Ecodesarrollo comunitario y salud ambiental en Bolivia – ecominga amazónica (página 6)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
3.6 Riesgos y medidas de atenuación
El siguiente cuadro presenta los riesgos y medidas de atenuación teniendo en cuenta el impacto, los efectos y los productos del proyecto. Se indican también los niveles de riesgo estimados.
Riesgos | Nivel de riesgo | Medidas de atenuación | ||||||
Impacto Una mayor participación y autonomía de las poblaciones desfavorecidas de la Amazonía boliviana, en particular las mujeres, los pueblos originarios y los jóvenes de la calle, en el desarrollo de proyectos comunitarios buscando una gestión apropiada del agua y el aprovisionamiento con alimentos sanos, mejorando así tanto la calidad del medio ambiente como las condiciones de base de la salud pública. | 1.Inestabilidad sociopolítica del país: Riesgo de comprometer el desarrollo del conjunto de las actividades del proyecto y en consecuencia alcanzar el impacto deseado; Riesgo de comprometer la perennidad de los resultados; Riesgo de ir contra la seguridad de los equipos universitarios y de las poblaciones vinculadas. 2)Recuperación del proyecto con fines políticos: Desvío del sentido del proyecto dando un tinte partidario al proyecto, perjudicando su perennidad. | Grande Mediano | -1.La inclusión de instancias gubernamentales – en particular Ministerios y Municipios – como miembros del proyecto, evitando al mismo tiempo la polarización política; en cada región (departamento), se invitará a representantes de los tres municipios que participan en el proyecto a formar parte del Comité académico (interdisciplinario e intersectorial) del programa EDSA. Estos últimos y los representantes de los Ministerios de Medio Ambiente, de Educación, Salud y Desarrollo económico serán invitados a formar parte de la Red de colaboración establecida en el marco del proyecto (ST 400) – 2.La adopción de estrategias de planificación flexibles y convenientes. – 3. El seguimiento de las recomendaciones de la Embajada canadiense; -4.El establecimiento de un plan de comunicación eficaz entre los equipos universitarios; – 5. La aprobación de medidas de trabajo a distancia cuando el transporte presente riesgos más importantes;
| |||||
3.Redundancia con proyectos similares en Bolivia: duplicación de los esfuerzos o trabajo divergente | Débil | 1. Identificación de proyectos existentes; 2. Aprovechamiento de cualquier ocasión de cooperación con actividades de otros financiadores u organismos que trabajan los mismos temas, en las mismas regiones. | ||||||
Efecto 1 Mejoramiento de las capacidades de las universidades de la Amazonía con respecto a la formación, a la investigación y a la extensión en el ámbito del ecodesarrollo comunitario y de la salud ambiental, relacionada al agua y la alimentación | Inestabilidad institucional/universitaria | Mediano | 1. Elaboración y firma de un protocolo de acuerdo entre universidades al inicio del proyecto que contenga los siguientes puntos:
2. Los acuerdos de cooperación firmados entre las universidades y los municipios que participan en el proyecto; entre las universidades y los representantes de las OTB específicamente vinculadas 3. En el en caso de un cambio político o institucional, una comunicación estrecha con las nuevas autoridades de parte del equipo boliviano y del equipo canadiense de tal modo que garantice el seguimiento. | |||||
Efecto 2 Mejoramiento de las capacidades de las OTB de la Amazonía boliviana con respecto al ecodesarrollo comunitario y la salud ambiental, relacionado al agua y la alimentacion | Alejamiento del proyecto respecto a las necesidades de las comunidades | Débil | 1. La adopción de un enfoque participativo para la creación del programa de formación de los líderes; – 2. La participación de los primeros grupos de líderes comunitarios en la evaluación y el mejoramiento continuo del Programa EDSA; – 3. La adopción de un enfoque participativo con los estudiantes/líderes y los representantes de su comunidad de referencia para la elección de proyectos de ecodesarrollo que serán objeto de pasantías en el marco de la formación EDSA. | |||||
Producto 100 Estructuración y desarrollo profesional de equipos universitarios | 1. Inestabilidad en los equipos universitarios 2. Formación inadecuada de equipos universitarios 3. No retorno de los dos profesor@s bolivian@s que estudian en el Canadá (doctorados) | Mediano Débil Débil | 1. La documentación constante con el fin de poder transferir la experiencia; 2. Adopción de estrategias de motivación (entre ellas las becas de doctorado, maestría y programa corto); 3.Valorización del trabajo de los participantes; 4. En caso del retiro de una de las directoras del proyecto, se recurrirá a otros miembros claves del Comité de coordinación o del Comité académico de cada una de las universidades. También, las tres primeras medidas mencionadas tienden a minimizar tal riesgo. 1. El acercamiento a las necesidades y objetivos de los equipos; 2. El proceso cooperativo de concepción, planificación, puesta en marcha y
3. Favorecer el vínculo de la investigación de los estudiantes del doctorado con el proyecto Ecominga amazónica. | |||||
Producto 200 Desarrollo de un programa EDSA en cada universidad | Formación no apropiada sobre las necesidades del medio y las características de los estudiantes/líderes | Débil | 1. Un diagnóstico riguroso de las necesidades de las comunidades en materia de ecodesarrollo (agua y alimentación); 2. Caracterización de la población estudiantil (los líderes comunitarios); 3. Concepción del programa con los representantes de líderes, de expertos locales y representantes de organismos del gobierno local y regional. |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |