- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Importancia de la actividad física en la vida moderna
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El desarrollo de la sociedad como resultado de un largo proceso evolutivo fue conformando las características físicas y psíquicas del hombre. Los antiguos hombres de ciencia, señalaron la necesidad de realizar ejercicios físicos y su importancia en el mantenimiento y promoción de la salud.
El desarrollo científico técnico ha ido influyendo en el hombre; evitando el trabajo físico por un lado, y creando condiciones que influyen negativamente en la psiquis, con implicaciones en la salud.
Se analiza la inminencia de incrementar la cultura física como arma importante del arsenal terapéutico del médico, que necesita mayor apoyo a todos los niveles.
Demostrar la importancia de la aplicación de la Cultura Física Terapéutica en la medicina moderna, además de evidenciar cómo la vida moderna ha influido negativamente en la salud humana, así como determinar la importancia de la actividad física en la salud, sobre todo en la tercera edad, son los objetivos propuestos en este trabajo.
Para ello acometimos la revisión de bibliografía especializada, así como algunos trabajos referativos que demuestran la necesidad que tiene el hombre de practicar ejercicios físicos, el marcado efecto que éstos ejercen en el organismo, mejorando la calidad de vida, retrasando el envejecimiento y disminuyendo la incidencia de distintas enfermedades, fundamentalmente en la tercera edad.
Introducción
Paulatinamente, en la medida en que el hombre fue elevándose en su tránsito de la barbarie a la civilización, además de los movimientos utilitarios que le permitían su supervivencia, y que constituyó un saber casi innato, desarrolló desde sus propios orígenes otras manifestaciones como la danza y las actividades físicas deportivas, expresiones ligadas, por su génesis, a la religión y el arte. (1)
No ha sido posible precisar cuándo el ejercicio físico comenzó a tener objetivos definidos que respondieran a finalidades concretas, específicamente a fines terapéuticos, sin embargo, se conoce que 2000 años a.n.e. se practicaba en China un sistema de ejercicios que llegaba a nosotros con el nombre de Kong – Fu, y que parece haber sido una institución con organización de tipo patriótico militar, dentro del cual se incluía la aplicación de masajes, ejercicios respiratorios y articulares, que eran recomendados para combatir las enfermedades.
En las culturas occidentales la utilización de los ejercicios físicos con fines terapéuticos, tiene sus inicios en la cultura helénica… Los antiguos griegos consideraban a Esculapio como dios de la medicina, y en su honor dedicaban altares que no eran otra cosa que casas de salud, inicialmente dirigidos por sacerdotes, pero a los que poco a poco fueron asociándose practicantes laicos. A varios de estos templos se anexaron gimnasios para realizar ejercicios prescritos, por lo que los tratamientos recibidos en estos centros no sólo estaban relacionados con métodos espirituales.
La palabra ejercicio aparece a menudo en los trabajos de Hipócrates, fundamentalmente el aspecto higiénico del ejercicio, siendo recomendado por él para fortalecer los músculos débiles, apresurar la convalecencia y mejorar la actitud mental. En su tratado "De las Articulaciones" demostró su profundo conocimiento de las relaciones que consideraba existentes entre el movimiento y el músculo. Las palabras más notables que escribió con relación al ejercicio fueron las dedicadas a la rehabilitación médica, pues los griegos no sólo creyeron en ella, sino que también tenían una palabra para designarla: analepsia y era prescrito, como ahora, por médicos y monitores de gimnasia.
Para reducir la obesidad, Hipócrates recomendaba las caminatas rápidas y frecuentes así como, aconsejaba precauciones para la realización de ejercicios rigurosos después de un reposo prolongado.
Si se estudia el pueblo romano, encontramos que de la unión de las propias tradiciones y lo heredado de la cultura griega se desarrollaron formas propias de actividad física y aún cuando su fin fundamental era el militar, el aspecto terapéutico y profiláctico es importante. Así tenemos que Asclepiades recomendaba caminar y correr para curar la hidropesía, Cornelio Celso destacó la importancia del ejercicio en la rehabilitación de la hemiplejia. Cicerón daba tanta importancia a los ejercicios físicos que gustaba caminar mientras dictaba los discursos a sus secretarios, que tenían que caminar junto a él.
El más grande de la medicina romana Claudio Galeno consideraba que… "muchos se han librado de las enfermedades solamente por el deleite… así que no incurrir en daños será el primer requisito de todos los ejercicios que se hagan para beneficios al cuerpo" (2) En su libro "De Higiene" clasificó los ejercicios de acuerdo con su vigor, duración, frecuencia y empleó aparatos según la parte del cuerpo que estuviera afectada. "La atención debe centrarse directamente en el cuerpo en ejercicio, y éste debe detenerse en el momento que aparezca cualquier signo adverso… entonces impedir que el ejercicio se complete y ordenarle que se detenga" (3) Otra actividad a la que Galeno dedicó sus mayores alabanzas fue el juego, en tal sentido expresó que "los mejores ejercicios son aquellos que no solamente entrenan el cuerpo, sino que también deleitan la mente. Hay tanto en ellos que pueden incitar la mente, que muchos se han librado de las enfermedades solamente por el deleite…"4
Antilo fue uno de los primeros en escribir sobre el abuso del reposo. "Los pacientes con enfermedades agudas deben ser colocados en cama, porque cuando están en estas condiciones deben evitar la fatiga; aquellos que tienen enfermedades crónicas necesitan estar acostados sólo durante las exacerbaciones; en los intervalos nadie debe privarlos de moverse, porque requieren movimientos y estímulos variados." (5)
En la Edad Media, con el cristianismo, se olvidó la medicina griega y romana, la cual fue conservada por los árabes y hebreos, así Rhazes consideraba que "…la salud se preserva con una cantidad adecuada de ejercicios y por otros medios no naturales y también por la limpieza del lugar donde vivimos".6 Según Avicena para cada órgano hay un ejercicio y "…si los hombres ejercitan sus cuerpos por el movimiento y trabajan el tiempo adecuado, no necesitarán ni médicos ni remedios";7 mientras que para Isaac Judaeus "…nada es más dañino para la regulación de la salud que la ociosidad". (8)
El siglo XV marca un momento histórico en el resurgir de la Educación Física como parte del programa formativo que se impartía en una escuela de Mantua para jóvenes nobles, este programa se dividía en Educación Física y Mental.
Como plantea Fernández Corujedo "…el estudio de la historia de la Educación Física a partir del mundo antiguo, es preciso hacerlo sin apartarnos de esa separación entre clases que formaba la sociedad, porque de lo contrario cometeríamos el error de describir las bellezas y bondades de los ejercicios corporales que conocieron y practicaron aquellos pueblos, como si efectivamente hubieran tenido acceso a los mismos las mayorías, cuando resulta todos lo contrario; era un privilegio de las exiguas minorías de los hombres de la clase dominante". (9)
A partir del siglo XVI se le da un nuevo impulso a la utilización de los ejercicios físicos con fines terapéuticos y profilácticos. Hyeronimus Mercurialas escribe el primer libro importante de los tiempos modernos sobre ejercicios terapéuticos, en el que aparecen los siguientes principios de la gimnasia médica:
-Cada ejercicio debe preservar el estado de salud existente.
-El ejercicio no debe perturbar la armonía entre los diferentes humores.
-Los ejercicios serán adecuados a cada parte del cuerpo.
-Todas las personas saludables deben realizar ejercicios regularmente.
-Las personas enfermas no deben realizar ejercicios que puedan exacerbar las condiciones existentes.
-Los convalecientes deben realizar ejercicios especiales, prescritos sobre bases individuales.
-Las personas sedentarias necesitan urgentemente ejercicios.
A partir de este momento ocurre un vertiginoso desarrollo de la utilización de los ejercicios físicos, creándose nuevos métodos terapéuticos e instrumentos especiales para cada parte del cuerpo y para muchas afecciones específicas. En Cuba, encontramos el pensamiento de nuestro José Martí que ya avizoraba lo que ocurría en las sociedades industrializadas de finales del siglo XIX y expresó en su Ideario Pedagógico "En estos tiempos de ansiedad de espíritu urge fortalecer el cuerpo que ha de mantenerlo. En las ciudades sobre todo, donde el aire espesado y miasmático, el trabajo excesivo, el placer violento y las causas de fatigas grandes; se necesita asegurar a los órganos del cuerpo, que todos esas cosas empobrecen y lastiman, habitación holgada en un sistema muscular bien envuelto". (10) (13)
En este trabajo perseguimos como objetivos demostrar la importancia de la aplicación de la Cultura Física Terapéutica en la medicina moderna, además de evidenciar cómo la vida moderna ha influido negativamente en la salud humana, así como determinar la importancia de la actividad física en la salud, sobre todo en la tercera edad.
Desarrollo
El hombre es por naturaleza un ser dinámico, capaz de darle la vuelta a la tierra en pocas horas, cosa que no puede hacer ningún otro animal. Cada vez que el hombre realiza un descubrimiento científico o inventa algo, el hacha de piedra, el arco y la flecha, la rueda, la computadora, el avión, etc., de inmediato este se convierte en extensión del cuerpo humano, que le permite realizar las diferentes actividades diarias con mayor facilidad, por lo que se incrementa la capacidad de adaptación del organismo al medio y cuando ello no es posible, le permite al hombre adaptar el medio a sus propias necesidades, de allí la importancia que tiene para la propia existencia los descubrimientos cinético técnicos y adelantos tecnológicos. ( 11)
Si nos comparamos con nuestros antepasados de la Edad de Piedra, resulta evidente que el desarrollo científico tecnológico le ha permitido al hombre incrementar los niveles de salud y esperanza de vida y disminuir la morbilidad y mortalidad debidas a enfermedades no transmisibles.
Ello se debe al desarrollo de métodos que permiten una mayor producción de alimentos, técnicas que logran una detección precoz de diferentes enfermedades así como su prevención, mejoramiento de las condiciones de vida del hombre y creación de nuevos hábitos que alejan al hombre cada vez más del período de barbarie.
Los principios bajo los cuales se desarrolla la vida moderna se diferencian grandemente de las formas en que se inició el desarrollo del hombre; el hombre es un producto del trabajo, éste lo hizo, pero el cada vez mayor desarrollo científico tecnológico ha ido separando cada vez mas al hombre de su esencia animal, y la disminución del trabajo corporal ha hecho que se noten ya los efectos negativos de la hipodinamia tales como:
-Alteración del metabolismo celular que se manifiesta, por ejemplo, en la alteración de la actividad enzimática.
-Atrofia muscular acompañada de descalcificación ósea.
-Alteraciones cardiovasculares que se manifiestan en forma de taquicardia, modificaciones electrocardiográficas, indicadores de procesos de hipoxia durante la actividad física, alteraciones en la contractilidad del miocardio e inestabilidad en la regulación cardiovascular.
-Alteraciones en la regulación simpática acompañada, en ocasiones, de manifestaciones psicomotrices.
-Distrofia grasa que se manifiesta no sólo a través del aumento del volumen del panículo adiposo, sino también del aumento de los triglicéridos y el colesterol.
Por todo ello es que la hipodinamia constituye una de las causas fundamentales de obesidad, que junto a la misma obesidad, constituye un importante factor de riesgo para las cardiopatías isquémicas coronarias, la diabetes mellitas, la hipertensión arterial, los accidentes cerebros vasculares, la artritis y la artrosis, la osteoporosis, etc. Luego entonces, ¿debemos renunciar a todos estos adelantos? Si un extremo es malo el otro es peor, lo importante es que la alteración del modo de vida del hombre, producto de su desarrollo científico técnico, si bien le ha permitido eliminar muchas enfermedades transmisibles, ha provocado un incremento de otras, que pueden ser eliminadas también o prevenirlas a través de la realización de ejercicios físicos, luego entonces la actividad física debe ser vista no sólo como un medio de esparcimiento, sino como una necesidad de la vida moderna. (14) (15)
Si analizamos el panorama internacional tenemos que en los países subdesarrollados la principal causa de muerte son las provocadas por las malas condiciones higiénico- sanitarias, ejemplo, la disentería, la tuberculosis, el cólera, la peste, etc., todas ellas enfermedades transmisibles y perfectamente evitables. En el caso de los países desarrollados este panorama cambia, aún cuando en los sectores más pobres de la población es posible encontrar este tipo de enfermedades, en el ámbito global éstas afectan a un bajo % de la misma, siendo entonces las causas más frecuentes las provocadas por los accidentes, el cáncer, y otro grupo de enfermedades no transmisibles, tales como los accidentes cerebro vasculares, el infarto agudo del miocardio, etc., relacionándolas además con la hipertensión arterial, el asma, bronquial, la obesidad, etc., y los derivados del deterioro lógico que sufre el organismo por el envejecimiento. (16) (17)
Si tenemos en cuenta el cuadro presente en los países subdesarrollados, es de esperarse que la situación en nuestro país no debía diferir mucho de la de ellos, sin embargo, la realidad es muy diferente y aún cuando puedan darse casos aislados, desde el punto de vista epidemiológico no constituyen problemas de salud, de forma tal que nuestro patrón es semejante al que se presenta en los países desarrollados, de allí la importancia que tiene en nuestro caso el empleo de los ejercicios físicos como medio de prevenir y/o curar muchas de estas enfermedades. (17)
Según estudios realizados en Alemania, las pérdidas del Estado que están relacionadas con las enfermedades y sus consecuencias (teniendo en cuenta los gastos en el hospital, los médicos, etc.) en un período de un año llegaba a los 65 millones de euros, y a los trabajadores les era necesario, como promedio, el salario de dos meses al año para cubrir estos servicios, es decir, puede decirse que ellos trabajan sin salario dos meses al años.
Es conocido, por otra parte, que nuestro país gasta sumas millonarias en la seguridad social, sumas que cada vez son más altas, y que pudieran ser reducidas, si se lograra obtener todo el beneficio que brinda el ejercicio físico, tanto con fines terapéuticos como profilácticos.(18)
De todo lo antes explicado se deriva que existe un problema real dado por el hecho de que la mecanización de la producción y el cambio del modo de vida del hombre, motivado por el incremento del desarrollo científico y tecnológico, reflejo de un mayor desarrollo social, conduce invariablemente a la reducción o disminución del trabajo y a la reducción de la actividad motora, lo que conlleva a la aparición de múltiples enfermedades no transmisibles que acortan la vida del hombre. Por tanto es nuestro objetivo demostrar el condicionamiento social que tiene el desarrollo de la cultura física terapéutica y su influencia positiva sobre la sociedad.
Cada día se reafirma el desarrollo que tiene en nuestro país la cultura física y el deporte por un lado, y la salud pública por el otro, de ahí que surjan como lógica simbiosis los ejercicios físicos con fines terapéuticos. Una muestra de su importancia actual la tenemos en las palabras pronunciadas por el Cro. Fidel Castro en la despedida a la delegación que participaría en los Juegos Centroamericanos de Santo Domingo de 1974, cuando señalaba: "Como gobierno nos interesa la cultura física y el deporte no sólo por el hecho de obtener medallas en las competencias internacionales, sino también porque pertenece a la formación general del individuo y contribuye al desarrollo de la salud" (11) resaltando de esta forma la importancia que da nuestro gobierno a la Cultura Física Terapéutica.
Ahora bien: ¿Qué es la Cultura Física Terapéutica?
Es un proceso pedagógico en el que se emplean ejercicios físicos, con el objetivo de lograr la rehabilitación más rápida de aquellas personas aquejadas de diferentes enfermedades, así como prevenir su ocurrencia en otros casos, es decir, que en su abordaje debemos ver dos momentos, uno terapéutico, y otro preventivo, que se expresa en la capacidad que tienen los ejercicios físicos de desarrollar determinadas potencialidades que fortalecen al organismo, evitando así la aparición de determinadas enfermedades, por lo que en la actualidad se habla de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica, para referir de esta manera a los ejercicios físicos utilizados con fines médicos. Decimos que es además un proceso pedagógico, por cuanto a través de ella desarrollamos diferentes capacidades físicas como la rapidez, la resistencia, la fuerza, y además valores tan importantes como la voluntad, el colectivismo, la autovaloración, el autocontrol, etc., que van a ayudar a una mejor reincorporación del paciente a la vida social.
A diferencia de la fisioterapia, en la Cultura Física Terapéutica no se emplean medios físicos, sino, como ya expresamos, ejercicios físicos. Además como proceso pedagógico que es, la planificación, dosificación y aplicación del plan de ejercicios corresponde al profesor, basándose en el diagnóstico médico, y teniendo en cuenta las recomendaciones y contraindicaciones dadas por él. En la fisioterapia todas las indicaciones las brinda el facultativo. Otro rasgo distintivo es que el paciente tiene un participación activa en el tratamiento, de ahí la importancia de su colaboración y el fuerte efecto psicológico que ejerce sobre los pacientes, no ocurre igual en la fisioterapia donde el papel predominante del paciente es pasivo. No significa esto que en determinado tratamiento no puedan aplicarse técnicas procedentes de la fisioterapia o empleadas en la psicoterapia, como apoyo del efecto del ejercicio en el tratamiento integral al paciente, pero siempre el papel fundamental lo juega la realización de ejercicios físicos. (17)
Importancia de la actividad física en la vida moderna
La respuesta del organismo al ejercicio físico varía considerablemente de una persona a otra, ello depende de la edad, el sexo, el estado de salud y el grado de obesidad del paciente. En la medida que aumenta la edad también lo hace la capacidad de trabajo. Luego de la segunda década de la vida, ésta comienza a disminuir tanto en hombres como mujeres, por otra parte los hombres tienen una mayor capacidad de trabajo que las mujeres en casi todos los grupos de edades. La realización de ejercicios físicos provoca en el organismo humano cambios tales como: (10) (11)
-Incrementa la capacidad de trabajo.
-Disminuye la frecuencia cardiaca en reposo.
-Incrementa el volumen sistólico.
-Disminuye la alteración de la frecuencia cardiaca ante una carga Standard.
-Permite una recuperación más rápida.
-Aumenta la captación de glucosa por el músculo, disminuyendo la glicemia.
-Aumenta la sensibilidad de los eritrocitos a la insulina.
-Mejora la actividad muscular.
-Mejora la función articular.
-Mejora la actividad nerviosa.
-Favorece la circulación sanguínea y linfática.
-Aumenta las alfa-lipoproteinas antiaterógenas.
-Disminuye las beta-lipoproteinas aterógenas.
-Aumenta la capacidad vital-.
-Aumenta el volumen de oxígeno.
-Estabiliza la tensión arterial.
-Reduce el peso…
Como quiera que la obesidad sea un factor de riesgo para varias afecciones como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica, la diabetes mellitus, los accidentes cerebro-vasculares, etc… la reducción del peso provoca una menor incidencia de estas enfermedades que constituyen causas de muerte en nuestro país. (16)
Sin embargo, el envejecimiento, dada la hipodinamia característica del hombre contemporáneo comienza a manifestarse a partir de los 35 – 40 años. Estos se combinan frecuentemente con desviaciones patológicas no involutivas, de ahí que los ejercicios físicos en las clases, con este tipo de personas deben ejercer una acción no solo higiénica, sino también terapéutica.
El envejecimiento es un fenómeno irreversible, común a todas las especies, que incluye cambios estructurales y funcionales, que comienzan en el mismo momento de la concepción, que se acrecientan después de alcanzada la madurez reproductora, resultado de una disminución de la capacidad de adaptación del organismo, y que aumenta las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como resultado final del proceso. (14) (15)
Con el transcurso de la edad:
-Disminuye la fuerza, movilidad y equilibrio de los procesos nerviosos.
-Disminuye la coordinación y la concentración.
-Falla la memoria.
-Es más lenta la formación de los reflejos condicionados.
-Disminuye la excitabilidad de los diferentes analizadores.
-Disminuye la rapidez de reacción y aumenta el periodo latente.
-Aumenta la tensión arterial.
-Disminuye el volumen minuto cardiaco y respiratorio.
-Disminuye la elasticidad pulmonar y su capacidad de ventilación.
-Disminuye la capacidad vital.
-Aumenta la frecuencia respiratoria.
-Ocurre atrofia de la mucosa del tubo digestivo.
-Disminuye el tono muscular y la elasticidad de la capa muscular del tubo digestivo.
-Disminuye la función pancreática.
-Aparece atrofia y debilidad muscular.
-Se produce hipercolesterolemia.
-Disminuye la función articular.
-Disminuye el metabolismo.
-Ocurren descalcificaciones.
-Se endurecen los vasos.
-Empeora la función contráctil del miocardio.
Si analizamos el efecto integral del ejercicio físico sobre el organismo, queda claro que su realización en las personas de la tercera edad tiene como objetivo retrasar los efectos del envejecimiento, mejorar la calidad de vida y evitar o disminuir la aparición de enfermedades.
Cultura Física Terapéutica, realidades y perspectivas. (18) (19)
Nuestro país viene incursionando en el campo de la Cultura Física Terapéutica desde hace algún tiempo. Inicialmente este trabajo comenzó a realizarse en hospitales y policlínicas especializadas, de forma aislada, por fisioterapeutas y profesores de educación física, pero en ambos casos sin la adecuada preparación para desempeñar tan importante labor.
Con el objetivo de extender la atención primaria de los pacientes portadores de diversas enfermedades, el Ministerio de Salud Pública ha creado centros de rehabilitación en todas las policlínicas, brindando así la oportunidad de aplicar tratamientos específicos a los pacientes con diferentes patologías.
Si analizamos el funcionamiento de las áreas terapéuticas de la Cultura Física, queda claro, dado lo barato del tratamiento, unido al hecho de no emplearse personal médico para su aplicación, ni la necesidad de equipos costosos, además del logro de una rehabilitación más rápida en trabajadores invalidados parcialmente, que les posibilita una reincorporación laboral temprana, hacen de estos centros de salud un lugar sumamente económico para el país, téngase en cuenta que el tratamiento ambulatorio evita el gasto de alimentos y otros servicios necesarios en el régimen hospitalario.
No obstante las ventajas que reportan los ejercicios físicos y el desarrollo que alcanza la cultura física terapéutica en nuestro país, existen una serie de dificultades que limitan su adecuada realización: (18) (19)
-No todos los pacientes y familiares reconocen la importancia de los ejercicios físicos.
-Ha disminuido la propaganda que alentaba a realizar ejercicios físicos con fines terapéuticos y profilácticos.
– Hay aún falta de iniciativa de muchos técnicos, lo que influye negativamente en el desarrollo de la actividad.
– Se debe incrementar más el apoyo del MINSAP en la base,
Incrementando las visitas de control y asesoramiento por parte de los médicos de familia y personal especializado.
-Existen malas condiciones en algunos locales que no han sido aún remodelados.
-En ocasiones los médicos desconocen o no reconocen el efecto terapéutico de estos procederes en las diferentes patologías.
Conclusiones
La mecanización de la producción primero y la automatización después, han provocado sensibles cambios en el modo de vida del hombre, que conducen invariablemente a la disminución de una parte de su trabajo manual y a la reducción de su actividad motora por un lado, y al incremento de la ansiedad por otro, lo que conlleva a la aparición de múltiples enfermedades crónicas no transmisibles que acortan la vida del hombre o su calidad de vida, de allí que el ejercicio físico dosificado pueda ser empleado para prevenir y contrarrestar de forma eficaz múltiples enfermedades, lo cual justifica la utilización de la cultura física terapéutica.
La utilización de los ejercicios físicos ha tenido un largo proceso evolutivo, que refleja el desarrollo de la práctica y el pensamiento científico del hombre.
El desarrollo social ha condicionado una mayor y mejor utilización de los ejercicios físicos para mantener la salud del hombre, y no parece lógico que una forma de tratamiento que desde la antigüedad ha demostrado su eficacia pueda ser abandonada. La rehabilitación es una palabra que aparece en el siglo pasado y que en el campo de la medicina física ha pasado a designar cualquier tipo de tratamiento físico incluyendo los ejercicios. Creemos que un día, cuando se obtenga una comprensión total de los razonamientos, técnicas, objetivos y limitaciones del ejercicio prescrito, los médicos no utilizarán tantos comodines medicamentosos y ordenarán explícitamente ejercicios físicos en sus tratamientos.
Bibliografía
1. Ruiz Aguilera, A. Gimnasia Básica. Editorial Ciencia y Técnica. Ciudad de la Habana. 1987. pág. 9
2. Litch, S. Terapéutica por el ejercicio. Editorial Revolucionaria. Ciudad de la Habana. 1972. pág. 296.
3. Fernández Corujedo, J. Educación Física, panorama histórico. Imprenta INDER. La Habana. 1965. pág., 22
4. Martí Pérez, J. Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. La Habana. 1961. pág. 10.
5. Castro Ruz, F. Discurso a los participantes en los Juegos Panamericanos de Santo Domingo. Imprenta del INDER. La Habana. 1965.
6. Castro Ruz , F. Discurso a los participantes en los juegos centroamericanos de Santo Domingo.. Imprenta del INDER. La Habana 1965.
7. Fernández Corujedo, J. Educación Física, panorama histórico. Imprenta INDER. La Habana. 1965: 32-44.
8. Galopín, R. Gimnasia correctiva. Editorial Hispano Europea. Barcelona. 1972: 87-94.
9. Colectivo de Autores. Gimnasia Básica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana. 1981: 5-21
10. Karpman, J. Medicina Deportiva. Editorial Revolucionaria. Ciudad de la Habana. 1981
11. Laptev, A. A. MINJ. Higiene de la Cultura Física y el Deporte. Editorial Ráduga. Moscú. 1987.
12. Litch S. Terapéutica por el ejercicio. Editorial Revolucionaria. Ciudad de la Habana. 1972.
13. Martí J. Ideario Pedagógico. Imprenta Nacional de Cuba. Ciudad de la Habana. 1961.
14. Mazorra Zamora, R. Para tu salud corre o camina. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. 1987.
15. Mazorra Zamora, R. Actividad Física y Salud. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. 1988.
16. Mazorra Zamora, R. Selección de temas para el curso remedial del médico de familia. Editorial Científico Técnica, Ciudad de la Habana. 1988.
17. Popov, S. La Cultura Física Terapéutica. Editorial Ráduga. Moscú. 1988.
18. Viera de Sousa, A. Gimnasia Correctiva. Río de Janeiro. 1988.
19. 14.Colectivo de Autores. Programas para las áreas terapéuticas de la Cultura Física. Editorial Científico Técnica. Ciudad de la Habana. 1987: 66-93.
Autor:
Lic Yasmir Leyva Rodríguez.
Licenciada en Enfermería. Profesora Auxiliar.
Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo"
Lic. Rogerio González Romeu.
MSc. Rehabilitación Física. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo"
Dr. Fernando L. Chao Rojas.
Especialista en Organización y Administración de Salud. Asistente. "Facultad de Ciencias Médicas "Manuel Fajardo"