Descargar

Estrategia de capacitación para profesores tutores de licenciatura en enfermería


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Alternativa de capacitación en tutoría para profesionales de Enfermería
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen

Por las nuevas transformaciones de la Educación Superior y las verdaderas posibilidades que ofrece la universalización en la Educación Médica Superior enaltece la importancia de la actividad del tutor como guía del proceso formativo de los educandos que le son designados. Las exigencias curriculares derivadas de la aplicación del Nuevo Modelo Pedagógico Cubano justifican figuras de pos graduación para facultar a un personal que como profesores y tutores respondan a las exigencias e intereses del encargo social de la formación del profesional. En este sentido, se hace necesario profundizar en la

capacitación del tutor para su mejor desempeño, teniendo como objetivo diseñar una alternativa para el desarrollo de la tutoría para capacitar a los tutores en el nuevo modelo pedagógico de Licenciatura en Enfermería, en las condiciones de universalización. A partir de la determinación de los fundamentos teóricos que sustentan al proceso de formación de este personal se aplicó un sistema de métodos e instrumentos para diagnosticar el estado de este proceso, cuyos resultados se tuvieron en cuenta en el diseño de la alternativa de capacitación. La novedad científica de la investigación radica en la contribución que ofrece en función del perfeccionamiento del desempeño de este tutor. Como resultado, se demuestra la pertinencia de dicha alternativa, sustentada en el enfoque histórico cultural, estructurada a través de un sistema armónico y científicamente fundamentado.

Palabras claves: transformación, capacitación, educación médica superior, alternativa, tutor, licenciatura en Enfermería

Introducción

Vecino Alegret, F, en un discurso pronunciado en el año 2003hacía referencia a que al iniciar la Revolución su etapa transformadora, el 1° de enero de 1959, encontraba ante si un sistema de educación superior desprotegido, tocado por la corrupción y, sobre todo, inservible a los altos fines de la renovación y el desarrollo económico, político y moral de nuestra patria.

El proceso, conocido hoy, como universalización de la educación superior, está dirigido a, la ampliación de posibilidades y oportunidades de acceso a la universidad, de multiplicación y extensión de los conocimientos; contribuyendo a la formación de una cultura general integral de la población y a un incremento sostenido de la equidad y justicia social en nuestra sociedad. Su misión fundamental es preservar, desarrollar y promover la cultura de la humanidad, en plena integración con la sociedad, llegar con ella a todo el pueblo, con pertinencia y calidad, contribuyendo al desarrollo sostenible y alcanzar a través de la misma, la excelencia académica y revolucionaria que el país demanda. Por las nuevas transformaciones de la Educación Superior y las verdaderas posibilidades que ofrece la universalización, el Sistema Nacional de Salud, también se integra en este nuevo proceso. El sector de la salud cada día se desarrolla más y su docencia adquiere un equipamiento tecnológico que refleja el avance creciente de la ciencia y la técnica al servicio de la docencia médica. Las exigencias curriculares derivadas de la aplicación del Nuevo Modelo Pedagógico Cubano justifican figuras de pos graduación para capacitar a un personal que como profesores y tutores respondan a las exigencias e intereses del encargo social de la formación del profesional.

La Educación Médica Superior, como parte de la Universidad cubana desarrolla el proceso formativo de enfermeros y enfermeras, basado en una concepción flexible, que satisfaga en primer lugar las carencias y necesidades crecientes en las distintas unidades docente-asistenciales, ha diseñado un modelo formativo, estructurado para los estudiantes del nuevo modelo pedagógico en dos etapa, en el tercer año de la carrera culminan con el técnico medio y en el quinto año culminan la licenciatura en enfermería.

Este modelo se caracteriza por una temprana vinculación laboral del educando, que ha a de producirse una vez concluidos sus estudios como técnico medio, de forma tal que a partir de ese momento su formación continúa en cursos por encuentros. La singularidad de este modelo que lo diferencia de los anteriores es que en la disciplina rectora una parte importante del programa formativo se cumple en el período interencuentros, en los escenarios laborales reales, con la participación de una figura docente que adquiere en este modelo un papel relevante en la educación e instrucción de los educandos:

Desarrollo

La figura del tutor, es significativa hoy en la Nueva Universidad Cubana más que nunca, y cobra fuerzas en importantes direcciones. Su accionar es necesario y de vital importancia en los momentos actuales porque una gran cantidad de jóvenes ingresan en el sistema de enseñanza después de haber estado cierto tiempo inactivo, vinculados a tareas muy distantes de un aula, en algunos casos sometidos al influjo de anti valores. Por ello hay un grupo de necesidades a cubrir que solo su adecuada visión y orientación, pueden

satisfacer y perfeccionar.

Conociendo la importancia que adquiere esta figura en las Ciencias Médicas,

específicamente en la Licenciatura en Enfermería, que propicia una formación del profesional más integral en la Universidad Médica Cubana, para lograr un equilibrio entre masividad, diversidad y calidad en la formación de enfermeros. Es por ello, que se propone diseñar una alternativa de capacitación en tutoría para profesionales en Enfermería que profesan como tutores, en el nuevo modelo pedagógico de la Licenciatura en Enfermería, en las condiciones de universalización, que permita hacer más eficiente su labor y cambiar modos de actuación.

Los documentos rectores que rigen el nuevo diseño curricular para la formación de Licenciados en Enfermería, vigentes hasta el curso académico 2008-2009, no contemplan los elementos necesarios sobre cómo debe desempeñarse el tutor en el nuevo modelo formativo en las condiciones actuales de universalización en la Educación Médica Superior.

De acuerdo a las consideraciones anteriormente expuestas, con la implementación de esta alternativa de capacitación se espera: elevar su auto preparación metodológica, científica y técnica, perfeccionar su competencia y desempeño profesional, elevar la preparación psicopedagógica de los tutores, fortalecer el trabajo educativo e incrementar la calidad del Proceso Docente Educativo.

Los métodos utilizados en la presente investigación fueron

Métodos teóricos:

Análisis y síntesis: no se concibieron si no es a condición de su inseparabilidad dialéctica como par contradictorio y complementario. Además, como procedimientos lógicos del pensamiento, que permitieron elaborar el cuerpo teórico de la investigación, incluyendo la fundamentación teórica.

Métodos empíricos: interpretación de los datos obtenidos

Métodos de induccióndeducción: para el procedimiento metodológico fue deductivo en lo fundamental, debido a que todos los presupuestos de las fundamentaciones teórica y metodológica de la investigación ya han sido validadas por la ciencia. Lo inductivo sí tuvo uso en las necesarias inferencias aplicativas de cómo emplear tales presupuestos en una propuesta específica dirigida a un grupo concreto de sujetos y en un contexto definido.

Métodos histórico-lógicos: el itinerario histórico de los antecedentes del estudio del tema fue pertinente y útil en el sentido de que, una vez interpretado lógicamente, mostró evidencias del desarrollo histórico del objeto de investigación. Facilitando el análisis de los diferentes enfoques teóricos del desempeño del tutor en el nuevo modelo pedagógico). La modelación (en al creación de abstracciones para la configuración de la alternativa de capacitación y el enfoque de sistema este método hace posible la interpretación del problema, como un conjunto de componentes interrelacionados, como carácter armónico y coherente para ofrecer una concepción integral del estudio de las relaciones entre sus componentes y sus respectivas funciones para la fundamentación teórica y metodológica).

Métodos empíricos:

Análisis de documentos: se utilizó para el análisis del plan de estudio de la carrera de Licenciatura en Enfermería, vigente hasta el curso académico 2009 –

2010, documentos rectores del nuevo diseño curricular para Licenciados en Enfermería 2006, resoluciones y directrices que regulan la actividad de los tutores y las actas de reuniones departamentales, colectivos de asignaturas, comités horizontales, claustros de profesores y conferencias científicas metodológicas; observación (participante del desempeño de los tutores, en la Facultad de Ciencias Médicas de la filial del municipio de San Cristóbal de la provincia de Artemisa.

Entrevista: se desarrollo a metodólogos de la carrera y jefes de carrera, y

especialistas de probada experiencia, con el fin para recibir criterios y sugerencias sobre el problema objeto de investigación.

Encuesta: se ejecutó a profesores, estudiantes y tutores, con el fin de recoger información y criterios que poseen sobre las dificultades, carencias, y limitaciones que le ven al tutor, así como sus necesidades de aprendizaje.

La alternativa de capacitación parte de un diagnóstico sobre una realidad objetiva del proceso de preparación del tutor para el cumplimiento de los propósitos que le son conferidos por la Educación Superior en el país, comparado con otras investigaciones sobre la misma problemática tanto nacional como provincial y municipal, sin excluir referencias al estado del problema en otras esferas del conocimiento, funciones de trabajo, con el presente trabajo se pretende su transformación. Como bases teóricas de la presente alternativa se previeron por los autores, el Enfoque Histórico Cultural y la Educación Permanente como estrategia de la educación cubana actual.

La alternativa de capacitación en tutoría, se fundamenta por la necesidad emergente de universalizar la formación de licenciados en enfermería a partir de la imposibilidad logístico-económica de graduar de manera concentrada al creciente número de ellos que necesitan las diferentes comunidades del país; es objetiva y porta el desafío de lograrlo sin merma significativa de

calidad, recabándose el apoyo de todos los profesionales disponibles de cada municipio, en función docente o de tutoría.

La Universalización de la Educación Médica Cubana, demanda estratégicamente la disponibilidad máxima de profesionales de diferentes áreas del conocimiento, en el desempeño de las citadas funciones. Por su connotación social y política es una de las tareas de mayor envergadura que se debe enfrentar para dar respuesta dentro de la batalla de ideas a las exigencias de superación generalizada de nuestra población.

Además, resulta de interés que la formación de enfermeros del nivel superior se mantenga con una tendencia creciente para con ello alcanzar los estándares de excelencia de los servicios de docencia, asistencia e investigaciones, ofreciendo una vía más apropiada para alcanzar este objetivo en un período de tiempo razonable y con estadios intermedios de capacitación, que propicien una adecuación a las condiciones específicas de los involucrados en este proceso formativo y desarrollador.

El resultado que se espera alcanzar se corresponderá con la necesidad del Sistema Nacional de Salud de incrementar cuantitativa y cualitativamente los recursos humanos que el mismo necesita para continuar el fortalecimiento de la calidad de los servicios que se ofrecen y con ello incrementar los niveles de satisfacción de la población así como su calidad de vida.

Por ello, se diseña una alternativa para el desarrollo de tutoría como alternativa de capacitación para tutores de Licenciatura en Enfermería, que les de las herramientas pedagógicas necesarias para enfrentar el proceso docente educativo.

Los contenidos del diplomado estarán en correspondencia con lo informado por los encuestados y entrevistados como sus necesidades de superación.

La estructura del mismo se adscribirá a la aprobada por el Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba (MES). En consecuencia, no rebasará las trescientas horas lectivas presenciales de duración total, ni la cantidad de siete cursos de postgrado incluidos. La estructura incluye entonces la fundamentación, objetivos generales, sistema de conocimientos, sistema de habilidades (en forma de objetivos específicos), indicaciones metodológicas generales, sistema de evaluación, duración y modalidad del diplomado.

El perfil del diplomado propuesto será apropiado porque porta la flexibilidad que

demanden los cambios sugeridos, por los tutores. Es eficiente porque será funcional dentro de un favorable balance de costo-beneficio. Estratégico y actualizado en virtud de la citada posibilidad de reorganización dinámica a tenor de las diversas demandas curriculares y en cualquier soporte disponible. Estable, por perseguir objetivos generales sostenibles en el tiempo, aún con el impacto dinamizador de las aludidas demandas, expresas en solicitudes de cambios que se diagnostiquen. Es decir, el diplomado responde a las exigencias del modelado perfil de su egresado, en relación con las

variables de pronóstico que el diagnóstico informó. Es aplicable de manera puntual a los requerimientos y posibilidades individuales de los cursis tas y a los cambios de demandas del entorno social y científico-técnico. Es coherente, por ser sistemático y eficaz, porque sus logros en capacitación, como producto de su gestión educativa, ofrecen un balance muy favorable respecto al costo de recursos humanos y materiales.

La configuración del diplomado se hizo de manera tal que las necesidades de superación resultasen agrupadas en las áreas del conocimiento que las incluyen. Esto hace operativo el mismo y le da posibilidad de mantenerse vigente, por cuanto al reiterarse periódicamente los instrumentos de diagnóstico utilizados en esta investigación, sea cuales fueren sus resultados, estos servirían no para desacreditar el diplomado sino para indicar el acento que hay que darle a uno u otro de los contenidos de sus cursos, según

Solicitudes de los encuestados.

Lo anterior, le da valor a los resultados de la presente investigación, pues de lo contrario su utilidad se vería obligada a un período de tiempo corto y este perdería su vigencia en breve plazo, lo que no justificaría su acreditación como figura de superación postgraduada. Además, lo enunciado le da al diplomado la posibilidad sincrónica de mantenerse y cambiar en el tiempo, por lo que se le adjudica un máximo de flexibilidad curricular en su planeación periódica. La significación más importante del mismo, es que sirve de cimiento para que los tutores logren brindar una asistencia integral con excelente calidad a sus educandos.

La alternativa de capacitación debe impartirse según el conocido criterio de la educación permanente, dosificado en horas, para garantizar el aprovechamiento académico, para que el diplomante disponga de tiempo para desplegar su trabajo independiente y pueda programar su asistencia presencial a este tipo de docencia postgraduada, ajustándola con su centro de trabajo, pues es prácticamente imposible que la administración de estos los

libere a tiempo completo. A continuación se muestra la estructura del diplomado:

Alternativa de capacitación en tutoría para profesionales de Enfermería

Cursos de Postgrado Duración

1. Fundamentos de Psicología General y Comunicación Educativa. 50 horas

2. Ética y Formación de Valores en el profesional de la salud. 40 horas

3. Pedagogía en el nuevo modelo pedagógico cubano. 80 horas

4. La tutoría en la formación del profesional de la salud. 50 horas

5 .Metodología de la investigación Científica. 40 horas

6 .Seminario de proyecto 20 horas

Total de horas lectivas de docencia presencial directa 280 horas

Respecto a la alternativa de capacitación, en primer lugar lo ocupa los Fundamentos de Psicología General y Comunicación Educativa, este debe incluir el desarrollo de los contenidos siguientes:

  • La concepción holística del desarrollo humano y las premisas de su desarrollo.

  • La importancia de la actividad y la comunicación. La ley de la doble formación. Situación del desarrollo, Zona de Desarrollo Próximo y fuerzas motrices del desarrollo.

  • La personalidad como forma superior de regulación de lo psíquico.

  • Diferentes concepciones teóricas acerca de la personalidad.

  • La regulación inductora y sus funciones. Función movilizadora: las necesidades.

  • Función orientadora: las formaciones motivacionales.

  • Función sostenedora: la actividad afectiva volitiva.

  • La regulación ejecutora y sus funciones: función cognitiva: los procesos cognoscitivos.

  • Función instrumental: operaciones, acciones, hábitos y habilidades. Inteligencia, creatividad y talento. Importancia de este conocimiento para el profesor.

Características psicológicas del adolescente, el joven y el adulto. La situación natural, personal y social del desarrollo.

Las cualidades psicológicas y competencias profesionales de la personalidad del tutor. La actividad del Tutor en las Ciencias Médicas. Aptitudes y hábitos pedagógicos. Habilidades y capacidades. Maestría pedagógica.

La comunicación como proceso de las relaciones interpersonales. Sus componentes. El lenguaje verbal y no verbal en el proceso de la comunicación. Estructura de la comunicación. Las barreras comunicativas y consejos para establecer una buena comunicación.

La comunicación en el proceso pedagógico. La comunicación educativa. Los modelos y estilos de la comunicación educativa. Las barreras comunicativas y consejos para establecer una buena comunicación, en el proceso pedagógico. Técnicas participativas.

Medios de comunicación para enfermería.

La unidad de lo psicológico, pedagógico y lo social en el proceso educativo. El lugar del tutor y los educandos en el proceso educativo. La caracterización psicopedagógica como herramienta para el desarrollo del trabajo educativo. Atención a la diversidad educativa.

Habilidades intelectuales y docentes. Algunos métodos para el estudio de la personalidad: completamiento de frases, composición, diez deseos. Pronóstico académico. Importancia.

El grupo y su estudio. Enfoque socio psicológico del estudio del grupo. Las bases psicopedagógicas para el manejo del grupo en el proceso docente educativo. Algunos métodos para el estudio del grupo.

El curso está concebido para que los diplomantes puedan tener una visión general de la importancia que presta la psicología para asumir los retos que implican trabajar con subjetividades desde lo individual, grupal y comunitario, retomando aquellas temáticas que son imprescindibles para su buen desempeño.

Se propone abordar la comunicación educativa, para que el cursista adquiera una visión integral, no solo desde sus características generales, sino específicas en cada etapa del ciclo vital humano, lo cual facilitará diseñar programas de intervención con más precisión.

Es un curso teórico-práctico, donde deben primar los métodos heurísticos de la

enseñanza, teniendo en cuenta el nivel de independencia cognitiva que tienen los cursista. Por otro lado, el curso debe contribuir al desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. De ahí la importancia del uso de esos métodos.

El segundo lugar en la estructura del curso lo ocupa el curso dedicado a, la Ética y formación de valores en el profesional de la salud. Se sugiere además utilizar, del Programa Académico de Amplio Acceso de Educación Superior, el Diplomado básico:

Fundamentos de la Nueva Universidad Cubana, específicamente el curso: La Educación en Valores y la Tutoría en la Nueva Universidad Cubana (2007).

El curso es esencial, por ser muy necesario. No es concebible un tutor que, como educador, no sepa desarrollar éticamente conductas de excelencia fundadas, desde lo axiológico, en valores humanos positivos. En consecuencia, el curso atiende el desarrollo de los contenidos siguientes:

Valores y valoración. Naturaleza de los valores Significación y valores. Condicionamiento práctico e histórico social de los valores. La jerarquía de valores. La valoración como forma de reflejo humano de la realidad. Formar valores y formar la capacidad de valorar.

Enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en la concepción de la nueva universidad. Valores compartidos de la organización y los modos de actuación. Tres dimensiones en la labor educativa: curricular, extensión universitaria y actividad sociopolítica.

La superación de los profesores y el departamento docente. La estrategia educativa de la carrera.

La educación en valores en condiciones de semipresencialidad en los diferentes escenarios educativos. El proyecto educativo y las acciones educativas individuales.

El tutor en la nueva universidad y sus funciones. Su papel en la atención personalizada a los estudiantes. Estrategia para el perfeccionamiento de la labor educativa del tutor y su accionar en la formación de valores. Ética y Bioética: teorías. Convergencias y divergencias.

Bioética, Enfermería y Derecho. El código de ética profesional. Relación enfermero paciente-familiacomunidad, y otros profesionales.

La salud como valor social y la cultura de la salud.

La imagen social de la enfermería como profesión. El compromiso social de los profesionales de enfermería. La enfermera en la formación de recursos humanos de enfermería. Panorama internacional actual como resultado del desmoronamiento del bloque socialista.

El bloqueo económico de los EEUU contra Cuba. Su manifestación particular de mayor impacto en la salud, en las condiciones actuales de Cuba. El impacto de las carencias materiales del Período Especial en los valores el aspecto espiritual del proceso histórico en el país. Su negativa repercusión en el ejercicio de la profesión de enfermería.

El tercer lugar en la estructura curricular de la alternativa de capacitación lo ocupa el curso La Pedagogía en el Nuevo Modelo Pedagógico Cubano (NMPC). Se sugiere aprovechar la experiencia anterior, ya validada por su eficacia, del Curso Básico de Pedagogía para el profesor de Ciencias Médicas (Rosario Marrero, 2006). Este curso es importante para el fortalecimiento de la actividad del tutor, al ofrecerle las herramientas o instrumentos necesarios que propicie el buen desarrollo del Proceso Enseñanza Aprendizaje (PEA) respecto a los tutorados a su cargo.

Se justifica por el hecho de que la figura del tutor ni menoscaba ni es excluyente respecto a la de profesor. Por el contrario, el tutor resulta el más preparado profesor para ejercer tanto las funciones docentes, como las educativas, pues es el más competente para asumir el nuevo rol de facilitador integral del proceso pedagógico, en el NMPC.

El curso se destina al desarrollo de los contenidos siguientes:

La ciencia pedagógica, su objeto de estudio, sistema categorial y leyes.

La formación de la personalidad como objeto esencial de la Educación.

La Didáctica como ciencia. Su objeto.

El enfoque sistémico de la Didáctica en la Educación Superior, los principios didácticos, sus características, importancia y beneficios que reporta su conocimiento.

Los componentes esenciales del proceso enseñanza aprendizaje: objetivos, contenidos, métodos, formas organizativas, medios de enseñanza y evaluación. El objetivo como punto de partida y premisa pedagógica general del proceso de enseñanza.

Los métodos de enseñanza, su definición, importancia y clasificación, según criterios estampados en el estado del arte.

Los medios de enseñanza, su definición y clasificación. Criterios para la selección y uso adecuados de los medios de enseñanza. La aplicación de las tecnologías de la comunicación e información a los medios contemporáneos de enseñanza. La relación de los medios con el resto de los componentes del Proceso de enseñanza y aprendizaje (PEA).

En relación con los métodos de enseñanza, la frecuencia de su uso y la notificación de su importancia se desplaza en el Diplomado hacia los más productivos. En clase se recomienda el empleo preferente de la conversación heurística como estructuradora del discurso, en la construcción social del conocimiento por parte de los profesores que imparten el diplomado y los alumnos tutores que lo reciben. En todo el trabajo independiente que se oriente, el método de investigación heurística es esencial, en correspondencia con la configuración del tipo de evaluación a emplear, descrito al final de este epígrafe.

La evaluación en el proceso de la enseñanza, su definición y tipos de evaluación. La relación de la evaluación con los componentes del PEA y niveles de asimilación.

Las formas organizativas del PEA. La clase, su definición como forma básica de la organización de ese proceso. La estructuración y realización de la clase.

Las especificidades de la organización de la enseñanza en los centros de nivel superior.

La conferencia, la clase encuentro, la clase práctica, la práctica de laboratorio y el seminario y sus tipos, como formas de organización del PEA, su estructura

metodológicas y aspectos funcionales que se deben tener en cuenta para su

caracterización respectiva.

  • La terapéutica medicamentosa. Consideraciones Generales. Vías oral y parenteral.

  • Necesidades de eliminación urinaria. Necesidades nutricionales. Necesidades de eliminación intestinal. Necesidades de oxígeno. Métodos de educación en el trabajo.

  • Cuestiones generales de la Educación en el trabajo. Objetivos y su importancia.

  • Frecuencia en su aplicación. Entrega y recibo de turno. Metodología. Evaluación.

  • Pase de visita conjunto de Enfermería. Requerimientos. Procedimiento. Evaluación.

  • Proceso de atención de Enfermería. Fundamentos teóricos y prácticos. Metodología.

  • Evaluación.

  • La enseñanza incidental. Metodología.

  • Discusión de caso. Ventajas. Evaluación.

  • Seminarios. Tipos de seminario. Evaluación. Taller metodológico para el estudio de documentos rectores en la atención integral del estudiante.

  • Proceso atención de enfermería como método de trabajo profesional. Definición. Enfoque en sistema. Esquema. Descripción general de cada etapa. Directrices para la confección de un diagnóstico de enfermería de la NANDA según necesidades humanas básicas y patrón funcional de salud y respuestas humanas. Modificantes del diagnóstico de enfermería.

El cuarto lugar en la estructura del diplomado lo ocupa el curso La tutoría en la formación del profesional de la salud. Por los objetivos y finalidad del diplomado que se propone, este es el más importante de todos, por integrador de los otros y por definir el calificador de la figura del tutor para la especialidad de Enfermería.

El curso, en consonancia con lo apuntado, desarrolla los contenidos siguientes:

Antecedentes de la tutoría a nivel mundial y en Cuba.

El proceso de tutoría y sus antecedentes en la Educación Médica Superior cubana.

El tutor en las condiciones de universalización, dentro del NMPC, particularizado en el modelo pedagógico actual de la Licenciatura en Enfermería en Cuba. Definición de la figura del tutor en esos modelos y especialidad y las funciones que justifican su razón social en la actividad..

El papel del tutor en la atención personalizada a los educandos y su importancia en el proceso docente educativo de la especialidad.

La orientación como función comunicativa principal en el desempeño del trabajo del tutor.

La tutoría como premisa esencial para el desarrollo de la actividad educativa. El

diagnóstico del tutor para la caracterización individual del tutorado, sirviendo como guía para instruir al futuro licenciado en enfermería con un enfoque más creador, humano y revolucionario.

La acción tutoral desde la universalización municipal en los colectivos de asignatura y de año. La estrategia para el perfeccionamiento de la labor educativa del tutor.

El quinto lugar en la estructura de la capacitación lo ocupa el curso Metodología de la Investigación Científica.

Este curso tiene vital importancia, el mismo les sirve a los tutores para apoderarse de la metodología actualizada para la investigación, así como desarrollarla y orientarla en el trabajo independiente de los alumnos.

En consecuencia, el diplomado desarrolla los contenidos siguientes:

Las características del conocimiento científico, la ciencia e investigación científica. La metodología de la investigación científica, su concepto, objetivos y propósitos como actividad humana.

También son objeto de interés las etapas del proceso de investigación y los aspectos fundamentales del diseño teórico y metodológico de la investigación.

La investigación educativa como actividad, su definición y rasgos que la distinguen, principios y componentes fundamentales de su estructura.

Los paradigmas de investigación, sus conceptos y tipos.

La investigación cualitativa y cuantitativa, sus características y diferencias. Los principales métodos y técnicas de la investigación cuantitativa. La validez y confiablidad de la medición. Procedimientos de muestreo. Análisis de los datos cuantitativos.

Los principales métodos y técnicas de la investigación cualitativa. La validez en la metodología cualitativa. Análisis de los datos cualitativos.

El último lugar en la estructura del diplomado lo ocupa el Seminario de Proyecto. En este se desarrollará la orientación más detallada de la evaluación final del estudiante del curso, con inventario expreso – orientador y crítico – constructivo – de las dificultades (omisiones, excesos, insuficiencias) de los tutores en el proceso de elaborar su tesina.

La determinación de la frecuencia de impartición presencial de los cursos de la alternativa de capacitación será decisión de cada centro, de acuerdo con la disponibilidad de recursos humanos docentes, así como de las demandas de los deberes laborales, carga y distribución horario en la jornada de trabajo de los cursistas.

Conclusiones

Se considera que la preparación de los tutores que asuman el papel tutelar en la nueva tarea, permitirá el acercamiento a los elementos que deben llevar adelante este proyecto. Hay que agregar, que en la revisión realizada, se aprecia que no existe una suficiente preparación de este personal para asumir sus funciones con la calidad requerida, detectándose dificultades metodológicas, técnicas, desmotivación, desconocimiento de la importancia de su labor, así como de las funciones a realizar, problemas organizativos, entre otras, por lo que a criterio de los autores se necesita implementar una alternativa de capacitación para fortalecer la actividad tutoral como ente activo del proceso de enseñanza aprendizaje.

Bibliografía

Balceiro, R. J.; Mercadet, P. N y González, R. M (2005) La tutoría: actividad esencial educativa en el trabajo de las sedes universitarias municipales (ideas para su implementación). Disponible en: CD-ROOM Universidad 2006.

Barrera Kahli, L. A (2008) Elaboración de un Programa Orientador con su Código de Ética para los tutores de la carrera de Estudios Socioculturales de la SUM de Matanzas.

Tesis de grado de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas"Camilo Cienfuegos".

Casas Martell, E. (2007) Diplomado Politemático de Ciencias Sociales como alternativa de superación postgraduada para profesionales matanceros al servicio de las Escuelas Municipales de Trabajadores Sociales. Tesis de grado de Master en Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Matanzas"Camilo Cienfuegos".

Castro Ruz, F. (2003). Discurso pronunciado en la clausura del Congreso Pedagogía 2003. Periódico Granma, 8 de febrero; p. 4-5.

Castro Ruz, F. (2004). Discurso de clausura de la Convención Universidad 2004. La Habana.

Colectivo de autores (2008) La tutoría universitaria. Experiencias obtenidas en la universidad de Camaguey. Universidad de Camagüey e Instituto Superior Pedagógico

Cruz González, I. (2005) Tesis de Maestría "Diplomado de Superación Profesional para el Perfeccionamiento del Rol del Tutor de la Microuniversidad Pedagógica." Matanzas:CEDE, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos."

Documento rector del MES (2005). El tutor en las sedes universitarias municipales. LaHabana: Editorial Félix Varela.

Documento rector del MES (2006). Nuevo diseño curricular para la formación de licenciados en enfermería. Ministerio de Salud Pública. Viceministerio de docencia e Investigaciones. Vicerrectoría de desarrollo del ISCM-H.

Documentos rectores (2003). Área Docencia e Investigaciones. Licenciatura en

Enfermería. Material Digitalizado. La Habana.

Fernández, S. JA y Pernas, G. M. (2004). Nuevo Modelo formativo en Ciencias Médicas.

Vicerrectoría Desarrollo. ISCM H. La Habana.

Fuentes Morales, M. de la C. (2005). Tesis de Maestría: Adaptación del currículo del conocimiento del mundo de los objetos para el desarrollo de habilidades en los patrones sensoriales de los preescolares. Matanzas: CEDE, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos".

Herrera, R. J. I. y otros (2005) La preparación de los profesores tutores para la labor de orientación educativa con los estudiantes en condiciones de universalización. Centro Universitario José Martí Sancti Espíritus. Disponible en: CD-ROOM Universidad 2006.

Hernández Medina, C. A (2005) La universalización de la enseñanza superiores Cuba.

Criterios de un soldado de filas. Revista Pedagogía Universitaria. Vol X Nº 4.

Martínez Llantada, M (2005). El profesor tutor y la universalización de la universidad. 12 p En formato digital. p 1.

Martínez Quijano, M. (1998). Acciones para el mejoramiento profesional y humano de los tutores de la Educación Avanzada. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. 86p.

MES. (2007) Reglamento de trabajo docente metodológico de la Educación Superior. RM 210.

Mestre, G. U y otros (2005) Programa de preparación de tutores de la universalización.

Centro e Estudios de Didáctica. Centro Universitario de Las Tunas. Disponible en: CDROOM Universidad 2006.

Ponce Milian, Z (2005). El desempeño profesional pedagógico del tutor del docente en formación en la escuela primaria como microuniversidad. Tesis de Grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello" Matanzas.

Quincoses Genis, A. (2008) Programa de capacitación para la preparación pedagógica del tutor profesional de las empresas de la rama Mecánica en Ciego de Ávila.

Rodríguez Pérez, L. D (2008) Estudio diagnóstico de la actividad tutorial en la carrera de Comunicación Social de la SUM "Aida Pelayo Pelayo" de Cárdenas.

Rodríguez, R. D. I y otros (2005) La acción tutoral en el proceso de universalización de la Educación Superior cubana. Una propuesta de formación aplicada en el territorio cienfueguero. Instituto Superior Pedagógico "Conrado Benítez García" Cienfuegos. Disponible en: CD-ROOM Universidad 2006.

Vecino Alegret, F. (2003). La universalización de las universidades: retos y perspectivas (Conferencia). "Pedagogía 2003". La Habana: Palacio de Convenciones; p.10.

 

 

 

Autor:

MsC. Rodolfo Iván Sánchez Llanes

MSc.Ing. María Margarita Tamayo Calderón

Lic. Doris Soto Soler

Lic. Gladis Barbería Fernández

Ing. Yadira Gamboa Díaz