Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia – ecominga amazónica (página 8)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Nuestra principal elección metodológica es de asociar las actividades de seguimiento a las actividades de evaluación que se implantarán de manera transversal en el proyecto. En efecto, el proyecto Ecominga amazónica integra una dimensión de evaluación continua y formativa relativa a los procesos de trabajo y al rendimiento. La evaluación se basa en los principios de la gestión por resultados así como en las dimensiones claves del proyecto, en particular la contextualización, la satisfacción de l@s participantes, el significado de los aprendizajes desarrollados, los distintos procesos de interacción social, etc. En complementariedad con el proceso de evaluación realizado por la ACDI, el proceso de evaluación propuesto es esencialmente participativo. Nos basaremos en la metodología de evaluación que elaboramos en el marco del proyecto EDAMAZ[20]Tal proceso de evaluación, asociado a momentos de balances reflexivos, forma parte integrante de los procesos de formación, tanto en el equipo del proyecto, como en el de los equipos universitarios, de los estudiantes (líderes) y de los otros participantes (colaboradores y miembros de las comunidades). Esta metodología permite ajustes o fortalecimiento a través una retroalimentación y sirve para favorecer las adaptaciones rápidas y apropiadas, en caso de necesidad. Es el Comité de coordinación y gestión del proyecto que planeará las actividades de evaluación, en colaboración con nuestra consejera de la ACDI y los Comités académicos de las universidades. El Comité verificará el seguimiento de todas recomendaciones emitidas, incluso lo que se refiere a los aspectos que podrían causar un problema respecto a la Hoja de planificación del proyecto o al Cuadro de medida del rendimiento y del Calendario (presentado en 3.3), y las estrategias de solución asociadas.
Los siguientes momentos serán especialmente propicios para incluir una dinámica de evaluación que permitirá identificar las fuerzas, las acciones, las carencias y las debilidades, y prever estrategias de "rectificación" o de remediación si esto es necesario: la preparación y la evaluación de cada uno de los talleres, de los simposios, de los seminarios, del coloquio final (ver cuadro 2, actividades 120 y 430)); los informes anuales, los informes a mitad y al final del proyecto.
Además, el anexo 3.3 (Cuadro de medida del rendimiento) incluye una columna Frecuencia. Puesto que este cuadro de medida es uno de los instrumentos de seguimiento, los indicadores de frecuencia corresponden igualmente a la frecuencia de las actividades de seguimiento.
Las actividades de seguimiento y evaluación serán objeto de una descripción detallada en los informes de comunicación de resultados a entregar a la ACDI (ver sección 4.4)
4.4 Preparación y entrega de informes/seguimientos
Controles Financieros
La coordinación de un proyecto de esta magnitud que incluye distintas partidas presupuestarias y de las transferencias de fondo a las universidades bolivianas requiere de una sólida gestión administrativa y un Control Financiero estricto. La UQAM dispone de instrumentos para tal tarea y posee una experiencia comprobada en gestión de proyectos (Sección 1 del PPUCD), especialmente en la Facultad de ciencias de la educación donde numerosos proyectos en América Latina y África se han administrados eficazmente. Además de la administradora principal designada a este proyecto (del Servicio de Relaciones Internacionales), la UQAM pone a disposición su personal de Servicios financieros que se responsabilizarán de proporcionar un informe financiero, previa petición, a la ACDI. Para una gestión cotidiana del proyecto, una secretaria administrativa formada en contabilidad y supervisada de cerca por la directora del proyecto garantizará la logística vinculada a los viajes, velará por los reembolsos de los gastos de viaje de los profesores/investigadores, se ocupará de la contabilidad de los distintos tipos de gastos permitidos y preparará las solicitudes para las transferencias bancarias; realizará la comprobación contable mensual del proyecto. En colaboración con los Servicios Financieros de la UQAM, preparará, bajo supervisión de la administradora principal, los informes financieros requeridos en función de las normas de la ACDI. En Bolivia, es el equipo de la UAGRM (en colaboración con la UAP y la UABJB) que garantizará la gestión financiera del proyecto según las normas de la ACDI. La UAGRM posee una importante experiencia de gestión de proyectos de cooperación internacional, principalmente mediante la oficina de UNAMAZ. La experiencia de gestión del proyecto EDAMAZ (1996-2001) mostró la competencia sin faltas de la institución en cuanto a la gestión presupuestaria. Sin embargo, con el fin de asegurar una comprensión común de los modos de gestión del proyecto, una formación inicial será ofrecida a los miembros bolivianos durante el primer año del proyecto en Bolivia. El Servicio de Relaciones Internacionales de la UQAM se encargará de esta formación.
Informes
La preparación de los informes será objeto de una atención meticulosa. Éstos favorecerán una mejor concertación entre los distintos miembros, lo que favorecerá el desarrollo del proyecto. El CCG tendrá por mandato producir los informes exigidos por la ACDI. Específicamente, las dos co-directoras del proyecto serán responsables de la supervisión de los trabajos de este orden realizados concretamente por los miembros de la UQAM del CCG; estos últimos recopilarán la información de los miembros bolivianos. Estos documentos serán validados ante el conjunto de los miembros del CCG y enviados a la ACDI. También se elaborarán informes a la finalización de los encuentros internacionales (dos veces por año) a cargo del CCG y validados por los miembros del CAI. Estos informes servirán para garantizar el seguimiento del desarrollo de las tareas y trabajos (preparando así los informes semestrales y anuales). El siguiente cuadro, extraído del Informe de la visita inicial de la ACDI, identifica los tipos de informes, los períodos cubiertos y las fechas de entrega.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |