de un círculo de interés se realizó una prueba pedagógica de entrada para lo cual se escogió una muestra de 20 estudiantes del grupo sexto A escogida intencionalmente; con la finalidad de obtener una amplia representación de los estudiantes del grupo del sexto A de la Escuela Primaria Rafael Morales González.

Como paso inicial en la primera etapa de la aplicación de las actividades, se realizó el levantamiento de las carreras, se determinaron los conocimientos previos de los estudiantes, relacionados con la orientación vocacional hacia las carreras pedagógicas.

Para ello se les aplicó la prueba pedagógica inicial, los resultados fueron: 3 estudiantes que optaba por carreras pedagógicas que representa un 15% de la matrícula del grupo y 17 que mantienen preferencia por otras carreras.

La prueba pedagógica aplicada permitió determinar que los estudiantes tenían dificultades en la orientación vocacional hacia las carreras pedagógicas.

En la última etapa se aplicó la prueba pedagógica final, Se tuvieron en cuenta los indicadores seleccionados en la prueba anterior, esta prueba muestra la efectividad de las actividades para propiciar el aprendizaje de los contenidos correspondientes al tema: Orientación vocacional hacia las carreras pedagógicas. El planteamiento anterior se sustenta, en que el 55% de los estudiantes se inclinan, es decir tienen preferencia hacia las carreras pedagógicas 9 estudiantes.

Se realizó una comparación entre los resultados de la primera, y última prueba pedagógica para valorar los efectos de la puesta en práctica de las actividades. Se puede observar un ascenso en los resultados, que permiten llegar a la conclusión de que las actividades para contribuir a la orientación vocacional hacia las carreras pedagógicas aplicada en los estudiantes en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Rafael Morales González, ha ido en incremento la inclinación hacia dicha carrera.

Las actividades aplicadas, constituye una vía efectiva para propiciar la inclinación hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Rafael Morales González

Conclusiones

En los momentos actuales nuestro país se ha enfrascado en la llamada batalla de ideas, buscando una preparación ideopolítica, vocacional y cultural que nos permita preservar las conquista de la Revolución y proyecto social elegido por nosotros, a la vez que convierta a nuestro pueblo en el más culto y libre del mundo, la escuela tiene una alta responsabilidad en esta batalla, pues a ella le corresponde la conducción del proceso de formación de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes., se le concede de gran importancia a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas, de aquí la necesidad de formar a los profesores capaces de conducir este proceso.

Aún resulta insuficiente el perfeccionamiento del Proceso Docente Educativo en cuanto a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria, así lo demuestran las técnicas y métodos de investigación puesto en práctica en el sexto grado de la Escuela Primaria Rafael Morales González. Nuestra investigación ha estado dirigida a contribuir a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas, es por ello que el presente trabajo de elaborar actividades a partir de un círculo de interés que contribuya a la formación vocacional hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes del sexto grado. Las actividades aplicadas, constituye una vía efectiva para propiciar la inclinación hacia las carreras pedagógicas en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Primaria Rafael Morales González y por ende la captación de los estudiantes que opten por carreras pedagógicas es satisfactoria.

Bibliografía

  • 1. Álvarez, C. M. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. MES. La Habana, 1989.

  • 2. Bohoslavsky, R. Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ed Nueva Visión, Buenos Aires, 1984.

  • 3. Collazo, B. y Puentes, M. La orientación en la actividad pedagógica. Pueblo y Educación. La Habana. 1992.

  • 4. D'Angelo, O. Planes y proyectos de vida en el desarrollo profesional de jóvenes trabajadores. Propuesta de un enfoque integrativo-psicosocial y de personalidad. (Resumen de Tesis por el grado de Doctor en Ciencias Psicológicas) CIPS. A. Ciencias. 1993.

  • 5. Davidov, V. La psicología evolutiva y pedagógica en la URSS. Ed. Progreso. Moscú. 1987.

  • 6. Domínguez, L. y Sabala, M. La motivación hacia la profesión en la edad escolar superior. En Colectivo de autores. Investigaciones de la personalidad en Cuba. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. 1987.

  • 7. Fariñas, G. Maestro: una estrategia para la enseñanza. Ed. Academia. La Habana. 1995.

  • 8. Fernández, A. M. La competencia comunicativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis de opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 1996.

  • 9. Fernández, M. La profesionalización del docente. Ed. Escuela Española. Madrid. 1988.

  • 10. García Galló, G. J. Ante el futuro: Algunos problemas de la formación vocacional y la orientación profesional. Ed. Abril. La Habana. 1989.

  • 11. González, D. Teoría de la motivación y práctica profesional. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1995.

  • 12. González, F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Ed Ciencias Sociales. La Habana. 1982.

  • 13. González, V. Niveles de integración de la motivación profesional. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Psicológicas. 1989.

  • 14. González, V. El maestro y la orientación profesional. Reflexiones desde un enfoque humanista. Ponencia Pedagogía 93. (Artículo mimeografiado). La Habana. 1993.

  • 15. González, V. Motivación profesional y personalidad. Universidad de Sucre. 1994.

  • 16. González, V. y otros. Sistemas de programas para el diagnóstico, pronóstico y orientación de la personalidad de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior. Artículo mimeografiado. 1994.

  • 17. Guippenenréiter, Y. El proceso de formación de la psicología marxista: L. Vigotski, A. Leontiev, A. Luria. Ed. Progreso. Moscú. 1989.

  • 18. Hill, G. Orientación escolar y vocacional. Ed. Pax. México. 1987.

 

 

Autor:

MSc. Félix Alberto Laguna Orama

MSc. Reina Carmona Hernández

MSc. Belkis Mayedo Polanco

MSc. Ercy Borroto Martínez

Institución: Filial Pedagógica Municipal de Guáimaro.

Temática: Impacto de la universalización de la enseñanza superior en la sociedad cubana.

[1] (Fidel, 2002,). Discurso pronunciado por el Presidente de la Rep?ica de Cuba, en el acto de inauguraci?oficial del curso escolar 2002-2003. Plaza de la Revoluci? 16 de septiembre del 2002.

[2] J. Mart?Obras Completas, 1975, tomo 12, p?na 348.

[3] M. lvarez Nogueras: La Educaci?avanzada, una alternativa para la preparaci?de los gestores de formaci?vocacional pedag?ca, Tesis de Maestr? p?na 10.

[4] V. Gonz?z Maura: Orientaci?educativa ?ocacional: una propuesta metodol?ca para la elecci?y desarrollo profesional responsable, p?na 5.

[5] Citado por L. Bozhovich en: La personalidad y su formaci?en la edad infantil, p?na 247.