Agricultura y Producción animal sostenible (página 2)
Enviado por M.Sc. Jorge Alberto Lozano Maqueira
Cada agroecosistema deberá funcionar con la utilización optima de alternativas apropiadas adaptadas en el propio entorno y donde las metas, aspiraciones, cultura y conocimientos del hombre sean manipulados a través de decisiones y acciones especificas.
Las actividades de producción animal, manejadas en forma racional, pueden tener un impacto positivo en el uso y la conservación de los recursos locales. Sin embargo, cuando se aplican enfoques centrados exclusivamente en las actividades extractivas y se ignoran sus posibles impactos negativos sobre el entorno ecológico, dichas actividades pueden ser altamente nocivas y facilitar los procesos de desertificación y producción de sustancias contaminantes. Los productos pecuarios son objeto de críticas recientes en todo el mundo, aduciendo que la producción ganadera es perjudicial para el medio ambiente.
Mencionar los conceptos de ganado vacuno y países en desarrollo al mismo tiempo, son sinónimos de asociaciones con los temas de sobrepastoreo, la desertificación y la deforestación. Sin embargo, las consecuencias de la producción pecuaria para el medio ambiente varían mucho, en función de las oportunidades y obstáculos que encuentran los distintos sistemas de producción y marcos normativos e institucionales.
La producción ganadera puede desempeñar una función importante, por ejemplo en el apoyo a la ordenación sostenible de los pastizales, la protección de la fauna y la flora silvestres y otras formas de biodiversidad, y el aumento de la fertilidad de los suelos y el reciclaje de nutrientes, y puede promover de manera directa el valor recreativo de determinados paisajes para otros usuarios.
Además, de la conexión directa e indirecta con la tala de bosques, la ganadería genera otros aspectos ambientales negativos como la erosión y compactación del suelo, la uniformidad genética al privilegiarse el monocultivo de gramíneas mediante quemas estacionales y la eliminación de la sucesión vegetal por medios químicos (herbicidas) o físicos, la demanda creciente de madera para cercas, corrales de manejo y caminos ganaderos, la contaminación del agua y el suelo por fertilizantes sintéticos y plaguicidas, y las emisiones de gases producidos por la quema de combustibles en el transporte terrestre y fluvial de animales vivos o sus productos.
Otros aspectos agregados se generan en las industrias y agroindustrias que elaboran leche, carne y pieles. También es necesario mencionar que el uso cada vez mayor de envases plásticos no biodegradables para todos los insumos y productos (medicamentos, fertilizantes, suplementos, leche, queso) es responsable de la presencia de sustancias extrañas en el suelo, vegetación, fauna y agua en casi todas las zonas rurales del país.
Principios de la reconversión ambiental.
Existen principios generales de reconversión ambiental que tienen que ver con la ganadería y deben tener aplicaciones en cada región, y de preferencia en cada localidad.
- Incremento de la diversidad vegetal de los distintos sistemas de producción pecuaria, dominados en América Latina tropical por modelos de monocultivos de gramíneas bajo condiciones de pastoreo. Este incremento debe hacerse 3n el propio sistema a partir de la siembra de gramíneas y leguminosas, ya sea con pastos y/o forrajes, así como en las superficies adyacentes mediante intervenciones microrregionales en la ecología del paisaje (cercas vivas, bordes de bosques, orillas de ríos y cursos de agua).
- Reducción de los impactos negativos sobre los suelos erosionados por la disminución de la biomasa vegetal, debido a quemas, aplicación de herbicidas, cosechas excesivas con el uso de animales, y ocasionalmente a plagas y enfermedades de los pastos.
- Disminución de los efectos del pisoteo de los animales sobre los suelos (compactación, reducción de la infiltración hídrica, deterioro de la estructura original y perdida de algunos nutrientes) a través de la introducción de árboles y arbustos en los sistemas de pastoreo y la estabulación total o parcial en los sistemas de corte y acarreo.
- Estudiar y controlar de forma permanente la penetración de la luz solar para obtener un equilibrio adecuado entre los diferentes estratos de vegetación.
- Aumento de la complejidad estructural de la vegetación mediante dos o más estratos regulados por podas selectivas.
- Incremento del reciclaje de nutrientes mediante la optimización del pastoreo, y la introducción de arboles y arbustos que fijan nitrógeno, movilizan el fósforo, incrementan la circulación de otros nutrientes de la capas profundas del suelo y mejoran la actividad biológica al aportar hojarasca.
- La recogida yo distribución de las excretas animales, con un tratamiento (compost, lombricultura, biodigestión), permite no solo mantener, sino incrementar la fertilidad de los suelos.
- Incremento del bienestar de los animales y la actividad biológica de los suelos con la presencia de la vegetación arboles y arbustiva, que reduce la temperaturas ambientales extremas durante la época de seca y el efecto desecante del viento, disminuyen el impacto erosivo de la lluvia y la regulación del ciclo hídrico local.
- Integración de las medidas anteriores con otros sistemas de producción de subproductos destinados a alimentar a los animales o a aportar nutrientes al suelo: plantaciones forestales, crianza de aves de corral, cerdos, ovino- caprino, bovinos con cultivos tales como la caña de azúcar, plátano, soya, maíz, boniato, arroz, frutales, etc.
La condiciones socioeconómicas de Cuba actualmente demandan el uso de la tierra a partir de criterios de alta racionalidad económica y ecológica que permiten satisfacer las necesidades alimentarias de la población, además, de mayores beneficios a los productores y un mejoramiento del ambiente en la isla. El fortalecimiento de las interacciones entre los componentes de los agroecosistemas puede contribuir al logro de una alta productividad con muy bajo costo en insumos (especialmente energéticos) y a la reducción de los impactos erosivo sobre el ambiente.
La ganadería vacuna necesita aumentar su autosuficiencia en alimentos para cubrir los requerimientos nutricionales de los animales no cubiertos por los pastos, diversificar sus fuentes de ingreso a través de ventas de productos agrícolas e incrementar el servicio al ambiente a partir de un mayor aprovechamiento de la energía luminosa para fotosíntesis y la consiguiente captación de dióxido de carbono atmosférico.
La intensidad de la producción deberá medirse en función de más productos o rendimientos por unidad de superficie y no necesariamente como más rendimiento por cultivo o por animal. El intercalamiento en caña con leguminosas evita la aparición y desarrollo de plantas indeseables al sellar el campo y cuando se va a rotar el mismo con el uso del laboreo mínimo es suficiente para establecer el nuevo cultivo.
Los sistemas con árboles no gozan de popularidad entre los agricultores, porque estos no reciben ingresos económicos durante los primeros años del establecimiento de la plantación, viéndose obligados a realizar inversiones considerables en el control de las malezas y en el mantenimiento de la fertilidad.
Ovino- caprino.
La especie ovina ha sido una de las más unidas al quehacer del hombre, tanto por su rusticidad y capacidad de aprovechamiento en medios difíciles, como por su versatilidad productiva (carne, leche, lana, piel y estiércol). Ha sido considerada muchas veces "cenicienta" entre las distintas especies ganaderas.
La masa ovina en Cuba está compuesta aproximadamente por un millón 970 mil animales, encontrándose distribuida por todo el país. La crianza del ovino tiene como objetivo básico la producción de carne con acentuado carácter de autoconsumo.
El ovino Pelibuey es la raza fundamental que se posee en Cuba. Se caracteriza por poseer pelos cortos (no sobrepasan los 2 cm), con pequeños vestigios de lana, sin cuernos y coloración de la capa que define la existencia de cinco tipos: bermejos claros, bermejos oscuros, blancos, negros y patrón invertido. La característica mas importante de esta raza es su buena fertilidad y prolificidad, además de que puede presentar celo durante todo el año. Para las condiciones de nuestro país "donde no se aplican métodos intensivos de crianza", la oveja Pelibuey de Cuba alcanza una productividad de 13,4 kg al destete, calculando la misma a partir de la fertilidad, la prolificidad, supervivencia y peso al destete, siendo los dos últimos factores los causales de una más baja productividad es el hecho de que lleguen a la ceba aproximadamente 350 corderos por cada mil ovejos, lo que unido a un ineficiente proceso de cebado de los animales, haciéndose prolongado (13-15 meses de edad) y costoso el obtener un cordero con 30- 35 kg de peso vivo.
La inestabilidad y deficiente alimentación constituyen los elementos básicos de los bajos comportamientos de ovinos en ceba comercial. En cuanto a los indicadores reproductivos de la hembra ovina Pelibuey tenemos que su fertilidad se ubica por encima del 85% y la prolificidad es superior al 135%, aunque existen criterios de varios autores que este ultimo índice oscila entre 117 y 148% sin tratamientos hormonales.
La pubertad de la hembra ovina se produce entre los 7 y 12 meses de edad, con pesos que oscilan entre 25 y 30 kg. El peso adulto del ovino se alcanza después de los 24 meses de edad. En general y con independencia de que provengan de partos simples o dobles, el 60,8% de las corderas alcanzan la pubertad entre los 6 y 8 meses y muy pocas necesitan más de 12 meses, pero se manifiesta un efecto notable de la época de nacimiento. Las nacidas en marzo- abril y noviembre- diciembre alcanzan la pubertad a los 6,7 y 7,7 meses, respectivamente. Los factores que influyen en estas diferencias
Se puede pasar a obtener mayor productividad de los rebaños Pelibuey, estabilizando los sistemas de alimentación en base a pastos y forrajes y subproductos agroindustriales de cada zona, garantizando las instalaciones mínimas a los rebaños que respondan a las necesidades biológicas de los ovinos y a la vez sean poco costosos.
Otra importante opción para mejorar los indicadores productivos de los rebaños, la brinda el empleo de las leguminosas en las áreas de pastoreo de ovinos.
En las áreas de cooperativas se aplican sistemas de pastoreo que aprovechan las guardarrayas cañeras, canales, plantaciones de tabaco y otras áreas marginales, que proporcionan vías para producir carne de ovino a bajo costo.
En el pasado reciente, se consideró de alto interés la introducción de rumiantes menores en las plantaciones de árboles (consumiendo malezas o coberturas vivas), praderas de gramíneas y leguminosas y barbechos como campos de pastoreo.
El componente ovino- caprino en el sistema posibilitará:
- Controlar biológicamente las malezas o utilizar los cultivos de cobertura.
- Reciclar la biomasa presente para obtener la productividad de los arboles del sistema.
- Producir ingresos durante un tiempo prolongado.
Aves semirrústicas.
Las aves, probablemente son la especie animal más importante para muchas familias del medio rural. Dentro de estas familias, las mujeres suelen ser las encargadas de su explotación.
Una gallina adulta (semirrústica) debe consumir diariamente 18g de proteína, 280 de calorías y 4 g de Ca para lograr niveles aceptables en la producción de huevos. Un huevo de 60g contiene como promedio 8g de proteína, 100g de calorías y 6g de Ca en la cáscara y a su vez 100g de aves contienen unas 106 calorías y 18g de proteína.
Características.
Deberán criarse sueltas en los patios de las casas, en un área de 10m para cada una, con acceso al agua fresca y limpia todo el día. Los comederos deben estar limpios, los nidales en lugares de poco tránsito de personas y no expuestas al sol o a la claridad intensiva. Se necesita de un local para que las aves duerman y estén protegidos del sol, intensas lluvias y aire fuerte.
Suministro de agua.
El agua para beber debe ser limpia y fresca (ponerla a la sombra), debe limpiarse el bebedero y cambiar el agua diariamente. Los pollitos deberán aprender a tomar agua primero, por lo que esta deberá suministrarse 3 ó 4 horas antes del primer alimento. El primer día se debe dar agua azucarada a razón de 2g/l de agua para suministrarle el agua necesaria.
Principios que se deben tener en cuenta en la alimentación:
- No se deberá suministrar alimentos viejos fermentados por hongos o con exceso de grasa ya que son muy dañinos.
- La dieta deberá tener un balance entre los principales nutrientes, tales como carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.
Dentro de los alimentos energéticos se pueden utilizar desechos de yuca, boniato, maíz, restos de viandas cocidas que se deben secar ala sol y después se muelen, se pican o machacan finamente. Las hojas de boniato, yuca o hierbas finas frescas y picadas son un buen aporte de vitaminas.
Loa desechos de cáscaras y frutas se deben secar la sol y moler pan viejo y nata de leche.
Dentro de los alimentos proteicos se pueden utilizar residuos de pescado secados al sol y molidos para hacer harina. Las semillas de girasol se tuestan o se secan al sol y moler.
Solución electrolitica
1 litro de agua
1g de sal
3 g de azúcar
dos o tres días al mes
Cuando se muelen o se machacan finamente las cascaras de huevo (previamente hervidas y secadas al sol) se incorpora calcio en la dieta. Los residuos de vegetales como la lechuga, la zanahoria, el tomate, el ají, habichuela, remolacha, los que se deben dar picaditos.
Pollitos pequeños 6 partes energéticos
3 partes proteicos
1 parte de vitaminas y minerales
+ de 30 días 7 partes energéticas, 2 partes proteicas y 1 parte de vitaminas y minerales.
Ocas
La cría de ocas es una practica muy antigua en el mundo. Se cree que fueron domesticados por primera vez en Babilonia unos 4000 años a.n.e; relieves y frescos Del antiguo imperio egipcio señalan que allí también se desarrollaba la cría de gansos e incluso la alimentación forzada hace mas de 4500 años a.n.e; la cría, incubación, y ceba de ganso fue descrita por escritores tales como Columella en el siglo 11 antes de nuestra era en el Imperio Romano.
Esto nos da una idea que en aquella parte Del mundo, se difundió la domesticación y explotación del ganso, constituyendo una tradición milenaria.
En América en cambio su crianza no ha alcanzado igual importancia y popularidad a pesar de existir a nuestro modo de ver condiciones más favorables para su explotación. En 1983 se inició la importación de líneas de gansos en nuestro país. Hoy día la población de ocas establecida en Cuba supera la cifra del millón. Dentro de las líneas mas populares tenemos la Toulouse, landes, Emden Pelgrin, Chino, Italiano, Rhin, y en Cuba las más populares son el ganso gris de Landes y el ganso blanco Magyar obtenidos en Hungría varios años atrás. Aunque ambos pueden cebarse, se prefiere el Landes para la producción de hígado graso.
Del cuidado que se le dé a los gansitos en los primeros días de nacidos, dependerá mucho la eficiencia de su crecimiento posterior. Las ocas crecen mucho más rápido que el resto de las aves, en las primeras seis semanas de vida. En general, las mismas condiciones requeridas para el inicio de pollitos de un día se aplican en los gansitos, pero debe tenerse en cuenta que requieren tres veces más de espacio por su tamaño y crecimiento rápido, debe haber un bebedero disponible por cada 20- 25 gansitos, pero este bebedero deberá de estar protegido de manera que impida que ellos entren en el bebedero y que disminuya en lo posible el mojadero de la camada.
La humedad es el principal enemigo de su salud en los primeros días. El ganso tiene incompleto el desarrollo renal al nacimiento, produce una orina más diluida y en mayor cantidad que otras aves. La mejor solución es sacarlos al patio exterior tan temprano como permitan las condiciones climáticas; si no hay lluvias se puede establecer un sistema patio- nave desde los 2-3 días de nacidos con buenos resultados. Una mayor densidad en el grupo trae consigo como consecuencia picaje, lotes disparejos, atraso en el crecimiento, mal emplume, mala conversión y mayor mortalidad.
Pasado el emplume, después de 3-4 semanas de edad, los gansitos pueden criarse en exteriores con mínimas condiciones para protegerse del sol y la lluvia. Áreas de árboles con abundante hierba son ideales si se les garantiza agua abundante para beber, bien distribuida en el espacio disponible. Este sistema es más asequible al pequeño productor.
La curva de crecimiento de los gansos indica que su requerimiento es mayor en las primeras 6-8 semanas de vida, pro que posteriormente su alimentación admite productos más baratos. El ganso requiere de alimento verde para su buen desarrollo, hace un pastoreo selectivo y prefiere las praderas jóvenes y retoños tiernos. La alimentación durante los periodos de mantenimiento puede estar compuesta por granos, pasto de buen calidad, subproductos diversos (mieles, sacharina) y una mínima ración de concentrado, así como subproductos y desechos. Aprovechando la voracidad de los gansos por los materiales fibrosos, se han hecho intentos con materiales más groseros, tales como el bagazo, paja y cogollo de caña, logrando disminuir un 50% el cereal en la dieta con resultados aceptables en forma de harina o peletizado ad libitum o restringido.
La práctica indica que esta especie puede ser sostenida con una gama amplia de residuos vegetales e industriales con un mínimo de costo y representa una solución ideal para pequeños productores en el campo, cooperativas y otros sistemas agropecuarios en América latina donde hay una masa verde durante todo el año, su papel en el control de la hierba es poco conocido y puede ser este su utilidad principal para muchos agricultores.
La producción de ocas tiene como resultado la obtención de carne, pluma, grasa, huevos, y si se trabaja bajo sistemas de alimentación forzada, productos de suma exquisitez como el FOIE GRAS, los patte, cuello embutido, ahumados, jamón de pechuga enrollada, etc. Las características de su carne sobresalen por ser de color rojo y semejante en textura y sabor a la carne de res, si se le prepara en forma de bistec, picadillo, hamburguesa o estofado. Su grasa es exquisita para la elaboración de caldos y presenta un bajo contenido de colesterol.
La oca produce anualmente entre 35-60 huevos durante un ciclo de puesta que dura desde diciembre hasta mayo en Cuba. La reproductora se explota durante 4-5 años con eficiencia, aunque hay lugares donde se extiende hasta 9 años su vida productiva.
La característica más sobresaliente desde el punto de vista económico es la producción de plumas. El desplume constituye una necesidad por cuanto produce en el animal un cambio fisiológico que acelera su desarrollo incrementando su peso, volumen del pecho y fortaleza en general. Las almohadas, edredones, colchones, sacos de dormir, etc. Producidas con pluma son los preferidos por su alta calidad.
La obtención del ganso cebado por su alimentación forzada constituye una tecnología más compleja y costosa, aunque sus resultados económicos pueden ser sumamente atractivos. Requiere el uso de líneas especializadas a este fin, ya que la calidad del tejido hepático y del deposito hepático es peculiar. La tarea del hombre es sumamente engorrosa ya que durante 18 o 21 días debe alimentarlos sin cesar con una frecuencia que va en aumento y que durante los últimos 3 días no permite prácticamente un descanso mínimo. Otro factor es la calidad del maíz y su preparación. No cabe duda que los productos obtenidos son exquisitos y tiene alta demanda en mercados selectos, de ahí su alto precio
Características generales del pato.
Existe en el mundo un marcado interés por la cría de patos y guineos que abarca tanto a los países desarrollados como a los en vías de desarrollo. La crianza de patos y guineos en Cuba resulta interesante por poder ofrecer otra carne diferente a la de cerdo y pollo, en nuestro país las cantidades de estas especies son limitadas. Su producción no es suficiente porque la política adoptada hasta el momento en Cuba ha estado dirigida a garantizar la carne de pollo y el huevo, así como a escala más limitada la cría de pavos y gansos.
El interés mostrado por diferentes áreas de autoconsumo y cooperativas en la crianza avícola permitiría incrementar la producción de carne considerablemente y en particular con patos y guineos.
Las consideraciones para este criterio alternativo se basan en su rusticidad y adaptabilidad en general, además de que pudieran ser eficientes utilizadores de piensos con baja calidad.
Patos
- Presenta una capacidad para consumir una amplia variedad de alimentos naturales y dentro de ellos líquidos y semi líquidos.
- Su alta capacidad productiva les permite transformar alimentos de bajo valor en otros de alto valor (carne y huevos).
- Al ser criados en condiciones naturales, lejos de generar contaminación son un elemento que ayuda a evitarla.
- Generan alimentos (excretas) para peces o abonos para otros cultivos agrícolas.
- Soportan mejor el estrés de altas temperaturas y humedad, por lo que tienen una alta adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales.
- Padecen relativamente menos enfermedades que otras aves, por lo que son aves de alta rusticidad. Años de crianza del pato en Cuba reflejan la posibilidad de no emplear vacunas en la cría de estas aves y obtener adecuados rendimientos productivos.
- Son aves muy nobles, de un comportamiento social que les permite convivir con otras especies y aprovechar residuos y efluentes de otras producciones.
- Son aves que pueden cubrir los requerimientos nutricionales de asentamientos poblacionales de bajos recursos.
- Además de carne y huevos, producen plumas que pueden constituir una fuente de venta o utilización para la confección de colchones, almohadas, abanicos, etc.
- Son capaces de producir alimentos con calidad, libre de tóxicos, en ambientes realmente cercano a la naturaleza.
Patos criollos.
Las madres de los patos criollos empollan los huevos, los que se logran con una excelente tasa de eclosión. Son magnificas criadoras que defienden su progenie contra depredadores de forma asombrosa.
Su velocidad de crecimiento es menor. La edad de sacrificio es a las 14 semanas y buscan el alimento natural por sí mismos (Fraga, 1997).
Patos Pekín.
Las madres Pekín no poseen las características de buenas madres o las tienen poco. Su edad de sacrificio es a las 9 0 10 semanas y dependen mucho del alimento que se les suministre.
Se ha estimado por Valdivié y Fraga (1995) que en una hectárea de espejo de agua manejada de forma extensiva, con 27 reproductoras, se pueden producir anualmente 304 patos al sacrificio de 745 g de peso vivo, es decir 521 g de canal más vísceras comestibles y 1010 huevos para consumo (76 g). Este sistema producirá además, 1.65 toneladas de excretas en MS (600 g más de pescado) y 183 g de desperdicios al sacrificio que pudieran ser empleados como alimento dentro del sistema.
En los alrededores del embalse de agua, el pato encontrará alimento natural que satisfaga cerca del 60% de las necesidades nutritivas a partir de moluscos, larvas, insectos, lombrices, plantas acuáticas y terrestres, que aportan masa verde, semillas y frutos al sistema.
Guineos.
El guineo es un ave de gran rusticidad y adaptabilidad a un amplio rango de condiciones ambientales. La multiplicación del guineo es antigua a pesar de su temperamento inquieto y salvaje. En ciertos países estas aves se explotan en condiciones intensivas que permitan por estimulo luminoso alargar el periodo de postura y emplean la inseminación artificial con crianza en jaulas similares a las condiciones de gallina ponedoras.
Los guineos pueden ser criados bajo sistemas de crianza similares a los de las gallinas y pollos en piso dentro de las naves aunque se pueden emplear otros métodos menos intensivos con acceso a cuartones enhierbados e incluso métodos extensivos con solo un local para protegerlos y donde se les brinde algún alimento. La repoblación de un área con vistas a proporcionar animales de cacería también pudiera ser de considerada en esta especie en áreas bien delimitadas. El guineo cubano apenas ha tenido mejoramiento genético, su peso corporal es bajo / de 845 a 874 g/ave a 12 semanas de edad en cría intensiva y el comportamiento de su puesta es satisfactorio
Conejos.
La crianza de conejos ha constituido durante mucho tiempo un agradable pasatiempo. Su pequeño tamaño, rápida reproducción y su plasticidad genética han hecho posible la creación de múltiples razas de diversos tamaños y atractivas coloraciones. Sin embargo, esta especie puede convertirse en una interesante alternativa para la producción de carne y de pieles. Haciendo uso de estas mismas características unido a la utilización de alimentos no competitivos con el hombre encaminados hacia el desarrollo de tecnologías más eficientes y adecuadas a nuestras condiciones de producción se pueden lograr entre 24 y 40 kg de carne/ reproductora.
El conejo como especie productora de carne y de gran potencial biológico es una alternativa interesante de producción ya que le es posible el aprovechamiento de forraje y otros alimentos fibrosos como parte importante de su dieta y así le es factible adaptarse a los sistemas de producción más característicos de nuestro medio.
Los rasgos de prolificidad son los de mayor importancia en la especie, ya que unido a la posibilidad de usar distintos ritmos de reproducción, hacen de los animales de mayor potencialidad biológica para la producción de carne.
Como el conejo vive casi continuamente en reproducción hay un pequeño costo de mantenimiento y de reemplazo de reproductoras. Su rápido ciclo reproductivo y corto intervalo generacional permiten hacer modificaciones estacionales en el manejo de la reproducción. Estas últimas características y su variabilidad genética permiten seleccionarlos exitosamente por características tan importantes como prolificidad, resistencia al calor, habilidad maternal y resistencia a enfermedades.
La rápida reproducción del conejo se basa en la posibilidad de la hembra de quedar gestada desde el primero y cuarto día post- parto y que la gestación promedio solo 31 días, lo que unido al tamaño de la camada al nacer (6-8 gazapos) permite un máximo experimental de 10 partos con 70- 80 nacidos/hembra/año.
Los conejos son herviboros, no rumiantes con buena eficiencia en la conversión de alimentos con valores cercanos a 3-3,5 en la etapa de ceba con piensos granulados. Esta eficiencia se debe en buena medida al proceso de coprofagia según el cual hay una doble digestión y a la existencia de un ciego intestinal donde se efectúa la fermentación microbiana. En la segunda digestión no hay pasaje por el ciego y se recupera alrededor del 10-20% de las proteínas y 25% de los minerales.
Una de las características que más favorece la crianza de conejos con relación a las aves y a los cerdos en los climas tropicales es su posibilidad de consumir mayores proporciones que estos de materiales fibrosos, e3ntre ellos los forrajes verdes. Para una digestión satisfactoria se requiere de Del 10-15% de Fibra Cruda, aunque tolera de 20-40%, pero con el aumento de la misma disminuye el nivel energético por lo que se prefiere 10,5MJ/kg Ed pudiendo llegar hasta13MJ/Kg para la lactancia.
El requerimiento de proteína es de 16% en ceba y de18% en la lactancia y gestación. El conejo es sensible al contenido de lisina, metionina y arginina. Existe una gran cantidad de alimentos frescos utilizados que no son competitivos con la alimentación humana. Entre los preferidos están las partes verdes de las leguminosa: glicinia, alfalfa, trebol, maní, soya y en forma moderada la leucaena. No obstante, pueden condumir gran variedad de gramíneas, aunque estas presentan digestibilidades de proteina y energia de 10% o menos. Son utilizables los tubérculos, sus hojas, dentro de lso que se destacan el boniato, yuca, papas, así como las hojas de fruta bomba, girasol, zanahorias, plátano, mar pacifico. Por otra parte, pueden disponer de fuentes de aceite los frijoles de la soya tostados o hervidos, semillas de girasol y nueces de coco, todos muy preciados para balancear las dietas. Muy apetecibles son las hortalizas de las cuales se aprovechan las partes verdes (menos las Del tomate) y los lotes no aptos para el consumo humano.
Los forrajes verdes solamente no soportan el mantenimiento y el crecimiento de los conejos, por lo que se hace necesario un aporte de alimentos concentrados para una cría comercial eficiente. En climas tropicales se dispone de polvo de arroz que se puede incluir hasta un nivel alto de 60% si se suplementa con lisina. Del conejo se pueden aprovechar las pieles con pelo, el pelo y el cuero para confecciones, rellenos, guantes y badanas. En cuba estos productos no se han podido obtener con una calidad estable que facilite su exportación y al igual que las colas y las paticas no han tenido buena comercialización interna. El factor higiénico en los alimentos, jaulas y accesorios es primordial pues son los elementos que directamente están en contacto con el conejo, cualquier descuido puede provocar problemas entéricos que generan diarreas mortales.
Se argumenta con razón las ventajas del uso del granulado en conejos, pero el uso de harinas no está vedado, si se logran eliminar los polvos finos (que afectan las vías respiratorias y que se desperdician en mayor medida), ya sea por un molinaje adecuado o haciendo pastas con agua hasta 40%. Una peculiaridad de la especie es su característica de ingerir alimentos entre 34 y 39 veces al día sobre todo por la noche y que el consumo de agua se hace con semejante frecuencia, pero en doble cantidad,, por lo que la oferta de alimentos debe ser permanente.
El stress calórico afecta la fertilidad en un 10% y disminuye los destetados en 0,6-1 gazapos, particularmente en los meses de verano.
CERDOS
Ventajas del cerdo
- Ocupa el primer lugar en el mundo como productor de carne
- Es prolifero, pequeño, facuilmente manejable, se adapta a diferentes ambientes y a cualquier grado de especialización: pequeña o gran escala.
- Consume gran diversidad y volumen de alimentos: los no convencionales que compiten menos con el consumo humano.
- Posee alta eficiencia biológica en la transformación de los alimentos en carne y grasa.
- Se integra muy bien con otras especies en política de reciclaje y saneamiento ambiental.
- Las características y sabor de sus carnes permiten la elaboración de gran cantidad de derivados.
- Asegura una rápida respuesta productiva y económica.
- Juega un papel social como animal de "alcancía".
Conclusiones.
Existen reales posibilidades de utilizar al máximo los recursos locales disponibles en función de garantizar una producción animal sostenible que permita satisfacer las necesidades crecientes de alimentos para la población.
Referencias bibliográficas.
- Altieri. 1994. Bases agroecologicas para una producción agrícola sustentable. Agricultura técnica 54, No. 4: 371-386.
- American Society of Agronomy. 1989. Decisions reached on sustainable agriculture. Agronomy news.
- Conway, G. R. 1994. Sustainability in agricultural development: Trade offs between productivity, stability and equitability. Journal for farming Systems and research- Extensions 4. No. 2: 1- 14.
- Fraga, L. M. 1990. Utilización de patos y guineos como vía para incrementar la producción de carne en Cuba. Seminario Científico Internacional XXV Aniversario Instituto de Ciencia Animal. EDICA, La Habana, Cuba.
- Fraga, L. M. 1997. Los patos, su interés dentro de la producción animal de carácter orgánico. EN: Rev. Agricultura orgánica. Año 3. No. 1, p- 16. La Habana, Cuba.
- Hansen , J. W. 1996. Is agricultural sustainability a useful concept? Agricultural Systems. 50N. 371- 56.
- Masera, O., Astier, Marta y López, S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS: México.
- Murgueitio, E. 1999. Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia. Rev. Mundial de Zootecnia. N.93, p- 11. FAO, Roma.
- Ponce de León, Raquel. 1990. Potencial del conejo para la producción de carne. Seminario Científico Internacional XXV Aniversario Instituto de Ciencia Animal. EDICA, La Habana, Cuba, p-329.
- Rodríguez, Juana. 1990. Cría de gansos y su potencialidad en América Latina. Seminario Científico Internacional XXV Aniversario Instituto de Ciencia Animal. EDICA, La Habana, Cuba, p-336.+
- Valdivié, M. Y Fraga, L. M. 1995. Conferencia sobre producción extensiva integrada patos- peces. ICA. Edición Grupo Acuícola- Paticultura.
Autor:
M.Sc. Jorge Alberto Lozano Maqueira
Universidad de Pinar del Río
Sede Universitaria Municipal Pinar del Río
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |