Descargar

Diagnostico de la economía panameña

Enviado por marvin montero


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Análisis de la economía panameña en el periodo 1990- 1999
  3. Política económica en el periodo de 1990 – 1999
  4. Inversión extranjera en Panamá
  5. Sectores de la economía panameña en la década de 90
  6. Diagnóstico de la economía panameña
  7. Evolución económica 1990 – 1999
  8. Anexo

Introducción

En este trabajo hacemos un diagnostico de la economía de la década de los noventas, que comienza en el año 1990 y termina en 1999. Nuestro trabajo comenzara con un análisis de nuestra economía en esos periodos donde el aporte que generaba sector terciario de la economía era el 75% de al producto interno bruto

La existencia de una economía abierta que se integra al mercado globalizado y favorable al comercio internacional, representa ventajas para la atracción de capitales foráneos. En ese sentido cabe destacar que la inversión en infraestructuras de telecomunicaciones, portuarias y viales entre otras, han situado al país en niveles comparables a economías desarrolladas en estas áreas, al introducir tecnologías de punta que han producido ventajas competitivas

En 1990, el monto acumulado de inversión directa extranjera alcanzó B/.2,274.9 millones, que incluyó las inversiones realizadas en Panamá por Otras Empresas, la Zona Libre de Colón, el Centro Bancario Internacional y el registro de la Comisión del Canal de Panamá, como una empresa residente de capital norteamericano.

Para la década de los años 1990-1999, la inversión directa extranjera registró un importante crecimiento, reflejándose el mejor desempeño en los años 1997-98, con montos acumulados de Inversión Directa Extranjera de B/.5,037.0 y B/.6,352.8 millones, respectivamente, impulsado principalmente por la privatización de empresas públicas.

También en este trabajo analizaremos los sectores de la economía panameñas para esa década don de las exportaciones aumentaron gracias a las ventas de servicios al departamento de los estados unidos de las operaciones de la Zona Libre de colon y la banca internacional; las exportaciones bananeras.

También analizaremos el mercado laboral, las finanzas públicas, las operaciones del gobierno central, el crecimiento de la banca que se da en este periodo con un promedio anual superior al 10%; el comportamiento de los precios y la inflación en este periodo.

La privatización de los puertos e este periodo es un hecho importante y significativo de las políticas del gobierno panameño; el crecimiento de la demanda de electricidad; también el crecimiento de la construcción en este periodo.

Panamá tiene una economía en la que conviven unas pocas actividades altamente competitivas (servicios y algunos productos agrícolas) con otras que se desarrollaron al amparo de las políticas de sustitución de importaciones y de autosuficiencia alimentaria.

Estas políticas generaron una tasa de crecimiento relativamente baja y una de las distribuciones del ingreso más sesgadas de América Latina. La relativa estabilidad de estas políticas de apoyo al mercado interno y un insuficiente control de la calidad de la investigación permitió el mantenimiento de programas de trabajo en los que la evaluación de la relevancia de los mismos jugaba un papel secundario.

Panamá tiene una economía con unas pocas actividades altamente competitivas y otras que se desarrollaron gracias a políticas de sustitución de importaciones. Estas políticas influyeron sobre el sistema público de investigación. Durante 15 años, los objetivos más importantes de este sistema fueron el apoyo a productores que vendían en el mercado interno y el fomento de las actividades tradicionales de exportación.

En general, las instituciones públicas no han podido adaptarse al entorno más

Dinámico por la falta de experiencia en la interacción con otros agentes (privados o públicos), por dificultades para adaptarse a cambios externos y porque las modificaciones en los incentivos ofrecidos a investigadores y administradores se han limitado a aspectos de financiamiento, sin considerar el resto de los estímulos, especialmente la calidad de las investigaciones y las interacciones con otros agentes del sistema de innovación.

Análisis de la economía panameña en el periodo 1990- 1999

La economía panameña

Desde su independencia, la economía panameña ha estado dominada por el sector terciario, que genera alrededor del 75% del PBI. Dentro de este sector han predominado las actividades ligadas al sector externo, incluyendo el transporte marítimo (especialmente el tránsito por el Canal), el Oleoducto Transístmico, la Zona Libre de

Colón, el Centro Financiero de Panamá, el turismo y, hasta 1999, las actividades económicas ligadas de la presencia militar estadounidense en Panamá. El sector industrial genera alrededor del 8% del PBI y está dirigido fundamentalmente al mercado interno. La contribución del sector agropecuario, por su parte, ha caído de cerca del 10% del PBI antes de la década del 90 al 6.4% en 2000 (Cuadro 1). La estructura del sector agropecuario se analiza en detalle más adelante.

La política agropecuaria

Partes: 1, 2
Página siguiente