Descargar

Identidad cultural Afro ecuatoriana en Catamayo

Enviado por Marcela Murquincho


  1. Introducción
  2. Problemática
  3. Revisión de la literatura
  4. Materiales y metodología
  5. Conclusiones
  6. Recomendación
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Definir las raíces culturales del Ecuador, es tratar de encontrar la identidad de un pueblo. Por cierto esta responde a un proceso dinámico que se da a lo largo del tiempo y por influencia de diversos factores.

Al igual que cualquier otra provincia que compone nuestro país, La provincia de Loja posee importantes asentamientos culturales; he aquí el caso de uno de sus cantones como es Catamayo en el cual es evidente el asentamiento afro ecuatoriano existente en el barrio la Vega que actualmente padece de pérdida de su riqueza cultural ( tradiciones y costumbres).

El presente trabajo de investigación está enfocado a "Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural Afro ecuatoriana del Barrio La Vega del Cantón Catamayo" actualmente dentro de turismo ayuda a acrecentar nuestros conocimientos trasladándonos de una u otra forma hacía el pasado , haciendo prevalecer los valores de los demás y el respeto la identidad cultural de nuestros pueblos ya que la modernización y la a culturización han sido los factores principales para la pérdida de identidad dentro de los mismos.

Planteando objetivos que nos ayudaran a desarrollar de manera eficaz nuestro trabajo de investigación permitiéndonos cumplir con la propuesta planteada por el grupo de trabajo, el cual servirá como apoyo al fortalecimiento y un buen desarrollo cultural.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Revalorización de la Identidad Cultural Afro Ecuatoriana, asentados en el Barrio La Vega del Cantón Catamayo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Recopilación Bibliográfica del Cultura Afro ecuatoriana.

  • Elaborar una revista informativa de la cultura Afro ecuatoriana.

  • Plasmar por medio de un video las costumbres y tradiciones de la cultura Afro ecuatoriana.

La cultura de nuestros pueblos étnicos en cierra un conjunto de rasgos distintivos consiste en (tradiciones, ceremonias, modos de vida, creencias y arte) que los caracteriza en un grupo social determinado.

Expresándose a través de la cultura para dar a conocer sus vivencias y costumbres hacia los personas que visitan y acuden a estas comunidades.

En la ciudad de Catamayo se encuentra el barrio la Vega que debido a la falta de organización en la comunidad y de apoyo de las autoridades competentes en el sector turístico ha sido muy poca la difusión de sus tradiciones y costumbres como afro ecuatorianos existentes en este lugar por ende nuestro grupo de investigación ha planteado en tema Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural Afro ecuatoriana del Barrio La Vega del Cantón Catamayo el mismo que pretende dar una mayor difusión sobre sus tradiciones y costumbres.

4.1.- AFROECUATORIANOS

4.1.1 ¿QUIENES SON?

Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África. y ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito a mediados de Siglo XVI. Desde entonces han aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.

4.1.2 ¿Donde Habitan?

El Pueblo Afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura (Valle del Chota), Carchi (Valle del Chota) y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí, Loja y el Oriente Ecuatoriano.

FUENTE: http://afros.wordpress.com/ubicaciong-son/

Costa Norte- Esmeraldas

La Historia de los afroecuatorianos comienza en Esmeraldas. Desde la época de la conquista y la colonización española sus costas fueron el escenario para fundamentar el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un barco proveniente de Panamá con rumbo a Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas (Rocas de San Mateo). Entre los africanos que lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón Antón, quien guió el grupo de libres hacia la construcción de un reino o palenque. Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón Alonso de Illescas, quien es considerado como el máximo héroe de la Libertad afro ecuatoriana y quien fundara el "El Reino Zambo", cuyo sentido de gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.

Valle del Chota

Los Afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada.En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas.

Costa Sur

El área sociocultural de la Costa Sur está conformada por las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos y Loja. La concentración demográfica afro ecuatoriana es significativa, en especial en la ciudad de Guayaquil, donde habitan más de 150 mil afroecuatorianos, asentados a lo largo de Estero Salado y otras zonas marginales

La presencia de afrodescendientes en la costa sur data desde el siglo XVI en momentos en que el Puerto de Guayaquil era un tránsito obligado en la ruta inhumana de la esclavitud. En esta ciudad se efectuaba la compra-venta de esclavos que luego serían distribuidos a distintos lugares de la costa y de la sierra para poco a poco edificar la sociedad ecuatoriana.

La Costa sur, especialmente Guayaquil, desde finales de la primera mitad del siglo XX ha sido objeto de grandes olas migratorias de afroecuatorianos, provenientes principalmente desde Esmeraldas y los alrededores de la península de Santa Elena.

Esta zona costera de la nación ecuatoriana concentra el 45.6% de todos los afroecuatorianos (275.452 afros ), siendo la provincia de Guayas la de mayor concentración poblacional, quien alberga cerca del 35.9% de toda la población afro descendiente en el Ecuador.

Provincia de Pichincha: La presencia de los afrodescendientes en Pichincha data desde la misma fundación de la ciudad de Quito. Con la expedición de Benalcázar en 1534. los esclavos en calidad de ladinos participaron tanto en las guerras de conquistas como en las fundaciones de poblados.

En Quito: Actualmente se ubican en zonas como Cotocollao, Carcelen, Carapungo, La Bota, Cochapamba, La Ofelia, Colinas del Norte, Comité del Pueblo, entre otros barrios.

Sierra Centro Sur: Muy poco se conoce a cerca de las comunidades afroecuatorianas que habitan las provincias de la parte sur de la Sierra, especialmente Bolívar, Cañar, Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y Tungurahua. Sin embargo se han registrado más de 23 mil afroecuatorianos, quienes representan el 4% del total nacional afro e inciden con más del 6,74% en el tamaño poblacional del conjunto

Dentro de esta área la mayor representación se encuentra en la provincia de Azuay se reparten de manera especial en los cantones de Cuenca como Gualaceo, Pucura y Santa Isabel. Luego en importancia aparece la provincia del Tungurahua, los cuales se asientan en Ambato, Santiago del Píllaro y Baños de Agua Santa. Luego sigue la provincia de Cotopaxi repartidos en los cantones de Latacunga, La Mana y Salcedo, principalmente.

Amazonía: El área sociocultural de la Amazonía Norte está constituida por los afrodescendientes situados en las provincias de Sucumbíos, Orellana y Napo. Se trata de migraciones recientes de afroecuatorianos de Esmeraldas y Guayaquil y de afrocolombianos de Barbacoas y Nariño, quienes desde los años 60 comenzaron a llegar dado el auge de explotación petrolera de la zona. Gran parte de ellos viven en barrios subnormales de la ciudad  Nueva Loja.

Otros asentamientos no menos importantes de afrodescendientes en el Cantón de Lago Agrio están en Santa Cecilia y algunas comunidades ubicadas en las orillas de los ríos Aguarico y Putumayo. Otro tanto se encuentran en ciudad de Coca, Shushufindi y Pacayacu.[1]

4.2. CULTURA Y RELIGIÓN

El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores.

Por otro lado están las comunidades negras del Valle del Chota en la sierra norte en la frontera entre las provincias de Imbabura y Carchi en donde se desarrolló el ritmo conocido como Bomba del Chota, usualmente tocado por guitarras y tambores. Los dos tipos de música difieren mucho entre sí, dado a que la música esmeraldeña es más fuerte en su herencia afro mientras que la bomba del chota evidencia su desarrollo en la sierra ecuatoriana y así muestra en forma más acentuada influencias indígenas y mestizas.

Con respecto a la religión y los afroecuatorianos, es notoria la ausencia de rastros de cultos africanos en el Ecuador. Así, a diferencia de lo que ocurre en Cuba o Brasil, no se tiene un sincretismo religioso o un culto africano activo. De todas formas es importante tomar en cuenta expresiones religiosas católicas de los pueblos esmeraldeños, en los cuales suele jugar papel importante con cantos y música con una identidad muy específica, como es el caso de la Misa esmeraldeña.

Por otro lado esta un importante legado de poetas afro ecuatorianos como Nelson Estupiñan Bass o el ex Ministro de Cultura del gobierno de Rafael Correa, Antonio Preciado.[2]

4.3. PARTICIPACIÓN EN POLÍTICA

Antonio Preciado también es el primer Afroecuatorianos que llega a ser ministro del estado ecuatoriano. Por otro lado, un importante dirigente político y militante de la izquierda del Ecuador fue Jaime Hurtado del MPD y el PCMLE, el cual fue asesinado a finales de la década de los noventa en un crimen todavía impune. Hurtado llegó a ser diputado de la república y candidato presidencial por el MPD.

Actualmente Mao Montaño, dirigente político de centro-derecha de Esmeraldas, y Alexandra Ocles dirigente comunitaria de izquierda, son las primeras mujeres afroecuatorianas en ser electas democráticamente para un cargo de representación nacional, en su caso para la asamblea constituyente de Ecuador de 2007. La Abogada Marcia Elena Caicedo Caicedo, nacida en San Lorenzo Esmeraldas es la primera mujer afro en ocupar la Consejería Nacional en el CNE Consejo Nacional Electoral, elegida por méritos profesionales como Abogada y representante del pueblo afro.

4.3.1 MOVIMIENTO SOCIAL AFROECUATORIANO

4.3.1.1 Que es la CODAE

La Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano "CODAE" es una entidad del sector público con finalidad social y sin fines de lucro, creada mediante Decreto Ejecutivo No. 244 de 16 de junio de 2005. Tiene como misión impulsar el desarrollo integral, sustentable y con identidad, fortaleciendo la organización del Pueblo Afroecuatoriano, procurando la erradicación del racismo y discriminación; su visión consiste en liderar el proceso de desarrollo integral y sostenible del Pueblo Afroecuatoriano.

La presencia del pueblo afroecuatoriano en país ha enriquecido el carácter pluricultural y multiétnico de la nación.

Pese a las situaciones de racismo, discriminación y exclusión social que desde la colonia han sido víctimas los afroecuatorianos, sus comunidades a lo largo de la historia se han organizado y luchado por la conquista de sus derechos ciudadanos.

Primero fueron los ancestros cimarrones que desde sus palenques y comarcas lucharon por su libertad. Luego, abolida la esclavitud, a penas hace 152 años, los afroecuatorianos continúan en la conquista de sus derechos humanos.

Gracias al proceso organizativo los afroecuatorianos han construido un movimiento social articulado por una red social en la cual convergen distintos actores con varios objetivos: luchar contra el racismo y la discriminación, erradicar la pobreza y la garantía a los derechos ciudadanos.

En Ecuador el proceso organizativo afroecuatoriano es uno de los más importantes de América Latina. Desde los años 90 hemos logrado notables conquistas ciudadanas. Ellos han aportado a la modernización de la democracia y a la construcción de un modelo de Nación Intercultural y socialmente incluyente.[3]

4.4 LOS AFROECUATORIANOS EN LA NACIÓN

Los afroecuatorianos o el Pueblo Negro del Ecuador son un componente importante de la nación. A través de la historia sus comunidades han hecho significativas contribuciones al desarrollo cultural, económico y político de la sociedad.

Los afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un "pueblo". Es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de características culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente determinadas.

Aunque también como pueblo, los afroecuatorianos comparten muchas cosas en el entorno de la sociedad nacional.

Los afroecuatorianos no solo han sido música y fútbol. Ellos se han destacado en muchos aspectos de la sociedad. En temas como la literatura, la economía y la política han hecho grandes contribuciones.

Los afroecuatorianos o el Pueblo Negro del Ecuador son un componente importante de la nación. A través de la historia sus comunidades han hecho significativas contribuciones al desarrollo cultural, económico y político de la sociedad.

Los afroecuatorianos son reconocidos constitucionalmente como un "pueblo". Es decir, un grupo étnico que posee un conjunto de características culturales, sociales, políticas y ambientales específicas e históricamente determinadas.

Aunque también como pueblo, los afroecuatorianos comparten muchas cosas en el entorno de la sociedad nacional.

Los afroecuatorianos no solo han sido música y fútbol. Ellos se han destacado en muchos aspectos de la sociedad. En temas como la literatura, la economía y la política han hecho grandes contribuciones.[4]

LOJA: En la Región de Loja los esclavos que ingresaron desde 1613 se dedicaban al servicio doméstico, trabajos agrícolas, y el beneficio de los trapiches instalados en las haciendas, servían a demás para solucionar la falta de liquidez de sus dueños, también fueron útiles en parte de pago en transiciones comerciales.

Para la provisión de esclavos existían traficantes que se trasladaban a Buga, Popayán, Santa Fe, Portobelo, Panamá y Piura. Dependiendo de las condiciones del esclavo se establecía su valor que en Loja fluctuaba entre 250 y 450 pesos adoptando el apellido de sus amos.

En 1765 los negros se asentaban en las ciudades de Loja, y en Pueblos como Catacocha, Celica y a orillas del Rio Catamayo hallándose repartidos en las haciendas.

  • LOS NEGROS EN CATAM AYO

Son 400 años de desarrollo de la cultura Afrocatamayense, que han legado una huella invalorable de desarrollo humano, cultural, agrícola, pecuario, trajeron su cosmovisión, costumbres, tradiciones, su espíritu alegre, crearon su propia banda de músicos para las fiestas su propia gastronomía y fueron honrados, fieles y respetuosos a sus patrones y sus mujeres hacendosas de una estructura física envidiable en los cuatro siglos han sufrido un gran mestizaje y hoy se los denomina morenos.

Con creatividad surgió la idea de realizar el concurso de "la morena bonita", desde 1985 hasta el 2001.

Se manifiesta que la raza Afrocatamayense ha sufrido una gran transculturización debido a varios factores de orden social, político, cultural y económico como varias familias sufrieron el éxodo en busca de nuevas tierras y trabajo, pocos se quedaron a desafiar la nueva sociedad y política de trabajo agrario, artesanal, e industrial-

Según se dice que la Parroquia fue creada al interior de la Hacienda de La Toma, cuya propietaria cedía lotes de terreno para los trabajadores agrícolas, que se los denominaba arrimados, ya sea gente de color o de otro tipo de trabajadores que llegaban de la Sierra en busca de trabajo y terreno para construir sus casitas, cuando se quedaban a vivir se les entregaba  un lote de terreno, allí construían sus casitas de bahareque y paja, según Miguel Montaño en esos tiempos aún no habían inventado el adobe, como eran arriendos los pagaban con trabajos, por eso se los llamaban arrimados cuyos trabajos  se administraba mediante el aparejo llamado Tarja; como el Pueblo crecía por la afluencia de trabajadores, otros para poner pequeños negocios, esto fue bien visto por la gente, solicitaron la parroquialización, y lo consiguieron el 25 de mayo de 1931, en que el Concejo Municipal de Loja a donde pertenecían, se trasladó el Cabildo hacia Catamayo para hacerle honor a la naciente Parroquia.[5]

4.5.1HISTORIA DE LA VEGA:

Historia  de los negros del salado: narra don Carlos Chávez: Durante el año de 1930 los negros del salado vivían arrimados en la hacienda del Doctor José María Eguiguren en la hacienda denominada "Valle Hermoso" ellos trabajaban pagando su obligación por que les prestaban el terreno para construir su vivienda.

El 98% de los negros eran analfabetos muy pocos eran los que sabían leer y escribir y eso se daba porque sus padres pagaban a alguien que sepa leer para que les enseñe o por lo menos aprendan a poner su nombre."Buenos días ley de Dios" y cuando era de agradecer debían decir "Dios solo pague, que Dios le dé el Cielo".

  • LA VIVIENDA:

Era de bareque cubiertas de Mosquera y revestidas con barro, el techo era de paja de caña (hoja de caña seca).

El alumbramiento se daba con lámparas de querosene, sus camas eran de carrizo, con arcones de palo, a los carrizos los amarraban con chanté, la estera era de chanté y como almohada usaba un trozo de palo, sus camas estaban bien tendidas con una colcha fina de lulo: los patios de las casas tenían que estar bien barridos, de manera que el suelo quedaba como si estuviera en cementado.La vajilla era toda de barro, tenían cucharas y baleas de palo en estas últimas era donde ponían la carne para que no se dañe y como no existía jabón para lavar se cogía, utilizaba hojas de moshquera para lavarlos y quedaban limpiecitos.

  • LA ALIMENTACIÓN

Está basada en su mayor parte en carne, en la elaboración del sancocho se ponía poca providencia y la mayor parte del plato era carne, tomaban leche de chiva y hacían cuajadilla en vez de quesillo que utilizaban para hacer el repe de guineo, locro de yuca o para hacer poroto de palo.

Para traer el agua las mujeres madrugaban, a las 5:00 de la mañana y  la cogían del rio grande en su parte media ya que era dulce porque la que se encontraba en las orillas era más salada y ellos podían distinguí su sabor. Para trasladar el agua lo llevaban en cántaros y lo cargaban en la cabeza donde ponían una rosea de chante para alivianar el peso. Luego para poder beber esa agua lo ponían en un cántaro nuevo para que permanezca fresca.

Las mujeres eran muy buenas cocineras preparaban exquisitos platos como el sancocho y por supuesto el seco de chivo que hasta el día de hoy es un plato típico en nuestra comunidad.

El más pobre tenían de 15 a 20 cabras amarradas en el patio de su casa, por las tardes las amarraban y en la mañana muy temprano las soltaban al campo y esa hora empezaban a barrer su casa.

  • LAS FIESTAS

Celebraban el día de las cruces el 3 de mayo, la música la tocaba la banda chichera en la que se tocaban instrumentos como el bombo, el redoblante, la guitarra, la bandola, la flauta y la hoja del naranjo, los bailes de las mujeres eran con la olla en la cabeza los patrones de los negros les ponían la botella de trago en la cabeza de las negras y luego disparaban a la botella, bañándolas de trago, esa era su mayor diversión.

En la fiesta terminaban dándose machetazos y si no se cortaban no era fiesta, y la que les curaba era una negra llamada Clorinda Peña que todo el mundo la llamaba la Clorinda. cuando llegaban donde ella a curarse ¡es decía "negro gijunagan pula para que lo has collado al muchacho" y contestaba y él contestaba con palabras de arrepentimiento "no pensé cortarlo se me viro el máchele", y ella les decía "según la herida te cuesta, si es hondo tres sucres, si es leve dos sucres o un sucre", para curarlos los lavaba con hoja de geranio, agua oxigenada y cocinaba el paltón y hacía pancitos de pailón y les amarraba con un trapo y si la herida era leve les curaba con leche de piñón.

  • EL VESTUARIO

Se dice que los negro vestían con ropa elegante en ocasiones de festividades ya que la negra Elena Méndez traía ropa del Perú y accesorios los cuales se los pagaban con dinero o trabajo.

Los hombres vestían con pantalón y camisa con manga larga de color blanco, a veces de colores claros usaban sombreros de paja toquilla. La mujer negra era elegante usaban vestidos de colores claros, faldas con blusas anchas aretes zapatillas y sombrero para cubrirse del sol en la actualidad utilizan la sombrilla.

Para el trabajo usaban y usan ropa de color y sombrero de manga larga, con cinturón de cuero a un lado el machete envainado y las mujeres usaban vestidos de colores y bajos sombreros para cubrirse del sol

4.5.6LA EDUCACIÓN

De ellos consistía en pagar a los profesores por parte de los padres de familia y es que le decían a un negro llamado Segundo Riofrio "Pon tu hijo a la escuela" y les contestaba "quien me" va a cuidar los pericos de chacra" y yo no sé leer y viviendo estoy esta es parte de la historia de los negros del salado del barrio La Vega del Cantón Catamayo.

4.5.7 LA TRADICION AFROECUATORIANA

Hay pocas manifestaciones la oralidad, en vista que los adultos mayores no tuvieron la oportunidad de transferirse a sus generaciones por que abandonaron Catamayo sin embargo que dan algunas muestras con una cultura nueva sin recordarnos ciertas creencias en el campo agrícola, pecuario en horas de ocio y esparcimiento han creado varias creencias, anécdotas, como ( la siembra de sus productos como el camote, yuca, papaya quineo, árboles frutales, a través de buenas manos y la preparación de la tierra para una buena cosecha).

Cuando se iban a casar se vestían elegantes y iban a bestia (burro-caballo) así como sus invitados y todos se dirigían a San Pedro de la Bendita por lo que en este sitio quedaba la iglesia, cuando regresaban los novios, los que quedaban sin asistir a la iglesia les hacían tina huerta artificial donde sembraban guineo caña, yuca y en la puerta del huerto le ponían a la novia un hueso y un guango que debía tener.

Cuando los novios regresaban destruían totalmente el huerto ayudados de las bestias y no quedaba nada pues esto servía para que el novio vea como se debe tener la huerta para mantener a su familia.

Para festejar los novios lo hacían con tina, guitarra y la comida de los novios y los padrinos consistían en una gallina, un cuy entero; y para el resto de acompañantes media gallina y medio cuy.

4.5.8 MITOS Y LEYENDAS

En la actualidad pocas personas cuentan leyendas misteriosas sobre la muerte y el duende un ser mítico según Orlando Rúales mencionando que es una persona que se dedica a hacerles bromas a los negritos y enamorándolas a sus mujeres acosándolas sexualmente para contrarrestar a este ser las moradores en especial las mujeres seguían consejos como saumar inciencio y romerillo rociar agua de aji alrededor de la casa para ahuyentar a este personaje.

Luego de conocer la historia de esta cultura, y con el afán de no perder esta identidad y seguir manteniendo en parte las costumbres se conforma el grupo de baile danza y música el mismo que toma un solo nombre GRUPO RENACIENTES DE LA VEGA, a través del cual se trata de representar parte de las fiestas costumbres y bailes de los negros del salado nativos del barrio la Vega del Cantón Catamayo Provincia de Loja

MATERIALES:

RECURSO HUMANO: Karla Liliana Soto Sánchez , Lorena Nathaly Carchi Lima Julia Elizabeth Neira Jiménez , Yenny Marcela Murquincho Angamarca

ASESORAMIENTO: María Helena Iñiguez Gallardo.

Recursos materiales:

Para el presente trabajo de investigación hemos utilizado: hojas de papel bon A4, esferos, borrador, internet, lápiz, memory flash, cámara digital, cd, computadora.

Recursos logísticos:

Transporte.

LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS QUE UTILIZAR SON:

Método inductivo: el cual es un proceso analítico –sintético mediante el cual se parte de información, hechos o fenómenos particulares para llegar a un principio general. En este caso información de cada una de las tradiciones y costumbres que mantiene esta cultura.

Método Sintético: este método se utilizó para el segundo objetivo mediante el cual se reconstituye el todo facilitando de tal forma su comprensión cabal. En la revista turística se pretende plasmar toda la información poniéndola a disposición de turistas nacionales y extranjeros

Método Descriptivo: consiste en la observación actual de los hechos, fenómenos o casos, además que se interpreta.

Para el desarrollo del video turístico se utilizó este método además del programa PINNACLE, medio por el cual se realizó la ejecución y edición.

Se aplicaron las técnicas de encuesta y entrevista a las fuentes principales involucradas en la temática planteada como son (departamento de turismo de Catamayo y pobladores del sector). Y además la observación directa por la que evidencio la situación actual, gastronomía, vestimenta y más de esta cultura.

Los instrumentos de apoyo que utilizamos fueron: video grabadoras, cámara fotográfica, encuesta y entrevista.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION:

Se utilizó la matriz FODA para el diagnóstico del problema.

FORTALEZA

  • Vías de acceso en buen estado.

  • Personal capacitado en Información Turística

  • Variedad de atractivos turísticos.

  • Ubicación estratégica del Cantón.

  • Clima agradable.

  • Conexión con Costa y Sierra.

  • Centro de la Región Sur del País

  • Complemento a estos sitios turísticos se destaca la cecina de chanco, plato típico e identidad cultural de la población catamayences que gusta a propios y extraños.

OPORTUNIDADES

  • Con esta investigación se daría a conocer maslas costumbres y tradiciones de la cultura la Vega.

  • Promoción de este sitio

DEBILIDADES

  • Deterioro de algunos atractivos turísticos que están dentro del Cantón.

  • Falta de capacitación loshabitantes.

  • Poca difusión turística de las tradiciones y costumbres de los afroecuatorianos de la Vega.

  • Desorganización y desinterés de sus moradores

AMENAZAS

  • Pérdida de identidad cultural.

  • Poco apoyo económico para que se desarrolló el turismo en este sector.

INTERPRETACION DE LA ENTREVISTA

PRESIDENTE DEL BARRIO SEÑOR LUIS MEDINA

1.-Que elementos de su patrimonio cultural puede identificar que aún se conservan?

Bueno considero que lo que aún se conserva es la música (la caderona y chicheras), agricultura y la alimentación.

2.- Que nos puede comentar sobre las tradiciones que se mantienen?

La tradición que principalmente se mantiene son la danza y la música.

3.- Qué soluciones puede proponer para empezar a recuperar esos elementos que forman parte de la identidad cultural.

Que exista personal técnico capacitado para los oriente en las diferentes actividades dentro de la comunidad.

4.- Le gustaría que promocionemos su cultura?

Sí, porque de esta manera nos daremos a conocer como pueblo ante la sociedad, las costumbres de nuestros antepasados y a la vez conseguir que las generaciones venideras sigan con ellas.

5.- Como cree Ud que deberían ayudar las entidades competentes para el desarrollo de su cultura?

Con capacitaciones sobre la importancia de recuperar algunas costumbres.

ENTREVISTA A LA OLGA CHAVEZ

  • Se siente orgulloso de ser afro ecuatoriano. Por qué?

Sí, me siento muy orgullosa de ser una afrodecendiente, porque estoy orgullosa de la historia, costumbres y tradiciones de mis abuelos, padres por lo que me gustaría que nunca se pierdan en el tiempo.

  • Qué elementos de su patrimonio cultural puede identificar que aún se conservan.

Bueno,los que aún se conservan son los elementos musicales como son flautas, redoblantes, guitarra, bombo y hoja. Y la vestimenta que se las diseña con la creatividad impregnando siempre frutas, o algo que nos represente como cultura.

  • Que nos puede comentar sobre las tradiciones que se mantienen.

Las tradiciones que se conservan son el baile con la olla en la cabeza, música con instrumentos antiguos y la gastronomía teniendo como platos típicos al seco de chivo, repe, alverja con guineo y sancocho de congotullo.

  • Qué soluciones puede proponer para empezar a recuperar esos elementos que forman parte de la identidad cultural.

Concientización dentro de los habitantes sobre la importancia del fortalecimiento y rescate de sus costumbres y tradiciones.

  • Como le gustaría que promocionemos su cultura?

Me gustaría que promocionen mi cultura a través de la radio y en la televisión para que vengan a visitarnos

  • Como cree Ud que deberían ayudar las entidades competentes para el desarrollo de su cultura?

Otorgando personal para capacitaciones, y a la vez que se apoye económicamente a las personas que se interesan por el desarrollo de la cultura, ya que muchas de las veces nos hace falta los recursos económicos para darse más a conocer por diferentes lugares, ya que para las presentaciones de las danza sus integrantes son las únicas que se costean sus propios gastos.

ENTREVISTA A TATIANA SANCHES REPRESENTANTE DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO EN EL CANTON CATAMAYO.

1.-¿Que conoce Usted sobre de la cultura Afroecuatoriano?

La verdad tengo muchos conocimientos acerca de esa cultura.

2.- ¿Cree importante que se destaque las tradiciones y costumbres de esta cultura?

Si por supuesto que creo importantes

3.-Como ha contribuido el departamento de turismo para el rescate de tradiciones y costumbres y a la vez la promoción de esta cultura?

Se está realizando una serie de actividades ya que se está preocupando mucho por el estudio de sus tradiciones y costumbres para luego promocionarlo como atractivo cultural del cantón Catamayo.

4.-Qué soluciones puede proponer para empezar a recuperar esos elementos que forman parte de la identidad cultural ?

Bueno, se podría capacitar a los integrantes de esta cultura para que valoren y se sientan orgullosos de pertenecer a esta raza y además socializar con ellos y de esta forma buscar soluciones.

  • Que de parte de los gobiernos seccionales no existe suficiente apoyo para el desarrollo de esta cultura en los ámbitos económico, social y turístico

  • No existe una capación adecuada en temas de turismo.

  • La mayoría de las tradiciones y costumbres se han perdido debido a la modernización.

  • Turísticamente es un lugar que no está promocionado a nivel local, cantonal y nacional.

  • Desinterés de sus habitantes en seguir mantenido su identidad cultural.

  • A los representantes barriales para gestionen capacitaciones sobre la importancia y beneficios que trae el desarrollo turístico en el lugar.

  • A las autoridades competentes se preocupen por el rescate de la identidad cultura del lugar ya que formas parte de la identidad cultural del ecuador

8.1.-SOLUCIONES PLANTEADAS

TEMA: Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural Afro ecuatoriana del Barrio La Vega del Cantón Catamayo.

OBJETIVOS:

  • Recopilación Bibliográfica del Cultura Afro ecuatoriana.

  • Levantamiento de información por medio de las fichas de inventario de Atractivos Turísticos.

  • Elaborar una revista informativa de la cultura Afro ecuatoriana.

  • Plasmar por medio de un video las costumbres y tradiciones de la cultura Afro ecuatoriana.

BENEFICIARIOS:

Los habitantes del sector.

Desarrollo y descripción de la propuesta.

La presente revista contendrá los antecedentes, historia, tradiciones y costumbres, gastronomía, leyendas populares, fotografías y de esta manera informar a propios y extraños de la riqueza cultural que mantiene este asentamiento Afroecuatoriano.

  • Tomada del libro "Cultura Popular, Los Negros de Catamayo"  autor: Victoriano Albito Orellana.

  • QUIENES SON

  • http://www.codae.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemid=114

  • http://www.codae.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=144&Itemid=54

10.1.- SONDEO

1.-Cree importante la identidad cultural para el desarrollo de los pueblos?

2.-Señales los cambios culturales que ha sufrido su comunidad?

3.- Del siguiente listado enumere e indique cuales y el por qué se han perdido costumbres y tradiciones:

Comidas típicas ( ) Medicina natural ( ) Estilos de casas ( )

Vestimenta ( ) Fiestas tradicionales ( )

4.- Piensa Usted que existe una escasa integración comunitaria para un buen desarrollo de su cultura?

5.- Existen entidades públicas o privadas que han ayudado al desarrollo de esta comunidad?

6.- Cree que al realizar eventos culturales ayudaría al fortalecimiento de la Vega ¿cuál considera usted que tendría mayor acogida?

Festivales gastronómicos ( )

Concursos de danzas ( )

Juegos tradicionales ( )

7.- que costumbres y tradiciones de su localidad, cree usted que le interesarían a los turistas?

Fiestas ( ) Danza ( )

Gastronomía ( ) Música ( )

Leyendas ( ) Medicina ancestral ( )

Vestimenta ( ) Otros ( )

8.- cuales cree que son los medios de comunicación para una buena difusión de las costumbres y tradiciones de la comunidad existente en el Barrio La Vega

Televisión ( )

Radio ( )

Prensa escrita ( )

Trípticos ( )

10.2 ENTREVISTA

PREGUNTAS DIRIGIDAS A LAS AUTORIDADES

1.-Que elementos de su patrimonio cultural puede identificar que aún se conservan?.

2.- Que nos puede comentar sobre las tradiciones que se mantienen?

3.- Qué soluciones puede proponer para empezar a recuperar esos elementos que forman parte de la identidad cultural.

4.- Le gustaría que promocionemos su cultura?

5.- Como cree Ud que deberían ayudar las entidades competentes para el desarrollo de su cultura?

PREGUNTAS PARA UN AFROECUATORIANO

1.-Se siente orgulloso de ser afro ecuatoriano. Por qué?

2.-Qué elementos de su patrimonio cultural puede identificar que aún se conservan.

3.-Que nos puede comentar sobre las tradiciones que se mantienen.

4.-Qué soluciones puede proponer para empezar a recuperar esos elementos que forman parte de la identidad cultural.

5.-Como le gustaría que promocionemos su cultura?

6.-Como cree Ud que deberían ayudar las entidades competentes para el desarrollo de su cultura?

10.3.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10.4.- PRESUPUESTO

 

 

Autor:

Karla Liliana Soto Sánchez

Lorena Nathaly Carchi Lima

Julia Elizabeth Neira Jiménez

Yenny Marcela Murquincho Angamarca

COORDINADORA:

María Helena Iñiguez Gallardo

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA

MÓDULO IV

LOJA- ECUADOR

[1] http://afros.wordpress.com/quienes-son/

[2] http://afros.wordpress.com/religiosidad-afroecuatoriana/

[3] http://www.codae.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=144&Itemid=54

[4] http://www.codae.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=156&Itemid=114

[5] Tomada del libro “ Cultura Popular, Los Negros de Catamayo”  autor: Victoriano Albito Orellana