Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia – ecominga amazónica (página 2)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Este programa de investigación contribuirá a la estructuración del proyecto, pero también contribuirá al fortalecimiento institucional de las universidades: implicará un trabajo multi – e interdisciplinario que permitirá desarrollar las competencias de las universidades hacia el desarrollo de un nuevo "campo" de formación, de investigación y de extensión, estas tres dimensiones siendo inseparables una de la otra. En particular, algunas actividades de investigación se orientarán a la sistematización de proyectos en organismos específicos comunitarios y también de los proyectos más significativos que surgirán de las pasantías del programa de formación EDSA. La dinámica de estos estudios de caso contribuirá a crear vínculos entre la universidad y distintos actores del medio. Se invitará a los protagonistas de estos proyectos o iniciativas a colaborar con los equipos universitarios con el fin de compartir sus experiencias y sus competencias, y de allí inducir elementos de una teoría y práctica del ecodesarrollo comunitario orientado hacia la salud ambiental. Se construirá así un repertorio de estudios de casos críticos de iniciativas en ecodesarrollo comunitario, como estrategia de valoración y difusión de conocimientos y experiencias existentes, así como fuente de inspiración y material de formación. Se dará una gran importancia a la difusión de los trabajos de investigación: página WEB, publicaciones, participación en eventos científicos y actividades de difusión, etc. Finalmente, la investigación se difundirá también en la Red interuniversitaria e intersectorial (producto 400) que se creará en el marco del proyecto.
Para alcanzar el producto 200 del proyecto, o sea el desarrollo en cada universidad boliviana de un Programa de formación de líderes comunitarios en ecodesarrollo y salud ambiental, orientado hacia el apoyo o la creación de proyectos comunitarios vinculados a la higiene/saneamiento del medio (agua) y a la seguridad alimenticia (entre los cuales actividades generadoras de recursos), las actividades siguientes están previstas en el plan operativo.
Durante los dos primeros años del proyecto, los Comités académicos de las tres universidades bolivianas, bajo la dirección del Comité académico internacional, concebirán el diseño curricular (contenido y proceso) de este programa y desarrollarán un material de formación apropiada (ST 210). Adoptarán a tal efecto un proceso interdisciplinario e intersectorial; se asegurarán de la participación de representantes de los líderes de pueblos originarios, de mujeres y jóvenes de la calle. Una preocupación de adaptación al contexto regional de cada universidad caracterizará también el proceso de creación del programa. Al término del 2do. año, se habrá validado un currículo compuesto de un tronco común interuniversitario, de una formación contextualizada a las particularidades de cada región y de una pasantía, al igual que sus estrategias de formación (formación formal en la universidad orientada hacia estudios de caso y pasantías de formación en la comunidad de pertenencia o de referencia de cada líder).
Recordemos que el programa de formación en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental (al cual daremos por el momento la sigla EDSA) tendrá por objeto formar líderes capaces de promover una dinámica en su comunidad para la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas del ecodesarrollo vinculados en particular con la salud ambiental, capaces de crear proyectos, de innovar y formular propuestas a las autoridades municipales y otros socios, capaces de inscribir su trabajo en una perspectiva política sin por ello "politizar" sus actividades (es decir, sin alienarlos en una dinámica partidaria). Los módulos de formación previstos abordarán: 1) salud ambiental (agua y nutrición), 2) ciencia y gestión del medio ambiente (agua, agricultura, selvicultura), 3) tecnologías apropiadas (higiene/saneamiento, seguridad alimenticia, nuevas energías), 4) economía social (organización y estructuración comunitaria en torno a actividades generadoras de recursos), 5) trabajo social, 6) acción comunitaria, animación sociocultural, comunicación, 7) educación para la salud ambiental, educación popular y comunitaria, 8) educación para la democracia, participación popular, gobernabilidad local, 9) gestión de proyecto, 10) desafíos vinculados a los problemas de género y la problemática de los pueblos originarios. Destaquemos que los tres primeros grupos de líderes comunitarios formados en cada una de las universidades bolivianas se los invitará a contribuir a la evaluación y al perfeccionamiento continuo del Programa de formación EDSA.
Este programa de un año a tiempo parcial (alrededor de 700 horas: a determinar) llevará a la obtención de un Certificado de estudios de extensión universitaria en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental (título provisional). Este tipo de programa puede acoger estudiantes sobre la base de una experiencia pertinente. Es suficiente demostrar el manejo de las habilidades básicas en lectura, escritura y matemáticas. El certificado de estudios corresponde a un título de primer año de Formación Técnica. Algunas adaptaciones estarán previstas para que los estudiantes que lo deseen puedan proseguir los estudios en un programa de Técnico medio. Varios mecanismos se están actualmente aplicando en las universidades bolivianas para favorecer el ingreso de estudiantes originarios.
La institucionalización (ST 220) del Programa de formación EDSA en cada una de las tres universidades bolivianas estará bajo la responsabilidad del Comité académico, con el apoyo del Comité de coordinación y de gestión. La incorporación institucional prevista en cada universidad es la siguiente:
– en la UAGRM, Instituto de Capacitación Popular (ICAP);
– en la UAP, Centro de Investigación, Desarrollo, Innovación y Competitividad (CIDIC);
– en la UABJB, Vice-Rectorado de Postgrado (encargado también de la formación profesional y de extensión).
El producto 300 del proyecto se refiere a la creación de Centros de recursos educativos en ecodesarrollo comunitario y salud ambiental (uno por universidad boliviana). Para ello, será importante en primer lugar concebir los Centros (material y funcionamiento) y establecer sus condiciones y modalidades de funcionamiento (ST 310). Los Centros incluirán entre otras cosas: 1) documentos formales relativos a los planes de desarrollo nacional y municipal; 2) material de información y educación procedente de las ONG e instituciones internacionales, nacionales y regionales; 3) afiches o carteles y otros materiales de educación popular (por ejemplo, los herbarios de plantas medicinales y guías de utilización, guías de control de las enfermedades parasitarias); 4) un laboratorio con maletines móviles (documentación y material de laboratorio: análisis preventivo de la calidad sanitaria del agua y el suelo); 5) una sección de demostración de tecnologías apropiadas: energía solar, bombas de agua (entre las cuales "la bomba rosario"), filtros, biodigestores, abono, fabricación de productos medicinales a base de plantas locales, trituradoras de soya para el enriquecimiento de la dieta alimenticia, etc.. Los Centros se equiparán de material informático (para la investigación y la gestión de la información) y producción/edición de documentos escrito-audio-visuales. Recurrirán, en particular, a una base de datos informatizada, a un servicio de préstamo a distancia (por autobús o correo) y podrán conectarse en red a través de un servidor común y una página WEB. El centro de documentación desarrollado en la UAGRM en el marco de las actividades de la red UNAMAZ y en el marco del proyecto EDAMAZ (y aprovechando el sistema de gestión de datos del SIAMAZ) podrá servir de punto de inicio y punto de referencia para las otras dos universidades. Cabe hacer notar que el presupuesto asignado permitirá la compra de los equipos requeridos así como un apoyo a la compra inicial de material perecedero. Algunas estrategias de durabilidad estarán previstas para garantizar la responsabilización de los gastos periódicos (incluida la actualización posible del material y la participación del personal técnico requerido) por las universidades bolivianas al término de los 6 años del proyecto. Los Centros estarán bajo la responsabilidad del Comité académico de cada universidad, cuyos miembros recibirán una formación técnica; se asignará un personal técnico competente para cada universidad. Los Centros se pondrán luego a disposición de las comunidades universitarias, de los líderes del programa EDSA y de los organismos de las regiones vinculadas al proyecto. Cada institución llevará un inventario preciso de los elementos adquiridos progresivamente a los largo del proyecto. Una evaluación continua del material y el método de funcionamiento de los Centros está prevista también (ST 320).
El producto 400 del proyecto hace referencia a la creación de una Red interuniversitaria y colaborativa de formación en cuanto al ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en la Amazonia boliviana (Red Ecominga amazónica). Esta red se establecerá progresivamente, para ser funcional a partir del 3er año del proyecto. Se compondrá inicialmente de los tres equipos universitarios bolivianos y de sus colaboradores, así como de los miembros amazónicos del Comité Asesor Internacional. Se asignará una misión y una estructura y se abrirá progresivamente a otros organismos e instituciones de la región amazónica, en particular gracias a su relación con UNAMAZ que agrupa a 84 instituciones universitarias y de investigación de nueve países de la región amazónica. Es importante incorporar y consolidar colaboraciones de interés (públicos, parapúblicos, privados, comunitarios) para la creación de la Red (ST 410). La Red tendrá asignada una doble misión: 1) Fortalecer la sostenibilidad de las estrategias y resultados del proyecto y también, más allá de éste mismo, 2) Estimular el desarrollo del campo de la investigación y la formación en el proyecto ecodesarrollo comunitario orientado a la salud ambiental en la región amazónica. El funcionamiento de la Red (ST 420) implica entre otras cosas la creación de estrategias de comunicación, de intercambio de experiencias, de búsqueda de fondos (becas, subvenciones, apoyo a los proyectos de ecodesarrollo comunitario) y de movilidad docente-estudiantil. Por último, la Red estimulará la comunicación y la difusión de las actividades de investigación, formación y extensión en cuanto al ecodesarrollo comunitario (ST 430), mediante la organización de encuentros, talleres, coloquios, simposios. A partir del 1er. año, se llevará a cabo un 1er simposio regional (encada una de las regiones: Beni, Pando, Santa Cruz), seguido de un 2do durante el 3er año y de un 3ero durante el 5to año del proyecto. Dos seminarios nacionales están previstos también durante el 3er y 5to año (cuyos lugares quedan aún por definir). En vínculo con una de las misiones de UNAMAZ, el seminario nacional del 5to año se dedicará al análisis de las políticas universitarias, municipales, departamentales, nacionales e internacionales en cuanto al ecodesarrollo y la salud ambiental así como a la formulación de recomendaciones. Por último, un coloquio internacional está previsto en Santa Cruz durante el 6to año. Estos simposios regionales, estos seminarios nacionales y este coloquio internacional permitirán reunir a los principales protagonistas, miembros y colaboradores del proyecto Ecominga amazónica, con el fin de analizar las problemáticas del proyecto, hacer balances críticos, prever la continuación de las actividades, favorecer la comunicación interna y externa del proyecto, etc. Según las circunstancias y disponibilidades, algunos miembros del Comité asesor internacional serán invitados a participar en estas actividades. Se prepararán y compartirán las actas de simposios, seminarios y del coloquio.
Se anunciaron varias colaboraciones en la propuesta detallada, son necesarias para la duración del proyecto y para minimizar varios de los riesgos definidos en el punto 3.7. Se favorecerán las siguientes colaboraciones (Ya poseemos cartas de apoyo de estos asociados, con los cuales se formalizarán los acuerdos durante el primer año del proyecto):
Organizaciones internacionales: 1) Colaboradores de las Universidades amazónicas (UNAMAZ), Julio Salek Mery, Presidente; 2) Organización del Tratado de cooperación amazónica (OTCA), Rosalía Arteaga Serrano, Secretaria General; 3) Organización Panamericana de la Salud, Luis Augusto Galvã; PNUD-Bolivia, Liliana Gonzáles Alé, Unidad de gestión de proyectos (carta de interés). Los objetivos del proyecto Ecominga amazónica coinciden con los de estas organizaciones; las actividades y resultados del proyecto serán difundidos por éstas; más allá de esta evidencia (en una perspectiva de transferencia), también tendrá lugar un análisis de la situación para definir las formas de apoyo que puedan ofrecer al proyecto: política, logística, comunicación, financiamiento, en forma de experiencia, etc.
Municipios: se trata de nueve municipios donde se sitúan las OTB que participarán en el proyecto (véase 2.3 B). Se realizarán análisis y discusiones para identificar las formas de apoyo que puedan ofrecer a la formación de líderes (becas por ejemplo u otras formas de colaboraciones) y a los proyectos comunitarios desarrollados en las OTB en el marco de las pasantías de formación. Al término de los tres años de experimentación del programa de formación EDSA, es importante, en efecto, garantizar la duración del mismo.
De igual manera, realizaremos los trámites para crear vínculos con los siguientes ministerios bolivianos: Ministerio de Educación y Cultura (responsable, Sr. Victor Cáceres Rodríguez), Ministerio de Salud y Deportes (Nila Heredia Miranda), el nuevo Ministerio del Agua y el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (Susana Rivero Guzmán). Al igual que con las OIG ya identificadas, se realizarán análisis y discusiones para identificar formas de apoyo al proyecto Ecominga amazónica. En cuanto a las instancias departamentales de los diversos sectores gubernamentales, tendremos el cuidado de implicarlos (en particular las instancias departamentales de salud, comúnmente llamada SEDES – Servicios departamentales de Salud). Estos vínculos buscarán obtener apoyos formales, lograr legitimidad y visibilidad del proyecto, favorecer la creación de redes de participantes y contribuir por consecuencia a la duración de los productos del proyecto.
El proyecto Ecominga amazónica también establecerá vínculos con distintos organismos no gubernamentales de los ámbitos del medio ambiente, la salud, la economía social y la equidad social (mujeres y asuntos de los pueblos originarios), a modo de valorar su experiencia (estudios de caso, contribución a la formación de los líderes, conocimiento del lugar en los pasantías/proyectos) para la construcción en colaboración del campo teórico y práctico del ecodesarrollo comunitario, específicamente orientado hacia la salud ambiental. El proyecto valorará las realizaciones de estas organizaciones y a cambio, beneficiará con su colaboración las actividades de investigación y formación. Las organizaciones siguientes ya manifestaron su interés en colaborar con los equipos universitarios bolivianos: 1) Fundación "Brecha", Mecanismo para el desarrollo de los Pueblos Indígenas de Bolivia, Marcial Fabricano, Presidente; 2) Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Trinidad, Beni), Emil Balcazar Lara, Responsable; 3) Centro de Investigación y Documentación para el desarrollo del Beni (Trinidad, Beni), Carlos Navia, Director Ejecutivo; 4) Centro de Promoción de la Medicina Tradicional ( Fundament – Oriente, Santa Cruz ), Haydé Marcia Patiño, Presidenta; 5) Centro de investigación y promoción del "campesinado" y " pueblos originarios" (Santa Cruz et Beni), Ing. Eduardo Mendoza, director; 6) Instituto boliviano de la Soja (Santa Cruz), Proyecto de nutrición popular, Edgar Marancenbaum Aguilera, director.
El primer año del proyecto se concentrará en la ubicación de organizaciones o proyectos que tengan un vínculo con los objetivos de Ecominga amazónica, y a la realización de estudios de caso, en la perspectiva de enriquecer la formación en el marco del programa EDSA.
El producto 500 corresponde a la formación de líderes comunitarios en las OTB, en particular de las mujeres y pueblos originarios y de los jóvenes de la calle en el Programa EDSA. Tres grupos de formación de 15 personas cada uno están previstos para cada universidad, o sea durante el 3er, 4to y 5to año del proyecto. En total, se formará a 135 líderes comunitarios incluyendo un 50% de mujeres y un 50% de gente de los pueblos originarios. La intensidad de estudio y la duración de la formación (1 año) tendrá en cuenta las disponibilidades potenciales de los líderes seleccionados. La primera actividad que debe emprenderse en este sentido tiene relación con la selección y la acogida de los candidatos (ST 510); la segunda se refiere a las actividades de formación (ST 520). Señalemos que se concederá una beca de 1.000 $ por estudiante para la participación en las actividades de formación en la universidad, de tal modo que se cubran los costes de viaje, alojamiento, comunicación, de material de formación y otros gastos; el importe se concederá a los estudiantes en tres pagos durante el año de formación, condicionado al vencimiento progresivo de las actividades (módulos) de formación[15]Esta beca se justifica debido al carácter experimental del programa en los tres años de prueba. Los participantes formarán parte de la evaluación continua de los contenidos y proceso, y de los ajustes del programa. Durante sus pasantías en sus OTB, desarrollarán proyectos susceptibles a convertirse en proyectos pilotos, como casos de estudio en el marco de la formación y destinados a los futuros grupos de estudiante-líderes. Por otra parte, durante los tres años de prueba del programa, se trata de hacer la demostración de la pertinencia de éste y de invitar así a los municipios y a otros financiadores de fondos a quienes les compete ofrecer becas de incentivo a los estudios en el marco del programa EDSA. Se desea también que la calidad de la formación y la reputación merecida, se conviertan en un incentivo a la solicitud de admisión de candidatos que no tienen beca.
Según las características de las OTB, el programa acogerá líderes de distintos tipos: líderes naturales, o elegidos (en los Comités de vigilancia), o tradicionales (por tradición ancestral, en los pueblos originarios), o representantes o empleados (por ejemplo, en las ONG o los municipios). Podrá acoger también a los responsables municipales elegidos por los ciudadanos y encargados de la concepción y la aplicación de los PDM y POA. Señalemos que la sección 2.3 perfila las condiciones de admisibilidad al Programa EDSA y que éstas se identificarán y validarán en la actividad 210. Recordemos que para cada región, se determinaron tres municipios para los tres primeros años de la oferta de formación EDSA. Cada una de éstas dio su pleno apoyo al proyecto:
Para la región de Santa Cruz: Villa Primero de Mayo (que consta de 26 OTB), San Antonio de Lomerio (29 OTB), San Miguel de Velasco (29 OTB)
Para la región del Beni: San Andrés (47 OTB), San Ramón (13 OTB), Trinidad (52 OTB)
Para la región de Pando: Bolpebra (10 OTB), Puerto Rico (37 OTB), Las Piedras (15 OTB).
Además de las actividades de formación en la universidad, la otra parte de la formación se realizará en sus regiones en el l marco de las pasantías, en las OTB o en el caso de los empleados de los municipios u ONG en el contexto de práctica habitual
Estas pasantías se asociarán a proyectos de ecodesarrollo comunitarios (véase el producto 600 más abajo). Al término de su formación, los líderes formados tendrán perspectivas de empleos en lo relacionado a la animación comunitaria, a la gestión comunitaria y ambiental, al ecodesarrollo comunitario, a la salud ambiental, en las OTB, en las organizaciones no gubernamentales o también en los organismos municipales u otras plataformas gubernamentales. Puede ser también que fortalezcan su vínculo de empleo previo en la OTB o que estimulan la creación y la apertura de nuevos empleos en función de las competencias desarrolladas.
Para el producto 600 relacionado a la realización de proyectos de ecodesarrollo comunitario contextualizados, emergentes de la participación popular y orientados sobre la problemática del agua y la alimentación, es importante precisar que se trata de proyectos conectados a las pasantías de los líderes en el Programa EDSA (3er, 4to, y 5to año del proyecto) (ST 610). La formación de los líderes comunitarios implicará efectivamente un aspecto de formación práctica para el desarrollo o el apoyo de proyectos comunitarios orientados hacia el ecodesarrollo en vínculo con la salud ambiental (agua y alimentación) y que integrarán una preocupación de ética social (en particular, respecto a las mujeres, a los pueblos originarios y a los jóvenes de la calle) y valoración de la diversidad cultural. Estos proyectos podrán asociarse a actividades generadoras de ingresos. Como ejemplos de proyectos, mencionaremos: cooperativas de agua (de barrio, de vecindad), sistemas rurales de purificación del agua (por las plantas, por ejemplo) o sistemas domésticos (como los filtros de arena), arborización de orillas, sistemas de riego, bombas de agua, sistema de control de la malaria, fabricación de contenedores de agua de lluvia, limpieza de lagunas o cursos del agua, piscicultura, producción de energía solar (cocina solar), biodigestores (para gas y fertilizantes), energía eólica, cooperativa agro alimenticia o alimenticia, producción alimenticia local ecológica, cocinas colectivas, producción y transformación de plantas medicinales, microempresa de artesanía bioregional, etc.. En particular, importará aprender a explotar la cadena productiva de manera óptima, sin derroche de recursos, con un deseo de equidad y en función de la sostenibilidad los ecosistemas. Para su desarrollo, cada proyecto implicará la búsqueda de apoyo y financiamiento en el municipio respectivo o mediante otros financiadores, en particular, suscitando el apoyo de la Red interuniversitaria y colaborativa de formación en materia de ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en la Amazonia boliviana.
La realización de estos proyectos se inscribe en una dinámica de desarrollo continuo del programa de formación a través si experimentación. Señalemos que el programa de formación estará basado en estudios de caso. Deseamos aprovechar los proyectos realizados en la formación de los primeros grupos (tres años de experimentación del programa) para lograr un banco de casos ejemplares que serán retomados en la formación de los grupos a venir. Además, los lugares en los que se desarrollan esos proyectos podrán servir de extensión a los Centros de Recursos pedagógicos instalados en las diferentes universidades. En efecto, ciertos proyectos (a manera de laboratorios de terreno) permitirán experimentar en el contexto o instalar dispositivos tecnológicos (relativos al agua o a la alimentación) que no puedan ser instalados en un laboratorio. Ellos permitirán instalar lugares de demostración. Se firmarán acuerdos con las OTB participantes para ofrecer un acceso a esas instalaciones en el marco de las actividades de formación del programa. Igualmente, otros proyectos permitirán desarrollar material de educación popular, por ejemplo en materia de salud ambiental. Estos recursos "ejemplares" adaptados al contexto y que puedan ser transferidos serán muy apreciados en el marco de la formación de líderes.
En cada uno de los 9 municipios, se ofrecerán apoyo y asesoramiento a fin de realizar la sistematización y difusión de los proyectos más significativos (ST 620), identificados tras un proceso participativo de selección por los miembros del Comité Académico Internacional. En total, se subvencionarán 27 proyectos (9 proyectos para cada año uno de los 3 años de formación previstos): 5.000 $ cada proyecto. La selección de los proyectos más significativos se hará a la luz de su coherencia respecto a las características del proyecto ecodesarrollo comunitario y la salud ambiental. Los miembros del Comité académico internacional precisarán los criterios de selección. Esencialmente, se tratará de elegir iniciativas que sean suficientemente interesantes para convertirse en proyectos-piloto cuyo desarrollo será objeto de un exhaustivo estudio de caso por los miembros de los equipos universitarios[16]
Los casos sistematizados y analizados con una perspectiva crítica servirán para enriquecer el contenido del programa de formación EDSA, y de este modo, el estudio de múltiples casos realizado durante los tres años de prueba del programa podrá enriquecer el campo de la investigación (teorías y prácticas) en cuanto al ecodesarrollo comunitario y salud ambiental, y en cuanto a la formación de los líderes en la práctica: posibilidades, condiciones de éxito, límites, desafíos, etc.. También, los proyectos financiados podrán ofrecer lugares de demostración de acciones comunitarias, que se trate de instalaciones técnicas u otras iniciativas, que servirán a visitas de campo en el marco de la formación de los líderes. Estos lugares de demostración experimental servirán de extensión a los Centros de recursos educativos, el material queda como propiedad de la Universidad de origen. Los fondos concedidos a estos proyectos respetarán las normas del ACDI para la compra de equipo y otros gastos permitidos, con el objetivo de enriquecer los contenidos y la infraestructura pedagógica de la formación de líderes comunitarios. Como ejemplos de acción posible en el marco de estos proyectos: la producción de material de educación popular transferible a otros contextos, la instalación de un sistema de purificación del agua, la instalación de dispositivos para la producción de energía solar, etc.. Con la perspectiva de perennidad de la estrategia de estos proyectos pilotos, la Red asociativa establecida en el marco del proyecto Ecominga amazónica estimulará la búsqueda de un financiamiento. Señalemos también que los proyectos establecidos, por su baja magnitud, no corresponden a la categoría de proyectos reglamentados por la Ley canadiense sobre la evaluación ambiental (LCEE). Por otra parte, habiendo desarrollado un espíritu de ecodesarrollo comunitario, los proyectos se basarán en las potencialidades humanas y ambientales del medio y buscarán el alcance de efectos socio ambientales positivos. No obstante, los miembros del Comité que seleccionarán los proyectos más significativos para su financiamiento, examinarán las disposiciones de la LCEE así como las características de su Reglamento en cuanto a la lista de exclusión, de tal modo que velen por el respeto de esta Ley y emprendan el procedimiento de evaluaciones ambientales en la LCEE en caso de ser necesario.
En vínculo con las pasantías/proyectos de ecodesarrollo comunitarios, el producto 700 contempla específicamente el desarrollo de competencias en las poblaciones de las OTB (en las mujeres, los pueblos originarios y jóvenes de la calle) para el ecodesarrollo, durante el 3er, 4to y 5to año del proyecto. Las competencias estarán centradas, en particular, en la seguridad alimenticia y una gestión conveniente del agua así como la participación en la gobernanza local, el desarrollo de actividades comunitarias generadoras de ingresos y la integración de las preocupaciones de género e interculturalidad. Para ello, en primer lugar está previsto favorecer la participación de los miembros de las colectividades locales donde se desarrollarán los 135 pasantías/proyectos: se les invitará a participar en el diagnóstico inicial, en la creación, en el desarrollo y en la evaluación de los proyectos de ecodesarrollo comunitario (ST 710). Se trata de asegurar entre otras cosas la pertinencia de los proyectos realizados o apoyados en pasantía respecto a las necesidades y expectativas de las respectivas colectividades locales. Tal enfoque participativo formará parte de las condiciones de desarrollo de las pasantías y estará a cargo del equipo universitario responsable. A través de tal dinámica participativa de los proyectos de ecodesarrollo comunitario, los líderes serán también animadores de educación comunitaria y educación popular de los participantes de las colectividades locales. Cada proyecto incluirá talleres de trabajo, carteles, folletos y otras estrategias de comunicación y de educación apropiadas a las diferentes problemáticas (por ejemplo, en relación a la seguridad alimentaria, en el nexo entre la salud ambiental y el agua, los desafíos a niveles ambientales propios de los lugares, etc.), en los distintos contextos culturales y en los distintos medios de comunicación disponibles (por ejemplo, radio comunitaria,). El proyecto Ecominga amazónica apoyará la producción de tales herramientas y tales actividades que tendrán una dimensión de educación popular (ST 720). En lo que se refiere al idioma, se encuentra en Bolivia oriental una gran diversidad lingüística (alrededor de 20 lenguas, entre las cuales el quechua, el yuki, el chiman, el yura, el guaraní). Será importante valorar la diversidad cultural y la interculturalidad a través de la formación. Si los líderes de los pueblos originarios pueden fácilmente comunicarse en español, es importante prever la producción de material educativo en las lenguas de las comunidades para la realización de las pasantías en las OTB. Además de la colaboración de colegas universitarios que conocen una u otras lenguas, la contribución de los líderes de los pueblos originarios y profesores del sistema escolar, cuya formación incluye el aprendizaje de una lengua originaria, se valorará y se aprovechará. También está previsto un presupuesto para la traducción.
Cabe destacar que se planifican algunas actividades de gestión (800), cuyos detalles (ST 810 para la UQAM y ST 820 para las 3 universidades bolivianas) se explicarán en la matriz de los productos y las actividades presentadas en anexo. Estas actividades coinciden con los criterios de gestión de la ACDI para proyectos de este tipo.
Por último, también se ha previsto una sección de "compromiso del público canadiense" (900) a lo largo del proyecto (entre otras cosas a través de una página WEB); las actividades de comunicación y difusión se intensificarán no obstante durante los dos últimos años con la producción de un vídeo profesional (ST 910) que presentará los proyectos de ecodesarrollo comunitario más significativos desarrollados en las OTB. Se tratará de una producción para un público masivo (para difusión televisiva), que podrá servir también de instrumento de formación en un medio colegial y universitario y para otras actividades de difusión. Entre los miembros del equipo del proyecto de la UQAM, se encuentran personas con competencias en producción de vídeos de esta clase.
Por otra parte, se aprovechará la presencia de nuestros colegas bolivianos en la UQAM durante el 2do y 3er año para actividades de comunicación (ST 920). Se realizarán, por ejemplo, seminarios, conferencias y encuentros para la comunidad universitaria de la UQAM así como actividades que permitirán desarrollar vínculos con organismos, centros y grupos de Québec preocupados del ecodesarrollo, más específicamente en lo que se refiere a la problemática del agua, la seguridad alimenticia y la salud (Équiterre, Terre en ville, Villages en santé, Éco-quartiers, "Eau Secours", etc..) y también los asuntos relacionados a los pueblos originarios, la condición femenina y los jóvenes de la calle (como la Red Dialog o el Instituto de investigaciones en estudios feministas, "Dans la rue", etc.). Por otra parte, señalemos que los programas de educación ambiental, de ciencias del medio ambiente, de economía social, de trabajo social y otras de la UQAM podrán beneficiarse de los aprendizajes (experiencias e investigaciones) desarrolladas en el proyecto: los cursos de los profesor@s que participarán en este último se enriquecerán del contenido elaborado en el marco de las actividades de cooperación con Bolivia. También, el proyecto acogerá estudiantes que participarán de cerca en las distintas actividades de Ecominga amazónica, tanto en la UQAM como en Bolivia: estudiantes de maestría y doctorado, pasantes, asistentes de investigación. A tal efecto, aprovecharemos el programa de Becas de movilidad ofrecida por la UQAM. Por último, el proyecto suscitará el desarrollo de un material de educación para la salud ambiental en el marco del programa de la ACDI "Le monde en classe" (ST 930): La Cátedra de investigación en educación ambiental de la UQAM posee una experiencia útil de proyectos en el marco de este programa (producción de tres maletas pedagógicas sobre los temas de la vestimenta, del agua y de la alimentación).
3.2 Estructura de repartición del trabajo
CUADRO 1 – Estructura de repartición del trabajo
3.3 Calendario
El siguiente cuadro es el calendario (por trimestre: abril-junio, julio-septiembre, octubre-diciembre, enero-marzo) de las actividades previstas del proyecto Ecominga amazónica. El símbolo ( indica que se logró pasar una etapa importante o que se concluyó un "producto".
CUADRO 2 – CALENDARIO
3.4 Presupuesto
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |