Descargar

Valoración del conocimiento sobre los problemas sociales en el desarrollo de la medicina natural y tradicional (página 2)


Partes: 1, 2

3. Confección del informe y comunicación de los resultados de la investigación.

La Actualidad del tema se manifiesta en la necesidad de influir educativamente sobre el personal profesional, y la población en general, para que conozcan la influencia de los problemas sociales de la ciencia y la tecnología en el desarrollo de la MNT, así como las leyes y programas que protegen el uso de la misma por ser una terapéutica natural, carente de toxicidad y de reacciones adversas.

Marco teórico conceptual

El método más acertado para resolver cualquier problema científico es el de su enfoque histórico, ya que el objeto de estudio de una ciencia no es una realidad dada, sino que se hace.

La ciencia es un estilo de pensamiento y acción, precisamente más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. (2)

La ciencia, como sistema de conocimientos acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, es un instrumento que contribuye a la solución de los problemas que enfrenta el hombre en su relación con su medio, a partir de los conceptos, categorías, principios, leyes, teorías, que son el contenido fundamental de toda ciencia y se suele identificar con el conocimiento teórico probado, verdadero que permite explicar de forma lógicamente estructurada un fenómeno o proceso específico que es objeto del conocimiento científico. (3)

Según Álvarez de Zayas (1999) "La ciencia a su vez, es un factor destacado de influencia sociocultural como es el caso de los cambios tecnológicos en la actualidad, y se encuentra condicionada por las demandas del desarrollo histórico, económico y cultural de la sociedad".

La sociedad actual ha sido transformada por el impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, esto ha modificado también el lugar y el papel del hombre en el mundo como resultado de los avances de su propia actividad.

El postulado marxista de que el hombre vive física y espiritualmente de la naturaleza (4), se ha hecho hoy más que nunca evidente, de tal forma, que el análisis del papel de los componentes biológicos en el proceso de desarrollo humano y la aclaración del papel de los factores naturales en la vida social, se hacen cada vez más necesarios para la coordinación de los programas sociales en relación con las premisas naturales de nuestra existencia.

La técnica cuya misión es resolver al hombre problemas, se ha convertido de pronto en un nuevo y gigantesco problema. (5)

El conocimiento al ser un proceso puede ser cotidiano y espontáneo, que al realizarlo todas las personas sin distinción de calificación puede presentarse no crítico y no sistémico. No obstante, tiene gran importancia y sería un gran error subestimarlo, pues mediante este proceso fueron y son asimilados y conocidos gran cantidad de objetos y fenómenos que rodean al hombre. En la medicina popular tuvo una gran significación, pues se acumularon y comprobaron importantes conocimientos acerca de la acción curativa de plantas. Además, permitió crear hábitos de conservar y utilizar estos conocimientos. La medicina popular, como es conocido, fue el antecedente de la medicina científica y aún hoy no ha agotado los servicios que puede prestar a la misma. (6)

La socialización de las ciencias, constituye una necesidad para el bienestar de la humanidad y las investigaciones científicas deben estar encaminadas a la solución de los problemas sociales porque tal y como apuntaba Thomas Kunk "La sociedad con sus necesidades e intereses, orienta la actividad científica" y la ideologización de las ciencias es un proceso necesario, surge y se manifiesta como consecuencia de las experiencias del progreso social. El desarrollo científico debe prever sus consecuencias para la humanidad, de lo contrario no cumplirá su verdadero papel en la contribución que de él se espera para el progreso de la sociedad. (7)

Las medicinas tradicionales, si nos guiamos por el análisis de su estructura (no sólo actual), se articulan plenamente con las condiciones sociales económicas y culturales de las sociedades, poblaciones o grupos donde fueron o son prevalentes, del mismo modo que es un componente inseparable de nuestras costumbres, hábitos y modo de concebir la vida, lo que ocurre es que en el fondo, además de los principios, existen criterios valorativos que no aparecen de forma explícita tratados ni siquiera por los historiadores que pretenden influir sobre su auditorio.(8)

Resulta innegable que no hay bloqueo o limitaciones materiales que puedan impedir el desarrollo de la inteligencia, cuando se tiene la voluntad y la posibilidad de ejercitar el pensamiento, cuando, además, se cuenta con un sistema social como el nuestro, que favorece el desarrollo pleno del hombre; con una Revolución como la nuestra, que ha expresado claramente la voluntad política de desarrollar la ciencia propiciando el ambiente para ello, creando las condiciones y buscando los recursos necesarios y con un Comandante en Jefe como Fidel, que es capaz de adelantarse a su tiempo y reconocer el valor de la ciencia para el desarrollo de la humanidad y de la patria, como él mismo planteó: …"El futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencias".

Badgley señala que "Para que los programas de salud sean eficaces y sostenibles se deben ejecutar simultáneamente con otras actividades de desarrollo social y económico,"(9) sin embargo, se habla a menudo de servicios de salud al referirse a los servicios médicos y de atención en salud referidos a la atención médica, concepción que emana de la visión medicalizada de los servicios de salud.

La medicina tradicional es una tecnología pre-moderna que hoy está en franca recuperación e incorporación al sistema moderno de Salud Pública, pero hasta no hace mucho tiempo se rechazaron prácticas médicas catalogadas de no científicas, tal es el caso de la medicina herbaria tradicional, de la acupuntura y de prácticas médicas como la homeopatía y la terapia parapsicológica, estigmatizadas como pseudo-científicas, aunque sus cultivadores se esforzaron en presentar sus hallazgos como científicos (5,10,11). A medida que estos sistemas sucumbieron al culto a la ciencia (cientificismo), al empirismo (culto a la observación y a la experimentación controlada) y al tecnocratismo (culto a la tecnología moderna) se hicieron más intolerantes respecto al saber no convencional.

Sin embargo, en los últimos tiempos se acentúa más y más el interés y la tendencia de la incorporación de esas prácticas a los sistemas de salud que antes la censuraban, esto plantea múltiples e impostergables cuestiones epistemológicas, éticas y también de índole sociológica. (12)

El progreso tecnológico se nos revela cada vez más como un proceso en extremo ambivalente y contradictorio y quizás esta sea la causa de los diferentes y con frecuencia contrapuestos enfoques e interpretaciones que se realizan del fenómeno tecnológico en cuestión, el problema radica en que las tecnologías son ambiguas desde el punto de vista de su significación social.(3)Vivimos en una sociedad en que coexisten lo viejo y lo nuevo, lo tradicional y lo moderno y en ocasiones, asistimos a situaciones de conflictos entre los términos de estas dicotomías, uno de estos es el que ocurre en los hogares donde cohabitan diferentes generaciones de seres humanos que difieren en materia de atención al paciente enfermo, hay que saber a que razón apelar para justificar una decisión en tal o más cual sentido pues seguramente las partes invocarán la eficacia de su método y el afán ético de beneficencia y no maleficencia como argumentos en favor de su propuesta de tratamiento. (12)

Todo parece indicar que se abre la posibilidad de apelar a otros principios morales como el referente al respeto a la autonomía decisional del enfermo y se puede decir que en el marco de las relaciones de parentesco se dan buenas condiciones para la solución de conflictos y para la colaboración, competencia leal e intercomplementación entre los saberes tradicionales y modernos.

Como sabemos conflictos similares ocurren en las mismas instituciones modernas de Salud Pública y en este contexto el conflicto tiende a resolverse en favor de la medicina convencional. Ahora bien, la reflexión ética respecto a las prácticas tradicionales comienza ya desde la hora en punto en que hay que definir la conducta para con las mismas, es decir, habría que ver si se justifica moralmente apoyar y estimular su desarrollo.

Se ha excluido el saber médico tradicional por considerarse que pone en riesgo la salud de las personas, pero si bien eso es cierto, tenemos una experiencia histórica que muestra que el saber tradicional no fue excluido sólo por eso.En la época moderna la naciente ciencia moderna fue víctima de prejuicios tradicionalistas medievales y populares y después, una vez triunfante y en virtud de prejuicios o tabúes cientificistas, ataca sin piedad al saber tradicional.

La superioridad de la medicina moderna científica se tiende a asociar a sus fundamentos racionales empírico-teóricos y a su real eficacia terapéutica, pero se debe considerar que en esto intervienen otros factores. Al respecto, vamos a citar del libro de Paul Feyeraben "La ciencia en una sociedad libre":"En los siglos XVI y XVII se dio una competencia leal (más o menos leal) entre la ciencia y la filosofía occidental antigua y la nueva filosofía científica, jamás hubo una competencia limpia entre este conjunto de ideas y los mitos, las religiones y los procedimientos de las sociedades no occidentales". Estos mitos, estas religiones y estos procedimientos desaparecieron o se deterioraron no porque la ciencia fuese mejor, sino porque los apóstoles de la ciencia eran los conquistadores más decididos y porque suprimieron materialmente a los portadores de las culturas alternativas, no hubo ninguna comparación objetiva de métodos y resultados y hubo colonización y supresión de los puntos de vistas de las tribus y naciones colonizadas, puntos de vistas que fueron sustituidos primero por la religión del amor y después por la religión de la ciencia y unos pocos científicos estudiaron las ideologías triviales, pero, al estar llenos de prejuicios e insuficientemente preparados, fueron incapaces de encontrar algunas pruebas de superioridad o cuanto menos de igualdad y, en caso de haberla descubierto, no la habrían reconocido como tal, de nuevo vemos cómo la superioridad de la ciencia no es el resultado de la investigación ni de los argumentos, sino de presiones políticas, institucionales e incluso militares.

En tal sentido, vemos que en los contextos donde ocurrió esta competencia desleal, se actuó a espaldas de la exigencia de respeto a la autonomía de las comunidades colonizadas, esto significa que adquiera dimensión ética el interés de recuperar esa tradición y de dar posibilidad a que ese saber tradicional haga valer su verdad en el contexto de una competencia leal.El proceso de supresión violenta de la medicinal tradicional tiene una expresión en el proceso de la colonización española que interrumpió el desarrollo de la cultura cubana aborigen, al mismo tiempo, este acontecimiento histórico condicionó el arraigo en nuestra Isla de tradiciones populares y ancestrales de Europa, Asia y África, tradiciones que se conservaron gracias a factores relacionados con la herencia histórica y la eficacia real de las mismas.

Como se conoce, la colonización y la neocolonización se acompañaron de procesos modernizadores que, a su vez, colocaron al saber tradicional en perspectiva de deterioro y hasta de desaparición, no obstante, se sabe que en los contextos de las sociedades divididas en clases antagónicas, no existe equidad de acceso a las bondades de la modernización, de ahí que para los sectores sociales afectados por ese orden de desigualdad, la medicina tradicional representó una opción alternativa importante para hacer frente a las enfermedades y por otra parte, los monopolios farmacéuticos promovieron una cruzada propagandística que distorsionaba la imagen del saber tradicional.Hay quien plantea que en los países socialistas no hubo rechazo a la medicina tradicional. (13), parece se obvia que en estos países la modernización, aunque se llevó a cabo para satisfacer demandas sanitarias, alimentarias y educacionales a gran escala, es decir, masivas, acarreó marginación del saber tradicional. Con relación a esto volvamos a citar a Feyeraben: "China fue uno de los pocos países que escapó al dominio intelectual de Occidente hasta el siglo XIX, pero a comienzos del XX comenzó a instalarse una especie de fascinación por Occidente".

A partir de la instauración del régimen socialista popular, la ciencia institucionalizada echó a un lado los elementos tradicionales como la medicina herbaria, la acupuntura, la moxibustión, la teoría del Chi y la dualidad yin-yang", elementos que fueron ridiculizados y eliminados de los hospitales pero aproximadamente en 1954 el Partido Comunista Chino ordenó la vuelta de la medicina tradicional y esta orden restauró la libre competencia entre la ciencia y la medicina tradicional, se descubrió que esta última disponía de métodos de diagnóstico y terapias superiores a los de la medicina científica occidental. (13) Cuando en Cuba triunfa la Revolución en 1959 se abren posibilidades para el desarrollo de la medicina tradicional, lo cual tiene que ver con las transformaciones sociales tendientes a un mayor protagonismo político de las masas populares del campo y la ciudad, y con la promoción por parte del gobierno de un Sistema de Salud Pública que satisficiera las demandas médicas y sanitarias de carácter masivo.

La medicina moderna daba amplio margen de posibilidad para satisfacer los reclamos sanitarios masivos y de calidad, a su vez, debido precisamente a estos reclamos alimentarios, sanitarios y educacionales adquirió preponderancia la ciencia moderna y el saber tradicional fue realmente marginado. El reclamo alimentario trajo consigo la necesidad de industrialización de la agricultura, lo cual atentó contra la biodiversidad y, por ende, contra el cultivo de plantas medicinales (13,14).

El afán de eliminación de los desniveles de desarrollo entre el campo y la ciudad acarreó la urbanización del campo, la emigración a las ciudades y el desarraigo rural y por lo tanto, se afectó una base poblacional importante de portadores de la cultura tradicional.

La cultura tecnológica es la forma en que los hombres organizan y desarrollan la teoría y la práctica tecnológica. (3)

El Estado Socialista puso el acento en la instrucción moderna científico-tecnológica y, en no menos medida, en la educación ideológico-política atea, esta orientación creó rechazo a la tradición, como vemos, la tecnología es un fenómeno social que surge y se despliega en un complejo sistema cultural y su práctica es la actividad de asimilación o de inclusión de los resultados de la cultura en la sociedad.

La modernización de la Salud Pública fue el factor que directamente influyó en contra de la medicina tradicional, indiscutiblemente la política de Salud Pública promovió el estudio y el uso de métodos terapéuticos basados en conocimientos científicos de avanzada y en tecnologías médicas de punta.

En Cuba, como mismo pasó en China, esta situación de marginación de las medicinas tradicionales comenzó a cambiar, por ejemplo, el tratamiento por acupuntura había sido promovido en Cuba en la década de los 60, pero realmente se le ignoró hasta 1974, se registra que en 1977 se realiza en nuestro país la primera operación (amigdalectomía) con ayuda de la acupuntura y actualmente funciona en La Habana un Centro de Investigación de Medicina Tradicional y Acupuntura (CIMTA) que avanza por caminos prometedores(12).En la década de los 70 comenzó a funcionar un Plan Nacional de Investigaciones con el objetivo de validar 60 especies de plantas medicinales y sus usos más frecuentes por nuestra población, así como el desarrollo de medicamentos herbarios. A finales de los 80 ya se observa cierta rectificación en favor de la medicina tradicional natural, estos y otros factores abrieron las puertas a la vuelta de la medicina tradicional y, en fin, de la medicina no convencional.Hoy se realizan importantes esfuerzos para la introducción del saber tradicional en la atención primaria y, en particular en el sistema del médico de la familia y un factor que, sin duda alguna ha estimulado ésta incorporación fue la crisis económica de los 90, asociada al derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo norteamericano a la isla, crisis que planteó la necesidad de búsqueda de nuevas opciones sobre todo en el campo de la economía, la ciencia y la técnica, la agricultura y también de la atención a la salud, como vemos la globalización y el acelerado desarrollo de la ciencia y la tecnología están ocasionando profundas transformaciones en las percepciones del mundo así como en los valores que orientan la conducta humana.

Como la situación de crisis contribuyó en no menos medida a la promoción de acciones de incorporación de la medicina tradicional, hay quien interpreta este acontecimiento como algo coyuntural, es decir, como alternativa a la falta de recursos convencionales, sin embargo, si bien eso en parte es cierto, la incorporación de la medicina tradicional no es realmente en nuestro país una alternativa a la falta de apoyo convencional, sino que se tiende a ver como complemento y acicate de desarrollo de la medicina moderna convencional en la que se basa nuestro Sistema de Salud Pública.

edu.redLa ética es la ciencia que trata de la moral, su origen y desarrollo, de las reglas y de las normas de conducta de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la patria y el estado (13).

Desde el punto de vista ético todo fármaco ha de ser usado para contrarrestar o prevenir el daño y asegurar el bien o bienestar (salud, esperanza de vida, calidad de la vida, etc.), en consecuencia con este principio bioético de beneficencia y no maleficencia el estado cubano actual estimula la incorporación de la medicina tradicional, siempre y cuando sea comprobada científicamente su eficacia y sea practicada por especialistas competentes ya que se ha evidenciado su inocuidad, no toxicidad y carencia de reacciones adversas.

Nuestras instituciones de salud se basan en el paradigma de validación de innovaciones médicas que exige cálculo empírico estadístico, que indiquen seguridad, efectividad y calidad requeridas para la introducción y generalización de las mismas, una violación en tal sentido tiene una connotación ética, en tanto, eventualmente pone en riesgo la vida y la calidad de vida de los pacientes, sean estos sanos o enfermos. Puede que un acto mismo que se aparte de esta exigencia epistemológica no tenga trágicas consecuencias e, incluso, que estas sean positivas, una violación en tal sentido no deja de estar libre de censura ética, pues contradice esa exigencia de cientificidad. Ahora bien, los fármacos o terapias tradicionales se han validado a partir no sólo de la credibilidad en el legado o herencia recibida, sino en mayor medida por la eficacia relativa (al igual que los convencionales) de su uso actual. No obstante, sucede que la creencia mítico-religiosa en que se apoyan muchas de esas prácticas tradicionales resulta un factor que determina esa eficacia relativa, es decir, el éxito de las mismas en un conjunto no despreciable de casos y no podemos obviar el hecho de que la validación científica exige consenso, sobre todo y en lo esencial, el que se logra entre los especialistas de una determinada comunidad científica.

La eficacia del tratamiento científico depende no sólo de la naturaleza o uso por parte del especialista de una técnica médica, sino también de predisposiciones psíquicas de los implicados en la situación terapéutica: tanto del médico como de los pacientes (14). Recordemos que en la relación empática entre médico y paciente favorece la intervención de mecanismos conscientes e inconscientes para la curación, el alivio o la paliación de la enfermedad y la dolencia y el efecto placebo es bien ilustrativo al respecto.Todo parece indicar que al exigirse validación científica se reproduce esa situación de desventaja o de competencia desleal en detrimento de la tradición, a sabiendas que la eficacia del fármaco o tratamiento tradicional depende de factores que no son susceptibles de explicación científica convencional. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que muchas de las estrategias no convencionales han sufrido afectaciones debido precisamente a la situación de competencia desleal.

El estudio científico y la validación científica de las tácticas no convencionales es de crucial importancia precisamente para potenciar la efectividad actual masiva (a gran escala) de las mismas. (14,15) Por otra parte hoy sabemos que la investigación en estos recursos no convencionales representa una línea importante de desarrollo de la medicina moderna, por ejemplo, el caso de la homeopatía es ilustrador porque además de basar el tratamiento en disposiciones psíquico-espirituales de los pacientes, el médico homeópata elabora el fármaco, de manera que resulta un fármaco particular para un enfermo particular, por no hablar de que sus búsquedas han de hacerse en una buena medida a partir de la experimentación de una determinada sustancia en personas sanas o animales sanos, de aceptarse actuar bajo el amparo de la solicitud de autonomía y de consentimiento, la institución convencional tendría que aceptar también de que los homeópatas apliquen procedimientos no aceptados por la medicina convencional. Otro factor que merece considerarse es que producto de nuestra sociedad moderna y particularmente del sistema moderno de salud, el cliente de los servicios médicos ya no es el mismo destinatario original de las terapias tradicionales no convencionales. Nosotros los contemporáneos sufrimos de afecciones somáticas y psíquicas nunca antes vistas y estamos expuestos a variaciones ambientales nuevas, ocurre también el cambio en el sistema de creencia o de mitos, así como de estilos de vida. No hay que subestimar el papel de las técnicas, tanto convencionales como no convencionales. Como quiera que sea, tanto la terapia tradicional como la convencional poseen eficacia relativa (15) y esto condiciona la creencia en las mismas, la falta de fármacos convencionales no justifica la medicación tradicional, esta conducta, además de distorsionar los fines de la incorporación de la medicina tradicional al sistema moderno de Salud Pública, pone en riesgo la disposición psíquica favorable del paciente, más aún si este no cree en las medidas tradicionales.Una conducta muy usual es que el médico que está formado en la tradición científica y en la tradicional recete en el hospital una medida convencional y, en su casa, la tradicional no convencional. Esto es justificable éticamente siempre y cuando el médico en calidad de profesional de la salud sepa que ese tratamiento no es un factor distorsionante del tratamiento convencional. Por lo general está muy arraigada la idea de que los procedimientos se intercomplementan y este hecho minimiza las tensiones éticas que pueden haber cuando se aplican dos procedimientos al mismo tiempo.Todos estos problemas debemos analizarlos considerando no sólo la solicitud de beneficencia y no maleficencia, sino también las demandas éticas de autonomía, es decir, que la racionalidad moral de un tratamiento tradicional hay que evaluarla considerando por igual todos los principios bioéticos y a veces se piensa que basta con saber que hay seguridad y calidad en cuanto a beneficios.

Una tecnología es apropiada cuando responde como alternativa a un fin, si corresponde a un objetivo y se acomoda a determinada solución (3), parámetros que cumple la MNT por ser el conjunto de prácticas o medicamentos susceptibles de explicación o no, que se utilizan para prevenir, diagnosticar o tratar enfermedades físicas, mentales o sociales, basadas en experiencias y observaciones que se trasmiten de generación en generación.

En nuestro municipio contamos con personal calificado, especialistas, diplomados y un grupo en vías de optar por el título de máster en Medicina Bioenergética y Natural, se efectúan cursos de superación en esta disciplina, contamos con un Centro de Elaboración de Medicina Verde y otro de Vimang, y constantemente se están incorporando nuevas tecnologías para satisfacer las necesidades de la población y así lograr mejor calidad de vida, ejemplo de ello lo constituye el hecho de que en los centros hospitalarios, estomatológicos y de rehabilitación se aplica la Medicina Natural y Tradicional (MNT) con resultados satisfactorios y gran estado de satisfacción en la población.

La sociedad actual ha sido transformada por el impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, esto ha modificado también el lugar y el papel del hombre en el mundo, como resultado de los avances de su propia actividad. El postulado marxista de que el hombre vive física y espiritualmente de la naturaleza se ha hecho hoy más que nunca evidente (16).

El vertiginoso desarrollo científico-técnico producido ha aumentado el lugar de la ciencia y la técnica en todas las esferas de la vida social, principalmente en relación con las ciencias de la vida, que imbricadas a la informática y otras, ha hecho imprescindible el estudio de la relación ciencia-sociedad.

La realidad social de nuestro siglo evidencia que la fórmula deontológica se agotó con la modernidad, sin que con ella se pudieran cubrir todas las expectativas que aparecen junto con la aparición de su proyecto social, además, los problemas sociales que hoy vive el planeta se han globalizado y distan mucho de poder ser explicados dentro de los estrechos marcos de una sola filosofía moral.

Después de abordado el problema en cuestión proponemos valorar el conocimiento de la incidencia de los PSCT en el desarrollo de la MNT en los trabajadores de la Salud para poder incidir positivamente en la población en pos de evidenciar las grandes ventajas de esta terapéutica y su carácter científico probado.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo de corte o transversal, en el período comprendido del mes de septiembre a diciembre del año 2008.

La Población estuvo conformada por 31 docentes de la Filial Tecnológica Dr. "Mario Muñoz Monroy" del municipio Colón y todos los directivos que tienen que ver con el tema en cuestión.

La Muestra se seleccionó al aplicar un muestreo probabilístico intencional y quedó conformada por 25 docentes según criterios de exclusión y 2 directivos a nivel municipal.

La Decisión Muestral estuvo dada porque en dicha entidad labora la autora principal.

Por Criterio de Inclusión, se incluye el universo de los docentes de la escuela por la importancia del tema y se aplica Criterio de Exclusión para aquellos que en el momento de aplicar el instrumento se encuentren fuera del centro por diferentes causas (hospitalizados, problemas familiares, etc.) o que se nieguen a participar en el estudio.

Se utilizó el siguiente Sistema de Métodos:

-El Método Universal Dialéctico–Materialista que como base filosófica señaló el camino a seguir en el transcurso de la investigación, permitió demostrar la objetividad del enfoque del trabajo y el examen detallado de las contradicciones que se presentaron en el curso del empeño.

-Los Métodos Teóricos utilizados fueron:

  • Análisis – Síntesis.

  • Inducción – Deducción.

  • Tránsito de lo abstracto a lo concreto.

  • Histórico – Lógico.

  • Enfoque Sistémico.

Estos se emplearon para realizar un análisis de la bibliografía, asumir los fundamentos teóricos de la investigación, incluyendo la fundamentación teórica de las preguntas científicas, interpretar los datos obtenidos en la práctica y abordar el problema de la investigación, así como la interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los métodos empíricos.

-Como Método Empírico se utilizó: La observación, y esta se realizó con el objetivo de analizar la existencia de fuentes de información acerca de la MNT, así como el comportamiento de los problemas sociales ante el uso de esta terapéutica. El instrumento investigativo utilizado fue la Guía de observación (Anexo 1)

Técnicas de Investigación empleadas:

  • Encuestas a docentes: Previo consentimiento informado se realizaron las encuestas, con el objetivo de evaluar el conocimiento acerca de las normas y procedimientos existentes al respecto, así como el comportamiento de los mismos. El instrumento utilizado fue el Cuestionario para encuesta (Anexo 2)

  • Entrevistas a directivos: Con el fin de obtener información acerca de la necesidad de capacitación del personal así como otras dificultades que puedan existir. El instrumento utilizado fue el Cuestionario para entrevista (Anexo 3)

Técnicas de procesamiento y análisis: Para organizar, resumir y presentar la información recolectada, aplicando el cálculo porcentual, se utilizó el tabulador electrónico Microsoft Excel. La información obtenida fue presentada en forma tabular para facilitar la interpretación y arribar a conclusiones.

Se estudiaron las siguientes Variables:

Variables

Clasificación

Categorías

Conocimiento

Variable Cualitativa nominal

-suficiente

– insuficiente

Incidencia

Variable Cualitativa Nominal

-Positiva

-Negativa

Nivel de desarrollo

Variable Cualitativa Ordinal

-Bueno

-Regular

-Malo

Resultados y discusión

La Observación arrojó los siguientes resultados:

No existen fuentes de información al servicio de los docentes sobre las Leyes y Programas que rigen la MNT ni ninguna herramienta informática a su disposición que contenga información al respecto.

Resultados de las Encuestas:

Se encuestaron 25 docentes, de ellos 22 corresponden al sexo femenino para un 88 % y 3 al sexo masculino para un 12 %.(Tabla No 1)

De los 25 encuestados, 15 han recibido capacitación para un 60% y la mayoría de los encuestados refiere conocer las normas generales, se considera que estas deben ser del conocimiento de la totalidad del personal. (Tabla No 2)

Por otra parte, se refleja la incidencia de los problemas sociales y al indagar sobre el por qué no prefieren el uso de la MNT se obtuvieron diferentes criterios, lo que demuestra que no existe percepción de la incidencia de los problemas sociales en el uso de la MNT y que falta capacitación, y producto al desconocimiento y a la escasa percepción de la incidencia, los encuestados adoptan soluciones inadecuadas ante el uso de la MNT, y la totalidad de los encuestados refiere la necesidad de recibir más capacitación.

Las Entrevistas a directivos reflejaron los resultados siguientes:

El 100 % coincide en que se debe seguir trabajando en la capacitación del personal que labora en la Filial Tecnológica Dr. "Mario Muñoz Monroy" del municipio Colón por ser fuente de transmisión de conocimientos. Desconocen la existencia de algún Sitio Web que aborde el tema y brinde información al respecto y consideran que es importante disponer de uno.

Conclusiones

El desarrollo del presente trabajo de investigación ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

  • Muchos de los docentes han sido capacitados sobre MNT, pero se comprueba en el estudio que en la generalidad, la capacitación es insuficiente, existiendo desconocimiento en la incidencia de los problemas sociales en el uso de la misma.

  • Un elevado por ciento de los encuestados no posee percepción de los problemas sociales en el uso de la MNT, optando por soluciones inadecuadas ante el uso de esta terapéutica.

  • En el estudio se evidencia la necesidad de acción inmediata para la capacitación de este personal para incidir en el uso de la MNT para mejorar las condiciones de vida de la población.

Recomendaciones

Una vez concluido el proceso investigativo proponemos lo siguiente:

  • Se sugiere poner el resultado de este estudio en manos de las personas que pueden tomar decisiones para dar solución a esta problemática.

  • Elaborar una estrategia educativa.

  • Crear un Sitio Web informativo (acorde a las potencialidades educativas que brindan Las Nuevas Tecnologías) para contribuir a la capacitación del personal.

Bibliografía

1. Núñez Jover, J.: La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana. Editorial Félix Varela, 2003.

2. Cordeiro H y Tavares R. Las contribuciones de las ciencias sociales al estudio de la tecnología en la salud. En, Ciencias Sociales y Salud en América Latina. OPS. CIESU. Montevideo. 1996: 335-343.

3. Colectivo de autores: Tecnología y Sociedad. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004.

4. Lenin V. Materialismo y Empirocriticismo. Buenos Aires, 1956:33.

5. Ortega y Gasset, J.: Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía. Rev. Occidente, Alianza. Editorial Madrid, 1982, pág. 16.

6. Mayoral Olazábal, M; Bujardón Mendoza, A y Flores Rodríguez, J.: El diagnóstico médico y los métodos del conocimiento científico, 2006.

7. Labrada Ortey, M., Cruz Oñoz, E. y Ojeda Guerra, C.: La ideologización en las concepciones y la práctica médica, 2004.

8. Aldereguía J. La medicina social y el próximo siglo, en Problemas Sociales de la Ciencia, La Habana. 2006.

9. Badgley RF. "Salud Pública: Tendencias y desafíos". Obra citada. pp. 57-58.

10. Álvarez, et. al. Valoración terapéutica y económica de la acupuntura en un consultorio médico de la familia. En: Revista Cubana de Medicina General Integral. ECIMED, 1994:4, pp.407- 12

11. Rigol Ricardo O. Apuntes para la historia de la acupuntura en Cuba. En: Revista de Medicina General Integral, ECIMED, 9(3), 1993, pp.289-290.

12. Marín F, et al. Programa de Medicina Tradicional herbolaria. Las plantas medicinales en la terapéutica, 7(3), 2001, pp.276-27916. Engelhardt, T. Los fundamentos de la bioética. Rialp, Barcelona, Buenos Aires, México, 2005.

13. OMS. Adiestramiento de parteras tradicionales. OMS, Roma, 2002.

14. Padrón C, L. En: Revista Cubana de Plantas Medicinales, 2006: 2.

15. Selman H.: La excelencia médica, 2003

16. Castellanos Israel. Las plantas medicinales. En: El militante comunista, julio, 1987, pp.84-89

Anexos

ANEXO 1: Guía de Observación:

  • Observar si existe divulgación acerca de la incidencia de los problemas sociales en el uso de la MNT.

  • Observar si existe alguna herramienta informática a disposición de los docentes con información sobre el tema.

  • Observar el comportamiento de los docentes respecto al tema.

ANEXO 2: Cuestionario de encuestas a docentes:

Solicitamos la sinceridad de sus respuestas pues de ellas dependerá en gran medida el éxito de nuestra investigación.

Sexo___________

 

1-Al comenzar a laborar ¿Recibiste alguna capacitación cerca de los problemas sociales y su incidencia en el uso de la MNT?

Si__ No__ ¿Por parte de quién? ___________________________________

2-¿Conoces las normas y procedimientos para el uso de la MNT? Si_____ No______

3-¿Conoces las Leyes o Programas que rigen el uso de la MNT?

Si_____ No______

4- ¿Consideras que necesitas más información acerca del tema de la MNT?

Si __________ No ___________

ANEXO 3: Cuestionario de entrevistas a directivos

Esta entrevista pretende obtener información sobre el conocimiento de los docentes acerca de la MNT

Nombre: ___________________________________ Cargo: ____________

Centro de Trabajo: _____________________

1- ¿Considera usted que todo el personal docente y administrativo está plenamente capacitado sobre estos temas? Si___ No___

¿Por qué? ______________________________________________________

2- ¿Cuenta el municipio con documentos suficientes actualizados y a disposición de los trabajadores para su consulta en caso de alguna duda?

Si ___ No___ ¿En qué lugar? ____________________________________

3-¿Considera usted que se debe seguir trabajando en la capacitación del personal? Si___ No___ ¿Por qué? _________________________________

4- ¿Conoce usted si existe en el municipio algún Sitio Web que contenga información actualizada sobre el tema? Si___ No___

¿En qué lugar? ____________________

5- ¿Usted considera importante la creación de un Sitio Web que contenga información actualizada sobre el tema? Si___ No___

¿Por qué? ______________________________________________________

Tabla No 1: Relación de docentes con relación al sexo.

Cantidad de docentes

Número

%

Femenino

 

22

88

Masculino

 

3

12

Total

25

100

Fuente: Datos recogidos en las encuestas.

Tabla No 2: Relación de docentes que ha recibido capacitación y que tienen conocimientos.

Cantidad de docentes

 

Número

%

Capacitados

 

15

60

Que conocen las normas y procedimientos

 

23

92

Que conocen los programas

 

24

96

Fuente: Datos recogidos en entrevista

Gráfico No 1:

Fuente: Tabla No 1

Gráfico No 2:

Fuente: Tabla No 2

 

 

 

Autor:

Lic. Adelaida García Amable. *

Enf. Pedro A. López Herrera. **

Lic. Mareley Rodríguez Ayala. ***

Lic. Amarilis Fernández Reyes. ****

*Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor. Diplomada en Dirección I. Maestrante en Medicina Bioenergética y Natural y en Ciencias de la Educación Superior. Miembro de la Sociedad Cubana de Farmacia y de la Sociedad de Pedagogos de Cuba.

**Enfermero General Integral y Traumatólogo. ATD. Miembro de la SCOT y de la Sociedad Cubana de Enfermería.

*** Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor.

**** Licenciada en Ciencias Farmacéuticas. Profesor Instructor. Maestrante en Farmacología.

Filial Tecnológica "Dr. Mario Muñoz Monroy". Colón.

2009.

"Año 50 del Triunfo de la Revolución"

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente