Descargar

Elementos de gerencia educativa para educación básica


Partes: 1, 2, 3

  1. Introducción
  2. Aspectos generales sobre gerencia y administración educativa
  3. Planificación educativa
  4. La organización educativa
  5. La dirección educativa
  6. El control educativo
  7. Gestiones especificas
  8. Marketing educativo
  9. Legislación educativa
  10. Conclusiones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

INTRODUCCIÓN

Resulta de principal interés en la conducción de las instituciones educativas de educación básica, la GERENCIA. Esta es ineludible para toda persona responsable de la tarea de conducción en el sistema educativo público o privado,

En esta monografía nos ocupamos del desarrollo de las siguientes ideas:

La gerencia, como una labor imprescindible en todo tipo de organizaciones actuales.

La gerencia educativa, como un proceso de administración de recursos que se implementa y reinventa periódicamente a través de planes y proyectos.

Se desarrollan de manera concisa los nuevos paradigmas gerenciales más usados del siglo XXI, así como las teorías y sistemas administrativos clásicos/neoclásicos.

La monografía está estructurada en función de las fases del proceso administrativo enfocado desde la perspectiva educativa: planificación, organización dirección y control, finalizando con la descripción y sugerencias prácticas para algunas de las gestiones especificas más comunes que tiene que enfrentar el gestor educativo del Perú.

Al finalizar la lectura de la presente monografía entenderemos (sobre bases científicas) que una gerencia educativa moderna no está basada cumplimiento laboral aislado de personas sino de toda una organización debidamente fortalecida y dinamizada alrededor de gestores proyectados hacia la excelencia..

CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES SOBRE GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

I.1 CONCEPTO DE GERENCIA

La palabra gerencia aparece como una traducción de la palabra inglesa management, que significa administración, al que administra se le denomina en ingles Manager cuya equivalencia en español es gerente o administrador

Gerencia puede definirse como un conjunto de acciones que desempeña un gerente para dirigir y representar los negocios de una empresa

La palabra Gestión según la Real Academia Española significa administrar, es decir hacer diligencias conducentes al logro de unos objetivos.

A quien ejecute diligencias se le llama gestor, Gestor es pues quien gestiona, es decir ejecuta acciones para llegar a un resultado. Los administradores utilizan los términos de gestión y gerencia como equivalentes. (1)

Otoniel Alvarado Oyarce sostiene, que "la gerencia básicamente, es una función administrativa, de naturaleza profesional, inherente a un cargo directivo. Por tanto, el ejercicio de dicho cargo implica una serie de cualidades y exigencias personales, sobre todo un conjunto de actitudes específicas que le favorezcan para la conducción exitosa de las funciones que dicho cargo conlleva."

Dicho autor amplía el concepto, expresando que esta acepción cabe perfectamente al campo educativo, puesto que el Gerente Educativo, como cualquier otro Gerente, para conducir las entidades educativas se vale de las funciones típicas de planificación, organización, dirección y control de sus tareas, que son las funciones gerenciales típicas para conducir cualquier entidad. (2)

I.2 LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA GERENCIA EN EL SIGLO XXI

PARADIGMAS GERENCIALES son modelos gerenciales que aplican las empresas. De la gama amplia de propuestas de modelos y enfoques gerenciales en el siglo XXI que se debaten, sobre todo en el mundo desarrollado se ha introducido en alguna medida: los sistemas de calidad, la Planeación Estratégica y ampliamente la Dirección por objetivos y la Dirección Estratégica integrada. Por tanto, se presentan algunos paradigmas gerenciales en el contexto globalizado del siglo XXI.

Dirección por Competencias: Es un enfoque gerencial que particulariza, detalla y descubre las posibilidades enormes de lograr la eficacia y eficiencia en el uso del recurso más preciado de la empresa, las personas.

Dirección por Valores: Es un enfoque gerencial que centra su atención en integrar a las personas, su tiempo y contexto con la estrategia de la organización.

Gestión del Conocimiento: Es un enfoque gerencial del futuro, ya que reconoce el hecho y la tendencia de que existen cada vez más puestos que exigen conocimientos y reflexión, menos en los que el trabajador se limita a ?hacer?.

Visión Compartida: Es una visión interior que permite aumentar el nivel de aspiraciones de los miembros de una organización, logrando que sus tareas constituyan parte de un propósito común más amplio, produciéndose una sinergia , reduciendo y canalizando los esfuerzos y creando un lazo de unión entre ellos.

Dominio Personal: Es importante puesto que una organización se desarrolla cuando lo hacen sus integrantes; tomando en cuenta que el dominio de una persona no puede ser aumentado por otro individuo, sólo se puede crear condiciones que incentiven y respalden el deseo de hacerlo.

Modelos Mentales: Constituyen representaciones mentales que se hacen del mundo, las cuales muchas veces no coinciden con la realidad, siempre se ve al mundo con modelos mentales y estos modelos mentales son siempre incompletos.

Aprendizaje en Equipo: Es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros desean. La disciplina del aprendizaje en equipo implica dominar el diálogo y la discusión para poder entenderse entre los miembros del grupo y sacar el máximo provecho de las reuniones.

Pensamiento Sistémico: Abarca una variedad de métodos, herramientas. Este enfoque señala interdependencias y la necesidad de colaboración.

La Calidad Total: Plantea la necesidad de llevar a cabo cambios conceptuales y estructurales dentro de la organización. Estos cambios necesariamente involucran a todo el contingente humano que en ella se encuentran. Por ello una de las exigencias básicas de la calidad total es la participación activa de todos los niveles organizacionales y la transformación de los recursos de la organización. Existen tres criterios comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los cuales están relacionados íntimamente con la calidad total. Su principal característica está en promover una complementación entre calidad y productividad. La calidad total entonces propone un mejoramiento continuo y una permanente dinámica de eliminación del desperdicio. (4)

Eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o cumplimientos de actividades, con dos acepciones: la primera, como relación entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad que se había estimado o programado a utilizar. La segunda, como grado en el que se aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos.

Efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los resultados propuestos y da cuenta del grado de cumplimiento de los objetivos planificados.

Eficacia: Valora el impacto de lo que se hace, el producto o servicio que se presta, es decir el impacto.

Conciencia Interna: Es la capacidad de una organización para evaluar con rapidez su inventario de destrezas y competencias medulares.

Capacidad de respuestas Interna: Es la capacidad de responder con celeridad y darse cuenta de una oportunidad.

Capacidad de respuesta Externa: El triunfo se mide por la capacidad de responder ante la turbulencia externa que afecta a la organización, mediante la toma de decisiones sin tener que coordinar y considerar todos los factores en un negocio y entorno del mercado complejo.

Conciencia Externa: Consiste en la capacidad que tiene la organización para entender la manera como el mercado percibe el valor asociado a sus productos y servicios. (3)

I.3 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS

I.3.1 ENFOQUE CLÁSICO

TEORÍA: LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (1903)

Autores principales: Frederick Winslow Taylor, Henry Lawrence Gantt, Frank Bunker Gilbreth, Harrington Emerson, Henry Ford

Énfasis : En la tarea

Aportación: Organización Racional del trabajo:

Análisis de los tiempos y movimientos: Eliminar movimientos inútiles en el trabajo y estudiar el modo en que debe realizarse cada trabajo.

Selección científica de los trabajadores

Dar a los obreros instrucciones técnicas de cómo deben realizar el trabajo: entrenarlos adecuadamente Estudio de la fatiga humana

División del trabajo y especialización del obrero, entrenar al trabajador tanto en la preparación y control de su trabajo como en su ejecución. Diseño cargos y tareas

Incentivos salariales y premios de producción: dividir proporcionalmente los ingresos que resulten del aumento de producción.

Concepto de Homus Económicus – Condiciones ambientales de trabajo – Racionalidad del trabajo – Estandarización de métodos y máquinasSupervisión funcional

Principios de Taylor

De planeación: Se debe sustituir la improvisación por la planeación

De la preparación: Se debe seleccionar científicamente a los trabajadores

Del control: Es necesario cerciorarse de que se logren los objetivos

De Ejecución: Distribuir diferencialmente las atribuciones y responsabilidades

Principios de Ford

De intensificación: Disminuir el tiempo de producción mediante el empleo inmediato de equipo, materia prima y colocación inmediata.

De Economicidad: Reducir el número de materia prima en transformación.

De Productividad: Aumentar la capacidad de producción mediante la especialización y la línea de montaje.

LA TEORÍA CLÁSICA (1916)

Autores principales: Henri Fayol, James D. Money, Lyndall F. Urwick, Luther Gulick

Énfasis: En la estructura

Aportación: Organización formal.

Propone que todas las empresas pueden ser divididas en seis grupo de funciones: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas.

Indica que cada función implica 5 acciones básicas: Planear, organizar, dirigir. Coordinar y controlar. Estas acciones constituyen el proceso administrativo.

Todas las funciones implican actividades técnicas y administrativas, entre más alto se está en la jerarquía mas funciones administrativas, entre mas bajo mas funciones técnicas.

Principios de administración según Fayol:

División del trabajo: se deben especializar las tareas y las personas para aumentar la eficiencia

Autoridad y responsabilidad: Debe haber un equilibrio entre autoridad y responsabilidad

Disciplina: se refiere al cumplimiento de la normas establecidas

Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo superior

Unidad de dirección: Solo debe existir un jefe y un plan para cada actividad que tenga un mismo objetivo.

Subordinación de los intereses individuales a los generales.

Remuneración del personal: Debe haber una retribución justa y garantizada.

Centralización. La autoridad se concentra en la cúpula de la jerarquía.

Jerarquía o cadena escalar. Existe una línea de autoridad que va del puesto más alto al más bajo.

Orden. Debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar.

Equidad. Se debe ser amable y justo para conseguir lealtad.

Estabilidad del personal: Se debe evitar la rotación por que esta tiene un impacto negativo en la eficiencia

Iniciativa. Es necesario visualizar un plan y trabajar para conseguir su éxito.

Espíritu de equipo: La unión y armonía de las personas constituyen fortalezas de la organización.

I.3.2 ENFOQUE HUMANÍSTICO

LA TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS (1932)

Autor principal: Elton Mayo

Énfasis: En las personas

Aportación: El nivel de producción está determinado por las normas sociales y las expectativas que lo rodean.

La influencia del grupo de trabajo es notable sobre el desempeño, por lo que las actividades deben planearse sobre principios de dinámica de grupos.

La recompensa o desaprobación social del grupo de trabajo influyen notablemente en el desempeño del trabajador y dificultan el efecto de los planes de incentivos económicos.

Existe una estructura de organización informal que puede estar acorde o en contra de los objetivos de la empresa.

El establecimiento de buenas relaciones interpersonales contribuye a mejorar la eficiencia.

La especialización extrema no garantiza mas eficiencia en la organización. El contenido y la naturaleza del trabajo influye en la moral de los trabajadores.

Es importante entonces poner atención en las necesidades psicológicas (Motivación ) de los trabajadores, en el liderazgo, en la comunicación, en la dinámica de grupo y en la organización informal.

1.3.3 ENFOQUE NEOCLÁSICO

LA TEORÍA NEOCLÁSICA (1954)

Autores principales: Peter F. Drucker, William Newman, Ernest Dale, Ralph C. Davis, Louis Allen, Harold Koontz

Énfasis: En la Estructura

Aportación: Principios Generales de la administración

Respecto a los objetivos: Los objetivos deben ser definidos establecidos claramente por escrito

La organización debe ser sencilla y flexible

Respecto a las actividades: Las actividades deben reducirse tanto como sea posible a una actividad sencilla

Las funciones de cada departamento deben ser tan homogéneas como sea posible.

Respecto a la autoridad: Deben existir líneas claras de autoridad de arriba hacia abajo y de responsabilidad de abajo hacia arriba.

Debe estar claramente por escrito la responsabilidad u autoridad de cada puesto.

La responsabilidad debe ir acompañada de la correspondiente autoridad.

La autoridad para emprender una acción debe ser delegada en el nivel lo más cercano al escenario en que se realizará dicha actividad.

El número de niveles de autoridad debe ser el menor posible.

Respecto a las relaciones: El número de subordinados que un individuo puede supervisar tiene un límite.

Cada trabajador debe reportar a un solo supervisor

La responsabilidad de la autoridad más alta es absoluta respecto a sus subordinados.

1.3.4 ENFOQUE ESTRUCTURALISTA

TEORÍA DE LA BUROCRACIA (1909):

Autores principales: Max Weber, Robert Merton, Philip Selsnick, Alvin W. Gouldner, Richard H. Hall, Nicos Mouzelis

Énfasis: En la Estructura

Aportación: La organización debe estar unida por reglamentos y normas establecidos por escrito. La comunicación debe ser por escrito. El trabajo debe ser dividido de manera sistemática

La distribución de las actividades se distribuye a partir de los cargos y funciones y no de las personas involucradas.

Cada cargo inferior debe estar bajo el control de uno superior. Se deben fijar normas técnicas para el desempeño de cada cargo

Se debe realizar la selección de personal a partir de competencias técnicas y no de preferencias personales.

El que dirige la empresa debe ser un administrador especializado, no necesariamente el dueño.

Los participantes deben ser profesionales: especialistas, asalariados, ocupar un cargo específico, ser nominados por un superior, su trabajo es por tiempo indeterminado, hace carrera en la organización y no es dueño de los medios de producción, es fiel a su cargo y se identifica con los objetivos de la empresa.

Se debe prever totalmente el desempeño de los integrantes.

LA TEORÍA ESTRUCTURALISTA (1947)

Autores principales: Victor A. Thompson, Amitai Etzioni, Talcote Parson, Meter M. Blau, Reinhard Bendix, Robert Presthus

Énfasis: En la Estructura

Aportación: Los teóricos estructuralistas tratan de conciliar la teoría clásica y la de las relaciones humanas. Es necesario estudiar la relación entre la estructura formal y la informal

Son importantes las recompensas salariales, pero también es necesario atender las recompensas sociales.

Aunque la organización debe ser formal, debe permitir el intercambio con el medio externo.

Las organizaciones tienen diferentes niveles en la toma de decisiones : los directores que toman las decisiones, los gerentes que desarrollan los planes y los ejecutores que realizan las operaciones para alcanza dichos planes.

I.3.5 ENFOQUE DEL COMPORTAMIENTO EN LA ORGANIZACIÓN

LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL (1957)

Autores principales: Herbert Simon, Chester Bernard, Douglas McGregor, Rensis Likert, Chris Argyris

Énfasis: En las personas

Aportación: Modificar el estilo de administración

Periodos de descanso-Comodidad Física -Horarios de trabajos razonable s- Tipo de trabajo y ambiente estructurados – Políticas estables y previsibles – Condiciones seguras del trabajo – Remuneración y beneficios – Estabilidad en el empleo – Amistad con los colega – Interacción con los clientes – Relación amigable con el gerente – Responsabilidad por los resultados – Prestigio en la profesión – Orgullo y reconocimiento – Ascensos – Trabajo creativo y desafiante – Diversidad y autonomía – Participación en las decisiones – Placer en el trabajo – Educar al trabajador para la toma de decisiones – Integrar los objetivos organizacionales e individuales

TEORÍA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (1962)

Autores principales: Leland Bradford, Paul R. Lawrence, Lay W. Lorsch, Richard Beckhard, Warren G. Bennis, Edgar Schein

Énfasis: En las personas

Aportación: Indicaron la importancia del cambio organizacional planeado y la necesidad de desarrollar un enfoque de sistema abierto.

TEORÍA SITUACIONAL (1972)

Autores principales: William R. Dill, William Starbuck, James D. Thompson, Paul R. Lawrence, Jay W. Lorsch, Tom Burns

Énfasis: En el ambiente

Aportación: Existe una relación funcional entre variables ambientales y técnicas administrativas.

Se rechazan los principios universales de la administración. La práctica administrativa es situacional

El administrador debe desarrollar habilidades de Diagnóstico que le permitan hacer frente a las situaciones a las que se enfrente.

Los dos factores que determinan el comportamiento de una organización son: El ambiente en el que se desenvuelve la organización y La tecnología que utiliza (6)

I.4 SISTEMAS ADMINISTRATIVOS

DEFINICIÓN DE SISTEMAS ADMINISTRATIVOS: Los sistemas administrativos son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la utilización de recursos en las entidades de la administración pública y que a la vez promueven la eficiencia en su uso.

PRINCIPALES SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PERUANA:

1. Sistema Nacional de Racionalización, que establece los mecanismos necesarios para la formulación de políticas, modelos organizacionales, programación y procedimientos administrativos; por ejemplo: Normas para la formulación del Reglamento de Organización y Funciones (ROF), para el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), y para el Manual de Organización y Funciones (MOF). Como es de vuestro conocimiento, existe una comisión de alto nivel, que viene elaborando el nuevo CAP del Poder Judicial, cuyos resultados una vez aprobados, permitirán realizar las gestiones correspondientes ante la Dirección General del Presupuesto Público, a fin de obtener los fondos necesarios para la partida presupuestaria respectiva.

2. Sistema Nacional de Personal, establece las normas necesarias para el reclutamiento, registro, control, desplazamiento, capacitación y otros,

3. Sistema Nacional de Presupuesto, referido a la Ley de Gestión Presupuestaria del Estado que comprende principios, normas, metodología y procedimientos que regulan el proceso presupuestario y sus relaciones con las demás entidades del sector público.

4. Sistema Nacional de Abastecimiento, cuyas normas están referidas fundamentalmente a la administración de almacenes, registro y control de bienes patrimoniales del Estado, proceso de adjudicaciones y licitaciones, seguros y otros.

5. Sistema Nacional de Tesorería, cuyo objetivo es normar todo lo relacionado al manejo de los fondos a través de las subcuentas del Tesoro Público; por ejemplo: apertura de cuentas bancarias, transferencia de fondos, giro de cheques, etc.

SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN EDUCACIÓN: se pueden objetivar en los organigramas del MINEDU de la UGEL y de las IIEE

edu.red

ORGANIGRAMA UGEL

edu.red

ORGANIGRAMA DE UNA INSTITUCION EDUCATIVA

CAPITULO II

PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

II.1 LOS PLANES Y PROYECTOS EDUCATIVOS

II.1.1 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021:

El Proyecto Educativo Nacional (PEN) es una propuesta de política de Estado al 2021, abarcará tres períodos de gobierno.

Es una oferta educacional que expresa el ideal de educación para el país, respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla. (9) Se concreta en una matriz de políticas educativas y las desarrolla. La transformación nacional que vislumbramos contiene elementos muy numerosos y sobre todo plantea la consolidación del desarrollo humano. El desarrollo humano constituye, en rigor, el gran horizonte del país que deseamos construir; abarca y da sentido a las demás transformaciones necesarias. Su contenido es ético y está dirigido a hacer del Perú una sociedad en la cual nos podamos realizar como personas en un sentido integral. En esta noción están contemplados los ideales de justicia y equidad que resultan, a fin de cuentas, los principios que dan legitimidad a una comunidad. Entendemos el desarrollo humano como un «proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, dentro de un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todos pueden progresar en libertad» y en el cual cada uno debe avanzar al mismo tiempo que progresan todos. El Proyecto Educativo Nacional, entendido como un amplio acuerdo en que se expresan las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el desarrollo del país. El objeto de un Proyecto Educativo Nacional se sitúa en dos dimensiones indisociables y mutuamente influyentes: una educación para la realización personal de todos los peruanos y una educación para la edificación colectiva de la democracia y del desarrollo del país. Para el Consejo Nacional de Educación son seis los cambios que requiere la educación peruana: • Sustituir una educación que reproduce desigualdades por otra que brinde resultados y oportunidades educativas de igual calidad para todos, ajena a cualquier forma de discriminación. • Convertir cada centro educativo en un espacio de aprendizaje auténtico y pertinente, de creatividad e innovación y de integración en una convivencia respetuosa y responsable en el ejercicio de deberes y derechos. • Organizar una gestión éticamente orientada, con participación, descentralizada y con más recursos, los cuales utiliza con eficiencia óptima.

• Pasar de un ejercicio docente poco profesional y masificante a una docencia con aspiraciones de excelencia profesional y conducida mediante un reconocimiento objetivo de méritos y resultados. • Propiciar la creación, la innovación y la invención en el ámbito de la educación superior con plena conciencia de que debe ser un soporte para superar nuestra histórica situación de pobreza y para alcanzar el desarrollo social y la competitividad del país. • Romper las fronteras de una educación encerrada en las estrechas paredes de la escuela para fortalecer una sociedad que forma a sus ciudadanos, los compromete con su comunidad y dibuja la educación del futuro.

El PEN es una propuesta de cambio, de ruptura con un pacto implícito de discriminación y mediocridad que supone un nuevo contrato social. Compromete a todo el Estado para articular en un solo esfuerzo nacional la diversidad de planes y programas que tienen que ver con la educación. Se articula alrededor de 6 objetivos estratégicos:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2

Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3

Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4

Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5

Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. (10)

II.1.2 PROYECTOS EDUCATIVOS REGIONALES (PER)

?El Proyecto Educativo Regional (PER) es el principal instrumento orientador de la política y gestión educativa regional. Se elabora respetando el Proyecto Educativo Nacional, con la participación democrática de la sociedad civil y las autoridades educativas del gobierno regional. Permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente.

Se articula con el Proyecto Educativo Nacional y se integra al Programa Regional de Desarrollo de Capacidades Humanas a que se refiere la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y, a través de él, al Plan Concertado de Desarrollo Regional.?

Art..61º del ?Reglamento de Gestión del Sistema Educativo?. D.S. Nº 009-2005-ED (11)

Los Proyectos Educativos Regionales definen la identidad de la educación regional.

Se concretan en un conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo donde se expresan aspiraciones, acuerdos y compromisos entre amplios sectores ciudadanos de cada región, y el Estado.

Articulan la educación con las necesidades de desarrollo de la región.

El PER constituye una herramienta de gestión de la política educativa regional que permite formular nuevos acuerdos y contenidos educativos pertinentes a la realidad de cada región, que dé legitimidad cultural a los aprendizajes propios de una región, afirmando el protagonismo de los estudiantes en los procesos de enseñanza aprendizaje.

Es fundamental la participación de diferentes actores de la comunidad educativa en la elaboración del PER, por ello se ha previsto la conformación de una instancia denominada COPARE que a la vez esté encargada del seguimiento del PER.

?El Consejo Participativo Regional de Educación, es una instancia de participación, concertación y vigilancia en la elaboración, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Regional. Está integrado por el Director Regional de Educación y representantes de docentes, universidades e Institutos Superiores, sectores económicos productivos, comunidad educativa local e instituciones públicas y privadas de la región?. (Ley General de Educación. Art. 78º)

Corresponde a la Dirección Regional de Educación – DRE convocar, organizar y coordinar la conformación y participación del Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE para la formulación, seguimiento y evaluación del PER.

En cuanto a la formulación del PER, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, señala como una de sus funciones:

"Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo de la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreación de la región, en concordancia con la política educativa nacional". (LOGR. Art. 47º)

Respecto a la gestión del PER, ésta se encuentra normada en el Reglamento de Gestión del Sistema Educativo (D.S. Nº 009-2005-ED), así como la elaboración del Diagnóstico educativo regional. Entre los principales aspectos a señalar en el Diagnóstico, tenemos:

-Situación de cobertura de los servicios educativos

-El acceso y permanencia de los estudiantes en el sistema

-Los factores que inciden en la calidad educativa de la región son:

-Las situaciones y aspectos críticos del funcionamiento del sistema educativo

– El cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar

El aprendizaje de los alumnos

– Las situaciones de inequidad que, por cualquier causa, se produce en la región

– Los problemas de infraestructura. (32)

II.1.3 PROYECTO EDUCATIVO LOCAL (PEL)

?El Proyecto Educativo Local (PEL) es el principal instrumento orientador de la gestión educativa local formulado por la Unidad de Gestión Educativa Local. Permite concretar acuerdos y compromisos recíprocos en torno a los objetivos planteados colectivamente. Se articula con el Plan de Desarrollo Local Concertado, con el Proyecto Educativo Regional y con el Proyecto Educativo Nacional?.

ART. 51º REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. D.S. Nº 009-2005-ED (11)

El PEL representa un nivel más acotado para identificar las necesidades educativas y determinar las prioridades, que se construye con la participación de los distintos actores de la comunidad. Así, se trata de escuchar las voces de los actores locales para definir hacia dónde se debe orientar la educación, qué perfil de ciudadano se requiere y cómo se articula con las necesidades del mercado local, para viabilizar las acciones de manera que el proyecto sea factible y sostenible.

Una parte fundamental del Proyecto Educativo Local lo constituye el Diagnóstico educativo local, el mismo que:

?Contiene un inventario de los recursos públicos y privados, materiales y humanos disponibles en la localidad para la ejecución del Proyecto Educativo Local. Identifica aspectos críticos del funcionamiento del sistema educativo, situación de la matrícula escolar, situaciones de inequidad en la localidad, por motivo de idioma, etnia, género, creencia, opinión, condición económica u otra, situación de la infraestructura, y cumplimiento de las horas efectivas de trabajo escolar y aprendizaje de los alumnos.? (Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo. D.S. Nº 009-2005-ED.

Para la formulación del PEL resulta fundamental la conformación y funcionamiento de una instancia especialmente convocada para ello:

?El Consejo Participativo Local de Educación es un órgano de participación, concertación y vigilancia educativa durante la elaboración, seguimiento y evaluación del proyecto Educativo Local en el ámbito de su jurisdicción. Está integrado por el Director de la Unidad de Gestión Educativa Local y los representantes de los estamentos que conforman la comunidad educativa, de los sectores económicos productivos, de las municipalidades y de las instituciones públicas y privadas más significativas.?

(Ley General de Educación Art. 75º.)

Corresponde a la Unidad de Gestión Educativa Local – UGEL la convocatoria, organización y coordinación del COPALE para la formulación, seguimiento y evaluación del PEL, que debe ser aprobado por Resolución Directoral de la UGEL. La Ley General de Educación señala como una de las funciones de la UGEL:

"Diseñar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo de su jurisdicción en concordancia con los Proyectos Educativos Regionales y Nacional y con el aporte, en lo que corresponda, de los Gobiernos Locales". (Ley General de Educación. Art. 74º) (32)

II.1.4 PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)

?El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local. Orienta una gestión autónoma, participativa y transformadora de la Institución Educativa o Programa. Integra las dimensiones pedagógica, institucional, administrativas y de vinculación al entorno?.

Art. 32º REGLAMENTO DE LA GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO. D.S. Nº 009-2005-ED

La Institución Educativa constituye la primera instancia de gestión del sistema educativo descentralizado y su finalidad es el logro de los aprendizajes, así como la formación integral de los estudiantes. Para ello, se vale del Proyecto Educativo Institucional – PEI, como un instrumento orientador de su gestión que planifica el cambio que requiere la escuela, con la participación de todos los miembros de la comunidad, recogiendo sus demandas y expectativas educativas.

Cuando la escuela elabora su PEI es la escuela pensándose a sí misma, reflexionando acerca de sus propias necesidades, para orientar su quehacer, explicitar su propuesta educativa y la manera cómo la pondrá en marcha.

De acuerdo al artículo 68º de la LGE, una de las funciones básicas de las instituciones educativas es:

"Elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Proyecto Educativo Institucional, así como su plan anual y su reglamento interno en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa pertinentes".

En este marco, el PEI tiene sentido como un instrumento de planificación y además como una herramienta de construcción de identidad de la Institución Educativa, en torno al conocimiento de su contexto y su propia realidad, a partir del auto diagnóstico. El PEI responde a las principales interrogantes: ¿quiénes somos?, ¿cuáles son los principales nudos de gestión pedagógica y/o administrativa?, ¿qué queremos o qué nos proponemos? y ¿cómo lo vamos a lograr?.

De acuerdo al Artículo 32º del Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo, el contenido mínimo del PEI debe ser:

Identidad de la Institución Educativa (Visión, Misión y Valores)

Diagnóstico y conocimiento de los estudiantes a los que atiende

Propuesta Pedagógica

Propuesta de Gestión

Incluye criterios y procedimientos para la práctica de la ética pública y de la prevención y control de la corrupción en la Institución o Programa Educativo. (32)

II.1.5 EL PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA TODOS (PNEPT):

Es un Instrumento de planificación y vigilancia para la equidad y calidad educativa.

Establece políticas, objetivos, indicadores y metas de calidad Y equidad educativas que nuestro país se ha propuesto lograr para el 2015, a la luz de los seis objetivos de Dakar.

Propone un plan de sensibilización y de vigilancia.

POLÍTICA A: Atención primera infancia

POLÍTICA B: Calidad y conclusión nivel primario y secundario

POLÍTICA C: Atención población analfabeta

POLÍTICA D: Oportunidades niños, jóvenes y adultos que no se han insertado en el Sistema Educativo.

POLÍTICA E: Educación bilingüe en áreas rurales

POLÍTICA F: Desempeño docente eficaz y profesional

POLÍTICA G: Infraestructura, equipamiento y material educativo

POLÍTICA H: Gestión basada en la Institución Educativa

POLÍTICA I: Incremento de la asignación presupuestal al sector educación

El PNEPT y el PEN buscan mejorar la calidad y equidad educativa en el Perú

El Plan Nacional de Educación para Todos (PNEPT) establece metas que permiten la vigilancia de los objetivos estratégicos de equidad y calidad del PNEPT y del PEN.

El Proyecto Educativo Regional (PER) recoge ambos planteamientos y los contextualiza en función de su realidad.

El Proyecto Educativo Local (PEL) y el Proyecto Educativo Institucional (PEI) se construyen con la participación de la comunidad educativa organizada en los COPALE y CONEI (30)

CAPITULO III

LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Cada organización es diferente… cada escuela es diferente de otra escuela, y las escuelas como grupos, son diferentes de otros tipos de organizaciones. Charles Handy

DEFINICIÓN DE ORGANIZACIÓN: Una organización es una estructura específica dirigida al cumplimiento de determinados fines.

Todas las organizaciones son sociales dado que su origen y sentido tan solo se encuentra en lo social, adquieren con el tiempo adjetivos específicos en función de la tarea social que asumen. Así hablamos de organizaciones políticas, culturales, económicas, educativas, etc.

Las instituciones educativas son una construcción social ya que se ordenan de acuerdo con la estructura societaria que refleja

Una institución educativa es una realidad concreta, integrada por una comunidad educativa, así toda acción debe efectuarse desde la consideración a la intervención interna y externa. Los elementos que componen esos dos ámbitos y sus interacciones son los que conforman la estructura organizativa del centro.

Las instituciones educativas pueden ser vistas en un aspecto bidimensional: el superficial, formal que se refiere a lo administrativo – legal y el profundo, dinámico, real, interno que define la esencia misma de la vida de la institución, es decir, nos permite advertir los aspectos estructurales, la historia y desarrollo, el clima escolar, el mundo de las relaciones y comunicaciones a su interior .

De acuerdo con Gairín (1996) organizar instituciones educativas es disponer y relacionar

ELEMENTOS NECESARIOS DE UNA ORGANIZACIÓN:

? Presencia de un fin u objetivo común

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente