Descargar

Expectativas de las reformas del sistema educativo venezolano


  1. Introducción
  2. Reflexiones y acciones para un modelo educativo
  3. Añoranzas del sistema educativo
  4. Pensamientos para reflexionar

edu.red

Introducción

Este trabajo se refiere muy ligeramente a los enfoques generados por: "Las Expectativas de las Reformas del Sistema Educativo Venezolano" emprendidas por el Ministerio de Educación; así como por las demandas y retos planteados por las Comunidades Rurales y Sectores Agropecuarios que cada día asumen un rol más importante en el actual desarrollo del país.

Por lo que entendemos que hay que hacer, una: "Autentica revolución educativa mediante la modernización y adecuación del sistema educativo venezolano".

Y hasta se ha hablado en todo el ámbito nacional de lineamientos filosóficos, programáticos y estratégicos para la reformulación del "Modelo de Educación Rural en Venezuela".

Y se han planteado objetivos concretos al respecto para las reformas propuestas.

Y justamente una de las alternativas es el: "Sistema de Educación Rural Integrado", porque se dice que una nación obtiene su progreso bajo una armónica conjugación de sus valores: sociales, morales, económicos y educativos.

PRIMERA PARTE

Reflexiones y acciones para un modelo educativo

  • Aspecto Preliminar

En el inter-diario "La Idea", del 04-11-89, leí en la columna: "Educación en Apure", un Sub-título denominado "Educación Indígena y Fronteriza", anunciando que en los próximos días se realizaría un taller en la sede de la Zona Educativa, para tratar lo relativo al Decreto 283, esta información me llamó mucho la atención, porque sinceramente en todo el período constitucional anterior, oí hablar de muchos proyectos a nivel nacional acerca de indigenismo, menos del importante Decreto Presidencial Nº 283 del 20-09-79, a pesar de su importancia, por tratarse de que las culturas indígenas constituyen el fundamento de nuestra nacionalidad venezolana; felicito a la ciudadanía Jefe de la Zona Educativa Lcda. Rocío de Prato, deseándoles que en este Taller obtengan los mejores logros.

Igualmente, en la misma columna leí otro Sub-título denominado: "Escuela Granja de Riecito", lugar al cual se trasladó una comisión de altos funcionarios regionales, con el propósito de constatar las condiciones en que se encuentran las estructuras de la capacidad física allí instaladas, que desde luego deben estar desmanteladas, y necesidades de instalaciones, para las dependencias educativas de lo que en el futuro será: "La Escuela Granja del Sector Indígena", y donde se estima asistirán en condición de internos el 75% de la población indígena de los inmensos distritos apureños: Achaguas, Pedro Camejo y Rómulo Gallegos; que en verdad es donde está ubicada la poca población indígena que queda de nuestras etnias: Yarura, Guahiba, Cuiba y otras; este otro anuncio que lo considero tan importante como el primero, me lleva a ratificar mis palabras de estímulo a la Lcda. Rocío de Prato, Ejecutivo Regional, Sociólogo Carlos Sánchez y Lcda. Naudy Méndez y así mismo también me lleva a reflexiones y a interrogantes; y al respecto debo manifestar con toda seriedad que apoyo todo lo que signifique avance y tecnificación educativa, en pro de mejorar la calidad de la enseñanzaaprendizaje, tan deteriorada a nivel regional, nacional e internaciónal, a consecuencia de muchos factores concurrentes negativamente en los sistemas educativos, como son entre otros: la falta de recursos logísticos y financieros; la inmovilidad o estatismo (de estático) de los sistemas educativos, ya cansados de los viejos esquemas y el rezago en que se encuentra o se ha quedado la sociedad, de espaladas a las nuevas demandas educativas.

  • "Del Ser, al Deber Ser"

Entonces pues, sigo alentando la feliz idea de la Escuela Granja para Riecito; pero tengo mis reservas muy alentadoras por cierto, acerca de este tipo de: "Escuela Granja del Sector Indígena", más aún si no se han hecho estudios diagnósticos y mucho menos proyectos; para lo cual deben plantearse algunas "Reflexiones y Acciones"; porque para pensar en la creación de una institución de esta naturaleza, es bueno cumplir con el correspondiente estudio previo, para así obtener la situación real de la problemática educativa indígena regional; pues en muchos proyectos nuestros, se ha hecho clásico el proceder alegremente a la ejecución de los mismos, sin antes contar con el soporte básico, que nos señale sin viso de prejuicio, cual va a ser el resultados de nuestros propósitos, que desde luego serán buenos, si su modelo educativo en este caso, también lo es, tómese muy en cuenta que el Sub-sistema de Educación Rural, ya no está respondiendo al reto, que le está planteando este sector del país; y lo más grave aún, es que esa labor y encomiable lucha ruralista de 50 años sostenidos; la vemos perderse por los aún polvorientos caminos y trochas campesinas, sin tratar de aprovechar muchas de sus costosas y valiosas experiencias, con miras futuristas; la educación rural nació ligada por ese cordón umbilical de la comunidad y el trabajo; y así fue como comenzó a dar sus primeros pasos y pininos, en su génesis; pero como no se revisó a tiempo su política y nuevos enfoques y modelos; se fue desligando de su epicentro comunal, social y de trabajo; por eso hoy la escuela, no solamente rural, la educación en general en todos sus niveles, con sus pilares fundamentales de educadores y educandos, frente a la comunidad, ambos viven un mundo distinto. "Del Ser, al Deber Ser". ¿Qué sociedad, qué hombre, qué escuela y qué maestro, necesita la Venezuela en los albores del tercer milenio? Enfaticemos en el medio rural y donde quiera que le toque actuar. Óigase bien, el no haberse planteado seriamente esta pregunta y acción en el pasado, al diseñar o realizar acciones dirigidas a resolver el problema educativo en el campo, fue un error, en el cual no debemos incurrir nuevamente. Y estos mismos criterios y enfoques, son válidos para la educación fronteriza e indígena, etc., con la marcada diferencia, que en la educación sistemática indígena, es mucho más compleja por la cuestión de tipo cultural. Entonces hay que tener mucho cuidado. Se piensa poner a convivir, en ese internado, a las etnias: yarura y cuiba, recordemos que estas dos étnicas, son aceite y vinagre, cuidado con otra rubiera en Riecito. ¿Quiénes van a ser esos maestros indígenas bilingüe, que van a prestar sus servicios en esa Escuela Granja? ¿Se ha formado ese recurso humano, tan difícil de lograr en Apure? Porque los pocos que hay son los que quedan en algunas escuelas, que se dice están aplicando el "Régimen de Educación Intercultural Bilingüe" (R.E.I.B.); o es que a esas escuelas las van a eliminar; se dice que el objetivo de esta Granja, es ofrecer una educación integral a los indígenas, con especialización en artesanía, labores agropecuarias y orfebrería; lo de artesanía y agropecuaria está muy bien, porque nuestros indígenas siempre han trabajado la artesanía y en lo agropecuario porque en Riecito, deben quedar todavía un medio millar de semovientes vacunos, que son de ello; pero en lo de orfebrería, si habría que pensarlo, porque estas etnias que yo conozca, no han trabajado metales, por lo que no hay una tradición de orfebres.

  • La Escuela Granja como Unidad Educativa

Y serán que no se puede pensar en otro modelo de "Marco de Referencia" ó "Proyecto Piloto", en otras comunidades y bajo otra modalidad, por ejemplo en comunidades indígenas circunvecinas a una escuela equidistante a esas comunidades; en un Proyecto Piloto, sin internado y donde solamente se pase el día, a manera de semi-internado y regrese por las tardes a sus hogares, esto sin desconocer lo disperso de la población indígena y desde luego seleccionando un sector de los que tienen más concentración poblacional; o en un Proyecto Piloto, donde se pueda aplicar la beca-hogar, es decir que los alumnos más distantes a la comunidad sede de la Escuela Piloto reciban albergue en una de las casas de esa comunidad, recibiendo a la vez ese hogar, directamente una asignación mensual, para reforzar así el presupuesto familiar, etc.

La educación indígena sistemática, es una de las mas complejas del país, por múltiples causas; pero la del indígena apureño, es más complicada todavía y difícil de lograr por presentar múltiples problemas; hasta se ha llegado a pensar muy en serio que el maestro sea propiamente indígena por muchas razones, no solamente lingüísticas, sino porque cuando la comunidad indígena abandona el sitio donde pasa el verano o invierno o que por motivos de subsistencia se va a otros lugares, como el maestro es indígena también, se va con el grupo del cual dependen sus alumnos; así se evitaría que el maestro criollo o nivé, cuando se le van los alumnos de la comunidad, acude a levantar una acta justificando así, que no trabaja porque los indígenas se llevaron los niños.

Por otra parte será que hay suficiente población escolarizable, como para justificar el elevadísimo costo y complicado funcionamiento de una Escuela Granja; va a funcionar con varones y hembras (alerta), y desde que nivel, porque sería un genocidio, desprender a un niño de su hogar, estando todavía a corta edad, por estar tomando y formando aún su patrón cultural, aspecto este mutilante, que iría en contra del R.E.I.B. (Régimen de Educación Intercultural Bilingüe); por otra parte hay que tener bien claro, que una cosa es intercultural bilingüe y otra bicultural, es decir cuando se trata de dos culturas distintas.

La Escuela Granja, de por si es una "Unidad Educativa", de complicadísima organización, administración, funcionamiento y supervisión; amén del aspecto financiero o propiamente económico; y en este sentido y en general, siempre ha sido una empresa, manejada sin criterio gerencial y de productividad propiamente, de ahí con sus consecuenciales resultados negativos y onerosos para el estado venezolano.

Hasta hace poco en Venezuela y aún existen con raras excepciones, una Escuela Granja, era una tacita de oro, pero los brillantes logros de ese precioso metal, en muchas de ellas, especialmente, cuando los directores querían sacar provecho propio, eran otro mito del Dorado, y propicio cardo de cultivo para irregularidades administrativas; en Educación Rural, de adultos y de otras dependencias del M. E., si nos ufanamos de haber tenido muchos planteles de este tipo, con administraciones limpiamente honestas como eran sus directores; así mismo también, hemos tenido muchísimos delitos de irregularidades administrativas vergonzosas.

El director o administrador de una Escuela Granja, que lleve este propósito del lucro personal, como deliberado objetivo fracasará, por el contrario quien va con entrega de servicio y honestidad sabe que va hacer una buena labor, y así mismo también un sacrificado desde todo punto de vista, porque aún cuando delegue funciones, las 24 horas del día no le van a alcanzar, sino para enfrentar problemas de solución inmediata.

Y para armonizar un poco lo negativo con lo positivo, hagamos algo de retrospectiva, pues sería bueno coordinar experiencias valiosas, con todo lo nuevo que hay y que se necesita para poder así, responder a los violentos retos que se plantean en la actualidad.

  • Síntesis de Vivencias y Experiencias en Educación Rural (Nacimiento de los Núcleos Escolares y Escuelas Granjas)

Después del 23 de Enero de 1958, surgen algunos cambios y se dan nuevas condiciones de orden económico, político y social, que son aprovechadas por Educación Rural, llegando así a su segundo auge estelar, que ha vivido en Venezuela nuestro hermoso programa; cambios estos sustanciales y sustentados por la legalidad conferida con la promulgación de la Constitución Nacional de 1961 y Ley de Reforma Agraria de 1960.

Pues se iniciaron de inmediato audaces acciones e inversiones de dineros, jamás presupuestadas para Educación Rural, así nace el importantísimo Proyecto de los Núcleos Escolares Rurales, egresando los primeros Directores y Maestros Demostradores, de los cuales me honro de haber pertenecido, surgiendo de esta manera la "Nuclearización de Escuelas", reforma de programas, ensayo y producción de textos escolares, se establece una red de "Supervisores Escolares Rurales", que luego hicimos estudios de Perfeccionamiento Profesional por dos años en el Instituto de Mejoramiento continuando las innovaciones con la creación y funcionamiento de las llamadas: "Unidades Educativas Rurales" así como de Educación Pre-Vocacional Rural y por último creación y funcionamiento de las Escuelas Granjas, siendo mi persona Director fundador de la primera de ellas en esta Región Sur del País, como fue la Escuela Granja Achaguas; hasta se llegó a intentar el diseño de currículum para la Educación Básica en las Comunidades Indígenas del país, hasta llegar al (R.E.I.B.) Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, que bella y limpia historia, por eso cada vez que hablo de estos Programas de Educación Rural, Indigenismo y Frontera, como lo estoy haciendo ahora en esta síntesis del 23 de enero del 58 hasta ahora, digo: "Que hermosos han sido estos Programas Educativos", de inagotable fuente de inspiración, para todos los que trabajamos en ellos especialmente como pioneros de los mismos; y si algo se dejó por hacer o se escapó, a nuestro control, cuando fuimos parte activa de sus mecanismos, no por eso hoy en retiro, podemos permanecer impasible frente a los urgentes problemas que a diario aquejan a nuestro país y especialmente a educación, porque para eso todavía existimos y vibra en nuestra formación de educadores rurales, ese deseo de seguir haciendo labor de Patria de toda buena voluntad.

  • Criterios para el Establecimiento de una Escuela Granja

Para la ubicación de una Escuela Granja, la división de Educación Rural, establecía un cuerpo de criterios tales como: disponibilidad de suficiente terrenos aptos para las actividades agropecuarias; fuente de agua permanente; buenas vías de comunicación y transporte; tener cerca un centro o población de suficientes recursos y de ser posible servicios públicos de alumbrado eléctrico y agua potable.

Será que la Comunidad y Sector de Riecito, es el sitio de Capanaparo mas apropiado para ubicar la Escuela Granja del Sector Indígena; no será que este lugar es demasiado, lejos, aislado y carente de centros de recursos apropiados más cercanos, donde acudir a manudo o en caso de emergencia.

El internado de una Escuela Granja, por el solo hecho de constituirlo una comunidad estudiantil, además de educadores, especialistas, personal administrativo y laboral, está expuesto a muchos incidentes, por no decir accidentes, los cuales requieren de atención inmediata.

Y no será que de la Comunidad de la Macanilla, por donde pasa la confortable carretera hacia Puerto Páez, partiendo de este sitio hacia Médano alto y pasando por Piedra Azul, San Pablo, Playa Grande, etc., convenga más ubicar una Institución de esta naturaleza; por ser sectores más apropiados, por disponer de mejores vías de comunicaciones, trasporte y estar más cercanos a los centros de recurso; y por otra parte con mayor número de comunidades indígenas y más población escolarizable; tanto de Capanaparo arriba como hacia su desembocadura en el Río Orinoco.

Las Escuelas Granjas, deberían seguir de muy cerca, la doctrina de los Núcleos Escolares Rurales; en cuanto a su nuclerización de escuelas; es decir los Núcleos Rurales, tienen como eje a una Escuela Central, que les sirve de modelo a las demás, las cuales están equidistantes de las mismas en un determinado sector geográfico.

Las Escuelas Granjas, deben seguir esta modalidad, toda vez que la matrícula de las mismas, se nutre del vivero de las escuelas circunvecinas.

SEGUNDA PARTE

Añoranzas del sistema educativo

  • "Fracasó el Ciclo Diversificado"

Voy a comenzar este enfoque educativo, que puede convertirse en una larga historia, pues se trata de educación en general y específicamente en educación rural; voy a comenzar repito con una referencia anecdótica; se trata pues, de cuando el Dr. Rafael Caldera fue Presidente de Venezuela, se trasladó una comisión de educadores, cuyos nombres me reservo por ser profesores míos, condiscípulos y compañeros de trabajo de alta estima; a visitar a la isla de Cuba y desde luego a observar el Sistema Educativo de aquel régimen político cubano y entre los visitantes iban desde marcada estatura muy pequeña hasta la más espigada presencia atlética y esto motivó comentarios, tales como: que aquellos pequeñitos Fidel Castro, los pondría a recoger papas y tomates y a los más espigados caña y plátanos, hasta estas ocurrencias muy propias del venezolano, todo iba muy bien, pero después de observar toda la marcha del desenvolvimiento educativo: "estudio-trabajo", uno de la comisión de los cuales casi todos eran de extracción netamente macarina, se le ocurrió preguntar a Fidel Castro y a su Ministro de Educación, pensando que lo que observaban de trabajo-estudio, era una importación soviética, y continuó el interrogante y este "Modelo Educativo", donde lo ensayaron, pues bien esto es muy interesante dijo Fidel Castro, en su misma tierra venezolana y más propiamente en el "Mácaro".

Ahora bien, en el Nacional del sábado 07-07-90 en el cuerpo "C" y en primera página, a grandes titulares aparecen los artículos siguientes: "Fracasó el Ciclo Diversificado" y otro que dice "Vuelven las Escuelas Granjas". Siete Mil Estudiantes al Agro". Sinceramente es lamentable que a estas alturas sigamos repitiendo lo mismo de siempre y más perdidos que el personaje anecdótico de Cuba; como es posible que después de dos décadas de implementado, se le considera como un "Modelo Fracasado", pues así es calificado el "Ciclo Diversificado", nada menos que por el Vice-Ministro de Educación y se le enrostra a la administración del Dr. Rafael Caldera, la eliminación de las Escuelas Técnicas, por dicho Ciclo Diversificado; pero es posible que en 20 años, no se halla podido evaluar el ensayo de este Modelo Educativo, y es ahora cuando el despacho de Educación, el cual ha pasado por tantas manos tan buenas como malas, se viene a dar cuenta que: "Entre los Bachilleres no hubo mucha aceptación hacia el Ciclo Diversificado y Profesional".

Y que "La Media Diversificada, tal y como fue concebida, no pudo vender el producto a los estudiantes". Entonces quiere decir que hemos perdido 20 años en vez de avanzar en el Sistema Educativo venezolano, donde tenemos tantas cosas positivas, o lo que es lo mismo hemos retrocedido a lo de las Escuelas Técnicas; porque en el mismo reportaje se lee al pié de una gráfica: "Como en la época de oro de las Escuelas Técnicas, los Planteles se equiparán y los docentes recibirán el entrenamiento adecuado".

Así mismo dentro de poco tiempo, también se podrá decir que la Escuela Básica de 9 grados fracasó.

Pero no cerraremos esta parte sin antes puntualizar, que para nadie es un secreto y mucho menos para los educadores, que por los enfoques generales y expectativas observadas en las reformas del Sistema Educativo, emprendidas por el M.E. obedeciendo a las demandas y retos planteados por las comunidades específicamente rurales y sectores agropecuarios, que cada día asumen un rol más importante en el actual desarrollo del país, estamos abocados a una profunda reforma educativa, ante esta crisis mundial de la educación; pero por favor hagámoslo bien, en cuanto a sus lineamientos filosóficos, programáticos y estratégicos, para sí poder garantizar la formulación de un modelo educativo apropiado; pues recuérdese que una Nación obtiene su progreso bajo una armónica conjugación de sus valores sociales, morales, económicos y educacionales.

  • Vuelven las Escuela Granjas.

Con este título: "Las Añoranzas del Sistema Educativo", fue publicado un reportaje en el Inter-Diario la Idea del dos del presente mes de agosto, referido específicamente a un gran titular del Nacional del 07-07-90, denominado por el Vice-Ministro de Educación Prof. Francisco Castillo así: "Fracasó el Ciclo Diversificado"; y en el mismo cuerpo C del Nacional y en la misma página otro reportaje: "Vuelven las Escuelas Granjas" "Siete Mil Estudiantes al Agro", titular este último al cual me voy a referir en esta oportunidad.

Dicho reportaje trae los puntos de vista siguientes: "El Despacho de Educación anuncia la reactivación de las Escuelas Granjas" y "Según el Ministerio de Educación y de acuerdo con el Plan Programado más de siete mil jóvenes, provenientes de los Núcleos Escolares Rurales, serán orientados hacia conocimientos y manejo de las tareas y oficios del campo", "Pero a través del tiempo, a manera de retroceso en los objetivos de la educación del Estado, los programas fueron abandonados, ya por decidía o por negligencia oficial", esta expresión del M. E., no puede ser más sincera y continúa diciendo "Se trata en otras palabras, de rehacer un programa que fue exitoso en otra época" por supuesto hay correrías de los planificadores para convertir en verdad lo que hasta hace poco era un sueño". Bueno, con tal que todos estos planteamientos y proyectos del Despacho no sean puro sensacionalismo o politiquería como muchas veces ha sucedido.

A todo esto hay tantas cosas que recomendar, decir y repetir, porque ya lo hemos dicho en diferentes oportunidades, y no nos cansaremos en hacerlo, porque Educación Rural nos toca esa "mística y fibra ruralista", a todos los formados y hecho toda una vida en este apasionante programa; pero a estas alturas no es muy fácil meterle el pecho a las Escuelas Granjas, después de tantos años como dice el M. E. de abandono por decidía o por negligencia oficial; pero desde luego hay que ser optimista y todo es posible, particularmente me satisface que el Despacho reconozca que estas "Instituciones constituyeron grandes pilares de la educación el campo"; el M.E., lo que tiene que hacer en su Plan Programado, como él mismo lo menciona es elaborar un Proyecto Educativo, que perfile una auténtica Revolución Educativa, mediante la modernización y adecuación del modelo que va a poner en practica, el cual debe estar enfocado a todos los sectores o zonas rurales, indígenas y fronterizas; para consolidar así una nueva Escuela Granja Rural o como se quiera llamar, que en su esencia vital, sea innovadora, participativa, autogestionaria, democrática, doctrinaria y productiva; capaz de formar a hombres y mujeres socialmente capaces de trasformar y consolidar la nueva sociedad rural que actualmente reclama Venezuela.

"La tarea de la Escuela y sus educadores, más que en introducir saber y normas desde afuera, consiste en sacar a la luz, el hombre esencial, en revelar al hombre su propio ser escondido, en ponerlo en condiciones que se afirme y actualice, en mostrarle la cultura como cosa entrañablemente suya, en reconciliarse con los demás y con la historia, por las raíces comunes e idénticas "así pues lo predica la interesante obra La Escuela Viva. Ser un educador como "El navegante, acostumbrarse a mirar de lejos, sin ilusionarse con llegar a las estrellas, pero si, a orientarse por ellas".

Se dice colegas educadores, que los países en vías de desarrollo, a la educación se le considera como un medio eficaz para salir del marginamiento y bajo nivel social, claro está, ligada al trabajo manual. "Desgraciadamente, esta cuestión tiene otro aspecto y es que los países sólo se desarrollan mediante madura labor que a menudo exige ensuciarse las manos en los campos y en las fábricas; tareas estas en las que participan también muchos de los "muy instruidos", como los ingenieros y los expertos en agricultura". Por todas las razones expuestas: ¿Cómo puede la educación promover el desarrollo económico y lograr que sus universidades den un buen rendimiento, si no se hace más que alejar a la gente de los trabajos duros para extrañarlos de su medio y colocarlos detrás de un escritorio de despacho, donde no todo el mundo es necesario?

Yo, tuve el presentimiento cuando ejercía, que cuando en muchas de las Escuelas Granjas, se creó el Ciclo Básico que prácticamente convirtieron a estas Instituciones en simples Liceos, los Maestros que estaban frente a sus aulas, al pasar a dar clases en los Básicos y los alumnos los llamaron Profesores o Licenciados, se enfermaron de mal de altura y no quisieron empolvarse más las manos o meterlas en el barro y exponerlas a la pica-pica; y ahora ve usted, y eso es bueno, desde el Maestro hasta el Director en flamantes carros con vidrios ahumados y aire acondicionado; entonces Señor Ministro de Educación, con funcionarios como estos podrá usted reactivar Las Granjas, a lo mejor así, no vamos a ver la semilla en el surco, ni la espiga en el arado… Menos aún cuando se comenta que hay Supervisores que tienen negocios con las Escuelas Granjas, de venderles no solamente productos manufacturados, sino también agrícolas de fresca producción, entonces cual es la actitud obligante para con un Director de estas Instituciones en las tareas agropecuarias; así mismo se dice que hay supervisores que no supervisan, pero bueno, quien es el responsable de hacer cumplir tan delicada función que es potestad del Estado venezolano. Y se oye en correrías de comentarios, que en el campo hay maestros que tienen arrendados sus cargos a otras personas (el arrendamiento de cargo es penado por la ley), mientras ellos desempeñan trabajos en Hatos privados, eso es en el campo quizás por lo mismo de la falta de supervisión; pero bueno si es que en la ciudad capital, se comenta algo igual, maestros con interinos por casi todo el año escolar, porque son contratistas de obras de entes públicas, así con esta serie de irregularidades nunca podremos salir adelante.

Pero, dejémonos de comentarios, de teorizar y filosofar, no sin antes, dar un alerta, que consiste en saber armonizar experiencias e innovaciones, preservando lo autóctono y acogiendo los cambios positivos, sin sacrificar nuestros valores fundamentales. La Educación Rural del País, aparte de tener una bellísima historia, cuenta también con interesantísimos y exitosos ensayos de valiosa experiencias, las cuales corren el riesgo de perderse por decidía e indiferencias, de parte de quienes más deberíamos cuidar de ellas. Esa Educación Rural, es bueno señalar, que nació con buen augurio: "Alumbrada por la estrella de un ideal que encendió la chispa de la mística macarina"; vinculando la educación a la vida, al trabajo y a lo más importante a la Comunidad. Así pues surgió un Docente en el campo llamado Maestro, Enfermero, Agente Conservacionista, Orientador y Consejero. En el mejor sentido de la palabra fue "LIDER". Ese docente difícilmente se encuentra hoy, pues vivimos en otra época, pero también es cierto, que ha surgido un gran disloque, una enorme disparidad, entre cambio social y cambio educativo…

Y más difícil aún es encontrar hoy personal directivo, docente y laboral, como el que tuvieron las Escuelas Granjas en que vivieron su momento más estelar; Directores que se confundían con el personal obrero en las labores del campo, alumnos que más que estudiantes eran obreros en el quehacer diario de la dura faena agropecuaria, muchas veces antes de salir el sol y hasta después de ocultarse este en el ocaso; porque si bien es cierto que la agricultura libera al hombre económico y socialmente, también no es menos cierto que lo esclaviza a la tierra. Así que para reactivar las Escuelas Granjas o adecuarlas a las exigencias, demandas y retos que actualmente exige el país, habría que pensar, que en las mismas hay que hacer profundas y categóricas reformas, como despolitizarlas por ejemplo, cosa muy difícil de lograr en estos momentos; desburocratizarlas, pues se cree que esta es la cosecha más copiosa que actualmente tienen las mismas, hacer la más sincera y enérgica selección del personal en general, el cual debe ser el más idóneo posible, para una institución de tan complicada naturaleza, organización y funcionamiento, hasta pensar contratar personal desde el más bajo nivel hasta el directivo, haciendo periódicamente sus respectivas evaluaciones, como lo hacen todas las empresas y justamente una Escuela Granja, es una empresa, la cual debe además ser supervisada y llevarle su seguimiento a que de lugar; así mismo esta empresa ya no debe ser solamente dirigida y auspiciada por el M. E. nada más sino coordinada bajo una acción Inter-Institucional, de todos los entes que tienen que ver con el desarrollo del país.

Pensamientos para reflexionar

Ser un Educador, que como "El Navegante, acostumbra a mirar lejos, sin ilusionarse con llegar a las estrellas, pero si, a orientarse por ellas".

La Educación Rural nació con buen augurio: "Alumbrada por la estrella de un ideal, que encendió la chispa de la mística macarina".

"Así pues surgió un docente en el campo llamado maestro, enfermero, agente conservacionista, orientador y consejero en el mejor sentido de la palabra fue; Líder".

"Ese docente, difícilmente se encuentra hoy, pues vivimos en otra época, pero también es cierto, que ha surgido un gran disloque, una enorme disparidad, entre cambio social y cambio educativo".

edu.red

PROF. MANUEL RODRIGUEZ CORTES

  • Miembro de la Asociación de Escritores de Apure. (Afiliado a la Asociación de Escritores de Venezuela).

  • Inscrito en el Registro Nacional "Voz de los Creadores"; Vida, Obra Literaria y Educativa. (Ministerio del Poder Popular Para La Cultura).

  • Homenajeado en primer lugar a nivel regional en la "III Feria Internacional del Libro de Venezuela 2007". "Por su prolífera trayectoria en el campo de las letras".

El Prof. Manuel Rodríguez Cortés, es un docente actualmente jubilado, luego de consagrar gran parte de su vida a la docencia venezolana; ocupó importantes posiciones y cargos directivos en planteles de primera categoría; igualmente en la rama de supervisión; llegando para 1.976, ser nombrado por el Ministerio de Educación: Comisionado Regional de Educación Fronteriza e Indígena, en la categoría de Supervisor V, de la Zona Educativa del Estado Apure, cargo en el cual fue jubilado.

Su preparación académica, pedagógica y ruralista e igual que la forma dinámica y eficiente como se desempeñó y escaló sus cargos legal e idóneamente; le brindaron la suficiente confianza y garantía al Despacho de Educación, para ponerlo al frente de programas tan importantes y delicados, tales como: en Educación Rural: Núcleos Escolares Rurales y Escuelas Granjas; Educación de Frontera e Indígena; con especial mención del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe llegando a ser con justicia: Pionero de estos ensayos en la región sur del País.

Toda esta serie de experiencias, su perseverancia, orden y disciplina en el trabajo; le han llevado a organizar todos sus ensayos y escritos inéditos, en volúmenes referentes a las, diferentes actividades educativas y ha publicado hasta ahora, unos 18 trabajos entre libros y folletos; y listos para publicar unos 23 en igual forma.

El Prof. Rodríguez Cortés dice haber terminado su carrera profesional contento y siempre añorando, no sólo sus buenos tiempos si no también, aquellas épocas en que tuvo sobre sus hombros mucha responsabilidad y abrumador trabajo; así mismo manifiesta, no estar contento del todo con lo que hizo, pues en mejores condiciones del medio geográfico y adecuados recursos logísticos, hubiera rendido mejor labor; pero de lo que si se siente complacido, es de los reconocimientos recibidos de las autoridades del nivel central y regional; más aún de las manifestaciones de aprecio y consideración, de que fue objeto por parte de las comunidades, alumnos y maestros, de diferentes entidades federales donde le tocó actuar: Estados Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Guárico y Territorio Federal Amazonas.

Hoy ostenta como reconocimiento: 41 Diplomas, 7 Placas, 5 Medallas: 2 de bronce y 3 de oro. Homenajeado a nivel regional en 1er lugar en la 3ra Feria Internacional del Libro de Venezuela 2.007; por su "Prolífica" trayectoria en el campo de las letras.

edu.red

 

 

Autor:

Prof. Manuel Rodriguez Cortes

I CONGRESO DE EDUCACIÓN

RURAL DE LOS LLANOS

27 AL 30 DE MAYO DE 1.992

SAN FERNANDO DE APURE, ESTADO APURE

edu.red

GUÁRICO PORTUGUESA BARINAS COJEDES APURE

SAN FERNANDO DE APURE

(SANTA ANA)

5 DE ENERO DE 1992