Las políticas cambiaron radicalmente con los programas de ajuste estructural de mediados de la década del 80; sin embargo, ni los productores ni las instituciones públicas tenían la flexibilidad necesaria para adaptarse al nuevo entorno definido por la apertura económica.
En respuesta a esta debilidad, el Marco Orientador de la Política Agropecuaria, 1994-99 priorizó "la reorganización institucional y el desarrollo de los sistemas de apoyo que permitan el aumento de la eficiencia y la competitividad, a fin de transformar la agricultura en una actividad realmente científica, capaz de enfrentar exitosamente los retos de la apertura comercial y la globalización de la economía" (MIDA, 1996).
Política económica en el periodo de 1990 – 1999
Las políticas públicas que han estado vigentes en el país por más de una década, han contribuido al fortalecimiento de la economía de mercado y al aumento de la competitividad. La existencia de una economía abierta, que se integra al mercado globalizado y favorable al comercio internacional, representa ventajas para la atracción de capitales foráneos. En ese sentido cabe destacar que la inversión en infraestructuras de telecomunicaciones, portuarias y viales entre otras, han situado al país en niveles comparables a economías desarrolladas en estas áreas, al introducir tecnologías de punta que han producido ventajas competitivas. Se destacan las inversiones en facilidades portuarias y de transporte, áreas de tecnologías de comunicación e información, instalaciones de alojamiento, casinos y centros comerciales, entre otros. El sector educativo ha sido también favorecido por la inversión, ya que universidades y centros de enseñanza de otros países, están aprovechando la ubicación geográfica, los incentivos y una demanda creciente por recursos humanos cada vez más competitivos.
Se observa, sin embargo, que se enfrentan dificultades para contraer el déficit fiscal y persiste el alto endeudamiento, lo que implica que un alto porcentaje del presupuesto —aproximadamente el 22%— se dirija hacia el servicio de la deuda. Es decir, los gastos del sector público, en vez de reducirse se han incrementado y los gastos sociales se han concentrado en pagos de planillas y servicios públicos, obstaculizando de esta manera la construcción de escuelas, instalaciones y servicios de salud, caminos de producción, entre otros, para beneficio de la colectividad, especialmente los sectores mayormente afectados por la pobreza y la pobreza extrema.
No obstante las reformas, el crecimiento de la economía no ha sido estable ni suficiente para mejorar las condiciones de vida de la población panameña. Las altas tasas de desempleo y subempleo se han mantenido en el período analizado.
Inversión extranjera en Panamá
En 1990, el monto acumulado de inversión directa extranjera alcanzó B/.2,274.9 millones, que incluyó las inversiones realizadas en Panamá por Otras Empresas, la Zona Libre de Colón, el Centro Bancario Internacional y el registro de la Comisión del Canal de Panamá, como una empresa residente de capital norteamericano.
Para la década de los años 1990-1999, la inversión directa extranjera registró un importante crecimiento, reflejándose el mejor desempeño en los años 1997-98, con montos acumulados de Inversión Directa Extranjera de B/.5,037.0 y B/.6,352.8 millones, respectivamente, impulsado principalmente por la privatización de empresas públicas.
Sectores de la economía panameña en la década de 90
EXPORTACIONES:
Las exportaciones netas de bienes y servicios aumentaron en 5.2% anual entre 1994 y 1998, destacándose el aumento significativo de las exportaciones de bienes más que el de las exportaciones se servicios..
En cuanto a las exportaciones de servicios, algunos factores coyunturales negativos afectaron su dinamismo a partir de 1995 como es el caso de fuerte caída en la venta servicios al Departamento de Defensa de los Estados Unidos, de las operaciones de la Zona Libre de Colón y de la banca internacional.
La continuación en la baja de ingresos prestados al ejercito norteamericano, por cierre de las bases militares, tuvo un impacto negativo mucho mayor en el crecimiento de las exportaciones de servicios.
Las exportaciones de bienes crecieron en 7.0% anual entre 1994 y 1998, dicho crecimiento se dio a pesar de restricciones a la exportación de banano en el mercado europeo y a la prolongación de la huelga bananera y rehabilitación de las plantaciones bananeras, que hicieron bajar su participación en el valor de exportación.
En cuanto a los productos marinos, se destaco la fuerte participación de las exportaciones de camarones y langostinos congelados siendo los Estados Unidos su principal mercado.
Las exportaciones netas y servicios para el primer semestre de 1999 en comparación a igual periodo de 1998, crecieron cerca del 1%, explicado por la reducción en el valor de las exportaciones de servicios.
Las exportaciones de bienes crecieron significativamente, con aumentos en el valor de las exportaciones de bananos, pescado frescos y en menor medida las frutas fresca.
MERCADO LABORAL:
Evolución de los salarios reales, el empleo asalariado y el desempleo en Panamá.
En julio de 1993, el salario por hora es un mejor indicador del precio del trabajo que el salario mensual, pues no depende de las horas trabajadas y no es afectado por el ciclo económico ni por la composición de la fuerza laboral.
Los salarios más representativos del estado de la economía son sin duda los salarios del sector privado. Estos han crecido 3.9% en términos reales durante el periodo estudiado. Finalmente, vale la pena destacar que los salarios del servicio domestico, significativamente menores a los salarios medios, han crecido 6.8%.
FINANZA PÚBLICAS:
La evolución de las finanzas siguió las normas provenientes de la política fiscal acordada. Reducir los gastos corriente y el gasto de personal, aumentar la inversión, pero reducir el déficit para lograr el manejo prudente de las finanzas publicas.
La contención del gasto público durante el periodo, proviene de un firme programa control del gasto público corriente. Esto se ha logrado mediante programas de retiro voluntario (ya desde el gobierno anterior).
EL GOBIERNO CENTRAL:
Las operaciones el gobierno central en el periodo de 1994-1997 mejoraron significativamente, el déficit fiscal con respecto al PIB, paso de 3.1% en 1994 a 0.4% en 1997. Este déficit subió a 4.4%, lo cual se observa un poco alto compararlo con el años anterior.
SECTOR BANCARIO:
El crecimiento de la banca se manifiesta por el crecimiento del crédito interno, en particular sector privado. Este crecimiento tiene una tasa anual promedio superior al 10% que se acelera en los últimos dos años. Hubo un impresionante crecimiento del crédito al consumo un crecimiento cercano al 20% anual. Los prestamos a la construcción y vivienda, si bien con altibajos en su crecimiento, mantienen una tendencia dinámica a largo plazo.
Para el período 1990-1999, el monto de la inversión directa de los bancos de licencia general, reflejó un crecimiento constante, alcanzando un total de B/.1,429.9 millones. Los países con mayor cantidad de bancos de licencia general, son España, Colombia y Estados Unidos de América, los cuales contribuyen notablemente a dicho monto, obteniéndose en el año 1998 el mayor aporte por parte de dichos países con B/.155.2, B/.143.6 y B/.84.9 millones, respectivamente.
Enfocando la inversión directa extranjera de los bancos de licencia general, cabe destacar que en 1994 alcanzaron la más significativa participación, obteniendo B/.227.7 millones, seguido con B/.154.3 y B/.159.6 en los años 1996-97 respectivamente, motivado a un mayor aporte de capital. Se puede resaltar que en 1999 ocurrió lo contrario, es decir, se genera una desinversión al advertir una disminución de las acciones y la distribución de dividendos.
Al observar las utilidades de los bancos de licencia general (renta de inversión directa) se puede acotar que en esta década los bancos mantuvieron un ritmo de crecimiento satisfactorio, sobresaliendo 1998, con un total de B/. 242.8 millones, constituyéndose en el año de mayor contribución, impulsado por un aumento considerable de sus ingresos. Es importante señalar que en 1999, a pesar de que estos bancos alcanzaron utilidades alrededor de los B/.200.0 millones, distribuyeron dividendos por encima de sus ganancias.
El monto de inversión directa extranjera de los bancos de licencia internacional presentó un crecimiento sostenido a lo largo de la década del 90, producto del aumento de las acciones de capital y las utilidades acumuladas. En 1990, inicia con un monto B/.203.5 millones, alcanzando en el 2000 B/.398.4 millones, el mayor del período en estudio. Entre se pueden mencionar: Suiza, Francia, Venezuela, Ecuador y Colombia.
Por otro lado, la inversión directa extranjera mantuvo un comportamiento variable en esta década, obteniéndose en los años 1993 y 2000, la mayor inversión (con B/.61.2 y B/.55.7 millones, respectivamente). Sin embargo, en los años 1992 y 1998 se originaron desinversiones, en 1992 debido a una disminución de las acciones de capital y en 1998 a la distribución de utilidades de períodos anteriores.
No obstante, las utilidades obtenidas alcanzaron un crecimiento constante durante la década del 90, siendo los años 1993 y 2000, los más significativos, con 89.1 y 93.6 millones de balboas respectivamente, explicado por un aumento de los ingresos.
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS:
Para el periodo comprendido entre 1994 a 1998, la tasa e inflación promedio anual se ubico en 1.1%, con una menor tasa de inflación de 0.6% en 1998, y se calcula 1.4% para el primer semestre de 1999.
ZONA LIBRE DE COLON
Las empresas de la Zona Libre de Colón (ZLC) mantuvieron flujos de capitales positivos, originados por el incremento del comercio internacional, alentado por la promoción para el establecimiento de nuevas empresas y los incentivos tributarios que ofrece dicha zona franca. Según un Inventario de Empresas Establecidas en la ZLC, actualizado periódicamente por la Dirección de Estadística y Censo, esta zona registró para el 2000 un total de 147 empresas de inversión directa extranjera de las cuales 13 son sucursales y 40 subsidiarias y el resto están constituidos por acciones.
A partir de1996, se aprecia un ritmo de crecimiento de la inversión directa extranjera, debido a la ampliación y establecimiento de nuevas empresas en las áreas de France Field y Margarita y al desarrollo de los puertos de contenedores.
La renta de inversión mostró un comportamiento variable, ya que para los años 1993 y 1998 se distribuyeron dividendos por encima de las ganancias obtenidas en el período, es decir, distribuyeron dividendos de períodos anteriores. Para el resto de los años se reinvirtió parte de las utilidades y también se distribuyó dividendos.
Los países con mayor aporte a la inversión total de la Zona Libre de Colón, fueron Estados Unidos de América y Japón, reflejando para 1999 aportes importantes por el orden de B/.58.6 y B/.28.0 millones, respectivamente. Igualmente, estos países se destacaron con la renta más significativa.
Por otra parte, la rama de actividad económica con mayor aporte a la inversión directa extranjera fue el comercio al por mayor y al por menor, obteniéndose para 1999 la suma de B/.186.2 millones en inversión, seguido por las ramas de transporte, almacenamiento y comunicaciones, y actividades inmobiliarias, las cuales mostraron un aporte significativo a la inversión directa. Igualmente, la participación en la renta de inversión fue significativa para las actividades antes mencionadas.
LOS PUERTOS
Como resultado de las políticas de privatización del gobierno panameño, la actividad portuaria ha tenido un significativo cambio estructural que ha resultado en un incremento de cinco puertos privados especializado en el manejo de carga por contenedores; esta representa el 72.4% del total.
La privatización y modernización de los puertos trajo consigo una expansión sustancial de la capacidad de manejo de contenedores. La administración y operación privada de los puertos ha reducido los costos de manejo de carga a los usuarios, debido principalmente a la mayor competencia entre las navieras.
En 1994 inició sus operaciones el puerto de Manzanillo; en 1996 Panamá Ports Company S.A, posteriormente en 1997 el puerto de Colón Container Terminal y en 1998 el puerto de Chiriquí Grande.
El movimiento de contenedores que registró el Sistema Portuario Panameño en el año 1998 se incrementó en un 42% con relación a 1997. Durante los últimos cinco años se ha observado un incremento significativo en el movimiento de contenedores, con una tasa promedio anual de 34.7%.
Las operaciones portuarias se han concentrado en el transbordo de contenedores (Panamá Centro puerto). Actualmente del movimiento total de contenedores en el Sistema Portuario Nacional, el 55.0% son contenedores en tránsito mientras que el 45.0% el restante, cerca de 30.0% tiene como destino la Zona Libre de Colon y el 15.0%, el mercado local.
En cuanto a la carga total a través del Sistema Portuario Nacional, durante el año 1998 significó un incremento anual de 37.6% con relación al año anterior. En el periodo de 1994- 1998 creció a una tasa promedio de anual de 25.0%. Vale señalar que el puerto Colon Container Terminal, es el que más aporta a este incremento, en la carga de transbordo, debido al traslado de sus operaciones de Jamaica hacia Panamá
En 1994 estas actividades crecieron en un 6.3% respondiendo a la mayor demanda de los consumidores privados y en el caso de la electricidad (6.7) a la del sector público, alentada por las actividades electorales.
En 1995 el valor agregado del sector creció moderadamente en 1.9%. La generación bruta de energía eléctrica alcanzó un 4.7% de crecimiento; la participación de las empresas particulares, fue importante para cubrir la demanda interna. Además se aumentó la importación y se redujo la exportación de energía.
En 1996, el buen régimen de precipitación pluvia propició las condiciones para un incremento en la generación hidráulica de 24.4% y la expansión del valor agregado del sector electricidad, gas y agua en 17.7%. Este aumento se explica debido al mayor contenido de valor agregado que contiene la producción hidráulica, ya que sus costos son mínimos a diferencia de la térmica cuya producción se redujo en 26%.
En 1997 la generación de energía eléctrica aumentó en 10.1% con respecto a 1996. La generación hidráulica fue alta en los primeros meses del año, favorecida por los altos niveles de reserva existente, lo que permitió exportar electricidad. La generación eléctrica decreció después para situarse a un nivel estable de producción y como medida de protección de los niveles de agua previas al del verano.
En el año 1998, la escasez de lluvias afectó la disponibilidad de agua en los lagos, situando éstos en niveles muy por debajo de los requeridos. La producción de las hidroeléctricas disminuyó considerablemente en la primera mitad del año. Para lograr satisfacer la demanda interna, aumentó la producción térmica y se redujo a un nivel ínfimo las ventas al exterior. A su vez, se compró mayor cantidad de energía al exterior y a empresas locales privadas. Adicionalmente, se optó por establecer ciertas medidas estrictas para controlar y reducir el consumo, incentivos para los usuarios que lograron el menor consumo, se dieron cortes programados, campañas de promoción y concientización a los consumidores e incentivos a aquellas plantas que se incorporaran al sistema.
En los últimos meses del año 1998, las lluvias se normalizaron, se lograron buenos niveles en los embalses; consecuentemente, el resultado para ese año fue una caída en la producción de energía hidráulica del 26.3%, mientras que en la térmica aumentó en 33.2%. El efecto compuesto estimado fue una baja en el PIB del sector eléctrico. El proceso de privatización de las empresas estatales de energía se completó exitosamente a finales de 1998
Para el primer trimestre de 1999, se estimó un crecimiento para el sector, en su conjunto de 9.6%, tomando en cuenta que el mayor porcentaje de valor agregado provino de la generación hidráulica, que mejoró en 26.5% acompañada de una reducción de la energía térmica de 20.3%.
CONSTRUCCIÓN
El producto interno bruto del sector construcción, creció en promedio cerca del 3.0% anual en el periodo 1995 a 1998. Abarcó la construcción de centros comerciales, viviendas residenciales hasta proyectos especiales.
Vivienda: el ciclo de expansión de construcción de viviendas de lijo completó en 1996; condujeron al sector construcción de viviendas a un cambio en su perfil al concentrarse en la construcción de viviendas de bajo y mediano costo.
Edificios no residenciales: el ciclo de grandes edificios comerciales iniciado en 1991 se completó en 1996. A partir de 1997, se inició una serie de proyectos que reactivó el sector construcción.
Proyectos especiales del sector privado: la economía panameña se ha visto favorecida con el crecimiento, rehabilitación y desdoblamiento de la red vial; por otro lado la construcción del puerto de Evergreen y la expansión de los puertos de Manzanillo y de Balboa han mejorado la eficiencia de transporte y carga ubicando a Panamá por encima de Centroamérica y a la altura de Latinoamérica en competitividad.
Inversión del sector público: Dentro de las inversiones más importantes dentro del periodo 1995-1998, se encuentran los programas de rehabilitación y administración vial financiados con aportes del BID que comprendió la licitación de 116 proyectos, de los cuales 99 están terminados. Se construyeron 62 nuevos puentes y se dio mantenimiento a 45 puentes ya existentes.
Sector Salud: entre 1995-1998, dos son las instituciones encargadas en la realización y ejecución de los proyectos. El Ministerio de Salud, donde se resalta la reposición de tres hospitales regionales de segundo nivel. La Caja de Seguro Social, durante este periodo se contempló la construcción de dos grandes hospitales: Hospital de Aguadulce y el de Chiriquí Grande en Rambala, construcción de dos locales de atención secundaria (ULAPS) y también 3 policlínicas (Santiago, Chorrera y Arraiján)
Sector Vivienda: Se llevaron a cabo ocho programas por el MIVI y el Banco Hipotecario, en el periodo 1995-1998. Ellos son: Mejoramiento Habitacional, Asistencia Habitacional, Construcción de Vivienda, Fondo de Ahorro Habitacional, Apoyo Rápido para Viviendas de Interés Social, Programa de Financiamiento Conjunto, Fortalecimiento Institucional y Lotes con Certificado Ciudad Jardín "Las Mañanitas".
COMISIÓN DEL CANAL:
Para el periodo fiscal comprendido entre octubre de 1994 a septiembre de 1998, las toneladas netas transitadas por el Canal crecieron en promedio anual cerca de 1.0%; los promedio anual, y el volumen de carga comercial cerca de 0.4% promedio anual. Al cierre del año fiscal de 1998, la comisión del Canal de Panamá registró 10.6% más que el período fiscal anterior y superior al reportado en el año fiscal 1995-1996. Este aumento se dio pese a la crisis que atraviesan los Tigres de Asia y a los embates de la sequía sufrida a raíz del fenómeno de El Niño y por la consiguiente baja del Lago Gatún.
Este comportamiento de los ingresos es el resultado de un incremento del 7.5% en la tarifa de peajes. El tránsito de las naves de alto calado totalizaron un promedio de 37.5% naves por día, lo que representó un descenso cerca de 5.0% sobre los 13,721 tránsitos registrados en el año fiscal 1995-1996. En cuanto al volumen de la carga comercial, creció en 1.2% en el periodo fiscal 1997-1998.
El maíz fue el principal usuario del Canal, logrando un incremento del 1.1%. El trigo subió 9.9% en el año fiscal 1997-1998. La soya tuvo un descenso de 2.7%. Cabe señalar que Estados Unidos de América se mantiene como el mayor exportador de granos a la cuenca del Pacífico-Japón y el resto de la región asiática. La carga en contenedores continuó su sostenido aumento de los últimos tres años. El aumento de las exportaciones de hierro y acero hacia los E.U. ha logrado afectar los niveles internos de producción de acero de las empresas norteamericanas.
El actual programa de inversión para modernizar y mejorar el Canal aumentará la capacidad de tránsito de la vía acuática. La Comisión del Canal de Panamá, durante el primer trimestre de 1999 en comparación a igual periodo de 1998, mostró un crecimiento en el volumen de la carga comercial y en los ingresos por peajes.
SECTOR AGROPECUARIO:
Para capear el temporal económico, nosotros, los panameños, debemos tener dos conceptos claros: primero, que vivimos en un mundo globalizado donde, para bien o para mal, sólo el más competitivo sobrevive. No podemos revertir esta tendencia, pero al menos podemos volcar nuestro esfuerzo para adaptarnos a ella. Segundo, que más de la mitad de los panameños depende, directa o indirectamente, del sector primario de nuestra economía, es decir, la agricultura. El sector agropecuario panameño está subdesarrollado en comparación con lo que debería ser. Todavía carga encima el peso de años de paternalismo y abandono que caracterizaron, principalmente, los años de la dictadura, cuando se pensaba que a través de subsidios todo se arreglaba. Hoy, la triste realidad es que los productores panameños están sufriendo los embates de un mundo globalizado donde se enfrentan con productores de otros países que, subsidiados o no, gozan de mejor tecnología de producción que a su vez equivale a bajos costos.
Una posible solución a los problemas que aquejan al sector agropecuario y que impulsaría nuestro desarrollo económico es la participación más agresiva del Estado en el desarrollo de este sector.
INDUSTRIA MANUFACTURERA:
La industria manufacturera creció 3.0% anual, en promedio desde 1994 a 1998. Al mismo tiempo, la industria se enfrento a un proceso de ajuste y restricción, motivado por el cambio en la política sustitución de importaciones. Esta transformación de la industria esta creando nuevos conceptos deficiencia, teniendo una mayor dinámica empresarial frente a la competencia por parte de los productos importados.
OTRAS EMPRESAS:
Después del período de crisis que vivió el país, a fines de la década de los 80, se aprecia una recuperación de la inversión a partir de 1992, es importante señalar que el período 1997 al 2000 presenta las inversiones más significativas de la década, al registrar flujos de capital positivos, originados por la privatización de empresas públicas, las concesiones administrativas y en general, por la implementación de una política pro mercado y de respaldo a las inversiones. Por este motivo se realizaron inversiones importantes en los puertos, empresas telefónicas, eléctricas y construcción de carreteras (Corredor Norte, Sur y la Autopista Panamá-Colón), así como inversiones en los Casinos Nacionales, Ferrocarril de Panamá y el Hipódromo. En los últimos años la inversión directa tiende a disminuir con relación a 1998, y se explica por la culminación de estos grandes proyectos.
Al analizar el renglón de la renta de inversión, se puede advertir que para los años 1990 a 1997, a excepción de 1993, las empresas de inversión directa extranjera no revirtieron sus utilidades, muy por el contrario, distribuyeron dividendos por encima de las ganancias obtenidas en el período, es decir, de años anteriores. Para el resto de los años, las empresas distribuyeron dividendos y reinvirtieron parte de sus utilidades. Cabe destacar, que para
1999 se generó la mayor renta de inversión, por un valor de B/.209.5 millones, originado por un aumento de las utilidades de las empresas.
Durante el período en estudio, las empresas con capital proveniente de los Estados Unidos de América, Reino Unido y México brindaron importantes aportes a la inversión directa extranjera, principalmente por la privatización del Instituto Nacional de Telecomunicaciones (INTEL), Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE), y la construcción de los Corredores Norte y Sur y la Autopista Panamá Colón.
En 1997, las ramas de actividades económicas con mayor aporte a la inversión directa extranjera fueron: el transporte, almacenamiento y comunicaciones, con una inversión de B/.949.6 millones, específicamente por la privatización de los servicios de comunicaciones. Para 1998, entre las actividades económicas que favorecieron al crecimiento de la inversión directa extranjera, se destacaron el suministro de electricidad y la construcción con B/.643.4 y B/.155.9 millones, respectivamente, debido a la presencia de nuevas empresas eléctricas, construcción de los corredores y otras edificaciones, lo que contribuyó al aumento del capital, las utilidades y por consiguiente a la inversión total.
De igual forma la renta de inversión mantuvo un crecimiento favorable, destacándose las actividades antes mencionadas.
República de Panamá | |||||
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA | |||||
Dirección de Estadística y Censo | |||||
SERIES CORRIENTE Y CONSTANTE DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, A PRECIOS DE MERCADO, | |||||
CONVERTIDAS AL AÑO BASE 1982: AÑOS 1990-1999 | |||||
|
|
|
|
|
|
Años | P. I. B. | VARIACIONES % | |||
CORRIENTE | CONSTANTE | CORRIENTES | CONSTANTES | ||
1990…………………………………. | 5.313,2 | 4.743,6 | 8,7 | 8,1 | |
1991………………………………… | 5.842,3 | 5.190,4 | 10,0 | 9,4 | |
1992………………………………… | 6.641,4 | 5.616,1 | 13,7 | 8,2 | |
1993……………………………….. | 7.252,7 | 5.922,5 | 9,2 | 5,5 | |
1994………………………………… | 7.733,9 | 6.091,3 | 6,6 | 2,9 | |
1995…………………………………. | 7.906,1 | 6.198,0 | 2,2 | 1,8 | |
1996……………………………….. | 8.151,1 | 6.372,2 | 3,1 | 2,8 | |
1997……………………….,,,,,,,,,,, | 8.657,5 | 6.657,5 | 6,2 | 4,5 | |
1998………………………………… | 9.344,7 | 6.947,2 | 7,9 | 4,4 |
Podemos apreciar en esta grafica que el PIB, en variación porcentual registra la fase más bajo en 1995.
PIB a precios corrientes según de 1990 a1999
Diagnóstico de la economía panameña
Los mayores problemas de la economía panameña en la década del 90 fueron la persistencia de la pobreza, la destrucción del ambiente y el mantenimiento de la competitividad de la agricultura. Si bien la investigación agropecuaria puede desempeñar un papel importante en la solución de estos tres problemas, primero debe pasar por una profunda reestructuración que le permita ser más permeable a las necesidades sociales.
La pobreza en Panamá es fundamentalmente un problema rural. El 44% de la población panameña vive fuera de las ciudades, el 37% de la población total es pobre y 75% de los pobres vive en el campo. Es decir, el sector agropecuario es la principal fuente de ingreso para casi la mitad de la población, pero una gran parte de los productores rurales no pueden generar ingresos suficientes que le permitan cubrir sus necesidades básicas.
La pobreza está induciendo importantes flujos migratorios que amenazan zonas de gran riqueza biológica. La adopción de tecnologías que incrementen la productividad de los recursos en las zonas tradicionales de producción agropecuaria reducirá la necesidad de migrar a zonas de conservación de la biodiversidad. También es posible desarrollar tecnologías que permitan una explotación sostenible de las zonas de conservación.
A pesar del reconocimiento oficial de la degradación de los recursos naturales, las acciones implementadas para mitigarla se han visto entorpecidas por la falta de recursos y por debilidades del sistema de innovación agropecuario, incluidas las instituciones de investigación.
El sector agropecuario también desempeña un papel importante en el equilibrio externo, ya que genera el 29% de las exportaciones de bienes.
En la década del 90, el Gobierno de Panamá dio un fuerte impulso a las actividades científicas con la creación de la Ciudad del Saber en áreas revertidas del Canal de Panamá.
Este proyecto ha tenido un gran impacto en la economía y las actividades científicas panameñas ya que ha logrado establecer lazos de comunicación fuertemente entre las instituciones extranjeras y los agentes panameños. En caso contrario, corre el riesgo de convertirse en un enclave tecnológico.
El motor de crecimiento de la agricultura panameña en la década del 90 fueron los productos no tradicionales. Los productos tradicionales dirigidos al mercado interno (granos básicos y ganadería) sufrieron una fuerte contracción luego de la apertura de la economía, de la que algunos productos, como el arroz, han logrado recuperarse parcialmente. A pesar de que las instituciones nacionales de investigación desarrollaron un conjunto de mejoras tecnológicas para productos destinados al mercado interno, éstos no pudieron competir con los productos importados.
En gran medida, los productos no tradicionales de exportación se desarrollaron con tecnologías importadas, si bien las instituciones nacionales de investigación han apoyado ciertos desarrollos como la evaluación de variedades y el manejo integrado de plagas.
Evolución económica 1990 – 1999
La economía creció a una tasa anual de 3.3%. Se puede esquematizar que durante este periodo, el desempeño ha sido afectado por dos tipos de fuerzas que han incidido de diferente manera.
El primer tipo es de naturaleza estructural y de largo plazo, que esta relacionado con un mejoramiento en el nivel de confianza al implementarse las reformas económicas con el objetivo de aumentar y la eficiencia y la competitividad de nuestro aparato productivo, y fortalecer una economía de mercado.
La banca ha aumentado su financiamiento a actividades domesticas que se ha reflejado en un fuerte crecimiento del gasto de consumo. El gobierno ha incrementado su inversión, directamente en carreteras y obras de infraestructura, e indirectamente en vías urbanas confeccionadas al sector privado. La privatización ha traído como resultado aumentos en las inversiones externas en servicios, y el regreso de empresas extranjeras a Panamá y la ampliación del crecido e inversiones en empresas comerciales y edificios. En el entorno internacional, ha sido favorable la continua expansión de la economía de los Estados Unidos.
El segundo tipo de fuerzas es coyuntural y de corto plazos y sus efectos son
Tanto positivos como negativos. De efectos positivos ha sido el crecimiento en términos reales, hasta el primer semestre de 1998, de las exportaciones de la Zona Libre de Colon, el fuerte incremento de la exportación del sector pesquero. De efecto negativo se destacan, la reducción de la carga trasegada por el canal, los efectos del fenómeno del niño sobre el sector agropecuario y la producción eléctrica, el cierre de las bases militares; la prolongada huelga en la empresa bananera a principios de 1998, y la crisis latinoamericana que esta afectando seriamente la exportaciones de la Zona libre de Colón.
La desaceleración que experimento la economía desde 1992, empezó, e revertirse partir del segundo semestre de 1996 y se mantuvo firme en 1997 cuando se logro un crecimiento económico de 4.7%; una mejor perspectiva se vio truncada por la prolongada crisis latinoamericana y la huelga bananera.
Con excepción del sector agropecuario, que registro una tasa negativa (-0.3%) de crecimiento promedio anual, prácticamente todos los sectores de actividad económica entre 1994 y 1998.
El niño, que deprimió en forma generalizada el sector en el año de 1997. Sin embargo, muy favorable para el sector primario fue el vigoroso crecimiento de la pesca con una alta tasa promedio de crecimiento anual de 17.7% en el periodo.
El sector secundario creció a una tasa sostenida de 2.6% anual durante el periodo. En el sector terciario, los servicios comerciales y de transporte crecieron a una tasa promedio anual de 3.8% entre 1994 y 1998.
Las expectativas de la economía son favorables a largo plazo, pero no a corto plazo. Una expectativa positiva del efecto de las reformas económicas implementadas, la inversión extranjera proveniente de la privatización. Sin embargo, el sistema tributario es inflexible e inelástico, y la Caja de Seguro Social ha estado acumulando déficits actuariales significativos, a lo cual es preocupante.
Un estimado del crecimiento PIB para el primer semestre de 1999, arroja un incremento
De 3.1% en comparación con el primer semestre de 1998.La caída en La Zona Libre de Colon es espera se mantenga por un tiempo, dados los problemas de la región.
En términos de los apartes al SIACAP y servicios de la deuda.
Anexo
Autor:
Marvin Montero
Est. de Economía de la Universidad de Panamá
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |