Descargar

Proyecto Las Lobas Softball

Enviado por Liliana Cantoya


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación
  3. Marco teórico
  4. Antecedentes
  5. Red conceptual integradora
  6. El softbol
  7. Cronograma
  8. Planilla de presupuesto
  9. Conclusión
  10. Bibliografía

edu.red

INTRODUCCION

El presente proyecto deportivo pretende a través de su planteamiento la promoción de conductas saludables a través del deporte, esta dirigido a los grupos de riesgo juveniles, constituido por jóvenes carentes de recursos, con riesgo a padecer desórdenes en su conducta, a nivel psico-físico, como el consumo de drogas, la delincuencia, la apatía y la desintegración social, que los lleva a la exclusión y el abandono de todos los que conformamos la sociedad.

Dichos grupos justamente adolecen de todo, en una sociedad actual que les demanda su inmediata integración social al mundo de los adultos, quemando etapas de desarrollo y con la consecuente exigencia del autosustento económico. Son las presiones a las cuales dichos grupos, deben enfrentar y que no están preparados para hacerlo, por ser considerados los más vulnerables, por encontrarse en un proceso evolutivo de importantes cambios, con una personalidad en formación que debe enfrentarse a la violencia familiar y social, por la injusticia y la inequidad de la sociedad actual- por causa de la pobreza-, que impacta en forma negativa sobre las familias de los sectores menos favorecidos.

Por tal razón el grupo directo los beneficiarios, del presente proyecto (1º etapa), queda a cargo de la Fundación Padre Martearena, y en una gestión en red en forma indirecta, con el gobierno nacional, a través de la Secretaria de Deportes. Nuestro accionar esta focalizado en el Barrio Solidaridad, ubicado al suroeste de la ciudad de Salta, con un impacto directo en beneficio de 100 adolescentes entre los 15 a 18 años de edad aproximadamente y con un impacto indirecto en 500 personas del mismo barrio y de barrios aledaños.

Se pretende brindar una cobertura en recursos como ser: compra de equipamiento deportivo (pelotas, indumentaria, etc.) acondicionamiento de cancha, honorarios de los 3 (tres) Instructores deportivos, 1 (una) Educadora Sanitaria, construcción sector de equipos, además del control y revisación médica periódicos.

La acción de la fundación se complementa, con la intervención a través de un Diagnóstico Socioambiental, con en el Acompañamiento Social a los grupos beneficiarios y con la capacitación desde la educación no formal, brindando clases de apoyo en nivel primario y secundario. Para lo cual, es fundamental el planteamiento de los objetivos y la planificación de la tarea, desde la perspectiva de un abordaje con criterio de riesgo, teniendo en cuenta y priorizando las poblaciones en riesgo y que en la propuesta del gobierno a través del Plan Nacional de Deporte Social, dependiente de la Secretaria de Deportes de la Nación, se fundamenta.

Por lo tanto, el Estado tiene un rol legítimo e importante en la promoción de oportunidades y condiciones que permitan a los individuos, el desarrollo del deporte, el que deberá recibir atención pública, siendo identificado como un "derecho humano" pleno y de ninguna manera alternativo, según lo plantea en sus bases el gobierno nacional.

Si el estado garantiza el deporte para todos y todas, las organizaciones sociales y demás, nos sentimos respaldados en nuestro accionar a fin de realizar una gestión conjunta con el mismo, con la presentación de proyectos y programas a corto, mediano y largo plazo, que sirvan para contribuir con el desarrollo pleno, integral y equilibrado del ser humano, para una real inclusión social y mejor calidad de vida de la población en general y en especial los sectores más vulnerables, son los grandes fines con los que nos comprometemos a trabajar los diferentes actores sociales, en este complejo escenario regional actual.

FUNDAMENTACION

El deporte entendido como actividad motriz representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socioafectivo, no debemos analizarla únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que la misma posee sobre todas las dimensiones del ser humano. Los efectos positivos del deporte y la actividad física se conocen desde hace ya largo tiempo, aparte de los impactos directos que tiene sobre el organismo (fortalecimiento del sistema cardiovascular, aumento de la masa muscular, mejoramiento del estado físico), el deporte contribuye al establecimiento de una relación positiva con el propio cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez, promueven la formación de una identidad específica de género.

El deporte y las actividades físicas recreativas ofrecen un marco apropiado y aceptado para plantear a los jóvenes el tema de sus propios cuerpos y su anatomía, así como cuestiones de nutrición y de sexualidad. El deporte desempeña un papel especial para la SSR (Salud Sexual Reproductiva) de los jóvenes porque apunta directamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven. Los temas de SSR suelen ser difíciles de abordar para los adolescentes, pero las actividades recreativas constituyen un medio importante para entrar en confianza con ellos y poder dialogar e informarse.

El deporte brinda acceso a los individuos a grupos juveniles existentes, o bien puede funcionar como punto de partida para la creación de nuevos grupos deportivos. Muchas culturas juveniles se expresan a través de actividades deportivas tales como andar en monopatín, yoga, artes marciales, fútbol de calle, softball, ciertos tipos de danza (regaee, breakdance, techno, folklore, etc.) o actividades artísticas (malabarismo, zancos) que pueden aprovecharse para la implementación de medidas del proyecto.

Los impactos positivos a nivel individual son sobre todo el resultado de la propia actividad física, los adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus limitaciones físicas, y eso les da un buen sentido de sus propios cuerpos que influye positivamente en su bienestar general. Esto es especialmente útil en culturas en las que hay pocas oportunidades abiertas de llegar a conocer el propio cuerpo debido a los tabúes, los ideales de belleza excesivos, el general desprecio de la sexualidad o la reducción del cuerpo femenino a la función de tener hijos.

La diversión y la competición que van asociadas a las actividades deportivas ayudan a fortalecer la autoconfianza y la conciencia física de los jóvenes, les permiten comprender sus propios cuerpos, y por ende a sí mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo importante para el desarrollo de una actitud responsable hacia la sexualidad y la SSR. El deporte es positivo para la buena salud y el bienestar general, a nivel grupal, el deporte puede contribuir al desarrollo de confianza entre los pares. El joven debe ser capaz de confiar en los otros, experimentar un sentido de comunidad y conocer su posición dentro del grupo.

En los deportes de equipo se fomenta también, además de la confianza, la responsabilidad para con uno mismo y con los otros. Dentro del grupo se desarrollan reglas, y los jóvenes se familiarizan con alternativas a la violencia, la injusticia y la exclusión que con harta frecuencia experimentan en su entorno social inmediato. Aprenden a entablar relaciones leales que incluyen el respeto a la propia salud y a la de los demás. En las actividades deportivas con adolescentes, el líder del grupo actúa a menudo de modelo de rol –una situación propicia para plantear ciertas cuestiones de SSR y ofrecer a los jóvenes modelos positivos con los que puedan identificarse.

Finalmente, el entorno social de los jóvenes también puede ser integrado directamente en el trabajo organizando eventos públicos o torneos especiales. Es posible incluir a todo un barrio organizando, por ejemplo, actividades intergeneracionales (juegos para los menores, e información o deportes para los adultos). Dependiendo de los intereses de los jóvenes, pueden ofrecerse deportes específicamente juveniles (rap, breakdance, monopatín, etc.). Esto permite que los padres observen las actividades de los jóvenes y las comprendan, lo que fomenta el apoyo y el intercambio intergeneracionales.

Otros chicos quizás se den cuenta de que el deporte puede ser divertido, que promete éxitos y promueve la cohesión del grupo, y tal vez se animen a participar. El amplio reconocimiento social del deporte puede utilizarse con provecho en el campo de la salud juvenil, ampliando incluso sus beneficios. Se supone que el deporte educativo debe basarse en el desarrollo de igualdad de oportunidades, de tolerancia y respeto, de una actitud crítica, de disponibilidad y autonomía y de los valores de superación y competición, y socialmente se trabaja la cooperación, la participación.

Todos estos elementos, pueden convertirse en una actividad educativa, consciente y dirigida hacia la formación que brinda la educación social a través del deporte, de sujetos íntegros que puedan desarrollar todas sus potencialidades, en forma integral que les permitan la adopción de estilos de vida saludables.

MARCO TEORICO

El marco legal

Por otro lado cabe mencionar que la presente fundamentación teórica, a los fines de ser implementada en la práctica, esta avalada por la LEY 26.069 del PROGRAMA DEPORTIVO BARRIAL, en el articulo 1º, expresa: Institúyese el mencionado Programa, con el objeto de fomentar y facilitar las prácticas deportivas por medio del apoyo y fortalecimiento de los denominados clubes de barrio. Un punto de partida para instaurar paulatinamente la cultura de la actividad física y el deporte a través de la educación permanente.

Además encuadrada desde la función de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social, definida por la Ley Nº 20.655de Fomento y Promoción del Deporte en todo el país– que en su Artículo 2º establece que "el Estado desarrollará su acción orientando, promoviendo, asistiendo, ordenando y fiscalizando las Actividades Deportivas desarrolladas en el país, conforme a los Planes, Programas y Proyectos que se elaboren."

Partiendo de lo expuesto, para el diseño de los Programas y Proyectos, se han considerado no solamente la "Ley del Deporte Nº 20.655" y la "Ley de Educación Nacional N° 26.206", sino también la "Convención sobre los Derechos del Niño", los "Objetivos del Milenio" y la "Ley de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061)". La Ley N° 26.061 en su artículo 20, establece el derecho al deporte y al juego recreativo, al determinar que "Los Organismos del Estado con la activa participación de la sociedad, deben establecer programas que garanticen el derecho de los niños, niñas y adolescentes a la recreación, juegos recreativos y deportes, debiendo asegurar programas específicos para aquellos con capacidades especiales".

No concibe a la niñez y adolescencia como un objeto a proteger, sino como sujetos titulares de derechos. La Secretaría de Deporte asume la obligación de ser garante de tal derecho para todos los niños, niñas y adolescentes, a través de una política pública articulada y transversal.

Todos los Programas que conforman el Plan Nacional de Deporte Social tienen alcance nacional, coordinando recursos y acciones en el ámbito provincial y local, destacándose la labor en los municipios. El Municipio es la institución primaria por excelencia de organización de la comunidad. (M.D.S).

PROGRAMA DEPORTIVO BARRIAL

Ley 26.069

Institúyese el mencionado Programa, con el objeto de fomentar y facilitar las prácticas deportivas por medio del apoyo y fortalecimiento de los denominados clubes de barrio. Autoridad de aplicación. Registro de clubes.

Sancionada: Noviembre 30 de 2005

Promulgada de Hecho: Enero 16 de 2006

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. Sancionan con fuerza de Ley:

ARTICULO 1º — Institúyase al Programa Deportivo Barrial que se desarrollará conforme las prescripciones de la presente ley, con el objeto de fomentar y facilitar las prácticas deportivas a través del apoyo y fortalecimiento de entidades que, a los fines de la presente, se registrarán bajo la denominación de club de barrio.

ARTICULO 2º — Designase como autoridad de aplicación de la presente ley a la Secretaría de Deporte de la Nación, la que tendrá a su cargo la selección de las disciplinas que, integran el programa, el registro de las entidades, el dictado de los reglamentos y normas complementarias que resulten necesarios para la puesta en funcionamiento y ejecución del programa. El mismo incluirá prácticas deportivas para ambos sexos, todas las edades y personas con capacidades diferentes.

ARTICULO 3º — Créase el registro de clubes de barrio en el ámbito de la Secretaría de Deporte de la Nación, en el que se inscribirán las entidades adherentes.

ARTICULO 4º — Denominase club de barrio a aquellas entidades que cumplan los

siguientes requisitos:

a) Hallarse constituidas como asociaciones civiles y con personería jurídica vigente;

b) Constituir domicilio legal en la República Argentina y sede deportiva en el ámbito

geográfico de la municipalidad que adhiera al programa;

c) Deberán tener por objeto social el desarrollo y práctica de disciplinas deportiva;

d) Acreditar una antigüedad de CINCO (5) años desde su constitución;

e) Contar con infraestructura edilicia, instalaciones y equipos adecuados para las prácticas deportivas que la autoridad de aplicación incluya en el programa, de acuerdo a las condiciones que establezca la reglamentación, que contemplará la preservación del medio ambiente y la ausencia de molestias a la vecindad, y

f) Acreditar la carencia o insuficiencia de recursos para mantener la regularidad de las prácticas deportivas incluidas en el programa, en las condiciones y por los medios que fije la reglamentación.

ARTICULO 5º — Las entidades registradas como club de barrio podrán solicitar la

implementación en su sede de alguna o algunas de las prácticas deportivas integrantes del programa, con la asignación de los respectivos preparadores físicos, profesores de educación física y entrenadores por parte de la autoridad de aplicación de acuerdo a los convenios celebrados descriptos en el artículo 12.

ARTICULO 6º — Las actividades se desarrollarán en los días y horarios que establezcan la entidad y la participación en ellas se hará previo examen médico y controles periódicos gratuitos a cargo de los profesionales o centros asistenciales que la Secretaría de Deporte de la Nación determine.

ARTICULO 7º — La entidad efectuará inscripciones individuales y de grupos familiares a precios promocionales para favorecer la incorporación de participantes en los planes de deportes, quienes contarán con derecho a la plena utilización de las instalaciones existentes.

ARTICULO 8º — Las entidades registradas como club de barrio concederán gratuitamente el uso de sus instalaciones para afectarlas a los planes de deportes que la autoridad de aplicación declara de interés a desarrollar en la zona de influencia del club. De igual modo, procederá en caso de que del mismo sea designado como sede o sub sede de olimpíadas, competencias o torneos interbarriales.

ARTICULO 9º — La autoridad de aplicación podrá otorgar a las entidades registradas como club de barrio subsidios para la refacción, ampliación o mantenimiento de la infraestructura deportiva o de las instalaciones complementarias, e insumos deportivos en las condiciones que determine la reglamentación.

ARTICULO 10. — Las entidades interesadas en participar del programa deberán presentar la solicitud ante la autoridad de aplicación más próxima a su sede, de acuerdo al formulario único que determine la reglamentación, donde previo examen del cumplimiento de los requisitos del artículo 4º, se declarará de interés la incorporación del solicitante al registro de clubes de barrio.

ARTICULO 11. — Recibidos los antecedentes, la Secretaría de Deporte de la Nación podrá verificar la regularidad del trámite cumplido. Se dará prioridad en el registro y, en su caso, en la asignación de planes deportivos y subsidios a las entidades con sede en zonas de mayores carencias.

ARTICULO 12. — La implementación de la presente ley estará a cargo del Poder Ejecutivo, por intermedio de la autoridad de aplicación, la que celebrará convenios con las provincias, las municipalidades, y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las que podrán poner en práctica y ejecución el Programa Deportivo Barrial dentro de su jurisdicción.

ARTICULO 13. — El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los SESENTA (60) días de su sanción.

ARTICULO 14. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS TREINTA DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL CINCO. — REGISTRADA BAJO EL Nº 26.069 —

EDUARDO O. CAMAÑO. — MARCELO A. GUINLE. — Eduardo D. Rollano. — Juan Estrada.

Aportes de las Ciencias de la Educación

Modelo ecológico integrador de Paulo Freire

En la educación, este modelo plantea, de que los sujetos signifiquen socialmente a partir de sus propias matrices de aprendizaje – las informaciones, las analicen críticamente las relacionen con sus experiencias previas en los contextos socio-culturales locales y luego las transformen en conocimientos construidos colectivamente. En interacción con otros sujetos (intersubjetividad) para lograr transformaciones personales y sociales.

Uno de los aportes fundamentales a este fenómeno de la educación es el modelo endógeno, que se centra en la persona y pone énfasis en el proceso. Es el modelo pedagógico que Paulo Freire, su principal inspirador, llama educación "liberadora" o "transformadora". En sus bases, dice: "La educación es praxis, reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo". Entre sus postulados dice: los hombres se educan entre si mediatizados por el mundo.

Esta dinámica, permite ver a la educación como un proceso permanente, en que el sujeto va descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el conocimiento. Un proceso de acción-reflexión-acción que el hace desde su realidad, desde su experiencia, desde su practica social, junto con los demás.

"El grupo es la célula educativa básica" (Freire). El eje aquí no es el educador, sino el "grupo educando". El educador esta ahí para estimular, para facilitar el proceso de búsqueda, para problematizar, para hacer preguntas, para ayudar al grupo a que se exprese y aportarle la información que necesita en pos del avance en el proceso.

Este tipo de educación exalta los valores comunitarios, la solidaridad, la cooperación, exalta asimismo la creatividad, el valor y la capacidad potencial de todo individuo.

Por ejemplo, sostiene el respeto por las pautas culturales que no ocasionan daño a la salud, los saberes previos nos permiten intercambiarlos y enriquecernos mutuamente. Justamente estas pautas culturales son "el medio" para la comunicación multidireccional que se genera en un marco critico, en donde se practica la reflexión y se generan "acciones sobre el mundo para transformarlo". Solo en aquellos casos en que la creencia incida desfavorablemente será conveniente arbitrar los medios para modificarlos a través de la persuasión.

Se permitirá en este modelo, impartir enseñanzas sobre higiene, alimentación, control medico periódico, inmunizaciones, etc., a fin de prevenir las enfermedades.

El aporte de la comunidad

Si la familia es el primer espacio en el que las personas crecen, construyen y comparten valores, la comunidad es el ámbito en el que esos valores y prácticas adquieren una potencia transformadora.

En este sentido, la inclusión, la participación y la organización constituyen pilares fundamentales tanto para el diseño como para la implementación de las políticas sociales del Ministerio de Desarrollo Social, como el Deporte Social, según fundamenta en sus bases.

Un Estado presente y una comunidad activa deben caminar asociados, reconociendo y respetando los derechos de todos sus miembros, pero sin eludir responsabilidades. Esto supone la asignación de un rol protagónico a aquellas decisiones compartidas por la comunidad, teniendo en cuenta a los actores locales como las organizaciones sociales y las capacidades de cada región.

Por esa razón, promovemos el trabajo conjunto con el compromiso de todas las familias, porque queremos una comunidad que ejerza sus derechos ciudadanos con salud, educación, participación y organización social. (M.D.S.)

Caracterización de la situación problemática

Por lo expuesto es positiva, la acción de la comunidad cuando se une en pos de un bien común, la comunidad organizada sabe trabajar y alcanzar las metas y objetivos que se propone. Ahora ¿Qué sucede con los jóvenes?, en nuestro caso, el grupo objetivo con el que se pretende trabajar: mujeres adolescentes, que se dedican al vagabundeo, el alcoholismo, la drogadicción, abandonando los sueños y metas a realizar, que anhela todo joven, generándose un circulo vicioso difícil de salir cuando hay una desestructuración total de la familia, quedando expuestas a la violencia no solo familiar, sino social, al abandono escolar, a la violación, a embarazos no deseados, al aborto ilegal, y en casos extremos la prostitución, la delincuencia y la muerte.

Las implicancias en salud en estos grupos vulnerables son devastadoras, como el contagio de ETS (enfermedades de transmisión sexual, SIDA), daños irreversibles a nivel prefrontal, como los que provoca el "paco", que es la droga de mayor consumo después del alcohol. Los niños que nacen son de bajo peso y con complicaciones en la salud. Son situaciones conflictivas difíciles de superar en este contexto, pero no imposible con la intervención de los organismos correspondientes y el propósito y compromiso de la familia de querer superarlos.

Aportes de las Ciencias de la Salud

La Organización Mundial de la salud define a las sustancias psicoactivas, como "cualquier sustancia, natural o sintética, que introducida en el organismo y por sus efectos en el S.N.C, puede provocar alteraciones en el estado anímico, facultades cognitivas o en el comportamiento de una persona" (OMS).

Niveles de compromiso: a) USO b) ABUSO c) DEPENDENCIA

Características de algunas sustancias de consumo frecuente:

A L C O H O L I S M O

  • 1ra drogadependencia en Argentina

Etapas de la intoxicación:

  • Fases a) aguda b) crónica

  • Depresor SNC

Complicaciones crónicas:

  • Cirrosis

  • Polineuropatía periférica

  • Alteraciones neuropsicológicas

Se asocia a:

  • mortalidad por accidentes de tránsito

  • suicidios

  • episodios de violencia

P A C O (P B C)

  • bajo costo

  • efecto similar a las drogas EV

  • PBC + solventes ( kerosene, gasoil, ac.sulfúrico)

Efectos: inmediato, surge a los 30 seg. y dura 8 minutos

  • libera dopamina= euforia

  • aumenta energía y estado de alerta

  • insomnio

  • anorexia

  • HTA

  • taquicardia

  • taquipnea

Uso reiterado:

  • alucinaciones

  • convulsiones

  • disfunciones cardíacas

  • D. S. I.

  • D. E.

Síndrome de abstinencia

  • distimias graves

  • depresión

  • compulsión al consumo

  • conductas delictivas

I N H A L A N T E S

  • Solventes de gomas y adhesivos

  • propelentes de aerosoles diversos

  • thinner

  • aceites y combustibles

  • El uso comienza entre 6 y 10 años

  • cambios conducta bruscos

  • irritabilidad

  • dificultad en la atención

  • irritación de mucosas nasal y conjuntivas

Efectos: inmediatos

  • mareos

  • euforia

  • alucinaciones

  • alteraciones en la percepción de colores y formas

  • agitación psicomotriz

Complicaciones

  • Arritmia

  • Asfixia

  • Paro cardiaco

FACTORES DE RIESGO (aumentan la probabilidad del consumo)

  • mercado negro

  • marginalidad

  • exclusión social

  • escasas posibilidades de desarrollo personal

  • disminución de la tolerancia a la frustración

FACTORES DE PROTECCIÓN

  • identidad

  • autoestima

  • autocuidado

  • tolerancia a la frustración

  • toma de decisiones

  • uso saludable del tiempo libre (Actividades DEPORTIVAS)

  • comunicación

  • la familia y/o vínculos significativos son el eje de todo trabajo preventivo

La familia como factor de protección

  • Institución social, creada y transformada por hombres y mujeres en su accionar cotidiano, individual y colectivo (Jelin, 1998)

Fortalecer vínculos

  • Compartir tiempo con todos los integrantes, promoviendo la expresión de cada uno sin censura.

  • Demostrar interés por las emociones, preocupaciones e inquietudes de los otros.

  • Connotación positiva del hacer y decir de los otros.

  • Respeto por el decir y el silencio de los demás.

Factores de protección comunitarios

  • Participación en grupos, organizaciones y redes sociales

  • PARTICIPAR ES EJERCER EL DERECHO Y PODER DE TOMAR DECISIONES, ACTUAR Y TRANSFORMAR LA REALIDAD

  • Apropiación crítica de la información, mitos y creencias del medio sociocultural, incluida la referida al uso, abuso y dependencia de sustancias psicoactivas

Estrategias de prevención de las adicciones

  • el adicto no consulta = creación de nuevas formas de captación de los pacientes

  • mayor visibilidad y presencia de los servicios de salud en la comunidad

  • permanente revisión de la calidad de la oferta de servicios

  • disminución de la oferta= política de estado

  • disminución de la demanda= resultante de acciones de promoción y prevención de la salud en general ejecutadas de manera intersectorial, y con una perspectiva de transversalidad, por las áreas de educación, salud, ONGs, y comunidad.

Áreas de impacto de las acciones de prevención

  • PRIMARIA: disminuyendo la incidencia del fenómeno, a través de la detección temprana y neutralización de las condiciones que implican riesgo de inicio del consumo de sustancias adictivas. (Área Educación Sanitaria: promoción y prevención de la salud).

  • SECUNDARIA: reduciendo la incidencia mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento de abordaje científico, a cargo de los organismos correspondientes (Secretaria de Salud Mental y Abordaje Integral de las Adicciones).

  • TERCIARIA: reduciendo la incidencia de la secuelas, fortaleciendo la rehabilitación y reinserción social de los usuarios de sustancias psicoactivas. (Área Educación Sanitaria: promoción y prevención de la salud).

Aportes de la Educación para la Salud

La Educación para la Salud tiene cuatro objetivos principales:

  • conseguir que la población este bien informada sobre los problemas de Salud y Enfermedad

  • hacer que adopte la salud como un valor fundamental;

  • modificar los hábitos o conductas insanas, y

  • promover las adecuadas conductas positivas de salud.

Enfoques filosóficos:

  • enfoque persuasivos, voluntaristas, que pretenden un modificación sistemática y planificada de los comportamientos del individuo y el grupo.

  • enfoque centrados en favorecer las condiciones de decisión del individuo, la información para favorecer una decisión responsable y las condiciones adopción de comportamientos a través de la toma de conciencia de lo que es bueno p/uno.

  • enfoques centrales, de tipo educativo, que pretenden la motivación y la participación para conseguir un cambio de comportamiento.

"Educar para la salud a la poblaciones, teniendo en cuenta las competencias adquiridas y potenciales, desarrollar la informaciones, formaciones y aprendizajes necesarios para que estas personas sean aptas para discernir –saber- y adoptar –saber ser y saber hacer- por ellas mismas, y por aquellas de las que son responsables, las actitudes y comportamientos necesarios para: a) Promover un bienestar físico, psicológico y social duradero, b) Prevenir los riesgos de enfermedades de enfermedades y accidentes; c) Reducir las invalideces funcionales". Piette & Schleiper, 1985

La Educación para la Salud implica:

  • El estudio del nivel de cultura sanitaria de los individuos o de los grupos –nivel de conocimientos científicos, grado de información de la población, hábitos de higiene, actitudes acerca de la salud individual y colectiva.

  • Un proceso de aprendizaje y de cambio

  • Una relación, intercambio entre aquellos que tienen como objetivo la promoción de la salud, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las enfermedades –Barton-

PRINCIPIOS BASICOS DE LA EDUCACION PARA LA SALUD

  • 1. Impulsar la maduración tanto del individuo como de los grupos, mediante capacitación.

  • 2. Basarse en la comunicación bidireccional entre los educadores y comunidad – en una construcción del conocimiento en conjunto.

  • 3. Debe ser una acción continuada en el tiempo, inserta en todos los sistemas de interacción

  • 4. Debe ser desarrollada de forma multiprofesional implicando a los profesionales de forma coherente y coordinada –trabajo en equipo

  • 5. Abordara los problemas percibidos por el individuo al que va destinada la acción educativa.

  • 6. La información o el mensaje educativo se presentara de forma que facilite la comprensión, el recuerdo y el cumplimiento de los mismos.

METODOLOGIA EN EDUCACION PARA LA SALUD

  • La metodología debe ser ante todo participativa, destinada a los sujetos en la identificación y búsqueda de soluciones a sus propios problemas de la salud.

  • La metodología de actuación debe basarse necesariamente en la planificación /programación, lo que implica la elaboración de hipótesis de trabajo y la toma de decisiones.

  • La planificaron en EPS debe estar adaptada a la realidad donde se prevea desarrollar la acción. También es necesario conocer aquellas circunstancias que puedan condicionar la marcha del proceso de planificación.

Esquema de programación:

  • a) Análisis de la situación. ¿Cuál es la realidad?

  • b) Elección de prioridades. ¿Sobre que he de trabajar?

  • c) Definición de objetivos. ¿Que se quiere lograr?

  • d) Selección de actividades. ¿Qué se va a hacer? , ¿a quien va dirigido?, donde se quiere hacer?, ¿cuando se va hacer?, ¿Quiénes lo van hacer?, ¿Cómo se va hacer? y ¿con que se va hacer?

  • e) Ejecución.

  • f) Evaluación. Proceso continuo en todas las fases de la programación.

Antecedentes

Contexto Organizacional

El Barrio Solidaridad, con 17 mil habitantes, es el más poblado de la ciudad de Salta, Argentina. La transformación estructural de la que es protagonista, es en gran parte fruto de la unión y trabajo de los mismos vecinos, como las obras de infraestructura urbana, acciones para seguridad en la tenencia de tierras y el progresivo incremento del capital social y humano de su gente, estos fueron los componentes que transformaron al ex asentamiento, en barrio.

Dicho Barrio está ubicada en el sudoeste de la capital salteña, históricamente sus pobladores fueron asentándose en la zona, generando como su nombre representa, lazos de cooperación para subsistir en medio de la inseguridad y las condiciones precarias.

Así fue como se conformaron distintas organizaciones barriales, tales como la Asociación Civil Unidos por Solidaridad; un grupo de mujeres que conformaron una Red contra la Violencia Familiar actuante en Solidaridad y otros barrios de zona sudeste, e instituciones religiosas de diversos credos que se sumaron a la causa.

La señora María Alzogaray, vecina del barrio y precursora de la Red de Violencia Intrafamiliar explicó que la demanda de contención de mujeres víctimas de violencia de género aumentaba significativamente, por lo que decidieron unirse para enfrentar la problemática y solicitar apoyo a distintas instituciones estatales.

Otro vecino, "El Cordobés," se refirió a la colaboración entre vecinos ante situaciones de inseguridad "no existía ninguna comisaría cerca por lo que optamos por socorrernos entre nosotros y reunirnos para buscar soluciones", indicó.

Según datos de la Subsecretaría de Financiamiento de la Provincia, organismo que intervino a partir del 2009 en Solidaridad, mediante el Programa Nacional de Mejoramiento de Barrios (PROMEBA), antes de ese año, el índice de necesidades básicas insatisfechas de la población del barrio era de un 82%, mientras que un 75% se encontraba por debajo de la línea de pobreza y un 36% por debajo de la línea de indigencia.

Acentuar la unión para la transformación

El antropólogo Marcos Castillo, coordinador de campo del PROMEBA, describió como fueron los inicios de la intervención del programa en el barrio: "los integrantes del equipo de campo recorrimos casa por casa, promoviendo que cada uno de los vecinos realice la elección de delegados de manzana, con el objetivo de indagar de manera participativa las necesidades existentes y hacer llegar estas demandas a las autoridades. Fue así que logramos la participación constante de más de 120 delegados, conformando reuniones vecinales en las iglesias, la escuela del barrio y las mismas casas", afirmó.

De estas reuniones, no sólo surgieron respuestas a las demandas de servicios básicos, viviendas e infraestructura, sino que también fueron propicias para lograr el progresivo aumento del capital social y humano de los vecinos.

Este fue uno de los componentes principales que se logró con el programa, mediante el cual se dictaron talleres de peluquería, gastronomía, panadería, locución, cuidados infantiles y electricidad domiciliaria, entre otros, lo que resultó una estrategia certera para el empoderamiento de la mujer y la familia en el tratamiento de la violencia intra-doméstica y la delincuencia.

De tal modo "Fue a través de estas actividades que los vecinos acentuaron la transformación de la que ya eran protagonistas previamente a la intervención del PROMEBA, y debo destacar, la admiración que sentimos los integrantes del equipo de campo y quienes ejecutaron el proyecto del programa, por la perseverancia en las acciones y el ímpetu de crecimiento que demuestran día a día los pobladores de Solidaridad", expresó Marcos Castillo.

¿Qué es el PROMEBA?

El Programa Mejoramiento de Barrios actualmente se implementa en todas las provincias argentinas, excepto la provincia de San Luis. A nivel nacional se asienta en la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda y a nivel provincial, es implementado por la Subsecretaría de Financiamiento del Ministerio de Finanzas y Obras Públicas.

En Salta, la intervención finalizada en barrio Solidaridad y la actual intervención en curso en barrio La Paz, surge del convenio N° 1842/OC-AR entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano del Desarrollo (BID).

La finalidad del mismo es transformar asentamientos y villas miserias en barrios, mejorando la calidad de vida y la inclusión urbana y social de los hogares de los segmentos más pobres de la población.

Cabe mencionar que tras la vista del representante en Argentina del BID, José Luis Lupo Flores y otras autoridades del banco y del PROMEBA a barrio Solidaridad, se prevé el inicio de una nueva edición del programa, que abarcará la totalidad de barrios del sudeste, lo que mejoraría la calidad de vida de más de 100.000-personas.

RED CONCEPTUAL INTEGRADORA

edu.red

Introducción al deporte: EL SOFTBALL

Es importante comprender aquí el medio cultural y tenerlo en cuenta en la planificación. Por tal razón, este trabajo presenta un resumen de una gama de actividades promovidas por proyectos que cuentan con el apoyo de la ONG, y sus correspondientes impactos en la práctica, para promover la salud en todos sus aspectos.

Una importante condición previa para la promoción individual y grupal es contar con una conducción profesional y sensible del grupo. Si las actividades ofrecidas se inclinan demasiado hacia el lado de los deportes competitivos y no se discuten a tiempo los problemas y conflictos, los deportes pueden convertirse en una actividad exclusiva y frustrante, e incluso engendrar violencia. Bajo este aspecto, es importante asignar al grupo entrenadores o facilitadores calificados que realicen un esfuerzo consciente por promover el juego limpio y la idea de que la actividad física es divertida.

Partes: 1, 2
Página siguiente