La administración por resultados y la efectividad institucional del Provías (Perú) (página 5)
Enviado por DOMINGO HERNANDEZ CELIS
ANÁLISIS DE LA TABLA DE CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES: Esta tabla mide el grado de relación entre las variables independiente y dependiente. Dentro de ello el coeficiente de correlación y el grado de significancia. La correlación se mide mediante la determinación del Coeficiente de correlación. R = Coeficiente de correlación. Este método mide el grado de relación existente entre dos variables, el valor de R varía de -1 a 1. El valor del coeficiente de relación se interpreta de modo que a medida que R se aproxima a 1, es más grande la relación entre los datos, por lo tanto R (coeficiente de correlación) mide la aproximación entre las variables. El coeficiente de correlación se clasifica de la siguiente manera:
Correlación valor o rango:
En la presente investigación el valor de la correlación es igual a 86.40%, lo cual indica correlación directa (positiva), regular, por tanto aceptable.
La prueba de significancia estadística busca probar que existe una diferencia real, entre dos variables estudiadas, y además que esta diferencia no es al azar. Siempre que se estudie dos diferencias existe la probabilidad que dichas diferencias sean producto del azar y por lo tanto deseamos conocerlo y para ello usamos la probabilidad que no es más que el grado de significación estadística, y suele representarse con la letra p. El valor de p es conocido como el valor de significancia. Cuanto menor sea la p, es decir, cuanto menor sea la probabilidad de que el azar pueda haber producido los resultados observados, mayor será la tendencia a concluir que la diferencia existe en realidad. El valor de p menor de 0.05 nos indica que el investigador acepta que sus resultados tienen un 95% de probabilidad de no ser producto del azar, en otras palabras aceptamos con un valor de p = 0.05, que podemos estar equivocados en un 5%.
En base al cuadro del SPSS tenemos un valor de significancia (p), igual a 4.30%, el mismo que es menor al margen de error propuesto del 5.00%, lo que, de acuerdo con la teoría estadística generalmente aceptada, permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, desde el punto de vista de la correlación de las variables. Luego, esto significa que la correlación obtenida para la muestra es significativa y que dicho valor no se debe a la casualidad, sino a la lógica y sentido del modelo de investigación formulado; todo lo cual queda consolidado con la tabla de regresión.
3) REGRESIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
TABLAS DE REGRESIÓN DEL MODELO: VARIABLES INTRODUCIDAS/ELIMINADAS:
RESUMEN DEL MODELO DE LA INVESTIGACION:
ANÁLISIS DE LA TABLA DE REGRESIÓN: La Regresión como la correlación son dos técnicas estadísticas que se pueden utilizar para solucionar problemas comunes en los negocios financieros. Muchos estudios se basan en la creencia de que es posible identificar y cuantificar alguna Relación Funcional entre dos o más variables, donde una variable depende de la otra variable.
Se puede decir que Y depende de X, en donde Y y X son dos variables cualquiera en un modelo de Regresión Simple. "Y es una función de X", entonces: Y = f(X) Como Y depende de X. Y es la variable dependiente y X es la variable independiente. En el Modelo de Regresión es muy importante identificar cuál es la variable dependiente y cuál es la variable independiente. En el Modelo de Regresión Simple se establece que Y es una función de sólo una variable independiente, razón por la cual se le denomina también Regresión Divariada porque sólo hay dos variables, una dependiente y otra independiente y se representa así: Y = f (X). En esta fórmula "Y está regresando por X". La variable dependiente es la variable que se desea explicar, predecir. También se le llama REGRESANDO ó VARIABLE DE RESPUESTA. La variable Independiente X se le denomina VARIABLE EXPLICATIVA ó REGRESOR y se le utiliza para EXPLICAR Y. En el estudio de la relación funcional entre dos variables poblacionales, una variable X, llamada independiente, explicativa o de predicción y una variable Y, llamada dependiente o variable respuesta, presenta la siguiente notación: Y = a + b X + e. Donde: a= es el valor de la ordenada donde la línea de regresión se intercepta con el eje Y.
b=es el coeficiente de regresión poblacional (pendiente de la línea recta) e=es el error La regresión es una técnica estadística generalmente aceptada que relaciona la variable dependiente
EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL con la información suministrada por otra variable independiente
ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS. El cuadro del Modelo presenta el Coeficiente de correlación lineal corregido 75.70%, el cual, pese al ajuste que le da el sistema, significa una correlación aceptable. El Modelo o Tabla de Regresión también nos proporciona el Coeficiente de Determinación Lineal (R cuadrado = 86.10%. De acuerdo al coeficiente de determinación obtenido el modelo de regresión explica que el 86.10% de la variación total se debe a la variable independiente:
ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS y el resto se atribuye a otros factores; lo cual tiene lógica, por cuanto además de este instrumento hay otros elementos que pueden incidir en la variable dependiente
EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL El Modelo también presenta el valor del Coeficiente de Correlación (R), igual al 79.40%, que significa una correlación buena en el marco de las reglas estadísticas generalmente aceptada.
Finalmente la Tabla de Regresión presenta el Error típico de Estimación, el mismo que es igual al 2.95%. Dicho valor es la expresión de la desviación típica de los valores observados respecto de la línea de regresión, es decir, una estimación de la variación probable al hacer predicciones a partir de la ecuación de regresión. Es un resultado que favorece al modelo de investigación desarrollado, debido a que está por debajo del margen de error considerado del 5.00%.
4) ANÁLISIS DE VARIANZA DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA DE ANÁLISIS DE VARIANZA-ANOVA:
ANÁLISIS DE LA TABLA ANOVA: Para entender esta tabla, en primer lugar tenemos que tener claro lo que es la varianza. La varianza es una característica de la muestra que cuantifica su dispersión o variabilidad en relación del valor promedio. La varianza tiene unidades al cuadrado de la variable. Su raíz cuadrada positiva es la desviación típica.
Ahora, ANOVA, son las siglas de Análisis de la Varianza y la misma es una técnica estadística que sirve para decidir / determinar si las diferencias que existen entre las medidas de las variables son estadísticamente significativas. El análisis de varianza, es uno de los métodos estadísticos más utilizados y más elaborados en la investigación moderna. La técnica ANOVA se ha desarrollado para el análisis de datos en diseños estadísticos como el presente. La Tabla ANOVA, presenta los siguientes resultados: Suma de cuadrados, Grados de libertad, Media cuadrática, Estadístico "F" y el Valor de significancia. El estadístico "F" es el cociente entre dos estimadores diferentes de la varianza. Uno de estos estimadores se obtiene a partir de la variación existente entre las medias de regresión. El otro estimador se obtiene a partir de la variación residual. La Tabla de ANOVA, recoge una cuantificación de ambas fuentes de variación (sumas de cuadrados), los grados de libertad (gl) asociados a cada suma de cuadrados y el valor concreto adoptado por cada estimador de la varianza muestral (media cuadrática: se obtiene dividiendo las sumas de cuadrados entre sus correspondientes grados de libertad). Ahora, el cociente entre estas dos medias cuadráticas nos proporciona el valor del Estadístico "F", el cual aparece acompañado de su correspondiente nivel crítico o nivel de significación observado. El valor del estadístico F: 8.542, que si bien no es muy alto, sin embargo es representativo para la predicción del modelo lineal.
Luego tenemos el Valor sig = 4.08%. Ahora comparando el margen de error del 5.00% propuesto y el valor de significancia, p=4.08%, tenemos que este último es menor. Por tanto, de acuerdo a la doctrina estadística generalmente aceptada, se concreta en el rechazo de la hipótesis nula y en la aceptación de la hipótesis del investigador. Lo que de otro modo, significa también que se acepta el modelo obtenido a partir de la muestra considerada.
5) COEFICIENTES DE LA INVESTIGACIÓN
TABLA DE COEFICIENTES:
ANÁLISIS DE LA TABLA DE COEFICIENTES: Por último tenemos el Coeficiente de Regresión, que en un modelo de regresión lineal presenta los valores de "a" y "b" que determinan la expresión de la recta de regresión Y= a + bX. Esta tabla proporciona las siguientes columnas: Coeficientes no Estandarizados, Coeficientes Estandarizados, el valor de "t" y el Grado de Significancia. Es necesario estimar los coeficientes de regresión estandarizados o coeficientes beta, lo que permite que los coeficientes sean más comparables. El coeficiente estandarizado o coeficiente beta indica el peso relativo de cada variable, sin importar la unidad de medida en que se encuentren expresadas. En la tabla el coeficiente de regresión estandarizado para la variable dependiente:
EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL está vació porque el estándar está dado justamente por dicha variable, en cambio el Coeficiente para la variable independiente:
ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS es 79.40%. Lo cual indica el peso que tiene dicha variable sobre la variable dependiente.
Luego en relación con el Coeficiente no estandarizado, se tiene dos sub-columnas, una para el Valor de cada variable en el contexto del modelo (B) y otra para el error típico. Luego, el valor de la variable dependiente EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL es 43.80%, el mismo que es significativo, para los fines de la investigación, de acuerdo a convenciones generalmente aceptadas de la ciencia Estadística.
La tabla también presenta la columna "t", el mismo que es un estadístico que se obtiene de dividir el coeficiente no estandarizado entre su error típico. El mismo que es favorable al Modelo.
La columna de mayor relevancia está referida al Grado de significancia, que el sistema SPSS, lo presenta como sig. El grado de significancia se compara con el denominado margen de error propuesto, en el presente caso: 5.00% y se establece la contrastación de la hipótesis.
El valor del Grado de significancia obtenido en la tabla, para el caso de la variable dependiente
EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL es 4.04%, luego este valor es menor que el margen de error del 5.00% propuesto, entonces se concluye que a un nivel de significancia del 4.04% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
En el caso de la Variable Independiente
ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS se tiene que el valor de p = 4.20%, al igual que en el caso anterior, también es menor que el margen de error del 5.00% propuesto por el investigador; por tanto se concluye que a un nivel de significancia propuesto del 4.20% se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
TABLA No. 1: La administración por resultados facilita la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No 1:
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 65% de los encuestados acepta que la administración por resultados facilita la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 2: Las políticas y estrategias de la administración por resultados facilitan el logro de las metas institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO NR 2:
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 68% de los encuestados acepta que las políticas y estrategias de la administración por resultados facilitan el logro de las metas institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 3: El proceso gerencial de la administración por resultados facilita el logro de los objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 3:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 64% de los encuestados acepta que el proceso gerencial de la administración por resultados facilita el logro de los objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 4: La investigación por resultados facilita el logro de la misión institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 4:
Fuente: Encuesta realizada
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 65% de los encuestados acepta que la investigación por resultados facilita el logro de la misión institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 5: La administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 5:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 76% de los encuestados acepta que la administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 6: La administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 6:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 77% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la planeación táctica y estratégica de los recursos y actividades para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 7: La administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de las dependencias para la efectividad del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 7:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 78% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la organización estructural y funcional de las dependencias para la efectividad del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 8: La administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 8:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 67% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la dirección táctica y estratégica, así como la toma de decisiones para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 9: La administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 9:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 56% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la coordinación, el trabajo en equipo y la generación de sinergias para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 10: La administración por resultados comprende el control interno y externo razonable para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 10:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 57% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende el control interno y externo razonable para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 11: La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 11:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 60% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la economía en la obtención y canalización de recursos y la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 12: La administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 12:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 71% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para lograr la productividad de los recursos y la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 13: La administración por resultados comprende la toma de decisiones para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 13:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 75% de los encuestados acepta que la administración por resultados comprende la toma de decisiones para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 14: La administración por resultados podrá facilitar el logro de las metas y objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 14:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 78% de los encuestados acepta que la administración por resultados podrá facilitar el logro de las metas y objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 15: El logro de las metas y objetivos es parte de la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 15:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 78% de los encuestados acepta que el logro de las metas y objetivos es parte de la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 16: La administración por resultados facilitará el control preventivo, concurrente y posterior del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 16:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 56% de los encuestados acepta que la administración por resultados facilitará el control preventivo, concurrente y posterior del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 17: La retroalimentación del control interno es fundamental en la administración por resultados para lograr la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 17:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 54% de los encuestados acepta que la retroalimentación del control interno es fundamental en la administración por resultados para lograr la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 18: La economía, eficiencia, la productividad, mejora continua y competitividad son fundamentales para lograr la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 18:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 65% de los encuestados acepta que la economía, eficiencia, la productividad, mejora continua y competitividad son fundamentales para lograr la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 19: La mejora continua implica cambios en los procesos y procedimientos del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 19:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 65% de los encuestados acepta que la mejora continua implica cambios en los procesos y procedimientos del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
TABLA No. 20: La competitividad es la imposición de la entidad frente a otras del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
GRAFICO No. 20:
Fuente: Encuesta realizada.
INTERPRETACIÓN: Este resultado favorece el modelo de investigación desarrollado; por cuanto el 64% de los encuestados acepta que la competitividad es la imposición de la entidad frente a otras del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones.
CAPITULO V:
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
1) Según la Tabla No. 1, se puede apreciar que el 65% de los encuestados acepta que la administración por resultados facilita la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones. Este resultado es similar al 66% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Ramírez Fuentes, Luisa (2013) Tesis: Administración para los resultados óptimos. Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres. Ambos resultados son razonables y por tanto favorecen la investigación desarrollada.
2) Según la Tabla No. 2, el 68% de los encuestados acepta que las políticas y estrategias de la administración por resultados facilitan el logro de las metas institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones. Este resultado es similar al 67% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Romero Torres, Luis Alberto (2013) Tesis: gerenciamiento corporativo institucional Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres. Ambos resultados son razonables y por tanto favorecen la investigación desarrollada.
3) Según la Tabla No. 3, el 64% de los encuestados acepta que el proceso gerencial de la administración por resultados facilita el logro de los objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones. Este resultado es similar al 63% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Romero Torres, Luis Alberto (2013) Tesis: gerenciamiento corporativo institucional Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres. Ambos resultados son razonables y por tanto favorecen la investigación desarrollada.
4) Según la Tabla No. 4, el 65% de encuestados acepta que la investigación por resultados facilita el logro de la misión institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones. Este resultado es similar al 66% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Severino Urteaga, Francisco Almagro (2013) Tesis: "La efectividad institucional"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres. Ambos resultados son razonables y por tanto favorecen la investigación desarrollada.
5) Según la Tabla No. 5, el 76% de los encuestados acepta que la administración por resultados es el proceso sistémico planificado y desarrollado para la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones. Este resultado es similar al 77% presentado, aunque en otra dimensión espacial y temporal, por Saavedra Urbano, Arturo (2013) Tesis: "La función principal de los colaboradores y la efectividad institucional"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres. Ambos resultados son razonables y por tanto favorecen la investigación desarrollada.
Las conclusiones son las siguientes:
Conclusión general:
1) La administración por resultados facilita la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante las políticas y estrategias; el proceso gerencial y el control interno institucional.
Conclusiones específicas:
2) Las políticas y estrategias de la administración por resultados facilitan el logro de las metas institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante la definición de los grandes lineamientos institucionales y las acciones para concretar los procesos y procedimientos. Los grandes lineamientos o políticas se refieren a la planeación operativa, planeación táctica y planeación estratégica; asimismo a la organización estructural, organización funcional y organización por procesos institucionales; también a la dirección operativa, dirección táctica y dirección estratégica; y, el control previo, control simultáneo y control posterior. Las acciones o estrategias comprende la economía, eficiencia, efectividad, productividad y mejora continua en los servicios institucionales; asimismo ampliar, conservar y modernizar las vías terrestres a nivel nacional; también promover la competitividad y seguridad de los servicios institucionales; asimismo promover y afianzar la inversión privadas en las vías terrestres nacionales.
3) El proceso gerencial de la administración por resultados facilita el logro de los objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante la planeación, organización, dirección y control institucional. La planeación se concretará con los programas, presupuestos y planes institucionales; la organización se concretará con reglamentos, manuales y directivas sobre la estructura y funciones institucionales; la dirección se concretará con la toma de decisiones sobre las políticas y objetivos institucionales; y el control se concretará con el control interno y externo con sus acciones previas, simultáneas y posteriores.
4) El control interno de la administración por resultados facilita el logro de la misión institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante la implementación y aplicación de los componentes de dicho control como son el entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información y comunicación, supervisión, seguimiento de los resultados y el compromiso de mejoramiento. En este marco, el entorno de control aporta el ambiente en el que el personal de la entidad desarrolla sus actividades y cumplen con sus responsabilidades de control, sirve de base de los otros componentes. Dentro de ese entorno, los directivos evalúan los riesgos relacionados con el cumplimiento de determinados objetivos. Las actividades de control se establecen para ayudar a asegurar que se pongan en práctica las disposiciones de la dirección para hacer frente a dichos riesgos. Mientras tanto, la información relevante se capta y se comunica por toda la entidad. Todo este proceso es supervisado y modificado según las circunstancias. Asimismo se realiza el seguimiento de los resultados y se establece el compromiso de mejoramiento institucional.
Las recomendaciones son las siguientes:
1) Los directivos y funcionarios deberían considerar que la administración por resultados facilita la efectividad institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante las políticas y estrategias; el proceso gerencial y el control interno institucional. Por tanto, deberán comprometerse en llevar a cabo dicho tipo de administración para alcanzar la misión institucional.
2) Los directivos y funcionarios deberían considerar que las políticas y estrategias de la administración por resultados facilitan el logro de las metas institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante la definición de los grandes lineamientos institucionales y las acciones para concretar los procesos y procedimientos. Por tanto se deben disponer de dichas políticas y estrategias para llevar a cabo una administración que permita concretar la misión institucional.
3) Los directivos y funcionarios deberían considerar que el proceso gerencial de la administración por resultados facilita el logro de los objetivos institucionales del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante la planeación, organización, dirección y control institucional. Por tanto debe desarrollarse dicho proceso para gestionar adecuadamente los recursos humanos, materiales y financieros institucionales.
4) Los directivos y funcionarios deberían considerar que el control interno de la administración por resultados facilita el logro de la misión institucional del PROVÍAS Nacional del Sector Transportes y Comunicaciones; mediante la implementación y aplicación de los componentes de dicho control como son el entorno de control, evaluación de los riesgos, actividades de control, información y comunicación, supervisión, seguimiento de los resultados y el compromiso de mejoramiento. Por tanto se debe considerar que el control no solo es una función gerencial si no una tarea de todos los miembros de la institución.
1) Arias Galicia, Fernando (2013) Administración de recursos humanos. Madrid. Editorial Trillas
2) Bacón; J. (2011) Manual de Auditoria de desempeño. Buenos Aires. Editorial megabyte
3) Bernales Rojas, Luis Antonio (2013) Administración pública. Lima. Editorial San Luis.
4) Bernaola Gastelumendi, Antonio (2013) Tesis: "Buen Gobierno para el mejoramiento continuo y la competitividad de las universidades nacionales", presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
5) Bunge, Mario (2014) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.
6) Chiavenato Idalberto (2013) Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.
7) Chiavenato, Idalberto (2013) Administración por resultados. México. Editorial Continental.
8) Elorrega Montenegro, Gorostiaga (2010) Las acciones de control en la pericia contable. Chiclayo-Perú. Edición a cargo del autor.
9) Escate Montes, Juana (2014) Estrategias de recursos humanos. Bogotá. Norma.
10) Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2012) Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoria de desempeño. Bogotá. ECOE ediciones.
11) Evans, James & Lindsay, William. (2013) Administración por resultados. México. Grupo Editorial Iberoamérica.
12) Fuentes, Benjamín (2014) Auditoría de desempeño. México. UNAM.
13) Gálvez Sánchez, Alfredo (2012) Normas de auditoria gubernamental. Lima. Editorial San Pedro.
14) Gárate Espinoza, Alberto (2013) Tesis: "Gestión para la efectividad de las instituciones gubernamentales del Estado Federal"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de Guadalajara.
15) García Santillán Arturo (2013) Los recursos humanos en las organizaciones. México. Editorial Continental.
16) Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.
17) Hernández Rosales, Andrea (2012) Auditoria de desempeño .Madrid: Editorial Días de Santos.
18) Herrador Alcaide Teresa Carmen (2012) Auditoria de desempeño. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch
19) Herrera Urbano, Julia Ana (2013) Control interno gubernamental. Lima. Universidad Tecnológica del Perú.
20) Hevia Vásquez, Eduardo (2012) Auditoria de desempeño. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch
21) Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2013) Dirección estratégica y administración por resultados. Madrid: Prentice May International Ltd.
22) Koontz & O"Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.
23) Koontz & O"Donnell (2013) Administración por objetivos. México. Litográfica Ingramex S.A.
24) Narváez (2013) Control interno. Lima. Universidad de Lima.
25) Petrick, Joseph Furr, Diana S. Petrick, Joseph A. (2009) Calidad total en la dirección de recursos humanos. Madrid. Editorial Trillas.
26) Ramírez Fuentes, Luisa (2013) Tesis: Administración para los resultados óptimos. Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
27) Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración por objetivos. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.
28) Robbins Stephen (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.
29) Romero Torres, Luis Alberto (2013) Tesis: gerenciamiento corporativo institucional Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
30) Saavedra Urbano, Arturo (2013) Tesis: "La función principal de los colaboradores y la efectividad institucional"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
31) Sallenave, Jean Paul (2010) Gerencia por resultados y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma
32) Severino Urteaga, Francisco Almagro (2013) Tesis: "La efectividad institucional"; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
33) Stoner, Freeman Gilbert (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
34) Terry George (2013) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
35) Terry, George (2012) Principios de administración. México. Cía. Continental SA.
36) Terry, George R. (2012) Control empresarial. México: Compañía Editorial Continental SA.
37) Terry, George R. (2013) Administración por resultados. México: Compañía Editorial Continental SA.
38) Thompson, Robert (2012) Administración estratégica. Bogotá. Editorial Norma.
39) Tuesta Riquelme, Yolanda. (2012). El ABC de la Auditoria Gubernamental. Lima. Iberoamericana de Editores SA.
40) Valdez Rojas, Saúl Zacarías (2011) Administración financiera gubernamental. Lima. UNMSM.
41) Valdivia Delgado, Cesar A. (2014) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.
ANEXO No. 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA "LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS Y LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL DEL PROVÍAS NACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, ANALISIS Y PROPUESTA ACTUAL"
ANEXO No. 2: INSTRUMENTO: CUESTIONARIO DE ENCUESTA
Nota:
1 = Totalmente de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Neutral 4 = En desacuerdo 5 = Totalmente en desacuerdo
ANEXO No. 3: VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO POR EXPERTO ACADÉMICO. Después de revisado el instrumento del Plan de tesis denominado: "LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS Y LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL DEL PROVÍAS NACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, ANALISIS Y PROPUESTA ACTUAL", mi calificación es la siguiente:
Dado que todas las preguntas del instrumento superan el parámetro del 84%. El instrumento queda validado favorablemente por el Docente Asesor.
ANEXO No. 04: CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO El instrumento del Plan de tesis denominado: "LA ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS Y LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL DEL PROVÍAS NACIONAL DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, ANALISIS Y PROPUESTA ACTUAL", es factible de reproducción por otros investigadores. Es decir los resultados obtenidos con el instrumento en una determinada ocasión, bajo ciertas condiciones, serán similares si se volviera a medir las mismas variables en condiciones idénticas. Este aspecto de la razonable exactitud con que el instrumento mide lo que se ha pretendido medir es lo que se denomina la confiabilidad del instrumento, la misma que se cumple con el instrumento de encuesta de este trabajo. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD:
Estas son las conclusiones sobre el coeficiente confiabilidad:
1) Para la Variable independiente ADMINISTRACIÓN POR RESULTADOS el valor del coeficiente es de 0.8720, lo que indica alta confiabilidad.
2) Para la variable dependiente EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL, el valor del coeficiente es de 0.8690, lo que indica una alta confiabilidad.
3) El coeficiente Alfa de Cronbach para la ESCALA TOTAL es de 0.8650, lo cual indica una alta confiabilidad del instrumento.
4) Finalmente, la confiabilidad, tanto de la escala total, como de las dos variables en particular, presentan valores que hacen que el instrumento pueda ser útil para alcanzar los objetivos de la investigación.
Verificada la confiabilidad por el Docente Asesor.
ANEXO No. 5: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Planeación: Involucra la necesidad de cambiar la situación actual por otra supuestamente mejor, y para ello se generarán "n" alternativas de solución, estas se evaluarán entre si para conocer sus ventajas y desventaja, posteriormente se escogerá la mejor. Plan: Es el conjunto coherente de políticas, estrategias y metas. El plan constituye el marco general y reformable de acción, deberá definir las prácticas a seguir y el marco en el que se desarrollarán las actividades. Programa: Es la ordenación en el tiempo y el espacio de los acontecimientos. Ideal: Son resultados y estados que nunca pueden ser alcanzados, pero podemos aproximarnos. Objetivo: Es el resultado deseado hacía el cual se orienta un acto intencionado, no necesariamente se alcanza dentro del período de planeación. Meta: Se refiere a un resultado preferido, un objetivo a corto plazo que puede ser alcanzado dentro del período de planeación, usualmente son muy concretas. En otras palabras son compromisos específicos que la organización intenta cumplir en un tiempo determinado. Estrategia: Es el proceso por el cual se determina la asignación de recursos para lograr los mejores objetivos de la empresa u organización. Este concepto incluye propósitos, misiones, objetivos, programas y métodos clave para implantarla. Táctica: Es un esquema específico para el empleo de los recursos asignados. Toda empresa funciona dentro de un medio competidor y tiene que proceder a una adaptación competidora respecto a sus oportunidades. Los objetivos de la empresa indican en que posición quiere estar; la estrategia se ocupa de un plan general para alcanzar los objetivos, el camino que se propone seguir; la táctica precisa los movimientos específicos, indica los medios determinados que habrá de utilizar, dicho en otras palabras, la táctica tiene que quedar establecida, presupuestada y programada. Políticas: Son los lineamientos o guías para llevar a cabo una acción con el fin de alcanzar un objetivo o una meta. Pueden pensarse como un código que define la dirección en la cual se debe desarrollar una acción. Diagnóstico: El sistema de planeación comienza por un intento por parte de la empresa, de apreciar su situación actual en el mercado y los factores determinantes de la misma. Pronóstico: Además de diagnosticar correctamente su actual posición, la empresa tiene que apreciar también cual será esta si no cambian sus políticas actuales y las tendencias del mercado. Si una empresa no le gusta el cuadro de hacia dónde va avanzando, tiene que definir de nuevo a dónde quiere ir y cómo habrá de llegar a ello. Control: Se basa en un detallado conjunto de supuestos y esperanzas cuya validez sólo quedará puesta en claro con el correr del tiempo.
Planes Estratégicos Institucionales – PEI: Los PEI son Planes Estratégicos similares a los PESEM, difieren de éstos por tener un alcance institucional a nivel de cada Pliego Presupuestario. La suma de los PEI reflejará con mayor detalle los objetivos estratégicos contemplados en los PESEM y responden a la manera como el pliego presupuestario aporta en alcanzar las metas que se ha fijado el sector al cual pertenece. La elaboración del PEI es liderada por el responsable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, o Programación, o la que haga sus veces e involucra a las Unidades Ejecutoras que conforman el pliego presupuestario. Para la elaboración del PEI, se debe convocar a reuniones de trabajo del Pliego con sus Unidades Ejecutoras que, por la labor que realizan, son actores fundamentales en el desempeño de la Institución, estando todos los convocados obligados a participar en dichas reuniones. La elaboración de los PEI y sus PMIP incluye la definición de objetivos y lineamientos, en concordancia con las atribuciones y responsabilidades del Pliego Presupuestario y Unidades Ejecutoras que lo integran para, según su Misión institucional, alcanzar la Visión que se propone lograr como Institución integrante de un determinado Sector.
Programación Multianual de Inversión Pública: Es un proceso mediante el cual cada Pliego Presupuestario determina el conjunto de Proyectos de Inversión Pública que se encuentran en la etapa de pre inversión e inversión, a ser evaluados o ejecutados, dentro del marco de las políticas y prioridades establecidas por el Sector al cual pertenece y que se encuentran expresadas en el PESEM. Las Oficinas de Programación e Inversiones (OPI) o quienes hagan sus veces, elaboran los PMIP como parte integrante de los PEI. Cabe recordar que Proyecto de Inversión Pública es toda intervención limitada en el tiempo que implique la aplicación de recursos públicos con el fin de ampliar, mejorar y modernizar la capacidad productora de bienes o prestadora de servicios, cuyos beneficios son independientes de los de otros proyectos; y que la Oficina de Programación e Inversiones, o quien haga sus veces, tiene la responsabilidad de elaborar el Programa Multianual de Inversiones y velar por el cumplimiento del Sistema Nacional de Inversión Pública. Los PMIP que se consideren en la formulación de los PEI, debe comprender adicionalmente lo siguiente: i) Debe abarcar el periodo para el cual se hace el PEI, independientemente del plazo de ejecución de los proyectos de inversión; ii) Debe considerar no sólo los proyectos de inversión que se encuentren en etapa de ejecución o preinversión, si no también aquellos proyectos de inversión a nivel de perfil con una estimación de los recursos necesarios.
Estructura de los Planes Estratégicos Multianuales: Los PEI son el resultado del proceso de reflexión estratégica y aportan a las Instituciones una serie de objetivos y ventajas como, identificar problemas y riesgos que, a corto, mediano y largo plazo, pueden tener gran repercusión en ella. Asimismo, ayudan a la búsqueda y detección sistemática de nuevas estrategias de desarrollo, impulsando la participación del conjunto de Unidades Ejecutoras que conforman los Pliegos Presupuestarios. Los Planes Estratégicos Institucionales tendrán la siguiente estructura:
Diagnóstico: Caracterización general; Identificación de la situación sectorial e institucional. Análisis de hechos y tendencias
Perspectivas a Mediano y Largo Plazo: Visión y Misión Institucional; Prioridades institucionales; Lineamientos de Política Institucional
Indicadores para la medición del desempeño a nivel de Impacto al final del periodo del Plan.
El Análisis Estratégico: Está conformado por la formulación de la Visión, la Misión, el Diagnóstico, los lineamientos de política y la determinación de los Objetivos Estratégicos. Implementación Estratégica: Toma como punto de partida los Objetivos Estratégicos y avanza hasta comprender políticas, diseño organizacional y sistema de seguimiento y evaluación. Son las líneas directrices que permiten orientar el desarrollo de las acciones temporales o permanentes a ser desarrollados en el corto, mediano y largo plazo. Son las medidas concretas que se proponen ejecutar para el cumplimiento de los objetivos, siguiendo los lineamientos de política general preestablecidos.
Prioridades: Son los objetivos a atenderse en primer lugar, los cuáles deben ser consistentes con los criterios y prioridades institucionales.
Diagnóstico: Es el análisis de la situación respecto al entorno en el que se sitúa y al análisis de sus características internas. El diagnóstico debe comprender una mirada a la situación actual y a la evolución que ha tenido en los últimos cinco años, sobre la base de una Matriz de Diagnóstico que refleje: i) Situación encontrada, ii) Acciones emprendidas, iii) Resultados esperados y iv) Resultados obtenidos. Para la elaboración de la Matriz de Diagnóstico debe considerarse el análisis del entorno general y específico. El Entorno General incluirá el análisis de los factores que le correspondan en: i) lo económico, ii) lo geográfico, iii) lo demográfico, iv) lo político, v) lo legal, vi) lo social, vii) lo cultural, viii) lo tecnológico y ix) cualquier otro factor que se considere pertinente. El Entorno Específico incluirá la definición de: i) Quiénes son sus usuarios/beneficiarios, ii) Cuáles son los principales colaboradores, iii) Otras entidades públicas o privadas que prestan servicios similares. Análisis FODA: Una forma práctica de identificar la problemática así como de evaluar las condiciones favorables y adversas por las que se está pasando, es el análisis FODA, el cual permite identificar y evaluar los factores favorables o adversos del entorno y del ambiente interno. El análisis FODA permite analizar los cambios del medio externo en términos de Amenazas y Oportunidades así como del medio interno en términos de Fortalezas y Debilidades. Una vez lograda la identificación de las debilidades y fortalezas, junto con las oportunidades y amenazas que presenta el entorno, el análisis combinado de ambas, expresado en una Matriz, puede proporcionar un adecuado panorama dentro del cual determinar los objetivos estratégicos. Oportunidades: Son situaciones o factores socioeconómicos, políticos o culturales que están fuera de nuestro control, cuya particularidad es que son factibles de ser aprovechados si se cumplen determinadas condiciones.
Amenazas: Son aquellos factores externos que están fuera de nuestro control y que podrían perjudicar y/o limitar el desarrollo de la organización. Las amenazas son hechos ocurridos en el entorno que representan riesgos.
Fortalezas: Son las capacidades humanas y materiales con las que se cuenta para adaptarse y aprovechar al máximo las ventajas que ofrece el entorno social y enfrentar con mayores posibilidades de éxito las posibles amenazas.
Debilidades: Son las limitaciones o carencias de habilidades, conocimientos, información y tecnología que se padece e impiden el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el entorno social y que no le permiten defenderse de las amenazas.
Las Perspectivas a Mediano y Largo Plazo – La Visión y la Misión: La Visión es una representación de lo que se debe ser en el futuro en el marco de la temática que le compete al Pliego Presupuestario. Por lo general la visión incluye tanto los cambios que deseamos lograr en el seno de la población objetivo y en la imagen objetivo de la propia institución. Para su definición se recomienda responder a las siguientes interrogantes: i) Cómo se contribuye al bienestar nacional, ii) Cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios; iii) Qué queremos ser en el futuro y, iv) Cómo se puede lograr ese futuro.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA MEJORA DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL: Acción colectiva: Iniciativa de un grupo motivado por un objetivo compartido para producir un bien colectivo o bien común.
Costos de transacción: Son los costos que supone medir aquello que se está transando y supervisar en cumplimiento de acuerdos. En general no existen definiciones precisas de este concepto, pero se reconoce que son los costos asociados a establecer, supervisar y hacer cumplir contratos Competitividad: La capacidad para colocar los bienes que produce en los mercados, bajo condiciones leales de competencia, de tal manera que se traduzca en bienestar en la población.
Diamante de la competitividad: Modelo desarrollado por Michael Porter que permite comprender el proceso que lleva a lograr ventajas competitivas internacionales y a la vez identificar la manera como los países puede desarrollar su competitividad. Este modelo puede aplicarse también en espacios más reducidos como las regiones al interior de un país. En el diamante de Porter se analizan las relaciones de cuatro atributos: a) las condiciones de los factores, b) las condiciones de la demanda, c) los proveedores y las industrias relacionadas y de apoyo, d) las estrategias, estructura y rivalidad de las empresas. El entorno se complementa con la e) casualidad) y el f) rol del Estado Equidad: Principio ético que establece que un sistema es equitativo cuando las partes que se encuentran en este, reciben el mismo trato. En los negocios la definición de la equidad está dada por el principio de "ganar – ganar".
Globalización: Según el Banco Mundial la globalización "es un cambio general que está transformando a la economía mundial… que se refleja en vinculaciones internacionales cada vez más amplias e intensas del comercio y las finanzas y el impulso universal hacia la liberación del comercio y los mercados de capital por la creciente internacionalización, y por un cambio tecnológico que está erosionando con rapidez las barreras del comercio internacional de bienes y servicios y la movilidad del capital". Sostenibilidad: Principio que garantiza una mejor calidad de vida para todas las personas, en el presente y para las generaciones futuras mediante la integración de tres factores: desarrollo económico, protección del ambiente y responsabilidad social.
Tecnologías limpias: Las tecnologías limpias son una opción amigable con el ambiente que permiten reducir la contaminación sobre el aire, suelo y agua y la generación de desechos, además de aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales como el agua y la energía. Permite generar beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad de los productos Ventaja competitiva: Una entidad tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los rivales para asegurar los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas. Algunas fuentes de ventajas competitivas son: elaborar productos con la más alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos que los rivales o diseñar un producto que tenga un mejor rendimiento que las marcas de la competencia Benchmarking: Es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras organizacionales.
Buena práctica: Es una experiencia sistematizada y documentada que tenga como fundamento la aplicación de métodos de excelencia y/o innovativos que agreguen calidad adicional al desempeño de los distintos procesos de la gestión pública.
Cadena de mando: Conjunto de relaciones de dirección y subordinación que abarcan desde la parte superior de una organización hasta sus niveles más operativos, con el objetivo de lograr una adecuada coordinación entre niveles. Cadena de valor: La cadena de valor categoriza las actividades que producen valor añadido en una organización. Para cada actividad de valor añadido han de ser identificados los generadores de costos y valor. El marco de la cadena de valor está inserto en el pensamiento de la gestión como una herramienta de análisis para la planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos.
Calidad del servicio: La calidad del servicio es una dimensión específica del concepto de eficacia que se refiere a la capacidad de la institución para responder a las necesidades de sus clientes, usuarios o beneficiarios. Se refiere a atributos de los productos (bienes o servicios) entregados, tales como: oportunidad, accesibilidad, precisión y continuidad en la entrega del servicio, comodidad y cortesía en la atención.
Calidad total: Herramienta de gestión a través de la cual se consigue la participación activa de las personas en el mejoramiento continuo de la calidad de los servicios, productos y procesos de la organización.
Carta ciudadana: La Carta Ciudadana es un instrumento de interacción entre la ciudadanía y un organismo de gobierno que brinda espacio para: a) la entrega de información oportuna, pertinente y veraz, b) la transparencia en la gestión pública c) el control ciudadano de la gestión pública, d) el mejoramiento continuo de la gestión gubernamental.
Control de gestión: Es el proceso mediante el cual los directivos influyen en otros miembros de la organización para que se pongan en marcha las estrategias de ésta.
Cuadro de mando integral: Es una herramienta de gestión que permite a la organización medir los resultados financieros, satisfacción del cliente, operaciones y la capacidad de la organización para producir y ser competitiva. Definiciones estratégicas: Herramienta que entrega información sobre los ejes orientadores del quehacer de una organización y se obtienen a partir de un proceso de Planificación Estratégica o de un proceso más simple de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas en torno al quehacer actual.
Desarrollo organizacional: Método planeado y sistemático de cambios de los patrones de comportamiento organizacional, que tiene como objetivo aumentar la eficiencia organizacional combinando aspiraciones individuales de crecimiento y desarrollo con metas organizacionales.
Economía: Este concepto se relaciona con la capacidad de una institución para generar movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos de su misión institucional. Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es decir, en qué medida el área, o la institución como un todo, está cumpliendo con sus objetivos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Es posible obtener medidas de eficacia en tanto exista claridad respecto de los objetivos de la institución. Eficiencia: Logro de los objetivos previamente establecidos, utilizando un mínimo de recursos. El concepto de eficiencia describe la relación entre dos magnitudes físicas: la producción física de un bien o servicio, y los insumos que se utilizaron para alcanzar ese nivel de producto. Efectividad: Logro de los objetivos al menor costo y con el menor número de consecuencias imprevistas. Se relaciona con el impacto de las acciones de la organización. Evaluación del desempeño: Proceso mediante el cual se mide el desempeño de un individuo en un cargo determinado.
Factores críticos de éxito: Corresponden a aquellas actividades o procesos de trabajo que son lo suficientemente importantes como para aplicarles el proceso de benchmarking.
Gestión estratégica del conocimiento: Es una disciplina emergente que tiene como objetivo generar, compartir y utilizar el conocimiento tácito (Know-how) y explícito (formal) existente en un determinado espacio, para dar respuestas a las necesidades de los individuos y de las comunidades en su desarrollo.
Gestión financiera del Estado: Comprende el conjunto de procesos administrativos que permiten la obtención de recursos financieros y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado. Gestión por resultados: Puede definirse como el modelo que propone la administración de los recursos públicos centrada en el cumplimiento de las acciones estratégicas definidas en el plan de gobierno, en un período de tiempo determinado. De esta forma, permite gestionar y evaluar la acción de las organizaciones del Estado con relación a las políticas públicas definidas para atender las demandas de la sociedad.
Gobierno electrónico: El concepto de "Gobierno Electrónico" incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco de mayor transparencia.
Indicadores de desempeño o de gestión: Herramienta que entrega información cuantitativa respecto al logro o resultado en la entrega de los productos generados por una institución, pudiendo cubrir aspectos cuantitativos o cualitativos de este logro. Nueva gestión pública: Es un enfoque de compresión, análisis y abordaje de los problemas de la Administración Pública mediante la introducción de herramientas del management con una marcada orientación hacia la eficiencia, eficacia y efectividad en la solución de los problemas enfrentados. Outplacement: Desvinculación programada o asistida de un individuo desde una organización, para la búsqueda de un nuevo empleo o reorientación a una nueva actividad.
Outsourcing: Herramienta de gestión que busca externalizar todos aquellos servicios o productos en que la organización no es especialista, o que no le es eficiente generar internamente.
Participación ciudadana: Proceso por el cual los ciudadanos/as y las comunidades organizadas se involucran en los formulación, implementación y monitoreo de los programas y políticas públicas.
Planificación estratégica: Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.
Política pública: Constituyen un curso de acción estable adoptado por el estado o el gobierno con el objeto de resolver un área de problemas públicos relevantes a través de un proceso en que actualmente suelen participar otros agentes económicos o sociales, como entidades del sector privado, organizaciones de la sociedad civil, agencias transnacionales e incluso otros gobiernos.
Proceso: Conjunto de actividades que, realizadas en forma secuencial, permiten transformar uno o más insumos en un producto o servicio.
Productos estratégicos o relevantes: Corresponden a una definición agregada de los bienes y servicios que la institución o Servicio ofrece como respuestas a las necesidades de sus clientes, beneficiarios o usuarios. Los productos se generan bajo la responsabilidad de la institución, ya sea por producción directa o subcontratación. Reingeniería: La reingeniería es la revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos al interior de una organización para alcanzar mejoras en medidas críticas y actuales de rendimiento, tales como costo, calidad, servicio y rapidez.
Responsabilización: Traducción de la voz inglesa accountability, que hace referencia a los arreglos institucionales utilizados para la rendición de cuentas en la gestión pública.
Sistema de información: Conjunto de medios que permiten recolectar, clasificar, integrar, procesar, almacenar y difundir información interna y externa que la organización necesita para tomar decisiones en forma eficiente y eficaz.
Toma de decisiones: Acción de seleccionar, bajo ciertos criterios, entre dos o más alternativas para dar solución a un problema. El proceso de toma de decisiones constituye un elemento central dentro de la planificación.
A mi esposa, hijos, padre, madre y hermanos Por el apoyo permanente En mi desarrollo profesional.
GABRIEL ÁNGEL CRUZ RAMÍREZ
Mi especial agradecimiento para los distinguidos Miembros del Jurado:
DR. TITO HEBER JAIME BARRETO DRA. MARÍA TERESA BARRUETO PÉREZ DR. MARIO SABINO ROLDOLFO VALCARCEL ARAGÓN Por su criterio objetivo en la evaluación de este trabajo de investigación.
Asimismo mi agradecimiento para mi asesor: DR. DOMINGO HERNÁNDEZ CELIS Por las sugerencias recibidas para el mejoramiento de este trabajo. Muchas gracias para todos.
Notas: [1] Romero Torres, Luis Alberto (2013) Tesis: gerenciamiento corporativo institucional Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
[2] Ramírez Fuentes, Luisa (2013) Tesis: Administración para los resultados óptimos. Presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
[3] Gárate Espinoza, Alberto (2013) Tesis: “Gestión para la efectividad de las instituciones gubernamentales del Estado Federal”; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad de Guadalajara.
[4] Saavedra Urbano, Arturo (2013) Tesis: “La función principal de los colaboradores y la efectividad institucional”; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
[5] Severino Urteaga, Francisco Almagro (2013) Tesis: “La efectividad institucional”; presentada para optar el Grado de Doctor en Administración en la Universidad San Martín de Porres.
[6] Bernaola Gastelumendi, Antonio (2013) Tesis: “Buen Gobierno para el mejoramiento continuo y la competitividad de las universidades nacionales”, presentada para optar el Grado de Doctor en Contabilidad en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
[7] OCDE (2013) Principios de gobierno corporativo. http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceprinciples. Tomado el 20.02.2015. SMV (2014) Principios de buen gobierno corporativo para las sociedades peruanas. http://www.smv.gob.pe/Frm. Tomado el 20.02.2015. BVL (2014) Principios de buen gobierno corporativo para las sociedades peruanas. http://www.bvl.com.pe/descarga/principios_buen_gobierno. Tomado el 20.02.2015.
[8] Bernales Rojas, Luis Antonio (2013) Administración pública. Lima. Editorial San Luis.
[9] Bernales Rojas, Luis Antonio (2013) Administración pública. Lima. Editorial San Luis.
[10] Bernales Rojas, Luis Antonio (2013) Administración pública. Lima. Editorial San Luis.
[11] Bernales Rojas, Luis Antonio (2013) Administración pública. Lima. Editorial San Luis.
[12] Bernales Rojas, Luis Antonio (2013) Administración pública. Lima. Editorial San Luis.
[13] Valdez Rojas, Saúl Zacarías (2011) Administración financiera gubernamental. Lima. UNMSM.
[14] Valdez Rojas, Saúl Zacarías (2011) Administración financiera gubernamental. Lima. UNMSM.
[15] Valdivia Delgado, Cesar A. (2014) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.
[16] Valdivia Delgado, Cesar A. (2014) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.
[17] Valdivia Delgado, Cesar A. (2014) Contabilidad gubernamental para la toma de decisiones. Lima. Editado por el Centro de Estudios gubernamentales.
[18] Herrera Urbano, Julia Ana (2013) Control interno gubernamental. Lima. Universidad Tecnológica del Perú.
[19] Elorrega Montenegro, Gorostiaga (2010) las acciones de control en la pericia contable. Chiclayo-Perú. Edición a cargo del autor.
[20] Hernández Celis, Domingo (2013) Control interno efectivo para la mejora continua institucional. Lima. Universidad de San Martín de Porres.
[21] Narváez (2013) Control interno. Lima. Universidad de Lima.
[22] Terry, George (2012) Principios de administración. México. Cía. Continental SA.
[23] Fuentes, Benjamín (2014) Auditoría de desempeño. México. UNAM.
[24] Estupiñán Gaitán, Rodrigo (2012) Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoria de desempeño. Bogotá. ECOE ediciones.
[25] Hernández Rosales, Andrea (2012) Auditoria de desempeño .Madrid: Editorial Días de Santos.
[26] Herrador Alcaide Teresa Carmen (2012) Auditoria de desempeño. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch
[27] Hevia Vásquez, Eduardo (2012) Auditoria de desempeño. Madrid. Editorial Tirant Lo Blanch
[28] Tuesta Riquelme, Yolanda. (2012). El ABC de la Auditoria Gubernamental. Lima. Iberoamericana de Editores SA.
[29] Gálvez Sánchez, Alfredo (2012) Normas de auditoria gubernamental. Lima. Editorial San Pedro.
[30] Bacón; J. (2011) Manual de Auditoria de desempeño. Buenos Aires. Editorial megabyte
[31] Chiavenato, Idalberto (2013) Administración por resultados. México. Editorial Continental.
[32] Stoner, James (2011) Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.
[33] Evans, James & Lindsay, William. (2013) Administración por resultados. México. Grupo Editorial Iberoamérica.
[34] Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2013) Dirección estratégica y administración por resultados. Madrid: Prentice May International Ltd.
[35] Koontz & O’Donnell (2013) Administración por objetivos. México. Litográfica Ingramex S.A.
[36] Terry George (2013) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
[37] Chiavenato Idalberto (2013) Teoría General de la Administración. México. Mc Graw Hill.
[38] Johnson, Gerry y Scholes, Kevan. (2013) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.
[39] Johnson, Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.
[40] http://www.proviasnac.gob.pe/frmTransparencia. Info obtenida el 15.07.2013.
[41] http://www.mtc.gob.pe/portal/itramites.htm. Info obtenida el 15.07.2013
[42] Terry, George R. (2013) Administración por resultados. México: Compañía Editorial Continental SA.
[43] Arias Galicia, Fernando (2013) Administración de recursos humanos. Madrid. Editorial Trillas
[44] Escate Montes, Juana (2014) Estrategias de recursos humanos. Bogotá. Norma.
[45] García Santillán Arturo (2013) Los recursos humanos en las organizaciones. México. Editorial Continental.
[46] Terry, George R. (2013) Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.
[47] Stoner Walker (2013) Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.
[48] Terry, George R. (2012) Control empresarial. México: Compañía Editorial Continental SA.
[49] Chiavenato, Idalberto (2012) Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.
[50] Koontz & O’Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.
[51] Robbins Stephen (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.
[52] Koontz & O’Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.
[53] Koontz & O’Donnell (2012) Administración Moderna. México. Litográfica Ingramex S.A.
[54] Terry, George R. (2012) Principios de Administración. México: Compañía Editorial Continental SA.
[55] Chiavenato, Idalberto (2012) Introducción a la Teoría General de la Administración. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Mc. Graw Hill Interamericana SA.
[56] Stoner, Freeman Gilbert (2012) Administración. México. Compañía Editorial Continental SA. De CV.
[57] Petrick, Joseph Furr, Diana S. Petrick, Joseph A. (2009) Calidad total en la dirección de recursos humanos. Madrid. Editorial Trillas.
[58] Koontz & O’Donnell (2012) Administración por objetivos. México. Litográfica Ingramex S.A.
[59] Robbins Stephen & Coulter Mary (2011) Administración por objetivos. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.
[60] Sallenave, Jean Paul (2010) Gerencia por resultados y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma
[61] Thompson, Robert (2012) Administración estratégica. Bogotá. Editorial Norma.
[62] Ministerio de Economía y Finanzas- Planeamiento Estratégico en el Sector público-Directiva para la formulación de los planes estratégicos institucionales, Diciembre 2001.
[63] Johnson Gerry y Scholes, Kevan. (2012) Dirección Estratégica. Madrid: Prentice May International Ltd.
[64] Bunge, Mario (2014) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.
[65] Bunge, Mario (2014) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.
[66] Bunge, Mario (2014) La investigación científica. Su estrategia y su filosofía, Barcelona, Ariel.
Lima-Perú.
2015.
Autor:
Gabriel Ángel Cruz Ramírez.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |