- Introducción
- Justificación
- Límites
- Costumbres
- Estructura organizativa
- Acciones del programa de salud
- Evaluación
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Como parte de las estrategias del Minsap de fortalecer la Atención Primaria de Salud, se desarrolla el presente diagnóstico en los CDR 4,5,6 y 7 de la circunscripción 33, zona 66 pertenecientes al consultorio médico # 38 del área de salud de Manacas, considerando que la atención de los problemas de la población tienen mayor éxito con participación social, donde adquiere particular relevancia la involucración de las organizaciones de la comunidad a través de los Consejos de Salud Municipales y de los Consejos de Salud en el territorio que abarca el Consejo Popular así como los líderes formales e informales, para acercar e integrar los servicios higiénicos-epidemiológicos a la atención primaria y tomar las decisiones que correspondan a ese nivel.
El trabajo de integración descansa en tres pilares fundamentales:
1.- El diagnóstico de la situación de salud y su plan de acción
2.- La dispensarización
3.- La actividad de terreno
En el diagnóstico de salud han de diferenciarse dos fases: una primera de trabajo investigativo en la comunidad y una segunda de divulgación, sensibilización y diseminación de los resultados. El primer punto de un diagnóstico de salud es la descripción de la situación de salud y en su elaboración se establecen 6 pasos, los que mencionaremos a continuación:
Obtención de la información
Identificación de los problemas
Establecimiento de prioridades
Análisis causal y búsqueda de alternativas
Plan de Acción
Monitoreo y Evaluación
En el cumplimiento de esta estrategia el papel de Diagnóstico de la Situación de Salud es fundamental, no sólo a nivel del Consultorio de Médico de Familia en la comunidad, sino también en centros de trabajo, círculos infantiles, escuelas y organizaciones de masas como los CDR y la FMC. A su vez, este diagnóstico es realizado a nivel de los Grupos Básico de Trabajo y Áreas de Salud. Para la realización del diagnóstico de la situación de salud resulta necesario que los Grupos Básicos de Trabajo se adecuen a las estructuras de los Consejos Populares, y promuevan la participación de los organismos, organizaciones políticas y de masas y líderes de la comunidad, lo cual redundará en una mayor efectividad y un mayor impacto de las acciones de promoción, prevención y control de las enfermedades.
En su confección es necesario tener en cuenta el análisis de los elementos siguientes:
1.- Factores del ambiente físico: La información para este análisis parte de la observación que el médico y la enfermera de la familia, los integrantes del grupo Básico de Trabajo, particularmente abordada por los técnicos de higiene y epidemiología y la comunidad realicen en su radio de acción, los que serán analizados como factores de riesgo potenciales para la salud.
Los elementos del ambiente físico abarcan la calidad del agua de consumo, debiendo insistirse en la fuente de abasto, su cloración y el almacenamiento, por cuanto constituye un vehículo idóneo de un grupo de enfermedades de transmisión digestiva, tales como las EDA, la fiebre tifoidea y las hepatitis virales. En la disposición de residuales líquidos y excretas, deberá hacerse énfasis en el estado constructivo de las fosas, la existencia de vertimientos al medio y posibles contaminaciones del agua de consumo, lo cual ha sido responsable en nuestro medio del surgimiento de importantes brotes de diarreas por shiguella así como otras enfermedades digestivas.
En cuanto a los desechos sólidos, es importante la identificación del sistema de almacenamiento y recogida de la basura y la aparición de microvertederos en el área; esto constituye un foco que favorece la presencia de vectores tales como roedores, cucarachas y moscas. Los vectores, deben ser valorados no sólo en la óptica de su presencia, sino identificando también las posibles fuentes para su aparición. Debe insistirse además en los alimentos como riesgo potencial de brotes de enfermedades, entre las cuales son comunes los brotes de diarreas y ciguatera, ésta última por la ingestión de especies de pescado prohibidas. Para su análisis se debe incluir la elaboración, manipulación, almacenamiento, confección de alimentos por cuenta propia, etc.
Toso ello visto a partir de la observación del médico y la enfermera, la información recogida en la historia clínica de salud familiar y la suministrada por los demás miembros del Grupo Básico de Trabajo y por la comunidad.
2.- Factores del ambiente psicosocial: Bajo este rubro se ubican aquellos factores relacionados con estilos de vida, hábitos, costumbres y otros, los que deberán ser analizados también como factores de riesgo potenciales para la salud de la población. Dentro de ellos se pueden mencionar el sedentarismo, hábito de fumar, alcoholismo, riesgos de accidentes en el hogar y conducta suicida, entre otros. Para ello se nutrirán de la información obtenida a partir de la observación, la información estadística, la dispensarización y los resultados de las investigaciones realizadas.
3.- Factores biológicos: este grupo de factores tiene relación con la biología humana como son los factores genéticos, metabólicos y nutricionales, del crecimiento y desarrollo, etc. Dentro de ellos se puede mencionar la consanguinidad, edad, sexo, raza, relación peso/talla, bajo peso al nacer, ganancia de peso en las embarazadas, hiperlipidemias y otros, y sus fuentes de información serán la observación, la información estadística, la dispensarización y los resultados de las investigaciones realizadas.
4.- Daños a la salud: Se realizará un análisis del comportamiento en la población de: (a) la mortalidad, con énfasis en las principales causas de muerte, como son las enfermedades del corazón, tumores malignos según tipos, enfermedades cerebrovasculares, diabetes, asma bronquial, muertes violentas, entre otras; (b) la morbilidad, enfatizando en lasa enfermedades y daños de mayor relevancia, tales como la tuberculosis, pediculosis y escabiosis, sífilis, gonorrea, sida y VIH positivos, neuropatía epidémica, hipertensión arterial, los accidentes y otros y (c) las discapacidades, realizando un análisis del comportamiento de las limitaciones, deficiencia y otras secuelas como consecuencia de enfermedades y daños, tales como la neuropatía óptica, los accidentes de tránsito, accidentes en niños por ingestión de sustancia tóxicas, y otros, para el establecimientos de medida de rehabilitación. Las fuentes de información serán las estadísticas, la dispensarización y los resultados de las investigaciones.
En la confección del diagnóstico de salud a nivel del consultorio médico participarán, el médico y la enfermera de la familia, el grupo básico de trabajo, los activistas de salud, los líderes informales y formales de la comunidad y la población. En los consultorios de círculos infantiles, instituciones escolares y centros de trabajo participarán también los representantes de las organizaciones administrativas, políticas y de masas, así como los trabajadores y estudiantes.
En el diagnóstico que realiza el Grupo Básico de Trabajo, deben participar el Jefe del GBT, los profesores, el técnico de higiene y epidemiología, el psicólogo, la trabajadora social, el estomatólogo, la supervisora de enfermera, los médicos y enfermeras de la familia, los líderes formales e informales de la comunidad y otros representantes que puedan resultar necesarios. Para la confección del diagnóstico a este nivel, el análisis y tomas de decisiones correspondientes, el GBT tomará como fuentes la información estadística y la aportada por los distintos miembros del grupo, tomando en consideración los diagnósticos realizados en los consultorios de los centros laborales, educacionales y de la comunidad.
Justificación
Dentro de los problemas de salud que encontramos en esta comunidad tenemos el alcoholismo que se define como repetidas ingesta de alcohol excesivo por encima de las normas dietéticas que causan daño al organismo, a la sociedad o a ambos.
El origen de esta sustancia (alcohol) se remonta a los albores de la humanidad cuando el hombre primitivo descubrió que el agua de lluvia almacenada en depósitos naturales con la caída de alguna fruta en ese recipiente natural, tenía poderes milagrosos y comienza a usarla con fines religiosos.
La Biblia sitúa el alcoholismo como el segundo problema social después del homicidio de Caín, al situar a Noe como victima de esta enfermedad.
La población antes mencionada tiene como condicionamiento socio económico favorecedor a esta enfermedad (alcoholismo) un gran desarrollo de la industria azucarera y licorera al contar en su cercanía y potenciador de obtención del tóxico al Central Washington, La Ronera Central Agustín Rodrigues MENA; La Destilería y la Empresa Cervecera Antonio Días Santana, todo esto ha traído consigo que se cree una cultura alcohólica con fuertes raíces dentro de la población conduciendo además a la reducción progresiva de valores morales con la consecuente marginación y vínculos interpersonales, en resumen un alto deterioro social y personal.
OBJETIVO GENERAL
1-Contribuir a la disminución del consumo de bebidas alcohólicas en los CDR 4,5,6 y 7 de la circunscripción 33, zona 66 del CP Manacas a través de un plan de acción que permita brindar información sobre esta enfermedad de tan alta incidencia en nuestra población.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Elaborar una estrategia de intervención social que permita brindar información para que el alcoholismo sea reconocido como una enfermedad dentro de estos pobladores.
2-Ayudar a desarrollar un estilo de vida donde el alcohol desempeñe un papel cada ves menos importante
Límites
Dentro del barrio "El bajío" tomamos como referencia los CDR 4, 5, 6 y 7 de la circunscripción 33, de la zona 66 que esta ubicada al norte de la carretera central y al oeste del poblado, este caserío surge alrededor del año 1926 con el asentamiento de tres familias de las cuales dos permanecen todavía en esta zona "Los Limas y Los Rodrigues", en el año 1981-82 numerosas familias campesinas comienzan a poblar el lugar quedando constituido dicho barrio.
Actualmente se estima que habitan 300 personas y un total de 114 viviendas para un promedio de 2 personas por casas, la población desglosada por sexo y grupo atareó aparecen en la siguiente tabla.
Grupo atareo | CDR4 | CDR 5 | CDR 6 | CDR 7 | Total |
Niñas | 5 | 8 | 3 | 5 | 21 |
Niños | 6 | 12 | 7 | 7 | 32 |
Mujeres | 32 | 37 | 24 | 23 | 116 |
Hombres | 41 | 39 | 24 | 27 | 131 |
Total | 84 | 96 | 58 | 62 | 300 |
El nivel educacional promedio es de noveno grado tanto para mujeres como para hombres, la actividad laboral predominante en los hombres es la agricultura y las mujeres en su mayoría son amas de casa.
De acuerdo a las estadísticas tomadas en los métodos y técnicas empleados se obtuvieron los siguientes datos:
Casos sociales 4. Hombre 1 Mujeres 3
Retraso Mental 3. Hombre Mujer 3 niños 2 niñas 0
Limitados físicos motores 2. Niños 1 Niñas 1
Familias disfuncionales 85%
Niños en vías no formales 7 .Niños 4 Niñas 3
Menores en conductas de riesgos 40. Niños 25 Niñas 15
Menores en desventaja social y proclive 25. Niños 15 Niñas 10
Potencial deleitito 4. Hombres 2 Mujeres 2
Personas interés policial 2. Hombre 1 Mujer 1
Alta incidencia de alcoholismo. hombres 65 mujeres 10
Costumbres
Rango de edad | Instituciones que prefieren | Tipos de actividad cultural | Tipo de actividad recreativa | % | ||||||||||
12-15 | Niñas (os): Cine, Casa de Cultura, J oven Club. | Niñas: danza, teatro, música, artes plásticas. Niños: teatro, música. | Niñas: Competencias deportivas, juegos pasivos, disco chico. Niños: juegos de pelota, vuelos de palomas, papalotes, disco chico. | 100 | ||||||||||
16-29 | Mujeres: Video, Casa de Cultura. Centros nocturnos, biblioteca. Hombres: Centros nocturnos, Video, Joven Club. | Mujeres: danza, teatro, música, artes plásticas, artesanía, literatura. Hombres: música, video. | Mujeres: fiestas populares, eventos de artesanía. Hombres: Peleas de gallos, juego de domino, fiestas populares | 100 | ||||||||||
Más de 40 | Mujeres y Hombres: Casa de Cultura | Hombres: Noches del recuerdo, actividades artesanales. Mujeres: actividades artesanales y de literatura. | Mujeres y Hombres: Practica de juegos pasivos y de juegos prohibidos (bingo, lotería). | – |
Tradicionalmente los hombres practican el juego de domino, pelear gallos, artesanía en madera, en tanto las mujeres practican la artesanía especialmente el trabajo con guano, el gusto por la literatura y la pintura. Los niños (as) prefieren bolar papalotes, jugar a la pelota. En ambos sexos se manifiesta el gusto por las décimas y la literatura oral (los refranes), también existen practicas de juegos prohibidos como el bingo, la bolita y la lotería.
El banco de problemas diagnosticados participativamente es como sigue:
-Deterioro de las condiciones de vida de los pobladores tanto mujeres como hombres niños (as) de dicha zona.
-Insuficientes redes de alcantarillado que afectan alas mujeres ya que provoca inundaciones en sus viviendas y los hombres se afectan por que las calles se deterioran y se ponen intransitables.
-Insuficiente saneamiento del barrio, esta problemática afecta a las féminas ya que se ve feo el barrio y estos micro vertederos atraen ratas que provocan enfermedades, los hombres por su parte se sienten afectados ya que esto provoca crianza de ratones que destruyen las crías ( gallinas, patos,etc)
-Insuficientes opciones y espacios recreativos y culturales, las mujeres plantean que no tienen donde llevar a sus hijos, no salen de la monotonía y la rutina, los del mal llamado sexo fuerte plantean que no tienen donde ir en sus ratos libres.
Estructura organizativa
Para dar cumplimiento a los objetivos anteriormente mencionados creamos un grupo gestor integrados por actores locales que inciden en esta comunidad, los cuales mencionaremos a continuación así como las funciones que desarrollaran cada uno de ellos.
1. A nivel de Consultorio del Médico de Familia
Doctora del consultorio # 38 (Dra. Violeta Berrio Bolaño). Es la máxima responsable de garantizar las actividades prevista en el Programa así como desarrollar sistemáticamente las acciones y actividades de educación y promoción de salud, dirigidas especialmente a personas riesgo.
Trabajadora Social de la circunscripción (TS Indira García) Es la responsable de realizar periódicamente visitas a familiares y enfermos de la comunidad así como orientar sistemáticamente las vías para obtener ayuda.
Estudiantes de Psicología (Kenia Pérez, Yuleidis Pérez, Miguel E. Ruiz) Ejecutar junto a la doctora las acciones y actividades previstas en el Programa, revisar bibliografía actuales acerca del problema a tratar.
Especialista de literatura de la Casa de Cultura (Dayanis Blanco). Es la encargada de realizar las acciones de corte cultural y recreativo.
Dirigentes de base de organizaciones de masas (FMC Nancy Pérez; CDR Orlando Bermúdez) Apoyar el Programa, lograr la participación activa y conciente de las personas en beneficio de su salud.
Todas estas personas pertenecen al nivel primario de salud que serán los encargados de llevar acabo un programa de salud con una baja complejidad estructural y una alta eficiencia, donde sus acciones principales se centraran en la promoción y educación de la salud y la prevención del alcoholismo.
Acciones del programa de salud
Las acciones en este programa de salud estarán enmarcadas en dos áreas fundamentales:
El área cultural- recreativa
El área psicosocial
A continuación escribiremos las técnicas que utilizaremos en las acciones.
1. Charla educativa: Se considera como una variante abreviada del tema a tratar y se desarrolla en diferentes formas de acuerdo con las características del público al que se ofrezca, es decir, en forma de cuento o relato, sin que por esto pierda su base científica.
2. Debate: Consiste en la búsqueda detonas aquellas cuestiones que por ser controvertibles, posibilitan la aparición de ideas contrapuestas, las cuales serán discutidas en grupos. Lo importante en el debate es aclarar los asuntos discutidos y no el triunfo de una posición sobre otra.
3. Entrevista: Es un proceso de interacción social entre, al menos, dos personas de las cuales una es el entrevistador y la otra el entrevistado. Su papel puede variar según el tipo de entrevista. Todas tienen aluna finalidad y esto determina su carácter.
4. Dinámica de grupo: Se utiliza para modificar opiniones, actitudes y creencias erróneas que son las deseables para la salud. Los participantes discuten los hechos, en ves de limitarse a escuchar lo que dicen.
ACCION | FECHA | LUGAR | PARTICIPANTES | RESPONSABLES | MEDIOS |
Charla Educativa | 2do lunes | CDR 4 | cederistas | Médico de familia | Bibliografía, RH |
Charla Educativa | 2do martes | CDR 5 | cederistas | Médico de familia | Bibliografía, RH |
Charla Educativa | 2do miércoles | CDR 6 | cederistas | Médico de familia | Bibliografía, RH |
Charla Educativa | 2do jueves | CDR 7 | cederistas | Médico de familia | Bibliografía, RH |
Barrio Debate | 4to viernes | Consultorio | Todas las personas | EST Psicología | RH |
Mitos y Realidades (actividad literaria) | 3er miércoles | Consultorio | Todas las personas | ESP Literatura y EST de psicología | Bibliografía, RH |
Cine debate | 4to domingo | Consultorio | Todas las personas | esp. Comunicación cultural y EST de psicología | TV-Video |
Dinámica de grupo (Personas riesgo) | 1er miércoles | Consultorio | Personas riesgo | Médico de familia y Est psicología | Bibliografía, RH |
Confección de murales | mensual | Consultorio | Grupo gestor | Trabajadora Social | Recursos materiales y humanos |
Interconsulta especializada | 1er lunes | Consultorio | Personas enfermas y familiares | Médico de familia | RH |
Página Web (fuente de divulgación) | A partir del mes de abril | Laboratorios de computación del consejo popular | Todas las personas | Técnicos de computación y estudiantes de psicología | Computadoras y redes informaticas |
PLAN DE ACCIÓN
Evaluación
La evaluación debe ser un proceso continuo, es decir, siguiendo un modelo integral donde cada etapa va a contemplar las actividades y su evaluación, para ello necesitamos emplear indicadores para vigilar y analizar periódica y sistemáticamente el avance de las acciones con la participación el personal involucrado y la población. La evaluación debe ser un proceso que todo miembro del equipo realizara, teniendo en cuenta un modelo integral que evaluara las distintas fases durante todo el desarrollo del programa.
DIAGNÓSTICO | EJECUCIÓN | CONSOLIDACIÓN |
PLANEACIÓN | PROCESO | IMPACTO |
RELEVANCIA | EFICIENCIA | CULMINACIÓN |
PROGRESO | ||
EFICACIA |
METAS
Este Programa de alud tiene como meta fundamental contribuir a eliminar los altos índices de alcoholismo en la comunidad así como disminuir las complicaciones biológicas, la repercusión negativa de este habito en el ámbito social y familiar. Otras de las metas que deseamos alcanzar es lograr que tanto beneficiarios directos como indirectos se comprometan en la participación activa para proteger su salud interiorizando ciertos conocimientos, valores y actitudes que forman comportamientos que se convierten en participación y acción y la utilización de estos enfermos rehabilitados como promotores de salud. Lograr que funcionen los Grupos de Ayuda Mutua.
BENEFICIARIOS
1- Directos
A) 300 pobladores de los CDR 4, 5, 6, 7 de la CIR 33 zona 66 del barrio del Bajío.
B) Pobladores cercanos a esta circunscripción y del Consejo Popular Manacas.
2- Indirectos
C) Centros educacionales de la comunidad.
D) Sectorial de Salud.
E) Sectorial de Cultura.
Conclusiones
Para la realización de este Programa de salud es necesario tener en cuenta las necesidades objetivas y subjetivas de la comunidad, del desarrollo y las condiciones de estas y de su contexto social lo que permitirá contar con una actitud activa del individuo hacia la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de su salud, con la puesta en practica de este programa de salud se ha logrado:
Aceptación del programa en la comunidad.
Disminuir el consumo de alcohol e incorporación de estas personas a actividades sociales.
Se han realizado actividades sin bebidas con altos índices de participación.
Se han dado pasos de reconocimiento de la enfermedad por consumidores abusivos.
Se creo un grupo de luchas contra las drogas, donde sus integrantes son estudiantes de la ESBU Lázaro Duarte.
El programa trasciende los limites geográficos para el que fue diseñado.
Creado los GAM, y funcionando con promotores de salud.
Se confeccionó un mural antidroga.
Funcionamiento sistemático de ínter consultas especializadas.
Creada página Web y puesta en función de los usuarios
Bibliografía
Rodrigues Knapp, Elisa.(2005). Psicología de la salud. La Habana: editorial Félix Varela (orig2005)
Artículos revisados: dirección ( http://www.sd.uclv.edu.cu ) biblioteca digital. Carrera psicología. Asignatura psicología de la salud.
El concepto de salud: Análisis de sus contextos, sus presupuestos y sus ideales.
Diseño de programas.
El diagnóstico de salud
Evaluación de programas
Autor:
Yuleidis Pérez Ruiz
Miguel E. Ruiz Pérez