Descargar

Conjunto de ejercicios para favorecer el aprendizaje de los elementos técnicos del béisbol (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los logros citados anteriormente denotan el importante papel de los activistas, pero es necesario aclarar que el trabajo de las activistas puede ser perfeccionado, pues no todos los atletas con condiciones son promovidos al alto rendimiento y otros cuando llegan demuestran innumerables insuficiencias técnicas en los elementos de juego.

Independientemente del recurso humano que posee Cuba, con una alta preparación instructiva, es una necesidad recuperar el papel que desempeña el activista deportivo, en nuestro caso particular en el Béisbol, donde en localidades de difícil acceso, numerosos niños al no tener un profesor deportivo, dejan de recibir las orientaciones de cómo aprender el A, B, C del deporte, perdiéndose tal vez verdaderos talentos.

El municipio de Colombia, ubicado al sur de la provincia de Las Tunas, se caracteriza por contar en su territorio con una gran población rural, agrupados en pequeñas comunidades colindantes al territorio, aspecto que limita que los niños en las edades de nueve a diez años, se inserten directamente en áreas especializadas, donde un entrenador capacitado los enseñe cómo jugar Béisbol.

Es por ello que en nuestro municipio se potencia el trabajo de los activistas deportivos y en la actualidad se cuenta con 48 de ellos, cifra que en estos momentos no cubre las necesidades reales del municipio, tanto de forma cualitativa como cuantitativa.

Por otro lado a través de encuestas, entrevistas, visitas realizadas a las comunidades, observación a clases donde existen activistas que atienden el Béisbol, principalmente en las edades de nueve a diez años, se refleja que los activistas, para la enseñanza de las técnicas en la posición de la receptoría utilizan generalmente el mismo sistema de medios que emplean los atletas de mayor edad y niveles de desarrollo, que al asumir la posición del Rolando Castro y colectivo (2006), constituye un error en la conceptualización del proceso de enseñanza-aprendizaje desde una perspectiva diferenciada.

Por otro lado se aprecia que no se tienen en cuenta las características contextuales de la comunidad en que se desarrollan los niños y por tanto se omiten aspectos relacionados con la cultura del lugar, de sus costumbres, intereses, valores y relaciones interpersonales, que a juicio de este autor deben ser tomadas en cuenta en las clases de Béisbol.

Los activistas, expresan que necesitan medios, desde el punto de vista teórico que les sirvieran como guía para acometer un trabajo más organizado encaminado al dominio de las habilidades técnica de la receptoría, consideran que para ellos es la posición que mayores dificultades le crea.

La experiencia como profesor en la esfera del deporte en edades comprendidas entre nueve a diez años, nos conduce a considerar que la didáctica del Béisbol en edades tempranas, carece de una concepción metodológica que garantice el cumplimiento de los objetivos trazados, donde predomina el desarrollo de actividades con enfoque conductistas, cuya dinámica se concreta sobre la base del estímulo y la respuesta predeterminada, cuestión que limita la posibilidad de que los niños se impliquen protagónicamente en el proceso formativo.

Por lo cual es una necesidad brindar medios a los activistas deportivos como iniciadores en muchos casos de un proceso de enseñanza y aprendizaje de posibles atletas destacados, tanto a nivel municipal, nacional e internacional y poder encaminar una enseñanza acorde a nuestros tiempos.

Lo expresado anteriormente no se constata solamente en las diferentes comunidades rurales del municipio Colombia, justamente en el aprendizaje del Béisbol, de nueve a diez años, por lo cual el entorno de los activistas deportivas influye en la forma en la cuales los mismos se desempeñan en sus funciones en su horario libre, ya que cada uno de los entrenadores del Béisbol en el municipio y los activistas deportivos, no tienen en cuenta el trabajo diferenciado.

Se orienta que la enseñanza del Béisbol debe ser multilateral en función de crear una cultura amplia de movilidad, para evitar la verticalización prematura en una posición determinada en la que se divide el deporte para su juego de forma global, elemento que perjudica la formación futura del niño.

Esta situación ocasiona que los resultados cualitativos y cuantitativos del deporte no sean los esperados, aún cuando existe un número elevado de activistas deportivos encargados de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en las diferentes comunidades del territorio.

Lo expresado hasta aquí no minimiza la plataforma teórica establecida para la enseñanza y el aprendizaje del Béisbol en estas edades, el investigador considera que existe un modelo pertinente que a lo largo de los años demuestra su efectividad con la formación de innumerables atletas de talla mundial.

La problemática se sustenta en que cada niño requiere una particular forma de entrenamiento a partir de sus potencialidades y necesidades, dadas por su edad, la posición que adopta en el juego y su propio desarrollo físico, motor y psicológico.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol debe profundizarse en el trabajo con los niños en el sentido de respetar sus expectativas y aprovecharlas para ponerlas en función de un proceso formativo objetivo, contextualizado en sus posibilidades e intereses, que estimulen un ambiente de aprendizaje desarrollador en edades de nueve a diez años.

Los aspectos antes expuestos se resumen en las siguientes insuficiencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en las edades de nueve a diez años, respecto al trabajo con el área de la receptoría:

  • Inadecuada utilización de métodos y medios flexibles y participativos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en las edades referidas.

  • Carencia del carácter diferenciado en las actividades que se planifican.

  • Inadecuada apropiación de los elementos técnicos del Béisbol en el área de la receptoría, por parte de los niños.

La interpretación de las contradicciones presentadas, reflejan que la teoría con que se cuenta en la actualidad para la enseñanza del Béisbol en los niños de nueve a diez años carece de herramientas didácticas que propicien un ambiente de aprendizaje desarrollador y diferenciado, de ahí que se esté en presencia de un problema científico que consiste en: ¿Cómo favorecer el aprendizaje de los elementos técnicos del Béisbol en el área de la receptoría en la categoría de nueve a diez años?

Las consecuencias que generan el problema planteado, se manifiestan en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en edades de nueve a diez años, que constituye el objeto de estudio, en la búsqueda de soluciones al problema planteado se dirigió el estudio fundamentalmente hacia los aspectos teóricos, metodológicos, organizativos y prácticos que determinan la implementación de un enfoque de aprendizaje desarrollador del Béisbol en escolares de las edades de nueve a diez años, así como el análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico permitió trazarse el objetivo que consiste en: favorecer el aprendizaje de los elementos técnicos del Béisbol en el área de la receptoría en los niños de nueve a diez años, desde la elaboración de un conjunto de ejercicios en el municipio Colombia y como campo de acción se restringe a: la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol para el área de la receptoría, en las edades de nueve a diez años.

En la investigación se defiende la idea de que: favorecer el aprendizaje de los elementos técnicos del Béisbol en el área de la receptoría en la categoría de nueve a diez años, es posible desde la aplicación de un conjunto de ejercicios con una concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje del referido deporte, donde se tenga en cuenta la zona de desarrollo próximo y las condiciones del contexto para atender las diferencias individuales de los niños.

La materialización del proceso de investigación se logra a través de las siguientes tareas científicas.

  • 1. Sistematización de las tendencias en el desarrollo histórico del Béisbol en las edades tempranas y los referentes teóricos-metodológicos que sustentan la perspectiva diferenciadora y contextualizada del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol para el área de la receptoría, en las edades tempranas.

  • 2. Caracterización del estado actual de la enseñanza-aprendizaje del Béisbol en edades de nueve a diez años, en el área de la receptoría en el Municipio Colombia desde el trabajo de los activistas deportivos.

  • 3. Elaboración de un conjunto de ejercicios, para favorecer el aprendizaje de los elementos técnicos del Béisbol en el área de la receptoría en la categoría de nueve a diez años, desde el trabajo de los activistas deportivos.

  • 4. Implementación del conjunto de ejercicios propuesto en la población objeto de estudio.

  • 5. Valoración de la efectividad de los ejercicios propuestos a través de su aplicación práctica.

Para la implementación de la investigación se escoge como población a los niños atendidos por los 48 activistas del Béisbol en el municipio y como muestra a 53 niños atendidos por cuatro activistas pertenecientes a la Circunscripción 12 de la comunidad El Triángulo del Consejo Popular No. 5 del territorio. La elección se realizó por un muestreo no probabilística, de tipo intencionado.

En el desarrollo de la investigación se utilizan los siguientes métodos científicos:

Del nivel teórico.

Histórico-lógico: condujo a la determinación de las regularidades y tendencias relacionadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en el área de la receptoría en las edades comprendidas entre nueve y diez años.

Analítico-sintético: permitió confrontar los requerimientos actuales de la enseñanza del Béisbol para atender los fundamentos teóricos necesarios.

Hipotético-deductivo condujo a la sistematización de conocimientos científicos acerca del tema que permitieron la construcción de los elementos teóricos.

Enfoque sistémico: Proporcionó estudiar esta problemática atendiendo a los componentes que la integran y las relaciones que se establecen entre ellos, explicando su estructura, dinámica, desarrollo y funcionamiento del sistema como totalidad, en que una función depende de otras; imprimiéndole carácter de sistema al conjunto de ejercicios en todas sus dimensiones y la relación con el contexto, todo lo que facilitó la precisión en cuanto a la coherencia e integridad de los ejercicios elaborados y su fundamentación.

Del nivel empírico.

Análisis y crítica de fuentes: se utilizó en la determinación de los sustentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol con un carácter desarrollador y en particular para el área de la receptoría en edades de nueve a diez años.

La observación: a clases permitió conocer cómo los activistas del deporte Béisbol desarrollan el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de la receptoría y cómo los niños asimilan el contenido que se imparte.

Prueba pedagógica: se utiliza primeramente para diagnosticar el estado actual de los niños relacionado con el dominio de los elementos técnicos en el área de la receptoría y luego para valorar el estado final al introducir los ejercicios con un enfoque desarrollador en el trabajo desempeñado por los activistas deportivos.

La encuesta: a los niños de nueve a diez años para determinar los conocimientos adquiridos en área de la receptoría, antes y después de introducidos los ejercicios.

Entrevista: a los activistas del deporte Béisbol para determinar la forma en que dirigen el proceso enseñanza-aprendizaje en el área de la receptoría.

El experimento pedagógico en su variante de pre-experimento: aportó datos para sustentar la validez de la propuesta de ejercicios.

Como método estadístico para el procesamiento de los datos se utilizó el matemático y particularmente el cálculo porcentual y la organización de datos en tablas y gráficas

La significación práctica de la investigación se concreta: en los ejercicios con un enfoque desarrollador para favorecer el aprendizaje del Béisbol en el área de la receptoría en los niños de nueve a diez años.

La novedad científica radica en: la concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol para el área de la receptoría en la categoría de nueve a diez años, que posibilita la atención a la diversidad, desde la perspectiva de la zona de desarrollo actual y potencial de los niños y las condiciones del contexto.

Las bases teóricas de la investigación se sustentan en los referentes teóricos de la enseñanza del Béisbol dados por Ealo (1984), Fonseca (1998) y Reynaldo 2001 y 2007), la concepción desarrolladora del proceso de enseñanza-aprendizaje aportada por Castellanos (2001), Zilberstein (2002) y Reinoso (2004) y los aportes del modelo histórico-cultural, en lo relacionado con el concepto de zona de desarrollo próximo de Vigotski y sus seguidores, el papel del maestro en el proceso de enseñanza-aprendizaje como director, guía e inductor, así como la contextualización y el proceso de socialización del aprendizaje.

La tesis se estructura en introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. En el capítulo I se sistematizan los fundamentos teóricos de la enseñanza del Béisbol. En el capítulo II se caracteriza su estado actual, se propone el conjunto de ejercicios y se evalúan los resultados de su proceso de valoración.

CAPÍTULO 1.

Fundamentos teóricos del proceso de enseñanza-aprendizaje del béisbol en el área de la receptoría para la categoría de nueve y diez años

En este capítulo se realiza una valoración de los antecedentes históricos del surgimiento del Béisbol y su introducción en Cuba, se hace un análisis histórico y lógico del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en el área de la receptoría para las categorías infantiles en Cuba y se ofrecen los fundamentos epistemológicos de dicho proceso.

1.1 Análisis histórico y lógico del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol para el área de la receptoría en las categorías infantiles

El Béisbol o juego de pelota es relativamente moderno y data como tal de la primera mitad del siglo XIX. Como tendencia los historiadores toman como punto de referencia exacto de sus orígenes la apacible localidad de Coopertomn del estado de NEW YORK, y aunque algunos de ellos reconocen el primer encuentro beisbolero el efectuado en la Universidad de Harvard en 1829, preferimos compartir la paternidad y conceder el derecho de la premisa al realizado el 19 de junio de 1846 en la populosa ciudad neoyorkina entre los equipos Knickerbockers y New York Nine, este último derrotado con marcador de 23 anotaciones a 1 pues aunque el reglamento estipulaba 21 anotaciones, la cifra podía superarse hasta contemplar la entrada.

A partir de 1846 se incrementaron vertiginosamente los Clubes deportivos en Harlem, Bronx, Brooklin: en 1857 fue abolida la regla de las 21 anotaciones, se implantaron las 9 entradas y con un total de 15 novenas se constituyó la asociación Nacional de jugadores de Pelota en la nación estadounidense, que en esa primera etapa solo abarcaba la categoría amateur.

Practicándolo cada vez en mayor escala, y en idéntica proporción comenzó a debilitarse el carácter aficionado por el aumento de las apuestas y las lucrativas ofertas que alentaban abiertamente los individuos interesados en comercializar el naciente juego.

A las tentativas del equipo Filadelfia de asalariar a un reducido grupo de jugadores, siguió la organización completamente profesional del Club Cincinati (1869). El inicio de este ciclo comercial condicionó en breve tiempo la desaparición del amateurismo y el desarrollo de las ligas rentadas hasta llegar a los denominados circuitos mayores.

Sin entrar en datos precisos los más antiguos historiadores deportivos cubanos sitúan la llegada del Béisbol a la isla entre 1865 y 1866, y atribuyen a Nemesio Guillot un coterráneo que estudiaba por aquella época en Estados Unidos.

En viejas publicaciones de principios de siglo se afirma que fueron los trabajadores portuarios de la ciudad de Matanzas los pioneros en esta práctica del singular pasatiempo surgido en Norteamérica.

El primer desafío entre los equipos matanceros y tripulantes de un carguero anclado en la bahía de esta Ciudad se desarrolló en una parte de los terrenos de la extensa llanura conocida desde 1840 como Palmar del Junco, ubicada en la amplia zona del barrio de Pueblo Nuevo de San Juan, así nombrado entonces, e inscrita en el registro de Propiedad con la denominación de Estancia Blanca.

Durante el citado periodo, se había producido un notable incremento de las relaciones comerciales cubano-norteamericanas, quienes a expensas de las autoridades solicitadas en 1795 por el procurador José Tomas González para permitir la entrada en el puerto de Matanzas de cualquier tipo de barco procedente de la costa atlántica.

Todo lo anterior fluyó con tanta pasión que el juego de Béisbol se fue incrementando cada día más hasta llegar a jugar como se conoce el primer partido oficial en Cuba exactamente el 27 de diciembre de 1874 en los terrenos del Palmar del Junco entre los equipos Habana Baseball Club y Matanzas Baseball Club el cual favoreció al primero 51 por 9 Esteban Bellán conectó 3 cuadrangulares por los ganadores.

El Béisbol goza de gran popularidad por su dinamismo y posibilidades de debate. En Cuba, hombres, mujeres y niños disfrutan el pasatiempo con verdadero placer y es muy difícil encontrar a un coterráneo que no haya jugado en su infancia.

Su tradición histórica y los magníficos resultados a los distintos niveles de competencia han hecho de nuestro país una de la mayores potencias del mundo beisbolero contemporáneo.

Los elementos históricos anteriores son importantes, sin embargo, dada la restricción objeto-campo que se manifiesta en esta investigación es necesario realizar un estudio histórico y lógico del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol para el área de la receptoría, el cual se presenta a continuación.

A partir de una indagación del investigador, en diferentes bibliografías y la consulta a especialistas del Béisbol y entrenadores de este deporte, en la tesis se determinó la necesidad de incluir en el estudio histórico y lógico el surgimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en la categoría once- doce como antecedente de la categoría nueve- diez y es por ello que el estudio histórico y lógico se inicia a partir de 1979.

Con la creación del INDER en 1961 y posteriormente de las Escuelas de Formación de instructores y profesores de Educación Física se revoluciona e institucionaliza el deporte cubano, el que ha evolucionado sobre una base científica. Se organiza la estructura rectora del deporte escolar y comienzan las orientaciones técnicas y metodológicas a través de documentos que incluían programas de enseñanza dirigidos a las áreas deportivas y la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) y no es hasta la nueva División Política Administrativa cuando se crean los Planes y Programas (1979 – 1981) dirigidos a estas instituciones.

Para establecer la periodización se tienen en cuenta los siguientes criterios:

  • Objetivos que se persiguen.

  • Elementos técnicos a trabajar.

  • Orientaciones metodológicas.

Ejercicios que se utilizan.

El comportamiento de los indicadores permitió establecer dos etapas en el estudio histórico -lógico: primera etapa: desde 1979-2000, en la misma se hace alusión a la categoría once-doce por ser esta en la que se inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en Cuba desde un programa, y la segunda etapa: desde 2000 hasta la actualidad, donde se introduce en Cuba el Béisbol institucionalizado para la categoría nueve y diez años.

Primera etapa: 1979-2000.

A partir de 1979 se inicia en Cuba la práctica del Béisbol institucionalizado, regido por un programa, en categorías infantiles, que regía el trabajo hasta las categorías juveniles, pero que no diferenciaba la forma de trabajar los elementos técnicos en las distintas categorías y menos aún cómo atender las diferencias individuales en cada categoría.

Entrevistas efectuadas a entrenadores de las categorías infantiles en este periodo (anexo 1), afirman que se procedía de igual forma con todos los niños e incluso utilizaban métodos y procedimientos del entrenamiento en categorías superiores.

El documento oficial aprobado por el instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación fue titulado: Planes y programas para las áreas deportivas masivas, áreas deportivas especiales y escuelas de iniciación deportiva escolar EIDE.

La esencia de este programa se sustenta en el principio revolucionario del deporte como un derecho de todos, aspecto que se puede dilucidar de los objetivos que se perseguían en el mismo y que a continuación se relacionan:

1- Formación, desarrollo y perfeccionamiento de las cualidades y normas de conductas, moral, ideológica de carácter político que propendan al desarrollo de la personalidad de los atletas.

2-Contribuir a la formación y desarrollo de una gran capacidad de rendimiento general y multilateral, al fortalecimiento de la salud y formas de vida deportivas, así como, a la mejor utilización del tiempo libre tomando parte en competencias deportivas.

3- Desarrollar y perfeccionar las cualidades especiales, tanto atléticas como psicológicas, necesarias para la práctica del Béisbol.

4- Propiciar el aprendizaje, el desarrollo y el perfeccionamiento de los hábitos motores y de los elementos técnicos tácticos específicos del deporte.

5-Propiciar los conocimientos teóricos necesarios sobre las reglas oficiales del juego, sobre entrenamiento, tácticas individuales y de conjunto.

6- Contribuir mediante el juego de aplicación y el trabajo de conjunto al desarrollo y perfeccionamiento del colectivo, la iniciativa, el espíritu de combatividad y otros.

Como se puede apreciar los objetivos trazados tienen como positivo el carácter integral que se le dio a la formación de los deportistas, pero carecían de especificidades para cada área del Béisbol y para cada categoría.

Los elementos anteriores condujeron a que la práctica del deporte, según criterios de entrenadores entrevistados (anexo 1), adoleciera de diferenciación en la forma de trabajar los elementos técnicos, aún cuando existía la especialización para cada una de las áreas del Béisbol.

Asumir que el objetivo es la categoría rectora dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje y determinar que los mismos en esta etapa fueron muy generales, posibilita dilucidar que los contenidos a trabajar, los métodos, procedimientos y actividades a desarrollar también quedaban en el plano general, sin concretarse a las necesidades de los niños en cada una de las categorías establecidas.

Las orientaciones metodológicas precisaban que el objetivo fundamental de la etapa de ejercitación consistía en el aprendizaje correcto de los fundamentos generales más importantes del Béisbol. Muy especialmente lo relacionado con el manejo de la bola: tirar, recibir, el agarre de la pelota, el tiro por encima del brazo, el fildeo de rollings, fly y la precisión en los tiros a las bases, la forma de pisar y colocarse en la almohadilla para tocar al corredor; la coordinación de movimientos en el bateo, el toque de bola, la rapidez en el corrido de las bases y el desplazamiento.

Los elementos anteriores se consideran básicos en el Béisbol, pero se particulariza la forma de trabajarlos para cada posición como es el caso de la receptoría y al no estar identificados para dicha área, estos quedaban al margen de la experiencia y consideración de los entrenadores.

Para el aprendizaje de estos elementos como fundamentos generales, se utilizan ejercicios fáciles en condiciones sencillas, para concentrar así al máximo de atención tanto del jugador como del profesor, el cual puede aclarar y detallar con una demostración aquellos aspectos más importantes de la acción que se pretende realizar. Los resultados de la entrevista realizada a entrenadores arrojan que los ejercicios utilizados para las categorías infantiles eran los mismos que se aplicaban en categorías superiores.

Se recomienda intercalar un juego de aplicación cada dos clases prácticas en las cuales los jugadores participantes deben ocupar alternativamente varias posiciones a los efectos de conocer sus posibilidades en el desempeño en cada una de ellas.

Las capacidades como: fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad, reacción se desarrollan de forma general y multilateral, ocupan el primer plano de atención en este período inicial. Especialmente para la práctica del Béisbol, se recomiendan los ejercicios de flexibilidad y estiramiento los cuales contribuyen a evitar lesiones en los atletas participantes y proporcionan el desarrollo de las cualidades motrices especificas más importantes para el juego de Béisbol.

La posición del receptor por ser una de más difíciles y necesarias para la celebración de los juegos, recibe una atención especial en este período en el cual los niños aprenden las posiciones fundamentales y la mecánica de los movimientos para lanzar recibir y tirar a las bases.

De forma general esta etapa se caracteriza por:

  • 1. El carácter general de los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

  • 2. La carencia de los elementos tácticos a desarrollar en los niños para las distintas áreas del Béisbol como es el caso de la receptoría.

  • 3. La existencia de orientaciones metodológicas carentes de precisiones en relación a las diferentes áreas del Béisbol, por tanto el trabajo realizado al respecto quedaba a criterios de los entrenadores.

  • 4. La desarticulación entre el grado de dificultad de los ejercicios, precisado en las orientaciones metodológicas, el nivel de desarrollo de los niños y los ejercicios utilizados por los entrenadores.

Segunda etapa: del 2001 a la actualidad

Como fruto del continuo desarrollo científico-técnico del deporte en Cuba, el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol se perfecciona y alcanza niveles superiores de calidad en la forma de trabajar, es por ello que a partir del año 2001 se introduce un nuevo programa para las categorías infantiles. Desde este año se inicia en Cuba la enseñanza del Béisbol en la categoría nueve- diez años.

El programa establecido en esta etapa titulado "Programa de Preparación del Deportista" tiene como objetivos generales:

1-Crear hábitos de conducta morales positiva y un espíritu de colectivismo en los niños y adolescentes, basados en los principios de la moral socialista que fortalecen la formación de valores patrióticos y políticos.

2-Garantizar el desarrollo de capacidades física (condicionales y coordinativas) y habilidades deportivas de los niños y adolescentes, a través de la formación multilateral.

3- Iniciar el aprendizaje de los elementos técnicos, básicos del Béisbol programado para cada categoría.

Al igual que en los programas anteriores, en este se busca la masividad en la práctica del deporte, así como la formación integral de los niños pero incluye nuevos elementos como las capacidades coordinativas y las habilidades deportivas a desarrollar en el proceso de enseñanza-aprendizaje, identificados como elementos técnicos.

Otro elemento distintivo en esta etapa y cualitativamente superior a la anterior es el caso de que se concretan objetivos específicos para cada rango de edad como es el caso de la categoría nueve – diez años, estos son:

1-Orientar a los educandos en los principios revolucionarios, así como en el desarrollo de cualidades políticas, el colectivismo, la camaradería y la honestidad.

2- Continuar el trabajo de preparación física buscando desarrollar las capacidades condicionales y coordinativas.

3-Continuar el aprendizaje de los elementos técnicos orientados para este nivel así como el estudio de las reglas oficiales que se deben dominar en esta categoría.

Aunque existe la visión de que cada categoría debe tener objetivos particulares, la derivación de los mismos queda en un plano general al no precisarse los de cada área de juego.

Las orientaciones metodológicas precisan que durante todo el curso se trabaja en la enseñanza de la interpretación de las reglas oficiales de Béisbol tal y como viene orientado. En algunos casos son específicas y en otro solo se orienta el número de reglas.

El trabajo con las reglas posibilita que los niños se familiaricen con los elementos que luego utilizará durante el desarrollo del juego y por tanto, contribuye a desarrollar en él, el pensamiento técnico táctico.

Como elemento didáctico el profesor debe incluir en sus clases diarias elementos del ABC de la carrera, tanto para la enseñanza como para el corrido de las bases, además del elemento correspondiente para la unidad diaria, que mejora la coordinación de las extremidades y ayuda a desarrollar la técnica de la carrera.

Un elemento distintivo de esta etapa está dado en el juego diario para proporcionar el desarrollo del niño, que unido a los aspectos anteriores conduce a una adecuada unidad dialéctica entre teoría y práctica.

Es de destacar que dentro de las prescripciones metodológicas se precisa que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe planificarse "dentro de las posibilidades reales del área y la creatividad del técnico" Colectivo de autores: 2009, p 105.

Lo anterior es positivo pero desatiende el caso de los niños que tienen necesidades de aprendizaje y potencialidades que constituyen elementos necesarios a la hora de planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde el objetivo, el contenido y el tipo de ejercicio a trabajar y más cuando el programa refiere que estos deben rotar por las posiciones que se han impartido en la unidad.

En las orientaciones metodológicas se precisa el seguimiento al diagnóstico de los niños en tanto alude la necesidad de registrar la asimilación de los elementos trabajados, así como el desarrollo físico de los niños, aspectos que se tienen en cuenta para la atención diferenciada en las clases.

En el caso particular del receptor los elementos técnicos que se trabajan son:

  • 1. Posición detrás del home.

  • 2. Colocación detrás del bateador.

  • 3. Trabajar la técnica de la carrera.

  • 4. Mecánica para recibir los lanzamientos: afuera, adentro y alto.

  • 5. Mecánica para tirar a las bases.

  • 6. Tiro a segunda base para iniciar los innings.

  • 7. Trabajar la carrera home primera.

  • 8. Mecánica para fildeo en los toques de bola y fildeo de foul fly.

Como se puede apreciar estos elementos son abarcadores y necesarios para el desarrollo del niño en esta área, pero dejan fuera al de recibir lanzamientos que pican delante del home, que es común y reiterativo en el juego para la categoría de nueve – diez años.

Los ejercicios utilizados para trabajar los elementos anteriores son los comunes de las categorías superiores, ello descontextualiza el proceso de enseñanza-aprendizaje pues desatina con el desarrollo físico y deportivo de los niños en la categoría nueve- diez años, que requieren de un tratamiento diferenciado con respecto a otras categorías e incluso entre niños de las mismas edades.

De forma general la etapa se caracteriza por:

  • 1. La particularización de los objetivos en relación a cada categoría, pero falta precisión en los mismos en qué debe lograr el niño dentro de cada área del Béisbol.

  • 2. Se precisan los elementos técnicos a trabajar en cada área del deporte como es el caso de la receptoría.

  • 3. Las orientaciones metodológicas precisan la rotación de los niños por las diferentes áreas del Béisbol y puntualizan en trabajo en unidad dialéctica entre teoría y práctica, sobre la base de las condiciones contextuales y la experiencia del profesor, pero no tienen en cuenta las particularidades de los niños.

  • 4. Los ejercicios utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje carecen del carácter diferenciado, en tanto son los mismos que los de otras categorías.

De forma general el estudio histórico y lógico revela las siguientes tendencias:

  • 1. El tránsito de objetivos generales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol a la derivación gradual de objetivos por categorías, sin llegar a concretarse por áreas de juego.

  • 2. Precisión en los elementos técnicos a trabajar, que apuntan hacia el trabajo integral con los receptores desde edades tempranas.

  • 3. Las orientaciones metodológicas evolucionan desde una concepción que desatiende las diferencias individuales a otra que tiene en cuenta las particularidades de los niños y apunta hacia el trabajo de los elementos técnicos integrado a las reglas y al juego diario.

  • 4. Utilización del mismo tipo de ejercicio para cada una de las categorías del Béisbol sin tener en cuenta el desarrollo alcanzado por el niño.

1.2. Consideraciones teóricas acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en la categoría nueve y diez años. Particularidades para el área de la receptoría

El proceso de enseñanza-aprendizaje de manera general constituye el objeto de estudio de la didáctica y marca, desde la posición epistémica que se asuma, la relación entre los componentes que lo integran como es el caso de los objetivos, los contenidos, los métodos, los sistemas de ejercicios, los medios a utilizar, la forma de evaluación y por otro lado al profesor y a los alumnos.

Klingberg (1985), expone que la enseñanza y el aprendizaje son las bases para lograr adquirir la instrucción y el aprendizaje de la educación socialita, concepción que reconoce una enseñanza científica, brotada producto de las propias necesidades de la sociedad, pero limitando el concepto al separar el aprendizaje de los procesos de instrucción, con un insuficiente reconocimiento explícito de los cambios en el desarrollo de la personalidad.

Por otro lado, Forteza y Ranzola, (1988), desde una concepción de la didáctica del deporte, refieren que el fin de la enseñanza debe estar dirigido a la utilización del conjunto de medios, métodos y condiciones que aseguran la elevación de la predisposición deportiva para la obtención de un óptimo rendimiento deportivo. Valorando que la preparación debe estar dirigida en dos direcciones.

  • 1. Hacia el desarrollo y perfeccionamiento de cada uno de los componentes de la preparación física, técnica, táctica, psicológica y teórica.

  • 2. Hacia la concretización de estos factores en un todo.

  • 3. En ese todo único la intención de los autores va más lejos de los elementos técnicos – tácticos, pues se tiene en cuenta el desarrollo físico y psicológico del niño, así como la esfera de regulación conductual.

Los aspectos anteriores atinan con el fin del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera general y al respecto Rico y Col (2000) definen que el proceso de enseñanza-aprendizaje, "tiene como fin esencial contribuir a la formación integral de la personalidad del alumno, constituyendo el camino mediatizador fundamental para adquirir los conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento y valores, legados por la humanidad ". (Rico, P y Col: 2000, p 23).

Esta concepción queda reflejada en los objetivos que aparecen en el Programa de Preparación del Deportista (2009), donde se pretende con la formación integral del niño desde la práctica del Béisbol, que este llegue a convertirse en un atleta revolucionario, preparado en la esfera axiológica y en los elementos técnicos tácticos para el juego.

Según Zilberstein (1999), posición que asumimos en esta investigación, una definición actualizada de la didáctica debe reconocer su aporte a una teoría científica del enseñar y el aprender, que se apoya en leyes y principios; la unidad entre la instrucción y la educación; la importancia del diagnóstico integral; el papel de la actividad, la comunicación y la socialización en este proceso; su enfoque integral, en la unidad entre lo cognitivo, lo afectivo y lo volitivo en función de preparar al ser humano para la vida y el responder a condiciones socio-históricas concretas.

De forma general resaltan dos tendencias epistémicas del proceso de enseñanza-aprendizaje, la primera donde el rol fundamental está en la actividad protagónica del profesor, en un acercamiento hacia una didáctica tradicional, y en segundo lugar, la que da el papel principal al escolar, donde se establecen relaciones creativas y reflexivas durante el desarrollo de la actividad, la comunicación, y la socialización, que conducen al desarrollo integral de la personalidad, en una didáctica que tira y conduce el desarrollo, que en este caso se sustenta en el paradigma histórico-cultural de Vigotsky y sus seguidores.

En tal sentido destacan los trabajos de: Zilberstein (1999), Castellanos (2001-2003), Rico (2003) y Pérez y Col (2004).

Esta última autora y sus colaboradores en la obra Apuntes para una didáctica de las ciencias naturales puntualiza las características generales de una didáctica desarrolladoras que atinan con las que se deben tener en cuenta para las clases del Béisbol, tales como:

Centrar la atención en los sujetos, o sea en los niños y en el profesor.

Planificar la clase en correspondencia con el diagnóstico de los niños donde se tenga en cuenta el nivel de desarrollo actual y potencial que posean, para propiciar la atención a las diferencias individuales.

Propiciar el desarrollo de las potencialidades de los niños, desde una dirección científica del proceso, con atención especial a la actividad cognoscitiva y práctica que se logra a través del juego diario.

Propiciar la comunicación y la socialización en el aprendizaje de los elementos técnicos y las reglas del Béisbol.

Provocar la aplicación de los contenidos en situaciones de juego reales, a partir de las condiciones del contexto.

Estimular el desarrollo de estrategias que permitan regular la forma de pensar, sentir y actuar del niño durante el juego y contribuyan a la formación de acciones de orientación, planificación, valoración y control.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol, las relaciones entre el profesor y el niño son diversas y dinámicas, donde el niño se convierte en sujeto activo de su aprendizaje y el profesor en un guía que facilita los mecanismos y que enseña a aprender, al proponer actividades y ejercicios variados sobre la base de la realidad de los niños y los objetivos que se persigan, en aras de lograr un aprendizaje desarrollador en estos.

Castellanos y Col (2001) puntualizan que "un aprendizaje desarrollador es aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y su autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social". (Castellanos, D y Col: 2001, p 33)

Ello coincide con la idea de González y Reinoso (2004), cuando plantean que "los individuos se constituyen en personalidades, que establecen relaciones sociales concretas entre sí, y con los objetos, medios y resultados del trabajo, mediante la actividad práctica". (González, A y Reinoso, C: 2004, p 147) Es de destacar en la conceptualización anterior, el papel protagónico que debe desempeñar el niño en el aprendizaje de los elementos técnicos del Béisbol a partir de las orientaciones que reciba del profesor, que pueden ser a través de una demostración práctica, una lámina o un material de vídeo, donde se evidencie la manifestación de una determinada regla o elemento técnico.

Justamente el juego de Béisbol por sus características dinámicas, creativas y cambiantes constituye un recurso didáctico indispensable para llevar a la práctica educativa el enfoque de aprendizaje desarrollador.

Las definiciones que asumen varios autores del proceso de la actividad deportiva, enfatizan en sentido general en alcanzar un resultado deportivo, por encima de una formación integral a lograr con los niños que se encuentran en edades tempranas, de nueve a diez años, es decir, una formación desarrolladora, que el niño tenga la habilidad de realizar el control y la valoración de los ejercicios aprendidos y sus dificultades, esto le permite corregir o reajustar los errores que cometa, garantizando un desempeño activo, reflexivo, regulado, en cuanto a sus propias acciones en su comportamiento.

Sin embargo, el enfoque y las expectativas de las posiciones teóricas asumidas anteriormente, vienen a propiciar la presentación de posibles soluciones a la necesidad de una metodología de enseñanza con un enfoque desarrollador, tomando como referencia al deporte para la formación de las habilidades básicas y prácticas del Béisbol en las edades tempranas de nueve a diez años, de forma tal que le sirva para cumplir con las exigencias progresivas de rendimiento deportivo.

El planteamiento anterior confirma la necesidad social de la investigación por cuanto las propuestas didácticas y metodológicas actuales, no se ajustan a las ideas que reflejan los elementos que estructuran las definiciones asumidas referentes a, didáctica integradora y aprendizaje desarrollador, implícitas en la esencia de la definición del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, fundamentos indispensables que propician la dinámica de la propuesta de ejercicios propiciadores de un ambiente de aprendizaje desarrollador en los escolares, .

Un elemento que demuestra y corrobora la reflexión anterior se constata, en que las clases del Béisbol están marcadas por un estilo conductista de estímulo y respuestas precondicionadas por los profesores y en algunos casos por los programas, es decir, componentes personales y no personales que excluyen los sentimientos, las emociones, criterios, posiciones y sugerencias de los niños de forma tal que propicien un ambiente de comunicación respetuoso y socializado en la enseñanza y el aprendizaje del Béisbol.

Lo planteado anteriormente permite considerar que los niños son, por lo general, pasivos y receptores de su proceso de formación, insuficientes para socializar en la actividad educativa, limitados para el actuar personal, consciente, creadora, cooperativa y reflexivamente en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje, para el aprendizaje de las habilidades básicas y deportivas del Béisbol donde el profesor debe desempeñar el papel protagónico.

Lo anterior permite corroborar la influencia de las insuficiencias teóricas, en los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en la edad temprana de nueve a diez años, a pesar de la voluntad de los profesores por alcanzar resultados en su desempeño pedagógico, que deviene en una necesidad social y educativa que justifica esta investigación.

Se refleja que el escolar es el centro de la problemática, pero como objeto de la actividad y no como sujeto-objeto, con énfasis en su desempeño activo y protagónico en su propio proceso formativo, de manera que se logre la unidad entre lo biológico y lo social, entre lo cognitivo y lo afectivo, de lo instructivo y lo educativo.

Por tanto, se impone la necesidad de perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en la edad temprana de nueve a diez años, desde un enfoque desarrollador para el aprendizaje del Béisbol, que permita un acercamiento del anhelo martiano de preparar al hombre para la vida, cuya expectativa puede cubrirse asumiendo acciones educativas democráticas, participativas, vivenciales y reflexivas.

De ahí, que sea necesario hacer un análisis valorativo, critico y reflexivo de las contradicciones, que en el orden didáctico se ponen de manifiesto en el campo de acción y su influencia en el comportamiento del objeto de estudio, que permita implementar las formas de abordarlas integralmente en el fenómeno dado, mediante el vínculo reciproco profesor-niño.

El vínculo, al cual se refiere el investigador, debe estar condicionado por un nivel considerable de interacción profesor- escolares, en las dimensiones cognitivas, procedimental y actitudinal, atendiendo la asequibilidad para dichos niños, sobre la base de la socialización de la información obtenida, fundamento y categoría indispensable para el desarrollo multilateral de la sociedad.

Se debe lograr como parte del aprendizaje, relacionar las nuevas habilidades técnicas adquiridas con las que poseía anteriormente el niño, esto le permitirá la reestructuración y el surgimiento de un nuevo patrón técnico con una participación activa en el aprendizaje, capaz de tener una valoración de sus propias acciones de aprendizaje.

Los factores internos y externos de cada niño, es decir, las motivaciones el desarrollo de su personalidad y el rendimiento motriz en sentido amplio, son aspectos que logran en la interacción con los otros, según sus propios mecanismos de aprendizaje y las condiciones del contexto.

Al respecto aseveró Marx, (1973) "las circunstancias hacen al hombres en la misma medida que éste hace las circunstancias" Marx, C: 1973, p 39. En sentido de la educación puede interpretarse que en la medida y en la forma que los hombres sean educados, así éstos podrán realizar cambios circunstanciales a la educación, proceso que a decir del Marx (1973) requiere que se eduque al propio educador.

Esto confirma el carácter social del hombre al nacer y mucho más allá, genéticamente, el hombre es social, y surge con la aparición del hombre acabado: La sociedad. Estas reflexiones permiten entender la esencia humana, la dialéctica de la dinámica de la sociedad y los fundamentos filosóficos de la pedagogía, que deben ser adoptadas por los que tienen como profesión educar.

Al realizar este análisis sociológico se encuentran los fundamentos, las aspiraciones educativas y la proyección práctica que debe tener el deporte en el contexto educacional actual. Es necesario destacar que existen puntos que coinciden en los autores al afirmar que el deporte se convierte en algo consustancial a la naturaleza biológica y social del ser humano, que su origen y vigencia social, parten de la esencia biológica del conocimiento como factor determinante de la vida, por lo cual el impacto que ocurre en el organismo humano, su dirección y expresión física suponen su base social, sus fines educativos y los métodos para su desarrollo por medio de la socialización de la actividad que materializa el entrenar o la preparación de los niños en el deporte Béisbol.

Los deportes en sentido general y el Béisbol en particular reflejan su identidad histórica social desde el surgimiento del hombre, con sus particularidades características llevado a un patrón técnico, de correr, y lanzar, confirman además el relieve universal de esta actividad, que hasta el presente experimenta una evolución constante en correspondencia con los diferentes contextos históricos culturales, definiendo así su naturaleza y formas de organización.

A partir de lo expresado anteriormente, el investigador considera que es necesario hacer algunas transformaciones y cambios en su proceso de dirección en la enseñanza en la edad temprana, y así lo exige la didáctica integradora, adoptar los conceptos actuales del deporte y la concepción didáctica para su progreso, potenciando un ambiente socializador que permita abordar sus componentes fundamentales y en tal sentido lograr una instrucción, educación y desarrollo armónico y equilibrado de la personalidad, que le aporte a los niños las vías indispensables para prepararse para alcanzar altos resultados en la pirámides del alto rendimiento y para la vida.

El hombre, es moldeable por los contextos y viceversa, y si se realiza en la edad temprana, mayor efectividad tendrá el proceso. El efecto de esta dialéctica y las distintas dimensiones de la vida y los sucesos incondicionados que de ella fluyen, constituyen la fórmula eficaz en la dirección de las actividades que se desempeñan al interactuar con los niños.

En estos tiempos, las sociedades se apoyan en un elevado desarrollo tecnológico que influye en el incremento, rigurosidad y complejidad de los programas de preparación de los deportistas a lo largo de su formación a largo plazo, pero no se comparte la idea de que se ponderen conocimientos y habilidades en detrimento del desarrollo cualitativo del deporte Béisbol ,deben ir conducidos por el precepto martiano de que la educación ha de preparar al hombre para la vida, misión que ha tenido el deporte a lo largo de la historia en la formación integral de la sociedad.

En la clase como unidad, donde se refleja la unión de acciones educativas por medio de la interacción recíproca profesor-niño y el vínculo de todos, es donde el niño expresa lo que sabe hacer, independientemente a que pueda considerarse como parte de una unidad de entrenamiento o una clase.

Blanco (1997) que la clase se erigen como unidades estructurales pequeñas e inestables del sistema de enseñanza-aprendizaje donde se concretan los objetivos de la educación. Al respecto asevera Ozolin (1983) que la clase de forma individual o en grupo es la forma fundamental del proceso de entrenamiento

En los términos específicos que se utilizan en el Béisbol, existen las acepciones comunes, clases de entrenamiento para las edades tempranas y unidades de entrenamiento para el resto, y equipos como formas organizativas con diferentes estructuras, aunque se hacen referencia también a clases de entrenamiento y de grupo, así como profesor deportivo, dando pasos firmes en la integración del deporte con una visión educativa que contribuya a la formación de una cultura general e integral de la personalidad.

Se asume en la investigación la categoría de activista deportivo y como forma de organización el grupo por la importancia que significa en la dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje para que promueva el desarrollo cuantitativo y cualitativo del rendimiento de los niños. Como grupo se asume el "sistema especial de relaciones sociales, en el cual los individuos se encuentran en relaciones directas de cooperación y comunicación, por un objetivo o tarea común, así como por determinados intereses y formas de conducta compartidos" (Assman, G: 1986, 213).

Según López (1989), en el Béisbol, como deporte eminentemente colectivo, las actividades educativas se pueden desarrollar en un contexto organizativo que abarca el trabajo en grupo e individual; donde se hace necesario ser cuidadoso en el predominio de lo individual, pues se pueden crear hábitos no deseables en el modo de actuación de los escolares atletas, por su parte el grupo es la forma de organización más utilizada por su influencia positiva en el orden educativo, estructurado desde el trabajo en parejas, tríos, hasta secciones formado por determinada cantidad de escolares atletas.

Lo expuesto en el párrafo refleja que se ponderan, en la misma medida los resultados competitivos y los valores que esta debe generar en el comportamiento social, la capacidad de aplicación de las experiencias del aprendizaje, de la competencia en las vivencias y las exigencias que genera la vida cotidiana, estudiantil, familiar, comunitaria o futura vida laboral, por tanto, resulta indispensable crear las condiciones para el predominio de clases de entrenamientos cuya organización se concrete en grupos en gran parte de la clase en las edades tempranas.

Las actividades del grupo se confirman, entre otras, generalmente en áreas deportivas como aulas que a decir de León (1993), es donde se concretan las exigencias socio-histórica del subsistema educativo de la sociedad, que al mismo tiempo actúa como modelo de la conducta individual y grupal.

Aspecto que asumimos para definir el área de entrenamiento, lugar donde generalmente se produce con mayor acento, el cumplimiento del sistema de acciones educativas durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En las ideas anteriores se aprecia un elemento indispensable en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol que atina con la atención a las diferencias individuales en la clase.

1.3 La atención a la diversidad en las clases de Béisbol. Una perspectiva comunitaria.

Los postulados esenciales brindados por Vigotski, brindan la explicación que fundamenta la necesidad de la atención a las diferencias individuales en las clases de Béisbol, para lograr una enseñanza desarrolladora, pues establecen cómo se produce el proceso de formación y desarrollo de la psiquis humana. Una de estas tesis es la Ley acerca de la dinámica o situación social del desarrollo.

Esta herramienta de particular importancia para la pedagogía de la diversidad, define como: "Al inicio de cada período de edad la relación que se establece entre el niño y el entorno que lo rodea, sobre todo el social, es totalmente peculiar, específica, única e irrepetible para esta edad" (Vigotski, L: 1996, p.264).

En esta definición queda claro que las condiciones biológicas, están mediatizadas por toda la experiencia histórico-cultural, pero en cada niño es refractada desde su experiencia particular y sobre la base de su desarrollo psicológico que desde muy temprano comienza a formarse.

Debemos tener en cuenta que cada niño es una individualidad y esta lo define como personalidad única e irrepetible que se desarrolla en estrecha relación con el medio histórico- social concreto donde interactúa con otras personas y procesos.

Este proceso del desarrollo de la personalidad, es explicado claramente por Vigotski (1987) cuando puntualiza que es un " proceso dialéctico complejo, que se caracteriza por una periodicidad múltiple, por una desproporción en el desarrollo de las distintas funciones o las transformaciones cualitativas de unas formas en otras, por el complicado entrecruzamiento de los procesos de evolución e involución, por la entrecruzada relación entre los factores internos y externos, y por el intrincado proceso de superación de las dificultades y de la adaptación" (Vigotski, L: 1987, p 151.)

Ello implica que en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol, se tenga en cuenta que el aprendizaje es contextualizado, pues quien aprende es siempre un ser en determinada situación y circunstancias, donde los procesos de aprendizaje son parte integrante de su vida particular y ello transcurre en disímiles contextos donde destaca el comunitario en el cual establece relaciones sociales con otras personas.

En tal sentido Blanco (1997), puntualiza los factores comunitarios que pueden influir en el desarrollo del niño, estos son:

Factores didáctico-organizativos:

La búsqueda de nuevos ambientes para el trabajo autónomo de los niños, donde se explotan todas las posibilidades de la comunidad.

  • 1. La búsqueda de coherencia entre la labor del profesor en las clases de Béisbol y la acción educativa de la comunidad, donde el niño de forma espontánea también practica el deporte.

  • 2. La necesidad de desarrollar aspectos de la personalidad del niño no incluidos en el programa de enseñanza del Béisbol y que el niño enfrenta en su vida diaria.

  • 3. Factores sociopedagógicos:

  • a) La lucha contra el fracaso deportivo por causas de origen sociocultural, donde el profesor puede apoyarse en factores comunitarios para evitar que los niños abandonen la práctica del deporte.

La tendencia al desarrollo de la educación permanente, implica que los niños aprenden del profesor pero en la comunidad pueden existir otras personas con conocimientos del deporte que le transmiten sus vivencias y experiencias.

3. Factores económicos:

  • a) La subutilización de las instalaciones deportivas o la insuficiencia de éstas.

El incremento de las demandas de instalaciones sociales, o la subutilización de éstas.

4. Factores demográficos:

  • a) La reducción de las matrículas o su incremento por encima de las capacidades del área deportiva y a la disponibilidad de recursos.

El incremento de las necesidades de espacio para otras instalaciones y servicios sociales.

En la comunidad se reciben, simultánea y sistemáticamente las influencias sociales inmediatas. En su seno el sujeto actúa tanto individual como colectivamente, asimilando y reflejando los condicionamientos sociales más generales y en su entorno se encuentran grandes potencialidades educativas en cuanto a la autotransformación y el desarrollo de los sujetos.

De lo anterior se puede dilucidar algunas posibilidades que le ofrece la comunidad al profesor de Béisbol para el logro de sus objetivos:

  • 1. Los elementos históricos, tradiciones y costumbres, relacionados con la práctica del deporte, donde pueden resaltar atletas retirados, activos y activistas deportivos, así como profesores de Educación Física de escuelas enclavadas en la comunidad.

  • 2. El apoyo logístico y humano para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • 3. La cooperación de las instituciones comunitarias para organizar eventos y estimular la participación de los niños en la práctica del deporte.

  • 4. Como se puede apreciar, el niño, es centro de múltiples influencias y condicionamientos y su aprendizaje refleja el vínculo con el medio social al que pertenece y del cual despliega su actividad vital, como es el caso de la comunidad.

En este sentido, lo planteado por Pérez (1992) alude la necesidad de una aproximación integral, holística, apegada a lo real, para poder representarse la complejidad de los fenómenos de aprendizaje que transcurren en una clase de Béisbol, y en las condiciones de la vida cotidiana, pues el ambiente natural del aprendizaje no está conformado por un individuo aislado, sino por un grupo de ellos, donde lo grupal media el aprendizaje individual.

Ello se traduce en que el aprendizaje de los elementos técnicos del área de la receptoría del Béisbol, no pueden estar desligados de los procesos y acontecimientos del entorno comunitario donde el niño se desarrolla, pues aquí se ocultan elementos psicopedagógicos, motivacionales y procedimentales que median su desarrollo integral.

Las características de cada etapa del desarrollo del niño, son el resultado de la interrelación de las características biológicas y psicológicas alcanzadas en cada período evolutivo a partir de las influencias recibidas del medio socio cultural en que se desenvuelve. En consecuencia, cada sujeto posee una situación social del desarrollo única e irrepetible que es necesario tener en cuenta en las clases de Béisbol.

Atender las diferencias individuales el contexto de una educación colectiva, en la que incluso se promueve el aprendizaje cooperativo, donde se insertan personas que poseen diferencias significativas en cuanto a la motivación por la actividad que de conjunto realizan, constituye uno de los retos fundamentales de la pedagogía contemporánea, en tanto cada grupo posee una heterogeneidad que es menester del profesor tomar en consideración, pues la individualidad es un rasgo distintivo de la personalidad ya desarrollada y en formación que surge como resultado de la interrelación dialéctica entre las condiciones biológicas y socio-históricas a través de la actividad y la comunicación.

Castellanos (2002) destaca que las fuentes principales del desarrollo de las diferencias individuales son:

  • 1. Las premisas naturales y condiciones biológicas del organismo.

  • 2. Los factores y condiciones del medio ambiente físico- natural, cultural, socio-económico e histórico,

  • 3. Los factores biográficos relativos a la historia personal y que expresan la interacción del sujeto con su medio y con su propia vida, sus experiencias vitales específicas.

Según Rivero (2005), criterio que asumimos:"la individualidad se manifiesta entonces, a través de la diversidad física, socioeconómica, cultural y psicológica. Esta última permite establecer diferencias individuales que se pueden expresar a nivel de contenido, tal es el caso de los procesos estados, cualidades, formaciones psicológicas que incluso pueden diferir en el grado de desarrollo; y a nivel de forma, hecho que se manifiesta en la dinámica de la actividad psicológica" (Rivero, M: 2005, p 2)

Por otro lado, Castellanos y Col (2001), definen que las diferencias individuales son "aquellas disparidades existentes entre los individuos de una especie en correspondencia con las condiciones individuales de su desarrollo concreto como seres biológicos, y también – en el caso de los seres humanos- como seres sociales" (Castellanos, D: 2001, p 71).

Castellanos y Col (2001), también refieren que las diferencias individuales se expresan en dos niveles fundamentales:

  • 1. Nivel de contenido, que está relacionado con los procesos, estados, cualidades y formaciones psicológicas que se desarrollan en cada niño, así como el nivel de desarrollo alcanzado en un momento dado, donde también tiene su rol la estabilidad. En el caso particular del Béisbol esto se aprecia en cómo los niños desarrollan sus habilidades con mayor o menor calidad y rapidez en determinadas áreas de juego. Mientras unos muestran un mejor aprendizaje en el área de picheo otros lo hacen el en de la receptoría, los jardines o jugadores de cuadro. Unos prefieren fildear y otros batear.

  • 2. Nivel de forma, que está relacionada con la dinámica de la actividad psicológica concreta de cada niño, que en el caso del aprendizaje del área de la receptoría está aparejado al ritmo y velocidad con que aprenden las reglas del deporte así como los elementos técnico-tácticos. También está relacionado con la intensidad o fuerza de sus reacciones y a su tono emocional.

En el caso particular de las clases de Béisbol esto implica que se tenga en cuenta cuál es la situación real de desarrollo de cada niño, de su hogar, su comunidad y del propio grupo de niños en que aprende y ello influye en los componentes psicológicos, físicos, técnicos- tácticos y teóricos del aprendizaje en el área de la receptoría.

Las clases de Béisbol, para atender las diferencias individuales, deben tener en cuenta, las necesidades y particularidades de cada niño y desplegar la utilización de métodos y procedimientos que permitan satisfacer la multiplicidad de dichas necesidades. En tal sentido es evidente que el diagnóstico constituye el momento de partida para asumir cualquier estrategia pedagógica.

En esta tesis asumimos que el diagnóstico "es un proceso con carácter instrumental, científico e integral, que permite realizar un estudio previo y sistemático, a través de la recopilación de información, del estado real y potencial del sujeto y de todos aquellos elementos que puedan influir de manera directa o indirecta en los resultados que aspiramos, teniendo una dinámica de evaluación – intervención – evaluación, para poder transformar, fortalecer, formar, desarrollar y educar desde un estado inicial hacia algo potencial, atendiendo a la diversidad y apoyándose en diversos métodos y técnicas". (López, R: (s/a), p 83).

Otro aporte significativo de la teoría de Vigotski y sus seguidores para el trabajo con las diferencias individuales en las clases de Béisbol es la ley genética del desarrollo, donde puntualiza que cualquier función en el desarrollo del niño aparece dos veces, primero en el plano externo y luego en el interno, ello puntualiza que a partir de la interrelación del sujeto con las demás personas, "el otro", el niño interioriza las funciones psicológicas y mediatiza sus relaciones con el resto de los miembros de la sociedad.

En las clases de Béisbol, en el área de la receptoría, por donde rotan todos los niños, es necesario atender las diferencias individuales y en este proceso los propios niños constituyen herramientas de aprendizaje para los demás en una concepción socializada, donde todos aporten sus experiencias, sus vivencias y expectativas, bajo la dirección del profesor.

Aquí entra a jugar un papel decisivo, el diagnóstico que tenga el profesor de cada niño, centrado en la zona de desarrollo próximo, que como concepción vigotskiana, tiene en cuenta la distancia entre aquella zona en que el niño puede operar por sí solo (zona de desarrollo actual) y lo que puede hacer con la ayuda de otros (zona de desarrollo potencial). La implicación de estos elementos para las clases de Béisbol están dadas en el tipo de actividades a desarrollar, la frecuencia y el periodo en que cada niño deberá pasar por el área de la receptoría, así como los ejercicios que debe desarrollar en cada una de las etapas de su desarrollo.

La zona de desarrollo próximo lleva a considerar que lo que el niño hoy puede hacer con ayuda debe llevarlo, a que cuando se apropie de ese conocimiento, pueda operar con el mismo de forma independiente, sea capaz de transferir su experiencia a nuevas situaciones. Si siempre que el niño se enfrente a un nuevo problema, o situación de juego, va a necesitar de la ayuda de un compañero mejor preparado o de un adulto, entonces la enseñanza no ha sido verdaderamente desarrolladora, como para que pueda asumir nuevas tareas y solucionarlas a partir de la experiencia anterior.

En el caso de los niños que rotan por el área de la receptoría se tiene en cuenta lo siguientes niveles de ayuda:

Primer nivel: El "otro" sólo brinda o recuerda una orientación general de los ejercicios, reglas, elementos técnicos-tácticos o posiciones del receptor, y se trata de que el niño aprendiz haga uso, de la forma más independiente posible, de lo que ya tiene formado o en vías de formación y llegue por sí solo a una solución.

Segundo nivel: Aquí se le recuerda al niño determinadas situaciones de juegos similares a las que debe enfrentarse y resolver, se trata de que el niño realice por sí mismo, una transferencia de lo que posee en el desarrollo actual o real, a la nueva situación o ejercicios a que se enfrenta.

Tercer nivel: En este nivel se evidencia el trabajo cooperado entre el otro y el sujeto y en un momento determinado se deja al sujeto solo para que realice los ejercicios o resuelva la situación de juego que se le presenten en la clase de Béisbol.

Cuarto nivel: Ya aquí sí es necesario hacerle al niño una demostración de cómo se realiza un determinado ejercicio, enfrentar una situación de juego dada, o dominar cualquier elemento técnico, físico o táctico. Este tipo de ayuda debe utilizarse cuando el niño no demuestra estar preparado para resolver las situaciones que se le presenten por sí solo.

Estos niveles de ayuda están dirigidos a que el niño sea protagonista en el aprendizaje de los elementos tratados en las clases de Béisbol y suprime la enseñanza explicativa y verbalista, demostrativa, que impera en la realidad pedagógica cubana para el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

Atendiendo a los aspectos hasta aquí abordados en las clases de Béisbol para la atención a las diferencias individuales se debe tener en cuenta:

  • 1. Partir del diagnóstico integral de los niños, del grupo y del contexto familiar y comunitario.

  • 2. Estructuración del tiempo de rotación de los niños por el área de la receptoría, según el nivel de desarrollo de cada cual y el ritmo de aprendizaje.

  • 3. Realizar desgloses de objetivos por etapas, según las necesidades y potencialidades de los niños.

  • 4. Ajustar los contenidos al nivel de desarrollo de los niños, así como las aspiraciones de lo que deben lograr, sobre la base de sus posibilidades reales.

  • 5. Priorizar aquellos objetivos donde los niños presentan o pueden llegar a presentar mayores problemas en el aprendizaje.

  • 6. Concebir los métodos, procedimientos, medios de enseñanza, niveles de ayuda y ejercicios adaptados al nivel de desarrollo de los niños y a los objetivos que se persiguen.

Conclusiones del capítulo:

El estudio histórico y lógico revela cómo evoluciona la atención a las diferencias individuales de los niños para el área de la receptoría pero sin llegar a concretarse, aspecto que tiene sus limitantes desde los propios métodos de entrenamiento, así como la falta de precisión de los objetivos para cada área de juego.

En análisis de la literatura especializada posibilita comprender que para el adecuado trabajo con las diferencias individuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol se requiere trabajar con la zona de desarrollo próximo de cada niño y potenciar el trabajo en grupos así como el protagonismo de los niños en todo momento.

CAPÍTULO 2:

El trabajo con los niños de nueve a diez años en el área de la receptoría desde el accionar de los activistas deportivos

En este capítulo se hace referencia al estado actual del aprendizaje de los niños de nueve a diez años en el área de la receptoría, así como ejercicios graduados por niveles de desempeño para trabajar en esta posición del Béisbol y por último se presenta una valoración de los resultados alcanzados al aplicar los ejercicios en la actividad práctica, sobre la base de un pre-experimento pedagógico.

2. 1 Caracterización del estado actual del aprendizaje del Béisbol en edades de nueve y diez años, en el área de la receptoría en el Municipio Colombia

En este epígrafe se ofrece una valoración del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol, específicamente en el área de la receptoría, en la categoría de nueve a diez años, en el municipio Colombia.

La determinación del estado actual del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol en edades comprendidas entre nueve y diez años se realizó con una muestra de 53 niños, matrícula de cuatro activistas deportivos del Consejo Popular No. Cinco del municipio Colombia, durante el curso 2009-2010.

El trabajo se realizó en las siguientes direcciones:

  • Condiciones materiales y sociales en que se desarrollan las clases.

  • Preparación de los activistas deportivos para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

  • Nivel de aprendizaje de los elementos técnicos alcanzado por los niños en el área de la receptoría.

En la primera dirección se tuvo en cuenta:

  • La disponibilidad de implementos deportivos.

  • Condiciones de las áreas deportivas.

  • Influencia de los factores comunitarios para la práctica del Béisbol.

En la segunda dirección se tuvo en cuenta:

  • Nivel escolar alcanzado.

  • Conocimientos del Béisbol de los activistas, tanto desde el punto de vista práctico como teórico.

  • Preparación en los elementos didácticos para la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje del Béisbol.

  • Tipos de ejercicios que se utilizan en las actividades.

  • Frecuencia y período en que rotan los niños por el área de la receptoría.

  • Elementos técnico-tácticos que trabajan en el área de la receptoría.

  • Utilización de las potencialidades de la comunidad para impartir el Béisbol

  • Forma en que se organizan las actividades.

  • Relaciones que establecen con sus alumnos y con factores de la comunidad.

Para la tercera dirección se tuvo en cuenta:

  • Desarrollo de habilidades deportivas del receptor.

  • Posición detrás de home y dar las señas.

  • Mecánica para recibir los lanzamientos afuera, adentro y altos.

  • Mecánica para recibir los lanzamientos que pican delante del home.

  • Mecánica para tirar a las bases.

  • Mecánica para el fildeo del toque de bola.

  • Fildear fly de foul. 

  • Out forzado en home.

  • En el caso de esta dirección se establecen las escalas valorativas para evaluar el desarrollo alcanzado en los elementos técnicos.

  • Para este estudio se utilizaron los siguientes instrumentos:

  • Guía de observación de la comunidad, anexo I.

  • Guía de observación de las actividades desarrolladas por los activistas, anexo II.

  • Entrevista a los activistas deportivos, anexo III.

  • Guía de revisión de los planes de clases de los activistas deportivos, anexo IV

  • Prueba pedagógica, anexo V.

Al triangular los resultados de los instrumentos aplicados, anexos I, II y III se puede dilucidar que las cuatro áreas muestreadas cuentan con los terrenos para la práctica del Béisbol, aunque a tres de ellas les falta mantenimiento, aspecto que puede ser resuelto con el apoyo de los factores comunitarios, esto conduce a dilucidar que no existe una adecuada relación entre los activistas deportivos y los factores comunitarios, lo anterior también se puede concluir a partir de la observación de las actividades desarrolladas por los activistas deportivos al apreciar la poca asistencia de miembros de la comunidad a los entrenamientos, en alta medida los que participan son familiares de los atletas, elemento que es positivo.

En relación a los medios técnicos se determinó que estos existen y son utilizados por los activistas comunitarios de manera adecuada, pero se debe señalar que en cada área existe un solo juego de equipamiento para los receptores y ello dificulta el trabajo con grupos de niños en esta área.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente