El conflicto de la salud en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social ( ISSS )
y su visión desde los Derechos Humanos
Cronología del conflicto en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) a causa de la implementación
del plan privatizador de la institución por parte del gobierno de El Salvador. septiembre 02 – junio 03
- Antecedentes
- Campaña publicitaria
- Desestabilización de los establecimientos de salud del MSPYAS – ISSS
- Precarización de empleo y acoso laboral a los trabajadores de la salud
- Acciones efectuadas por el gobierno de el salvador para el avance en la privatización del sector salud
- Cronología resumida de la huelga ISSS
- El conflicto de la salud en el ISSS y sus repercusiones en los derechos humanos
- La naturaleza esencial de la prestación de Servicios de Salud
- La falta de una cultura de diálogo y de concertación nacional
- La fragilidad de la institucionalidad democrática
- Consideraciones relativas a la garantía del Derecho Humano a la salud
- Conclusiones
La crisis del Instituto Salvadoreño del Seguro Social es histórica en la institución, agudizada en la década de los noventa (1994) año en que en el área latinoamericana se implementan los programas de ajuste estructural impuestos por los organismos financieros internacionales, y que marcaron el rumbo a seguir en cuanto a la administración de los servicios públicos y entre ellos el sector salud.
El Instituto Salvadoreño del Seguro Social y el Sistema Nacional de Salud se han visto seriamente amenazados y en los últimos 3 años se puede decir ya afectados por el fenómeno privatizador. El Gobierno de El Salvador ha realizado intentos serios de privatizar el ISSS en 1999 pretendió concesionar dos hospitales del ISSS ( H. Roma y H Amatepec) situación que provoco un conflicto en el sector salud con duración de cuatro meses el cual termino con la firma de acuerdos entre el Gobierno y el gremio medico en los cuales el ejecutivo se comprometía a no privatizar los servicios de salud. Estos acuerdos anotados al igual que los suscritos en 1998 entre los mismos actores, no han sido honrados por parte del Gobierno dejando con este incumplimiento un sentimiento de desconfianza insuperable por parte del gremio de médicos hacia el Gobierno.
A partir de la firma de los acuerdos el 10 de marzo de 2000. Las autoridades del Ministerio de Salud y del ISSS, se dedicaron a ejecutar practicas y acomodamientos que les permitiera introducir la privatización en el sector salud y para ello se valió de múltiples estrategias:
· Desprestigio del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).
(Publicación El Diario de Hoy , Edición 22 de octubre de 2001).
· Desprestigio del sector de trabajadores de establecimientos de salud del ISSS.
(Publicación El Diario de Hoy 23 de Octubre de 2001).
· Desprestigio de sector trabajador en principales hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
( Hospital Nacional Rosales – Hospital Nacional de niños Benjamín Bloom).
· Venta publicitaria de los Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI),
como mejor alternativa de atención primaria en salud.
· Acusación publica por parte de Director general del ISSS a los trabajadores en referencia a responsabilizar
a las y los trabajadores del ISSS de la crisis que vive el Seguro Social.
Objetivo de esta estrategia:
Sensibilizar a la ciudadanía y ganar razón en la población en el sentido que la crisis vivida en el Sistema Nacional de Salud (MSP – ISSS)
es insuperable y la responsabilidad es del sector laboral del mismo. Por lo tanto la única solución es privatizarlo.
DESESTABILIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MSPYAS – ISSS.
· Incremento del desabastecimiento de los centros de atención de primero, segundo y tercer nivel en cuanto a medicamentos, materiales quirúrgicos, insumos, servicios de diagnostico, mantenimiento, equipos y maquinaria, entre otros.
· Reducción de personal (despidos vía retiro "voluntario") y congelamiento de plazas vacantes
( despidos, renuncias, jubilaciones).
· Falta de contratación de personal interino para cubrir licencias, vacaciones e incapacidades.
· Aplicación de austeridad en el presupuesto nacional de un 20%.
· Abandono a la reconstrucción de los Hospitales Nacionales afectados por el terremoto, aun cuando se adjudico fondos para tal fin vía empréstitos.
· Abolición del pago de la cuota "voluntaria" en las unidades de salud del Ministerio de Salud Pública. Sin absorber por parte del gobierno el déficit económico ocasionado por esta medida lo cual ha significado minimizar la operatividad de estas unidades.
( despido de médicos, paramédicos, trabajadores administrativos y de servicio, desabastecimiento de medicinas, todo ello cubierto con esas cuotas voluntarias)
Objetivo de esta estrategia:
Hacer colapsar los Servicios de Salud Pública, para incrementar la insatisfacción del usuario y justificar la privatización.
PRECARIZACIÓN DE EMPLEO Y ACOSO LABORAL A LOS TRABAJADORES DE LA SALUD.
· Incremento de funciones y tareas a las y los trabajadores de salud.
· Sanción a dirigentes de organizaciones laborales del sector salud.
· Despido de dirigentes y personal sindicalizado del sector salud.
·Violación al derecho constitucional a la intimidad de las personas mediante registros indecorosos e
ilegales ejecutados por parte de la vigilancia privada contratada en los establecimientos de salud
hacia las y los trabajadores del sector salud.
· Implementación de jefaturas destinadas a la persecución de las y los trabajadores del sector salud.
· Amenazas constantes de sanciones y despidos.
· Violación al Laudo Arbitral vigente en el ISSS.
· Boicot a las campañas de afiliación sindical
· Implementación de sistemas de recolección de denuncias, orientando al usuario a la acusación
contra el sector laboral.
Objetivo de esta estrategia:
Bloquear la resistencia y disminuir hasta abolir los nivel de lucha del sector trabajador por la defensa de sus derechos y su reivindicación laboral. Incrementar la insatisfacción y decepción del sector trabajador hacia las organizaciones sindicales y la institución misma, para obligarlo a renunciar.
ACCIONES EFECTUADAS POR EL GOBIERNO DE EL SALVADOR PARA EL AVANCE EN LA PRIVATIZACIÓN DEL SECTOR SALUD.
Creación del marco jurídico:
·Reforma de la ley de Contrataciones y Adquisiciones de la Administración Pública. En referencia a la licitación de los servicios públicos.
· Reforma de la Ley de Servicio Civil, en referencia a obligatoriedad de justificación anual de las plazas de los servidores públicos.
Financiamiento:
· Préstamo del BID para la modernización del Sector Salud en El Salvador.
Préstamo del BID para la modernización del Seguro Social. Proyecto Piloto en dos hospitales del ISSS.
( Descartado por el BID debido a retraso en su aprobación por acción sindical nacional e internacional).
Préstamo pactado entre el ejecutivo y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para reconstrucción de emergencia por terremotos y extensión de servicios de salud. (Detenida su aprobación en la Asamblea Legislativa por acción del gremio médico, sindicatos de Seguro Social (STISSS – SIMETRISSS) y sociedad civil, debido a contener en el componente III de dicho proyecto de préstamo , la mecánica privatizadora del sector salud.).
Modificación en la administración y prestación de servicios de salud :
· Implementación de los SISTEMAS BÁSICOS DE SALUD INTEGRAL (SIBASI),
en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Implementación de Sistemas Gerenciales de Administración en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
· Reestructuración de la División de Salud del Seguro Social.
· Implementación de nuevas formas de contratación del recurso humano en salud bajo la modalidad
de pago por producto.
·Reforma de Prestación de servicios de salud al sector del magisterio (Bienestar Magisterial) bajo la modalidad
de capitación.
· Incremento de metas de producción en los servicios de salud con perdida de calidad de los mismos.
·Compra de servicios de alimentación, limpieza, vigilancia, de diagnostico y consulta o procedimientos médicos a sectores privados.
Lo anteriormente anotado como avance de la privatización del sector salud salvadoreño ya ha ocasionado estragos tanto en los trabajadores de la salud como en la población en general pudiendo mencionar entre otros los siguientes efectos.
1. Incremento de desempleo en el país a causa de despidos en el sector salud.
2. Precarización de empleo de las y los trabajadores del sector salud.
3. Mayor vulnerabilidad de los trabajadores del sector salud a causa de reformas legales
y represión de parte de las autoridades.
4. Retardo en la prestación de los Servicios Públicos y de Seguridad Social de Salud hacia la población usuaria.
5. Rebrote de enfermedades infectocontagiosas y respiratorias tales como Tuberculosis, Hepatitis A, Fiebre Tifoidea, Gastroenteritis, Neumonías y Dengue. Esta ultima manejada con posición política lo cual llevo a una condenatoria por parte de la Procuraduría
de los Derechos Humanos por retardo en la declaratoria de emergencia, estando el estado de calamidad nacional.
Estas situación descrita sumado al cierre total al dialogo por parte de las autoridades del ISSS y Ministerio de Salud Publica ha hecho que los problemas del sector salud lejos de solucionarse se complique. Además ante el llamado de la empresa privada representada principalmente por la Asociación Nacional de la Empresa Privada de reestructurar el Seguro Social en la forma como lo propusiera en su Tercer Encuentro Nacional (ENADE 2002), el gremio medico del ISSS decide pasar de la denuncia a la resistencia activa implementando medidas de denuncia, difusión de la problemática, sensibilización ciudadana y acciones de presión.
CRONOLOGÍA RESUMIDA DE LA HUELGA ISSS
Bajo este contexto el SIMETRISSS juntamente con el Sindicato de Trabajadores (STISSS) deciden hacer un llamado a la reflexión al ejecutivo y autoridades de salud y del ISSS, realizando paralización de actividades hasta las 12 horas y en forma selectiva, concretándose esta medida el 5 de septiembre 2002.
5 de septiembre de 2002.
- 6:00 hrs.: Paralización Selectiva en los siguientes centros de atención del ISSS:
HOSPITAL DE ONCOLOGIA.
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
HOSPITAL MEDICO QUIRÚRGICO.
HOSPITAL DE ZACATECOLUCA.
HOSPITAL DE SONSONATE.
UNIDAD MEDICA ATLACATL
UNIDAD MEDICA APOPA.
UNIDAD MEDICA ZACAMIL
UNIDAD MEDICA SANTA TECLA.
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN.
6 de septiembre:
Campaña de comunicaciones en los principales medios de comunicación minimizando el efecto de la paralización y cerrando nuevamente la posibilidad de dialogo
19 de septiembre:
Se decretar paralización de actividades en forma progresiva e indefinida de los compañeros médicos del ISSS. Se inicia con Hospital de Oncológica y Hospital de Especialidades.
27 de septiembre:
Abandono de Hospital de Oncológia por parte de los médicos especialistas, basado en el articulo 534 del Código de Trabajo de El Salvador; Los cuales fueron recibidos solidariamente por las y los colegas de diversos centros de atención del ISSS
30 de septiembre:
Entrega de Pieza de Correspondencia en Asamblea Legislativa solicitando la aprobación de un decreto expreso que prohíba la privatización del Sistema Nacional de Salud y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social.
7 de octubre:
Solicitud del ISSS al Juzgado Primero de lo Laboral para declarar ilegal la huelga
8 de octubre:
Juzgado Primero de lo laboral decreta ilegal la huelga.
9 de octubre:
Paralización de 24 horas de hospitales nacionales ROSALES, MATERNIDAD, BENJAMÍN BLOOM, ZACAMIL.
11 de octubre:
Cadena Nacional de comunicación del Presidente Francisco Flores, anunciando que no privatizara el ISSS a través de venta de activos, dejando abierta la posibilidad de la libre elección.
Noviembre 09:
Marcha Blanca.
Noviembre 15:
Aprobación del DL. 1024 en Comisión / plenaria.
Noviembre 18:
Almuerzo con Lic. Francisco Flores.
Enero 15:
Cine forum. John Q. Hotel Holiday Inn.
Abril 1:
Directiva Simetriss inicia Huelga de Hambre en Hospital Medico Quirúrgico.
Mayo 1:
Marcha de lo Trabajadores en Apoyo a los sindicatos Simetrisss/Stisss.
Junio 4:
Entrada de Testigos de Honor
Negociación en Punto Crítico
Junio 6:
Reuniones en Asamblea Legislativa, DGISSS.
Junio 9:
Reunión con Dirección General del ISSS
Junio 10:
Asamblea de SIMETRISSS aceptando propuestas de la negociación
Junio 12:
Ultima discusión con Mediadores sobre Borrador de Acuerdos.
Junio 13:
Firma de Acuerdos
EL CONFLICTO DE LA SALUD EN EL ISSS
Y SUS REPERCUSIONES EN LOS DERECHOS HUMANOS.
LA PREMISA FUNDAMENTAL DE LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES RADICA EN EL CONTENIDO ESENCIAL DE LOS ARTÍCULOS 1 Y 2 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA, SEGÚN LA CUAL "LA DIGNIDAD HUMANA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODOS LOS SALVADOREÑOS Y SALVADOREÑAS SON LOS CRITERIOS PRIORITARIOS DESDE LOS QUE DEBE PONDERARSE CUALQUIER DECISIÓN O ACTUACIÓN CON INCIDENCIA NACIONAL"
LA NOCIÓN RECTORA DEL ANÁLISIS Y TUTELA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD ES EL CONJUNTO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, CUYA PERSPECTIVA DE INDIVISIBILIDAD POSIBILITA AVANZAR PROGRESIVAMENTE HACIA EL GOCE EFECTIVO DEL MAS ALTO NIVEL DE BIENESTAR POSIBLE.
SE HA PODIDO COMPROBAR QUE, EFECTIVAMENTE, LA EXPERIENCIA RECIENTE ALREDEDOR DEL CONFLICTO EN EL ISSS Y EN LA RED NACIONAL DE SALUD SOBREPASO COMO HECHO SOCIAL EN SI MISMO Y RESTRINGIDO AL MERO ÁMBITO LABORAL Y NO SE FOCALIZO EN ESTE COMO SE QUISO HACER VER.
LOS PRINCIPIOS Y LAS PRACTICAS QUE DEBEN REGIR LA CONSECUCIÓN DE UNA AUTENTICA DEMOCRACIA EN EL SALVADOR, DESDE UNA PROBLEMÁTICA MUY PARTICULAR COMO ES LA SALUD DE LA POBLACIÓN, NOS DEBERÍAN SINTETIZAR UN COMPLEJO ESCENARIO NACIONAL EN EL QUE TODAVÍA FALTA POR DEFINIR UN IDEARIO COMÚN –NO ÚNICO- ESTAS SITUACIONES SON:
- LA NATURALEZA ESENCIAL DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
- LA FALTA DE UNA CULTURA DE DIALOGO
- LA FRAGILIDAD DE LA INSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA.
LA NATURALEZA ESENCIAL DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD
EN EL DERECHO A LA SALUD EN EL PAÍS, HAY OBLIGACIÓN DEL ESTADO SALVADOREÑO DE GARANTIZAR SU CUMPLIMIENTO Y VIGENCIA ASÍ COMO SUS INSOSLAYABLE VÍNCULOS CON EL CONJUNTO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
- Art. 65 CN
- Art. 66 CN
- PÁRRAFO 1 DEL ARTICULO 25 DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
- PÁRRAFO 1 DEL ARTICULO 12 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
- PÁRRAFO 2 DEL ARTICULO 12 DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
- INCISO 4 DEL APARTADO E DEL ARTICULO 5 DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN RACIAL, DE 1965.
- EN EL APARTADO F DEL PÁRRAFO 1 DEL ARTICULO 11 DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, DE 1979.
- EL ARTICULO 12 DE LA CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER, DE 1979.
- EL ARTICULO 24 DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE 1989.
- EL ARTICULO 10 DE EL PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE 1988.
- VARIOS INSTRUMENTOS REGIONALES DE DERECHOS HUMANOS COMO:
- EL ARTICULO 11 DE LA CARTA SOCIAL EUROPEA DE 1961 EN SU FORMA REVISADA.
- EL ARTICULO 16 DE LA CARTA AFRICANA DE DERECHOS HUMANOS Y DE LOS PUEBLOS DE 1981.
EL COMITÉ DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAD CON RESPECTO A LOS ELEMENTOS ESENCIALES E INTERRELACIONADOS QUE ABARCAN LA VIGENCIA DEL DERECHO A LA SALUD DESTACA –DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS – LA DISPONIBILIDAD, LA ACCESIBILIDAD Y LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE ESTOS.
DESDE EL PUNTO DE VISTA QUE SE PLANTEO Y ENFATIZO EL PROBLEMA DE SALUD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN OCULTO O RESTO IMPORTANCIA A LO QUE ERA SUSTANCIAL: LA SALUD EN EL CONJUNTO DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, FORMA PERSPECTIVA DE INDIVISIBILIDAD LO QUE POSIBILITA AVANZAR PROGRESIVAMENTE HACIA EL GOCE EFECTIVO DEL MAS ALTO NIVEL DE BIENESTAR POSIBLE.
OBSERVEMOS ENTONCES QUE LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO SALVADOREÑO EN LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL ESTÁN IRREMEDIABLEMENTE VINCULADAS A LA VIGENCIA DE OTROS DERECHOS, COMO ECOSOC, EL DEL TRABAJO Y LAS LIBERTADES SINDICALES, DESDE LA PREMISA DEL PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD DEL CONJUNTO DE LOS DERECHOS HUMANOS.
EL PROBLEMA DE SALUD CONCLUIMOS NO SOLO SE REFIERE, RESTRINGIDA Y AISLADAMENTE, A UNA MERA CUESTIÓN ADMINISTRATIVA DE UNA INSTITUCIÓN DEL ESTADO. POR EL CONTRARIO ES PREOCUPANTE EL HECHO DE QUE NOS REMITE A UNA FORMA DE CONDUCCIÓN POLÍTICA DE UN TEMA SENSIBLE PARA LA POBLACIÓN CUYAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS SON EL DEBILITAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN EL PAÍS.
LA FALTA DE UNA CULTURA DE DIALOGO Y DE CONCERTACIÓN NACIONAL.
MIENTRAS LAS AUTORIDADES DEL ISSS PRETENDIERON MEDIR SUS FUERZAS Y GANAR SUS POSICIONES Y DISPOSICIONES POR LA VÍA DE LA IMPOSICIÓN, EL GREMIO MEDICO Y SINDICALISTAS RECURRIERON A LA PRESIÓN REIVINDICATIVA Y A LA MOVILIZACIÓN SOCIAL.
AL PRINCIPIO HUBO UNA FALTA DE CULTURA DE DIALOGO Y DE CONCERTACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DEL ISSS.
EL FUERTE IMPACTO NEGATIVO QUE TALES ACTITUDES TUVIERON EN LA SALUD Y EN EL BIENESTAR DE LAS Y LOS PACIENTES Y, CADA VEZ, EN LA TRANQUILIDAD DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA EN GENERAL PROPICIO QUE SE GENERARA UNA DEMANDA SOCIAL CRECIENTE POR EL DIALOGO Y LA CONCERTACIÓN.
DIALOGO Y CONCERTACIÓN DESDE EL PRINCIPIO DEL PROBLEMA DE SALUD DEBERÍA HABER SIDO LA FORMA IDÓNEA DE ABORDAR Y RESOLVER EL CONFLICTO QUE NO SOLO INVOLUCRO AL ISSS, SINO QUE PRÁCTICAMENTE A TODO EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD.
EL GOBIERNO CONTINUAMENTE SE ARROGA LA POTESTAD DE DECIDIR DE FORMA UNILATAR LA SOLUCIÓN AL CONFLICTO, LO QUE DESNATURALIZO EL PROCESO. YA QUE SITUACIÓN COMO ESTA CONTRAVIENE LOS MÁS ELEMENTALES PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS "Y NOS SITÚA ANTE CUALQUIER TIPO DE INICIATIVA, PERO NO FRENTE A UN PROCESO DE NEGOCIACIÓN"’
EN UNA CULTURA DE DIALOGO Y DE CONCERTACIÓN NACIONAL DEBE EXISTIR UN ESFUERZO INMEDIATO E ININTERRUMPIDO DE NEGOCIACIÓN, EN EL QUE SE DEFINAN, A LA MAYOR BREVEDAD, LOS ACUERDOS, COMPROMISOS Y PLAZOS QUE LAS PARTES INVOLUCRADAS DEBEN ASUMIR PARA LA SOLUCIÓN EXPEDITA DEL CONFLICTO EXISTENTE.
EN LO QUE RESPECTA AL PROBLEMA DE SALUD DEL ISSS LA SENSIBLE ELEVACIÓN DEL AMBIENTE CONFRONTATIVO A LA QUE RECURRIERON LOS ACTORES DEL CONFLICTO PARA PRESIONAR A FAVOR DE SUS POSICIONES, FUE EL RESULTADO DEL BAJO PERFIL QUE TERMINO IMPRIMIÉNDOSELE A LA MESA NEGOCIADORA.
REAFIRMAMOS QUE EN ALGUNOS CASOS SÉ RECURRIÓ A LA LEGALIDAD Y A LA INSTITUCIONALIDAD DEL PAÍS PARA ENCAUZAR ASPECTOS ESPECÍFICOS RELACIONADOS AL CONFLICTO, PERO AL MISMO TIEMPO SE REALIZARON PRACTICAS ARBITRARIAS Y ATENTATORIAS AL ESTADO DE DERECHO, LA DEMOCRACIA Y LOS DERECHOS HUMANOS.
ES EVIDENTE QUE LA FALTA DE UNA CULTURA DE DIALOGO Y DE CONCERTACIÓN EN NUESTRO PAÍS SE HA CONSTITUIDO, ENTONCES, EN UN RASGO CARACTERÍSTICO DE LA DINÁMICA SOCIAL SALVADOREÑA CUYAS DRAMÁTICAS CONSECUENCIAS EN DETRIMENTO DE LA SALUD, EL BIENESTAR Y LA TRANQUILIDAD DE LA POBLACIÓN SON INNEGABLES, Y QUE, LAMENTABLEMENTE CONTINUA SEÑALANDO UNA ALTA RESPONSABILIDAD DE LAS MÁXIMAS AUTORIDADES DEL ESTADO EN SU PROFUNDIZACIÓN MAS QUE EN SU ERRADICACIÓN.
LA FRAGILIDAD DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA.
UNO DE LOS ASPECTOS REITERATIVOS QUE SE DIO EN EL CONFLICTO DE SALUD FUE LA INTERPRETACIÓN Y UTILIZACIÓN INTERESADA Y MALSANA DE LOS INSTRUMENTOS, INSTITUCIONES, MECANISMOS Y ESPACIOS QUE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA OFRECE A TODA SOCIEDAD EN ORDEN DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.
DESDE ESTA PERSPECTIVA, ES DE RELEVANTE IMPORTANCIA RETOMAR LO SIGUIENTE:
- LA DEROGATORIA Y SUSTITUCIÓN DEL DECRETO 1024 O DE "GARANTÍA ESTATAL DE SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL", ASÍ COMO LA APROBACIÓN DEL DECRETO 1207 O DE "LEY ESPECIAL TRANSITORIA DE GARANTÍA, ESTABILIDAD Y PROTECCIÓN LABORAL DE LOS TRABAJADORES DEL ISSS Y DEL MSPAS EN EL MARCO DEL CONFLICTO SECTOR SALUD"
- EL FUNCIONAMIENTO DE FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA SOCIEDAD Y LA P[REOCUPACIÓN DE LA VULNERACIÓN A LA PRERROGATIVA ORGANIZATIVA Y AL QUEHACER REIVINDICATIVO EN EL PAÍS.
- LA ACTUACIÓN DE DE ACUERDO A SUS DEBERES CONSTITUCIONALES Y LEGALES QUE EVADEN SUS RESPONSABILIDADES DEL RESPETO A LOS DEBERES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, DENTRO DE CUYOS LIMITES DEBE DARSE EL COMPORTAMIENTO DE LOS FUNCIONARIOS PERTENECIENTES AL ESTADO SALVADOREÑO.
CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA GARANTÍA DEL DERECHO HUMANO A LA SALUD DENTRO DEL CARÁCTER
PRIMORDIAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA VIGENCIA DEL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO.
EL MANEJO DEL CONFLICTO EN EL ISSS Y EN LA RED NACIONAL EN SALUD ES EJEMPLO QUE EFECTIVAMENTE HACE CLARA REFERENCIA A DERROTEROS QUE NOS DISTANCIAN DE CUALQUIER RUTA DEMOCRÁTICA.
EL SECRETARIO GENERAL ONU KOFI ANNAN DICE EN SU VISIÓN DE CENTROAMÉRICA "RECOBRANDO EL ESPÍRITU DE ENTENDIMIENTO Y CONSULTA PREVALECIENTE EN ESTE MOMENTO DECISIVO PODRÁN CONSOLIDARSE LOS LOGROS DE LA PAZ…" (20-12-02)
EL CONFLICTO EN EL SECTOR SALUD INICIO POR LAS PRETENSIONES DE MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL DEL ISSS Y SOBRE CUYAS LÍNEAS GENERALES EXPRESARON ABIERTA COINCIDENCIA PERSONEROS GUBERNAMENTALES Y EMPRESARIALES PERO QUE DESPERTÓ TEMORES, INQUIETUDES Y RECHAZOS DE PARTE DE OTROS SECTORES , PARTICULARMENTE LABORALES Y SINDICALES. NEGÁNDOSE DESDE EL PRINCIPIO EL ESPÍRITU DE ENTENDIMIENTO Y CONSULTA.
LA DIRECCIÓN GENERAL DEL ISSS TUVO UNA ACTITUD:
- DE RECHAZO A TODA SUERTE DE DIALOGO Y CONCERTACIÓN PARA RESOLVER LA PROBLEMÁTICA GENERADA.
- DE PROVOCAR UNA DESCAPITALIZACIÓN ASOLAPADA DE LA INSTITUCIÓN.
- CREAR UNA SITUACIÓN DE TENSIÓN LABORAL AL INTERIOR DEL ISSS POR EL MANEJO INADECUADO DEL TEMA DEL PERSONAL MEDICO ("HUELGUISTAS" VERSUS "CONTINGENCIALES")
EN TODO CASO, LA PRINCIPAL VICTIMA DEL CONFLICTO SALUD HA SIDO LA POBLACIÓN MAS VULNERABLE QUE, EN RAZÓN DE SUS EDAD, CONDICIÓN SOCIAL Y/O PADECIMIENTO, HA SUFRIDO LA DISMINUCIÓN E, INCLUSO LA RESTRICCIÓN DE ESENCIALES SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL RESTABLECIMIENTO DE SU SALUD.
SE DETERMINA QUE LA ASPIRACIÓN, COMPARTIDA POR DIFERENTES SECTORES DE LA SOCIEDAD SALVADOREÑA, ES INICIAR UN PROCESO ABIERTO, TRANSPARENTE, PLURALISTA Y RESPETUOSO QUE CONDUZCA VERDADERAMENTE A UNA REFORMA DEL SECTOR SALUD.
Concluimos que el problema del sector salud nos confirma la preocupación que se ha expresado, reiterada y oportunamente, sobre el retroceso experimentado en términos de experiencia democrática en nuestro país puestos a luz en la problemática del área de salud.
La situación de clara anomalía institucional en el sector salud ha redundado principalmente en perjuicio de derechohabientes y población usuaria del sistema.
El estado salvadoreño y las autoridades del gobierno facilitaron la innecesaria prolongación de este conflicto y de sus graves consecuencias, en lo inmediato para la salud de miles de pacientes, derechohabientes, y población usuaria pero, igualmente, en el adecuado clima de estabilidad y tranquilidad social que demanda la sociedad salvadoreña.
El problema del sector de salud nos presenta una situación de flagrante violación del derecho humano a la salud y a la seguridad social.
En este sentido, se ha configurado una situación violatoria a los derechos fundamentales de la población salvadoreña, sobre todo de aquella que se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad en razón de su salud.
El carácter de problemática nacional del conflicto del sector salud en referencia queda claro al relacionar aspectos de elemental consideración para la convivencia democrática y que denotan una peligrosa vía de imposición de la intolerancia, la conflictividad, la confrontación y la polarización.
Especial amenaza se encuentra en la imperdonable desnaturalización y desgaste que se ha hecho de uno de los mecanismos democráticos por excelencia, no solo para dirimir conflictos sino para construir alternativas viables como nación, cual es la vía de la negociación respetuosa y de altura entre diferentes sectores.
Señalamos con total convicción que un verdadero proceso de negociación continua sigue siendo la forma mas adecuada y mas eficaz para el logro de resolver conflictos y, al mismo tiempo, el mejor instrumento para superar decididamente los lamentables niveles de desconfianza, falta de credibilidad, hastió y desesperanza existente en la sociedad salvadoreña, sobre todo en aquella mas necesitada y desprotegida.
El problema del sector salud nos exhibe que la transición democrática amenaza con no haberse desarraigado de actitudes, estructuras y practicas estatales de corte autoritario.
Son primordialmente responsables las autoridades del estado directamente involucradas en la problemática de salud, al no haber atendido su obligación constitucional de resolver los conflictos laborales y de trascendencia social (art. 49 cn).
Hacer caer en el personal de salud en conflicto las consecuencias negativas de la huelga, es una de las mayores muestras de incapacidad y falta de conocimiento de las propias obligaciones jurídicas y éticas que les impone su cargo a las principales jefaturas de quienes las ostentan en el sistema de salud.
Las organizaciones gremiales de los trabajadores de salud evidentemente también han abonado, en ciertos momentos, a la prolongación en el impacto negativo en la salud de la población salvadoreña.
La solución de la problemática de salud, en el marco del mas absoluto respeto del estado democrático de derecho, debe propender a la búsqueda del bien común como valor fundamental constitucional.
* SINDICATO DE MÉDICOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL
INFORME DE MEMORIAS ANUAL SINDICATO PERIODO NOVIEMBRE 2002 A OCTUBRE 2003.
* PROCURADURÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
TERCER INFORME ESPECIAL DELA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS, SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL AL 15 MAYO 03.
* CENTRO DEFENSA DEL CONSUMIDOR.
VIDEO REALIZADO DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD DEL INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL AÑO 2002.
* CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR 1983.
SEXTA EDICIÓN. SEGUNDA REIMPRESIÓN 2003. FESPAD.
* DERECHOS HUMANOS Y PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
(REFLEXIONES PARA UN MANDATO)
DRA. BEATRICE ALAMANNI DE CARILLO
PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
DE EL SALVADOR. SEPTIEMBRE 2003.
* INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO EL SALVADOR 2003. (PNUD)
* INFORME DE LOS DERECHOS HUMANOS DE
JULIO 2002 – JUNIO 2003 EN EL SALVADOR..
PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.
* CUMPLIMIENTO Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL SALVADOR.
FESPAD EDICIONES. MARZO 2003.
* LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES (DESC) EN EL SALVADOR.
(ENERO / DICIEMBRE 2002)
FESPAD EDICIONES. SEPTIEMBRE 2003.
HERNÁNDEZ JOVEL, GILMA MARLENY
HUEZO SÁNCHEZ, OMAR IVÁN
EL SALVADOR. SAN SALVADOR, CIUDAD UNIVERSITARIA,