Propuesta de contenidos parescolar de habilidades básicas de pensamiento primer semestre (página 2)
Enviado por PJLR
En cuanto a las líneas de orientación curricular estas se establecen con la finalidad de desarrollar transversalmente, en el plan de estudios, las capacidades básicas que fortalecerán las estructuras de pensamiento y acción que atienden aquellos aspectos esenciales para la formación del bachiller y que no necesariamente requieren ser desarrollados en una asignatura específica, sino por el contrario, por su carácter básico, se ejercitan en cualquiera de los contenidos del plan de estudios.
La consecución de los planteamientos que se señalan en cada una de las líneas será posible mediante la selección de actividades didácticas, relacionando los diferentes contenidos de las asignaturas con la experiencia práctica que viva el estudiante en torno al desarrollo de cada una de las orientaciones.
Así mismo, las líneas de orientación curricular dentro de la paraescolar de habilidades de pensamiento sostienen:
El desarrollo de las habilidades de pensamiento tiene como propósito que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento. El desarrollo de estas habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta activa del estudiante; en este sentido, la selección de contenidos, las estrategias didácticas y los materiales que apoyen el proceso educativo, están dirigidos hacia la producción y apropiación del conocimiento, mediante la instrumentación de actividades que promuevan el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad.
Las habilidades del pensamiento poseen un carácter general, ya que permiten al estudiante desempeñarse de manera eficiente y competente, cualquiera que sea el contexto en el que se desenvuelve.
Enfoque
Uno de los retos de la RIEMS es la propuesta educativa que se establece en el Marco Curricular Común, partiendo de un Paradigma Constructivista, se identifica la necesidad de "formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas… debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores". [2]Por lo consiguiente, se habla de llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje de manera holística, en la cual la formación y actualización del docente trascienda disciplinariamente para apoyar de manera integral la formación de los jóvenes. Esto se logrará también con la actualización de los contenidos educativos, materiales y métodos de enseñanza, de manera que, proporcionen al alumno los recursos, herramientas y actitudes que le permitan aprender de una manera constructiva, con el fin, de desarrollar un aprendizaje significativo, "…el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que posee el alumno"[3]
Para lograr estos objetivos, es necesario definir bien el Marco Curricular Común, que compartirán todos los bachilleratos, basado en un enfoque educativo orientado al desarrollo de competencias. Se debe tomar en cuenta Perfil que el egresado debe poseer un conjunto de competencias genéricas (cualidades personales, éticas, académicas y profesionales) para responder a los desafíos del mundo moderno. Esta idea se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Art. 3°. El MCC también permite la expresión flexible de múltiples diseños curriculares y formas de organización del aprendizaje, a través de los cuales, el alumno "progresivamente estimule su acceso a nuevos niveles de competencia y desarrollo… es un proceso social y culturalmente mediado, y la función de la educación consiste en nada menos que en realizar esa labor de mediación entre el individuo y su grupo cultural"[4].
La Paraescolar de habilidades de pensamiento se ubica dentro del Programa de Estudios que está regido por la Reforma Integral de Educación Media Superior, cuyo eje metodológico está basado en las competencias.
El enfoque de competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como proceso que se construye en forma individual. Por lo mismo, el docente promoverá la creación de ambientes de aprendizaje, favoreciendo las actividades de investigación, el trabajo colaborativo, resolución de problemas, elaboración de proyectos educativos interdisciplinares. Y contar con herramientas para evaluar competencias.
Ser competente permite realizar una actividad con un nivel de dominio que depende de los recursos con los que cuenta: conocimientos, creencias, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
El enfoque de competencias crea experiencias de aprendizaje para que los estudiantes desarrollen habilidades que les permitan movilizar de forma integral recursos para actividades demandadas. Activar distintos dominios del aprendizaje: dimensiones cognitivas, afectivas y psicomotoras.
Las competencias movilizan recursos con los que cuenta el sujeto que ejercitan distintas competencias y estas se articulan. Son de formación humanista que integran los aprendizajes pedagógicos del pasado y los adopta al mundo actual.
Evaluación
El aprendizaje y la evaluación deben tomar en consideración el desarrollo del estudiante: expectativas, habilidades, actitudes, competencias básicas, estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses y sus necesidades. La evaluación se entiende como un componente pedagógico al proceso sistemático y participativo que tiene como propósito la obtención, el análisis y la interpretación de información para establecer juicios de valor, que sirven como base para la toma de decisiones y permiten lograr el perfeccionamiento de objeto o actividad valorar.
En el caso de la educación, la evaluación ha de tomar en cuenta el progreso de todo el proceso educativo. Su finalidad es constatar que aspectos de la intervención educativa han favorecido el logro de los objetivos planteados y en qué otros podrían incorporarse cambios y mejoras. La evaluación se convierte así en un medio de perfeccionamiento y mejora constante de la tarea educativa, que se asume como una responsabilidad ética, social y política y no solo como una tarea técnica o como una medida de control escolar.
En esta perspectiva, se concibe a la evaluación educativa como el proceso permanente y sistemático, mediante el cual se obtiene información cuantitativa, cualitativa, pertinente, oportuna, válida y confiable acerca de los elementos del hecho educativo, que una vez contrastada a través de determinados criterios, permite la emisión de juicios de valor para adoptar una serie de decisiones relativas al mismo, tendentes al mejoramiento de la calidad educativa.
Dada la naturaleza intrínseca en la formación integral del estudiante, la evaluación de este tipo de actividades será siempre de tipo cualitativa y formativa porque valora la calidad del proceso como el nivel de aprovechamiento y procura lograr una descripción holística: la conducta, actitud, interés, sentimientos, carácter y otros atributos de la personalidad (Evaluación de evidencias). Para evaluar de esta manera se requiere de medios y técnicas especializadas.
Lo anterior implica la total participación del estudiante en la práctica de ejercicios básicos y actividades de autoevaluación y co-evaluación con apertura, disposición, compromiso y auto confianza a través del enfoque de competencias.
El pensamiento
1.1 Qué es el pensamiento
El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído de la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.[5]
Pensar, es una función cognitiva, y aunque es indispensable para la inteligencia, constituye sólo un aspecto de ella, la inteligencia posee una riqueza más amplia, compleja y multilateral e implica la interacción con el ambiente, físico, social, cultural y afectivo que rodea al individuo.1.1.1 ¿Es posible aprender a pensar?
Primeramente se debe aclarar a que tipo de pensamiento se refiere y que se entiende por pensar; pues la palabra "pensar" se emplea con distintas acepciones dependiendo del contexto y del propósito con el que se use. Cuantas veces haz escuchado de tus padres, maestros o amigos la palabra ¡Piensa! o bien ¡Piensa antes de hacer y no hagas para después pensar en lo que ya no puedes remediar! o ¿Qué piensas de tu infancia?
Pero ¿A qué tipo de pensamiento se refieren las anteriores afirmaciones?
En los dos primeros casos a lo que se te invita es a analizar, a reflexionar, a argumentar, a justificar con razones fundamentadas una decisión; en el segundo caso lo que se pide es que se recuerde cómo fue la infancia.
Lo anterior muestra que la palabra pensar suele estar asociada a recordar, exponer una idea, dar una opinión, analizar, reflexionar, argumentar.
1.1.2 ¿Para qué aprender a pensar?
Desde una perspectiva amplia, aprender a pensar es fundamental para el desarrollo de variadas actividades, tanto profesionales como personales, como por ejemplo:
_ Tomar decisiones.
_ Considerar prioridades.
_ Buscar alternativas de solución.
_ Escuchar diferentes puntos de vista y opinar sobre algún hecho.
_ Resolver problemas.
_ Tomar la iniciativa.
_ Trabajar en equipo.
_ Ser operativo (saber hacer).
_ Comunicar de manera efectiva y eficaz.
_ Vivir con plenitud y capacidad de gozo.
_Cambiar la manera de pensar.
1.2 Qué es la habilidad
La habilidad es otro aspecto de suma importancia en nuestro desarrollo del pensamiento, pero reflexionado acerca de esto, ¿tú sabes que es una habilidad?
Aquí te presentamos una definición concreta y clara de esto:
Una habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad. Se considera como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, también se le denomina talento que significa el grado de mejora que se consiga mediante la práctica.[6]
Actividad de reflexión 1:
Contesta lo siguiente después de haber reflexionado acerca de las definiciones de "pensamiento".
1. ¿Cómo crees tú que funciona el pensamiento?
2. ¿Qué opinas acerca de poder aprender a pensar?
3. ¿Cómo crees tú que se desarrolla el pensamiento?
4. ¿Qué factores influyen en este proceso de desarrollo? ¿Por qué?
5. ¿Crees tú que exista relación entre pensamiento y habilidad? ¿Por qué?
Ahora elabora en el siguiente cuadro tu propia definición de "Pensamiento y habilidad"
Comparte tus definiciones con a tus compañeros y elaboren ahora las dos definiciones de manera grupal, escribiéndolas en el pizarrón o en dos láminas pegadas en el salón de clases.
Durante toda la vida de los seres humanos es necesario que se desarrollen las habilidades para pensar. Para lograr esto es importante contar con programas dirigidos específicamente que proporcionen en forma sistemática el ejercicio de los procesos mentales necesarios para estimular el desarrollo intelectual. Así al conocer conscientemente como se constituyen cada uno de los procesos mentales y ejercitarlos a través de la resolución de ejercicios, se establece un camino, que va otorgando a la mete gran experiencia de ejecución al construir o dar respuestas que nuestro alrededor reclama.
Es importante "aprender a pensar", "aprender a razonar" que más que aprender los procesos como una receta de cocina es tener la habilidad, frente a un reto determinado, de elegirlas habilidades mentales adecuadas; por ejemplo, en el problema de física siguiente podemos enumerar una serie de habilidades mentales que se pueden desarrollar para resolverlo.[7]
Actividad 2
Determina la distancia que ha recorrido un camión de carga si ha viajado 3 horas a una velocidad promedio de 120 km/h.
Datos Operaciones Resultado
Actividad 3
De manera similar como se resolvió este ejercicio, elige alguno de los problemas siguientes, resuélvelo y anota debajo de la columna de desarrollo, cada uno de los pasos necesarios para resolver el problema aplicando una secuencia lógica, al mismo tiempo que vas anotando debajo de la columnas de "Habilidad", todas aquellas habilidades mentales que crees estar aplicando al desarrollar cada uno de los pasos.
Al terminar comparte tus resultados con aquellos compañeros que eligieron el mismo problema.
Problema I. Elige una obra literaria que hayas revisado y encuentra cuáles son los personajes principales y por qué, así como los momentos importantes de la obra.
Problema 2. Resuelve el sistema de ecuaciones siguiente:
3x + 8y= 50 x=
2x – 8y= 20 y=
Problema 3. Describe una técnica de investigación que hayas utilizado en alguna tarea o trabajo.[8]
El problema elegido es el siguiente:
Desarrollo
_______________________________________________________________________________________
Habilidad
_______________________________________________________________________________________
1.3 Tipos de pensamiento
El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas. El pensamiento se encarga de ordenar las ideas, y expresarlas a través del lenguaje.
Existen diversos tipos de estos aspectos y modalidades que presenta el pensamiento en momentos diferentes de nuestra vida, a continuación se presentan algunos de los más importantes:
TIPO DE PENSAMIENTO | FACULTAD ASOCIADA | PARTE DEL CEREBRO | EXPRESIÓN DE LA CREATIVIDAD |
Pensamiento reactivo animal | Memoria: irreflexiva, sólo graba y repite | Hipotálamo | Nueva conducta, rompe patrón |
Pensamiento lateral es corporal | Emoción: siente, | Hemisferio derecho (HD) | Idea, imagen, expresión corporal |
Pensamiento lógico | Intelecto: divide en partes y relaciones, clasifica | Hemisferio izquierdo (HI) | Genera hipótesis, hace inferencias |
Pensamiento unificado | Voluntad: decide, integra, intenta | HI+HD+cuerpo calloso | Intentos personales, toma de decisión |
Pensamiento Creativo | Imaginación: suelta, libera, rompe límites, elimina estructuras | Todas | Diversa, dependiendo del tipo de pensamiento |
Cuadro 1. Tipos de pensamiento (http://www.uv.mx/dgda/afbg/estudiantes/documents/C1.pdf,2009)
1.3.1 Pensamiento Convergente y Divergente.
Se debe tener en cuenta distintos tipos de pensamiento. Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente.
El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución a los problemas que, por lo general suelen ser conocidos. Otros autores lo llaman lógico, convencional, racional o vertical.
Un ejemplo claro de pensamiento convergente es la resolución de una operación matemática. Este tipo de razonamientos son inmodificables y tienen una sola respuesta correcta, como 6+6 es igual a 12.
El pensamiento divergente, en cambio, se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos y para los que no tiene patrones de solución, pudiéndose así dar una vasta cantidad de respuestas o soluciones apropiadas, más que una única respuesta correcta.
Ese tipo de pensamiento tiende más al concepto de creatividad y ha sido llamado por De Bono pensamiento lateral.[9]
Un ejemplo de pensamiento divergente es la resolución de un conflicto cuando lo haces no solamente puedes encontrar una vía para su solución sino múltiples formas de aclarar el problema y está en tu capacidad de madurez el seleccionar la que más convenga y adaptarla al contexto específico.
Revisemos algunos casos de pensamiento convergente y divergente:
Caso 1. Si tengo conocimiento de los cuatro grupos básicos que constituyen la alimentación: grasas, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, y tengo una lista de alimentos con las calorías que aportan a mi cuerpo cuando los consumo y deseo organizar una dieta balanceada con determinado número de calorías por día, para elaborar un menú de un restaurante donde estaré a cargo una semana. Entonces lo primero que hago es observar los datos, clasificarlos y que contengan los cuatro grupos de alimentos y que cumplan con las calorías requeridas, concluyo al escoger un menú para cada uno de los días de la semana.[10]
Aquí paso de una gran gama de posibilidades (pensamiento divergente a tener una solución determinada (pensamiento convergente).
Fig. 2 Carbohidratos Fig. 3 Vitaminas
http://blog.laopiniondemalaga.es/eladarve/files/2007/06/pan.gif
http://files.nireblog.com/blogs/ernestoavendano/files/vitaminas1.jpg
Proteínas, minerales y grasas
Fig.3 http://www.iabeef.org/May/G.%20Past%20May%20Beef%20Month%20Recipes%20&%20Photos%5CCarne%20Asada.JPG
Fig. 4 http://www.vitadelia.com/images/2008/11/alimentos-proteinas.jpg
Fig. 5 http://img67.imageshack.us/i/nueces2ca.jpg/
Fig. 6 http://www.lahuelladigital.com/epocas/numero13/entuuniversidad2a.jpg
Caso 2. Soy diseñadora de modas y deseo entrar en un concurso de diseño de vestidos de novia. Para crear mi modelo, mi mente repasa las posibilidades conocidas de tipos de tela, clases de velo, escotes, puntadas adornos, corrientes de moda, etc., para elegir elementos que me permitan crear un diseño único. Al igual que en el ejemplo anterior, para resolver mi reto paso de un pensamiento divergente a uno convergente.[11]
Fig. 7 y 8 Pensamiento divergente a uno convergente.
Fig. 7 http://bodaestilo.com/blog/wp-content/uploads/2008/08/novia-2.jpg
Fig.8.http://2.bp.blogspot.com/_6H88Eiopta0/SXdw_DZEfGI/AAAAAAAACX8/38osFD-JfZQ/s320/vestido+enterizo.jpg
Caso 3. Soy un neurocirujano y tengo que operar junto con varios colegas a un paciente que tiene un tumor en el cerebro. En la junta de médicos previa a la operación, se discutirán varias posibilidades de ruta para la intervención quirúrgica, eligiendo de entre todas, aquella que les otorgue mayores probabilidades de éxito. Aquí nuevamente usamos la misma ruta de pensamiento que en los casos anteriores.[12]
Fig. 9 Pensamiento divergente a uno convergente.
http://noti.hebreos.net/enlinea/wp-content/uploads/2008/03/captura_098.jpg
1.3.2 Pensamiento lateral y vertical.
Edward De Bono acuñó el término "Pensamiento Lateral" para diferenciarlo del pensamiento lógico que él llamó vertical. De Bono encuentra en el pensamiento lógico (fundamentalmente hipotético deductivo) una gran limitación de posibilidades cuando se trata de buscar soluciones a problemas nuevos que necesitan nuevas ideas.
Según expresa el autor, la mente tiende a crear modelos fijos de conceptos, lo que limitará el uso de la nueva información disponible a menos que se disponga de algún medio de reestructurar los modelos ya existentes, actualizándolos objetivamente con nuevos datos.
El pensamiento lateral actúa liberando la mente del efecto polarizador de las viejas ideas y estimulando las nuevas, y lo hace a través de la perspicacia, la creatividad y el ingenio, procesos mentales con los que está íntimamente unido.
El pensamiento vertical o lógico se caracteriza por el análisis y el razonamiento. La información se usa con su valor intrínseco para llegar a una solución mediante su inclusión en modelos existentes.
El pensamiento lateral es libre y asociativo. La información se usa no como fin, sino como medio para provocar una disgregación de los modelos y su consiguiente reestructuración en nuevas ideas.
Si bien ambos pensamientos tienen características distintas, no son excluyentes, sino que se complementan y su alternancia involucra el trabajo de los dos hemisferios.
Se puede afirmar que el principio básico del pensamiento lateral se fundamenta en que cualquier modo de valorar una situación es sólo una de las tantas formas posibles de valorarla.
En este sentido, este pensamiento considera cualquier enfoque para solucionar un problema.
Otra característica es que ofrece técnicas para lograr la creatividad.
Como puedes ver, desde la perspectiva no se rechaza el pensamiento vertical, sino que se complementa, ya que el pensamiento lateral puede encontrar varias alternativas que posteriormente el pensamiento vertical ó lógico revisará, seleccionando finalmente una única solución eficaz. [13]
Después de analizar lo que implica un pensamiento lateral y uno vertical, y sobre todo de tener presente que estos dos tipos de pensamiento se complementan, a continuación se te presentan algunas técnicas del pensamiento lateral que facilitan su aplicación en situaciones concretas.
Algunas de esas técnicas son las siguientes y se representan con un ejercicio útil propuesto, para que ejercites tu pensamiento:
Técnica de revisión de supuestos.
Debido a las experiencias que vivimos al crecer, nuestra mente construye modelos que permiten percibir el exterior a partir de supuestos. Tales supuestos limitan la imaginación y el proceso creativo; sin embargo, al aplicar esta técnica y cuestionar con un ¿Por qué? Los supuestos lógicos; éstos se pueden revisar, reestructurar o destruir. Por tanto mediante la revisión de los supuestos que consideramos válidos la mente se da la oportunidad de pensar en nuevas opciones para resolver problemas. [14]
Actividad 4
Reúnete con tu equipo de trabajo, analiza la lectura siguiente y al finalizar encuentra los supuestos lógicos existentes que se tuvieron que revisar y reestructurar para que pudiera crearse el sistema de lectura con toda la mente: PhotoReading
Los orígenes de PhotoReading
Cuando era niño, mi pasión por el aprendizaje se manifestaba por todas partes excepto en clase. Aprendí mecánica desarmando bicicletas; electrónica, arreglando radios viejas; liderazgo en el campo de juegos, y música con mi banda de rock'n roll. Incluso hoy exploro el mundo con la avidez de un niño, y la educación tradicional me sigue pareciendo incompatible con el aprendizaje real.
La lectura fue para mí una fuente de constantes humillaciones escolares; de ahí que aprender de los libros fuera, en mi caso, un ejercicio lento y confuso: algo que procuraba evitar mientras fuera posible. Las raras veces que leía por gusto lo disfrutaba, lo que siempre me sorprendía. Sin embargo la lectura me resultaba tan laboriosa que sólo lo hacía en siete años después de acabar mis estudios en la Universidad de Minnesota me sometí a una prueba de velocidad de lectura. Mi puntuación fue de 170 palabras por minuto con un nivel de comprensión del 70 por ciento. Me sentí avergonzado al darme cuenta de que, a pesar de los dieciséis años que había pasado en las aulas, el promedio de mis habilidades de lectura ni siquiera superaba la media; me había convertido en un experto en posponer la lectura.
Pensaba que para leer bien debía comenzar con la primera palabra del texto y luchar hasta llegar al final. Debía concentrarme en ver todas las palabras correctamente, captar el significado y recordar lo que se decía. También creía que las claves que determinaban mi eficacia de lectura consistían en recordar la totalidad de lo leído y poder realizar un análisis crítico del significado.
No cuestioné mi definición de lo que entendía como leer Me sentía atrapado en la lectura a baja velocidad. Sabía que cuanto más rápido leyera, menos entendería. Después de siete años de actividad profesional como asesor de recursos humanos no había podido mejorar mis habilidades de lectura.
En 1984 decidí que la solución lógica era apuntarme a un curso de lectura rápida. Después de cinco semanas de entrenamiento mi puntuación era de 5.000 palabras por minuto con un nivel de comprensión del 70 por ciento.
Durante una de las clases, una chica sentada a mi lado se lamentó de que no podía superar las 1.300 palabras después de diez semanas de clases. Le sugerí "imaginar lo que sería si pudiera leer a mayor velocidad ahora". En el siguiente libro alcanzó las 6.000 palabras por minuto y su nivel de comprensión fue mayor.
A los tres meses de haber acabado el curso, casi no usaba las técnicas, pero me seguía intrigando el potencial de la mente para procesar palabras escritas.
Me acordé de cuando ascendí con el instructor a 8.000 pies de altura y me dijo que volara a la menor velocidad posible, como si fuera a aterrizar. Reduje las revoluciones del motor y empujé hacia atrás la palanca de control para mantener la altitud. El avión respondió de inmediato y el morro apuntaba casi totalmente hacia arriba. El flujo del viento sobre las alas no producía suficiente sustentación para que el avión se sostuviera. Como no podía volar, empezó a precipitarse a tierra como una piedra.
Aterrorizado, empecé a tirar hacia atrás la palanca de mando, tratando desesperadamente de subir el morro y de que el avión pudiera volar. Esto hizo que las cosas empeoraran. El instructor parecía divertirse viendo mi pánico. ¿Qué era lo que estaba mal? ¿Por qué el avión no podía volar? Caíamos en picado, y el instructor, con voz calmada, me dijo: "Empuja la palanca hacia delante". Comprendí que él no tenía la menor idea de cuál era el problema. Mientras yo trataba de levantar el avión accionando la palanca de control, él me ordenaba que me precipitara a tierra. Obviamente estaba loco.
Finalmente, el instructor me hizo soltar la palanca y la empujó hacia delante, con lo que, inmediatamente, las alas y los alerones de la cola se nivelaron, y entonces la corriente apropiada de aire elevó el avión. Luego, tiró despacio hacia atrás la palanca cuando el avión empezó a volar de nuevo. A mí se me encogió el corazón.
¿Qué tiene que ver esto con la lectura?
Durante toda mi vida, la velocidad de lectura había estado condicionada por mi nivel de comprensión de las palabras sobre la página. Cada vez que leía más rápido de lo que podía entender, el miedo me hacía tirar la palanca hacia atrás. Tenía miedo de fallar como lector si no entendía todo. Mis estrategias para tratar de entender mejor y más rápido sólo empeoraban las cosas. Caía en barrena, y al leer me sentía como cuando mi avión se precipitaba a tierra.
¿Ha necesitado alguna vez la ayuda de un mentor que lo libere de una caída en picado? Yo sí. Por desgracia, no me había dado cuenta que desarrollar y potenciar mis aptitudes mentales podía resolver mi problema de lectura. Por suerte, los milagros ocurren. Varios hechos en los siguientes me pusieron en el buen camino.
En uno de tantos seminarios y cursos a los que asistí, oí hablar de un instructor de una escuela de lectura rápida en Phoenix, Arizona. El instructor había realizado un experimento extraño en una de sus clases. Pidió a sus alumnos que hojearan de abajo hacia arriba, y de atrás hacia delante, las páginas de un libro para que aprendieran patrones de fijación de los ojos. Después, por simple gusto, les sometió a una prueba de comprensión de lectura. Las puntuaciones que obtuvieron fueron las más altas que la clase había logrado hasta ese momento. ¿Fue casualidad? Los estudiantes formularon la hipótesis de que al volver la página quizá se producía un estímulo que podía ser procesado subliminalmente.
Dediqué todo mi tiempo a diseñar un curso basado en el modelo de aprendizaje acelerado, las estrategias de lectura rápida, la tecnología del desarrollo humano de la programación neurolingüística y estudios del procesamiento preconsciente. Pronto nació el curso de PhotoReading.
¿Parece demasiado bueno para ser cierto? Puede ser. Si lo compara con la lectura o con la lectura rápida, es demasiado bueno para ser cierto. PhotoReading, sin embargo, era algo distinto. Algo poderoso estaba pasando, y la escuela confirmó el resultado.
En los meses de enero y febrero de 1986 impartí los seis primeros cursos experimentales a 1DS y a otros cinco clientes de mi empresa.
Estimulado por el revuelo causado, me dediqué a perfeccionar el diseño del programa, los materiales de enseñanza y un enfoque del marketing con mis socios. El 16 de mayo de 1986, el Departamento de Educación de Minnesota, después de examinar el programa de los cursos de PhotoReading y el funcionamiento de nuestra empresa, autorizó a la Learning Strategies Corporation para funcionar como escuela privada de formación profesional.
Desde el primer momento, los instructores de PhotoReading me ayudaron a convertir el curso de cuatro días en una experiencia de desarrollo y transformación de la vida. El curso se imparte en todo el mundo. El fin de este programa intensivo es adquirir nuevas habilidades que aumenten la eficacia de su lectura. Como la mayoría de los graduados admite, el curso transforma algo más que sus habilidades de lectura.
El sistema de PhotoReading con toda la mente lo lanza "en picado" y hace que el talento natural que tiene dentro de sí mismo salga a la luz.
Esto significa que volará suavemente entre la información en lugar de perder el control del avión. [15]
Técnica de fraccionamiento.
Esta técnica funciona para encontrar la solución a algún tipo de problemas, sobre todo aquellos de grandes dimensiones, es importante aprender a fraccionarlos, pero no con miras a una división para un análisis lógico, expresa Edward e Bono, sino para crear partes que puedan abrir la visión a nuevos enfoques. [16]
Actividad 5
Imagina que te han regalado un negocio de helados, licuados y jugos. Tienes ciertas rectas que son una especialidad, como las siguientes:
a) plátano, fresa, leche
b) plátano, nueces, leche
c) durazno, mango, naranja
d) manzana, durazno
e) piña, naranja, manzana
f) coco, leche, piña
g) coco, leche, nuez
Cuentas con la materia prima de las recetas mencionadas, además de frambuesas, betabel y guayabas. También cuentas con helados de limón, vainilla, fresa, chocolate, nuez maracuyá y mango.
Deseas reinaugurar el negocio con nuevas especialidades en jugos, licuados y helados. Crea cinco nuevas especialidades, utilizando sólo la materia parima con la que cuentas hasta ahora. Mientras lo haces, usa la técnica de fraccionamiento y crea también una nueva modalidad. Comparte con tus compañeros el resultado de tu trabajo.
__________________
Técnica del uso del dibujo.
Esta técnica recomienda el empleo del dibujo para resolver el problema. Los problemas para los que se recomienda esta técnica generalmente se relacionan con el diseño gráfico o diseño industrial, ya que la imagen visual cambiante brinda la oportunidad de observar los detalles y discutir los cambios hasta obtener el resultado deseado.[17]
Actividad 6
Reúnete con tu equipo de trabajo y diseñen un cartel cuya finalidad sea combatir el consumo de drogas en nuestro país. Utilicen la técnica de dibujo que propone el pensamiento lateral. Para realizar este trabajo utiliza una cartulina rígida de 60 x 40 cm.
1.3.3 El pensamiento deductivo e inductivo
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas. Un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.
Por ejemplo, si se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y dos piernas y que Pepe es un ser humano, debemos concluir que Pepe debe tener una cabeza y dos piernas. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una conclusión lógica.
Pero no todos los ejemplos son tan claros. La lógica convencional, parte de que hay dos valores únicos de verdad en los enunciados lógicos: "verdadero" o "falso", sin embargo algunos lingüistas admiten un tercer valor: "ni verdadero ni falso". Lo que ocurre es que en todo enunciado lógico hay unas presuposiciones, o lo que es lo mismo, se parte de unas suposiciones a priori. Por ejemplo, analicemos las siguientes frases:[18]
a-El actual rey de Italia es rubio..
b-El actual rey de Italia no es rubio..
¿Cuál es verdadera y cuál es falsa?. Estamos presuponiendo ya desde el principio que hay un rey en Italia. Bajo este presupuesto podríamos pensar: si una es verdadera la otra es falsa y viceversa. Sin embargo, ambas frases ni son verdaderas ni falsas, si tenemos en cuenta que no hay tal rey en Italia.[19]
Otro ejemplo podría ser:
a-Rodrigo ha dejado de fumar.
b-Rodrigo no ha dejado de fumar.
En este caso presuponemos que Rodrigo ha fumado alguna vez y bajo este presupuesto podemos cometer el error de considerar una de las dos frases como verdadera.
Otro tipo de error, se ve reflejado por ejemplo, cuando decimos "Pablo mide 1,70 metros y es alto". La frase igualmente puede ser verdadera que falsa, dependiendo del contexto. Si a Pablo se le compara con un grupo de enanos es verdadera, si se le compara con un grupo de deportistas de baloncesto, es falsa.
Por otro lado, el pensamiento inductivo es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si algo es cierto en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares aunque no se hayan observado.
Una de las formas más simples de inducción, ocurre cuando, con la ayuda de una serie de encuestas de las que se obtienen las respuestas dadas por una muestra, es decir, por una pequeña parte de la población total, lo que permite extraer conclusiones acerca de toda una población.
Con bastante frecuencia realizamos en nuestra vida diaria dos tipos de operaciones inductivas, que se denominan predicción y causalidad.
La predicción consiste en tomar decisiones o planear situaciones, basándonos en acontecimientos futuros predecibles, como por ejemplo ocurre cuando nos planteamos: ¿qué probabilidades de bajar de peso si como estos alimentos? Con las evidencias de que disponemos inducimos una probabilidad, y tomamos una decisión.
Muchos filósofos han puesto de manifiesto la insuficiencia lógica de la inducción como método de razonamiento.
La causalidad, por otro lado, también nos induce a error en muchas ocasiones. La causalidad es la necesidad que tenemos de atribuir causas a los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.
Por ejemplo, la atribución causal que hacemos ante un accidente de coche va a depender de quien la realice, enfatizando así una de las causas y minimizando el resto. Si la atribución la hace un meteorólogo es posible que considere que la causa del accidente fue la niebla, si la hace un psicólogo, posiblemente lo atribuya al estrés, si la hace un mecánico sería el mal estado del coche, etc.
Lo cierto es que ese día, probablemente hubiera algo de niebla, el conductor estuviera algo estresado y las ruedas del coche seguramente no estarían en perfecto estado. ¿No podría hacerse una atribución multicausal?, Es decir ¿no podría ser que todos los factores, cada uno en cierta medida, hubieran podido influir en que se desencadenase el accidente? Lo cierto es que hay una tendencia en general a darle fuerza a una única causa, minimizando al resto, y eso trae como consecuencia lo que podríamos llamar errores de pensamiento.[20]
Actividad de reflexión 7:
Recuerda y redacta una situación en donde hayas utilizado el pensamiento deductivo e inductivo.
Compare tus ejemplos con tus compañeros y discutan las diferencias que existen en los dos casos.
1.3.4 Pensamiento holístico
El Jan Smuts acuñó el término holismo, que describe la tendencia de la naturaleza a crear conjuntos mediante la ordenación o agrupación de muchas unidades.
El pensamiento holísta percibe las cosas en su conjunto y no analiza sus partes. Ve el bosque más que los árboles.
Este tipo de pensamiento es muy importante para el desarrollo de la creatividad, pues permite a directivos, artistas o científicos considerar las distintas situaciones y oportunidades como un "todo".
Por ejemplo: el trabajo en equipo es un concepto holístico, el director de la Orquesta Sinfónica de Xalapa tiene la responsabilidad sobre el "todo", cada uno de sus músicos ejecutan la parte que les corresponde con sus respectivos instrumentos que contribuyen a crear la melodía que uno escucha, por consiguiente, el director de la Orquesta debe tener el pensamiento holístico sobre sí mismo, sobre el resto, y sobre el todo.
Actividad de reflexión 8
Menciona dos ejemplos de pensamiento holístico que hayas experimentado o visto en la vida cotidiana.
1.________________________________________________________________
2.________________________________________________________________
1.3.5 Pensamiento asociativo
El pensamiento asociativo siempre está presente y apoya al desarrollo de otros tipos de pensamiento.
Cuando el ser humano recibe del exterior cualquier tipo de estímulo, visual, auditivo o kinestésico, del cerebro promueve un proceso de asociación inmediato en el que a través de múltiples conexiones neuronales, el estímulo constituido por la palabra, el número, la sensación, la imagen, la emoción, etc. Queda vinculado a otros ya existentes en la mente y pasa a formar parte de ese gran cúmulo de información que guarda cada uno de nuestros cerebros. Por lo tanto, se puede afirmar que el cerebro está naturalmente diseñado para pensar de forma asociativa. Así si expreso la palabra: selva, inmediatamente mi mente asocia animales salvajes, calor, vegetación exuberante, mosquitos, aventura, etc. [21]
Actividad 9
Completa el mapa mental siguiente, utilizando el pensamiento asociativo y de cada rama principal encuentra cinco asociaciones más; sigue el ejemplo del diagrama que ésta a continuación, el tema principal puede ser:
a) La literatura
b) El aprendizaje
c) La profesión que voy a estudiar
1.3.6 Pensamiento sistémico
Es la actitud del ser humano que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión. Se diferencia de un planteamiento del método científico que sólo percibe partes de éste y en muchos casos, de manera inconexa.[22]
Éste nuevo modelo pretende, por tanto, comenzar a desarrollar comunidades comprometidas con un cambio profundo personal y organizativo.
Fig. 10
Pensamiento sistémico
Actividad 10
Elije a algún compañero(a) de tu salón de clases y describe en tu libreta como es su comportamiento, tu relación con él o ella, y si existe amistad, o solo compañerismo, y como es, etc.
Posteriormente, explica por medio de un escrito como influye tu relación con esa persona en el comportamiento global de tu grupo.
Elabora una lista de aspectos positivos que tu crees que podrías cambiar en la relación con esa persona para mejorar la convivencia con ella y por consiguiente con tu grupo en general.
Por último, elabora una lista de aspectos negativos que creas que podrían surgir en tu relación con la persona que elegiste, que repercutirían y harían daño a la relación grupal.
1.3.7 El pensamiento paralelo
Consiste en pensar-aprender-crear. Para lograrlo, es necesario poner a "convivir" de manera simultánea las ideas, los conceptos, los caminos y las opciones de la solución.
Un requisito esencial para pensar en paralelo es un clima emocional adecuado en lo personal y durante la interacción del equipo.[23]
Actividad 11
Reúnete con tu equipo de trabajo y utiliza el pensamiento paralelo para redactar una ley que permita o prohíba el aborto.
___________________________________________________________________
Aprendizaje significativo
2.1. En qué influye la motivación en el proceso de la Enseñanza- Aprendizaje para lograr un aprendizaje significativo.
¿Te has sentido algunas veces aburrido?, ¿las actividades que realizas en tu ambiente son monótonas y tediosas? Esto es porque la cotidianidad a veces irrumpe en casa, hasta en tu contexto social, con tus amigos, tu novio (a), ya que, las prácticas o las actividades que se realizan son repetitivas y en ocasiones no hayas de qué hablar, qué contar, qué hacer. ¿Puedes recordar alguna situación en la cual te hayas sentido así? En el contexto escolar pasa lo mismo, algunas ocasiones las actividades dentro del aula son aburridas, son enfocadas de una manera tradicional: vemos a un alumno pasivo, quien aprende de manera memorística y automática. En este libro de ejercicios, nos enfocaremos a que disfrutes el "aprender" utilizando tus sentidos, tus emociones, sensaciones, tu sistema nervioso, tu cerebro y aprendas a conocer cómo trabaja todo tu cuerpo en situaciones en las que adquieres nuevos conocimientos y experiencias, ya sea en la escuela, en casa, en la calle, etc. La postura de los alumnos sobre su propio desarrollo educativo alerta sobre el cuidado que se debe tener en este proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que, exigen nuevas estrategias que integren la motivación, la interacción, el uso de las habilidades del pensamiento a través de técnicas basadas en un enfoque constructivista que permita al alumno utilizar sus conocimientos previos reconstruyéndolos con los conocimientos nuevos para enfrentar retos en el presente. Las actividades cognitivas, sociales, emocionales y académicas están relacionadas con la motivación, es decir, la manera en que el individuo realiza alguna actividad de manera gustosa y haya en ella, algo interesante que le permita aprender y le deje una huella de satisfacción. Algunas de estas actividades se desarrollan al tener contacto con algún compañero de escuela, algún familiar, con el maestro, con el entorno en que nos movemos y como a través de esta relación se van desarrollando las competencias. La interacción es primordial en el contexto escolar, es un aspecto que facilita el desarrollo y la madurez del estudiante, y por ende, se retroalimenta organizando nuevos conocimientos, asimilándolos y adaptándolos a sus nuevas experiencias y creando nuevos mapas mentales.
Situándonos en el contexto escolar, es importante conocer la manera de sentir y pensar de los alumnos como de los maestros, con relación a las estrategias didácticas que se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada individuo organiza de manera diferente los elementos clave que se encuentran en la neo-corteza del cerebro[24]con la finalidad de percibir, procesar, archivar, manejar, integrar, revisar, evaluar lo que aprende. Este tipo de rituales abarca de manera holística el campo cognoscitivo, emocional-afectivo, físico y social en su proceso de vida, de esta manera, se hace presente la construcción del conocimiento, a través de nuevas experiencias interactuando con el entorno.
La psicología constructivista explica que el conocimiento es construido por el punto de vista del hombre, y esto no se puede cambiar, ya que a través de cada experiencia, el conocimiento va tomando nuevas interpretaciones por cada individuo. Éste pone a trabajar su inteligencia[25]la cual, es una habilidad que sirve al ser humano para adaptarse a su medio ambiente, pensando de manera abstracta. Cada individuo realiza entonces un proceso integral para llevar a cabo alguna tarea específica dentro de los diferentes contextos en los que se relaciona. En el siguiente apartado se te dará una breve explicación de cómo aprendes, qué partes de tu cerebro utilizas cuando aprendes y qué habilidades desarrollas en este proceso de aprendizaje.
2.2 Cómo está formado nuestro cerebro.
¿Alguna vez te has preguntado cuáles son las partes que forman tu cerebro?, ¿Qué parte de tu cerebro trabaja cuando te sientes triste porque terminaste con tu novio (a), o ¿ por qué sientes enojo cuando te regañan tus papás o te peleas con algún compañero? Bueno, pues, las respuestas las encontrarás en este material que tienes ahora en tus manos.
Empecemos por imaginar que nuestro cerebro es el genio de la lámpara de los cuentos y tiene la capacidad de cumplir lo que se nos antoje, ¿ya te imaginaste a tu genio, cómo es? Cuando lees, piensas, platicas, escribes, dibujas, etc., el cerebro trabaja y pasa por tres fases.
A continuación se te dará un ejemplo de cómo trabajan estas fases del cerebro cuando tú estás en contacto con tu entorno. Imagina que hay un alfiler en un pantalón que estás a punto de ponerte, de pronto, agarras el pantalón y sientes un piquete fuerte, ¿qué haces? ¿Qué fase estaría utilizando tu cerebro? Lee los siguientes párrafos y comenta con tus compañeros tu respuesta.
El cerebro reptil o sistema límbico, el cual procesa las emociones y los sentimientos, reacciones intuitivas, primitivas, "…el movimiento (…) despierta y activa muchas de nuestras capacidades mentales, porque integra y graba nueva información y experiencia en nuestras redes neuronales y porque es vital para todas las acciones en las que encarnamos y expresamos nuestro aprendizaje."[26]es el del instinto, el que te protege de cualquier daño, el tronco encefálico alerta a tus músculos, nervios inconscientemente y te alejan a tiempo de la situación que te está dañando.
El cerebro mamífero desarrolla los sentimientos y las emociones, cuando te sientes triste, ¿te gusta que alguien te apoye en esos momentos? O ¿te gusta apoyar a alguien cuando tiene algún problema?, a través de nuestra vida vamos desarrollando sentimientos y los ponemos en práctica cuando necesitamos de alguien más o nos necesitan.
La Neocorteza es la capa que envuelve el cerebro y le proporciona capacidad de pensamiento y razón. Esta nos diferencia de los animales, ya que, ¿te puedes imaginar a un gato aprendiendo matemáticas? Claro que no! Porque los animales no tienen la capacidad del análisis ni del razonamiento.
ACTIVIDAD 1
Describe alguna experiencia que hayas tenido en la cual hayas utilizado alguna de estas fases de tu cerebro.
_______________________________________________
Vimos que cuando el individuo interactúa con el entorno, el cerebro maneja información, a esta actividad se le conoce como Sinapsis cerebral (es cuando una neurona o célula envía señales hacia otras neuronas del sistema nervioso a través de dendritas que estimulan lo sensorial, es decir, sus relaciones dependen de las experiencias del aprendizaje. Una neurona almacena fragmentos de recuerdos y relacionan forma, olor, color, sabor, de esta manera, el cerebro entra en contacto con los procesos del pensamiento: Percibir, Procesar, Entender, Clasificar, Archivar información; en este proceso integral que la mente realiza al recibir un reto, el individuo, encuentra soluciones utilizando el conocimiento con el que cuenta y construye nuevos significados.
A continuación se te muestra la figura de una neurona, observarás su forma y las partes que la constituyen. Esto con la finalidad de que tengas una imagen y puedas visualizar cómo trabajan tus neuronas cuando recibes información del exterior, y cómo entras en contacto con el nuevo conocimiento que estás adquiriendo. ¡Y que crees!…
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |