Descargar

La integración política en Centroamérica


    1. Pregunta de Investigación
    2. Hipótesis de investigación
    3. Teorías
    4. Objetivos de la integración
    5. El papel del Estado
    6. Formas, alcances, instituciones de la integración
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    INTRODUCCION.

    Los procesos de integración económica en todas las regiones en donde se han llevado a cabo, han mostrado ciertas tendencias hacia el desarrollo y complementación con otro tipo de procesos ya sean jurídicos, culturales, y fundamentalmente políticos, ya sea a nivel nacional o internacional.

    En el caso Centroamericano, se han producido a lo largo de su historia dos diferentes formas de apertura económica entre los cinco países de la región, la primera corresponde al período que va de 1960-1970 fundamentalmente, la segunda a partir de los primeros años de 1990 en adelante.

    Estos proyectos, han manifestado una intención de coordinación política entre los estados involucrados, sustentados en diferentes postulados, procedimientos, y alcance.

    El origen del programa de los años de 1960, hay que ubicarlo en un contexto histórico en el que se manifestaba que el modelo agro-exportador había agotado las posibilidades de mayor crecimiento económico y menos desarrollo, una situación de poca apertura al comercio de los principales productos de exportación ( agrícolas), economías mono-productoras dependientes de los flujos comerciales internacionales, además de un creciente deterioro en los términos de intercambio en el comercio entre estos países y los desarrollados especialmente los estados unidos.

    En todas las regiones del mundo se observaba el establecimiento de programas de industrialización como el camino al desarrollo y a la independencia económica y política de los países ( ), la creación de instituciones supranacionales de integración y asistencia técnica como la Comunidad Económica Europea, y la Comisión Económica para América Latina (C.E.P.A.L.), esta última, favorecía abiertamente la aplicación de esos programas en América Latina. El estado, desempeñaba un papel central en el desarrollo económico y social.

    Existían ciertos obstáculos a la integración, pero fueron superados, al menos parcialmente. Estos obstáculos lo constituían, los sectores productivos tradicionales como los del agro, ya sea para el consumo como para la exportación, también los industriales acostumbrados a los mercados cautivos; por otro lado, los sectores políticos y el capital estadounidense, que miraban al proceso como una exclusión a sus intereses en la región, ya que el programa favorecía el desarrollo de los capitales Centroamericanos; y así, ya desde 1959, es decir en los inicios del Mecado Común esos intereses externos fueron desnaturalizándolo

    El proceso integracionista de los años de 1990, se produce en un contexto bastante complejo, regional e internacionalmente. Así, durante la década de 1980, Centroamérica vivió un período de violencia e inestabilidad política y militar profundizado por los intreses de las potencias líderes en la lucha ideológica mundial, los estados unidos y la ex unión soviética, por lo que se produjo un estancamiento e incluso retroceso en el crecimiento económico, del comercio intraregional y de los vínculos políticos. La paz y estabilidad política, eran la prioridad en las agendas de los gobiernos Centroamericanos.

    A finales de esta década, se producen una serie de contactos políticos entre los gobiernos, y con los grupos en pugna, apoyados por bloques externos como el grupo Contadora integrado por Colombia, panamá, México y Venezuela, y la Comunidad Europea; todo esto encaminado al restablecimiento de la paz, lográndose esta a principios de los 1990. Así, la región estaba lista para plantearse propuestas económicas y de desarrollo.

    A nivel internacional, desde principio de la década de1980, se observa una tendencia creciente hacia una liberalización de las economías, los estados unidos y la Gran Bretaña, fueron los líderes en esta nueva era de reapertura económica y desregulación de los estados.

    La confrontación ideológica gradualmente va bajando de tono hasta desaparecer con la caída de los sistemas socialistas en la ex unión soviética y sus aliados.

    La confrontación Oeste-Este va diluyéndose Para convertirse en Norte –Sur, una diferenciación internacional mas en función de la economía que de la política. De esta manera, Centroamérica deja de ser importante en el paronama geo-político, el ambiente económico se recompone, los criterios de asistencia para el desarrollo, para la asignación de préstamos se relacionan entonces con la competitividad económica de los países y con la racionalización de los recursos de los estados. Los estados van perdiendo protagonismo en cuanto a la planificación económica."El colapso de la U.R.R.S., y de la Europa Oriental, la revelación de las muchas fallas económicas de los regímenes tanto marxistas leninistas como estatistas, y el desempeño económico superior de las economías capitalistas en el oriente Asiático y en todo el mundo, indicaban que ahora solo había un camino hacia la modernización: el camino de la democracia liberal y el libre mercado. Además, los países de América Latina, entendieron que para ser competitivos en el mundo moderno, en un contexto donde había poca o ninguna ayuda de los Estados Unidos o de cualquier otro país, y donde no sería posible utilizar la guerra fría para arrancar beneficios a las superpotencias rivales, tendrían que modernizar, racionalizar y hacer mas eficientes tanto sus economías como sus sistemas gubernamentales" ( ).

    El mundo tiende hacia una homogenización en cuanto a los programas macroeconómicos de los estados, los países pobres con problemas en el pago de la deuda, son presionados por los organismos financieros internacionales y por los países acreedores en general, para que se vinculen a una visión neoliberal en donde se debe producir para mercados de escala en función de las diferentes ventajas competitivas de cada país ya sea, mano de obra barata o calificada, la tierra, el capital, generándose mas divisas para el desarrollo de estos y para el pago de la deuda.

    En el presente ensayo, realizo un análisis comparado respecto a los dos procesos de integración económica y sus efectos en la integración política de la región y en el estado, a través de la creación de instituciones de coordinación y acción económicas y especialmente políticas, con distintas características teóricas y prácticas y distintos grados de efectividad.

    La presentación se realiza comparando algunas propuestas teóricas importantes de cada modelo de integración; articulando todo esto, con la evidencia empírica estudiada con la ayuda de las diferentes fuentes bibliográficas especialmente.

    PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

    ¿De qué manera los procesos de integración económica centroamericana cepalino y neoliberal, han implicado procesos de integración política importantes y similares?

    HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

    Los procesos de integración económica centroamerciana cepalina (1960=1970) y neoliberal (1990=2000) han provocado también altos niveles de integración de las instituciones políticas en la región con menor fuerza en el períoco neoliberal debido a su enfoque teórico desregularizador.

    MARCO TEORICO

    En el análisis realizado en el presente ensayo, parto de una interconexión de supuestos teóricos, tanto del Liberalismo, y del Estructuralismo Cepalino. Así, considero importante el papel del estado, no solo en la regulación de los económicos, sino como una institución fundamental en la coordinación económica y política y en la distribución de la riqueza, compartiendo con el mercado esta misión pero no dejándola exclusivamente a el. El estado, no tiende a desaparecer sino, como concluye Manuel Castells, a una redefinición, así que siempre estará allí. Podrá, administrar empresas que por insuficiencia de capital privado o por ser estratégicas, solo el estado pueda hacerlo, como investigación, energía eléctrica, salud, investigación espacial, social, etc.

    Considero que el estado, no manifiesta su eficacia o su nuevo papel, únicamente en la transmisión de imágenes, como lo señala Regis Debray ( ). En los tiempos en que vivimos, los medios de comunicación desempeñan un rol importante en dos aspectos complementarios de la legitimidad del estado. Por una parte, el estado utiliza los medios para crear y mantener una realidad, una idea, la creencia colectiva en la eficacia del mismo; por otro lado, el público tiene a su disposición los mismos medios para comprobar las acciones del estado y demostrar a estos la existencia o no de su legitimidad.

    Como advierte Castells, en una era de la información, el estado controla cada vez menos la información que emite el público, y esta información es clave para su poder y su legitimidad ya que debe usar la retroalimentación para conocer realmente los efectos de sus prácticas y las necesidades de ese público. ( )

    El estado tiene ahora la responsabilidad y la necesidad, quizás ahora más que nunca dadas las críticas al mismo, de demostrar con acciones su vigencia en el nuevo papel que la historia le ha asignado.

    Respecto a las ventajas comparativas, estas son vitales para el desarrollo de ciertas áreas productivas de los países, pero son los únicos factores que intervienen en las decisiones de la producción, se agregarían los intereses estratégicos de los estados y de los bloques, además, las ventajas competitivas no son absolutas, es decir, no deben indicar que un país debe dedicar su economía a la producción única de sus ventajas competitivas, ya que los países y las regiones en general tienen el potencial de una economía diversificada, y pueden perfectamente desarrollar de manera consciente otras ventajas competitivas.

    También reconozco la importancia de los contextos históricos en el desarrollo de los países y de cualquier fenómeno social, político y económico; y la influencia que ejercen en los mismos las relaciones internacionales de poder.

    TEORIA DE LA C.E.P.A.L.

    La teoría Cepalina, surgida a finales de los años de la década de 1940, fue desarrollada en la década de 1950 y profundizada en la de 1960, ahora sigue vigente a traves del neo-estructuralismo.

    Los teóricos de la C.E.P.A.L., concluyeron en su análisis, que el desarrollo histórico del capitalismo clásico se habían creado particulares relaciones de dependencia entre los países industrializados del centro y los países pobres de la periferia, especialmente los Latinoamericanos, que son el centro del análisis Cepalino.

    De esta manera, el desarrollo industrial de los primeros, apoyados por el laissez faire, había colocado a los segundos en una posición de dependencia respecto a la tecnología, al desarrollo industrial, a los precios de sus productos primarios de exportación, a los flujos financieros, etc.; creando de esta manera un círculo vicioso del que se podía salir apartándose del radicalismo teórico y práctico del liberalismo económico, no precisamente del capitalismo.

    Los países subdesarrollados, lo eran en tanto mantenían formas de producción agrícolas tradicionales, monoproductores. Así, estos exportan bienes primarios con precios bajos y flexibles, mientras compraban de los países ricos bienes secundarios y terciarios con precios altos y poco flexibles, que allí generaban mayor y mejores empleos, investigación tecnológica y mayor independencia económica y política. Existía por lo tanto, una tendencia creciente al deterioro en relación de los términos de intercambio, en perjuicio para los más pobres.

    En esta relación de desventaja, la solución solo vendría con el establecimiento de estructuras productivas basadas en la industrialización.

    El estado debería asumir un papel central en la planificación, desarrollo y continuidad de la misma, podría convertirse en empresario, es decir dueño de empresas productivas.

    Esta industrialización, debería ser acompañada de otro tipo de mecanismos de vinculación y fortalecimiento del sistema, es decir instrumentos de normalización y homogenización y a la creación de estrategias multilaterales, económicas y políticas.

    Los principales exponentes de esta teoría son, Raúl Prebish, Aníbal Pinto, Furtado, Urquidi, Ferrer, Seers, Noyola y otros.

    TEORIA LIBERAL- NEOLIBERAL.

    La perspectiva que plantea esta teoría, favorece una sociedad en donde las decisiones económicas, ya sean de producción distribución y consumo, ganancias y pérdidas ( que se consideran naturales), sean manejadas, con total libertad por los miembros individuales o empresariales, sin la intromisión del estado, ya sea a nivel nacional o en la relación entre dos o más países.

    Así, en los mercados en donde los diferentes factores de la producción fluyen libre y competitivamente se producirá mayor riqueza para todos los que la producen, distribuida por las leyes del mercado, con un estado que solo regule y facilite dicha dinámica.

    En esta situación, las economías necesitan relaciones cada vez mas interdependientes entre sí, debido a la natural complementación de los mercados, derivado esto de las diferentes ventajas comparativas de esos, lo que lleva a una diferenciación y especialización, favoreciendo el comercio de los productos competitivos ya sean agrícolas, industriales, de servicios, todos o una combinación de ellos. Así, aumenta la riqueza, las ganancias del comercio de manera proporcional para los involucrados. Se entiende, que el comercio produce riqueza y la ausencia de este, no.

    Los estados, servirán de reguladores de los flujos y especialmente de los obstáculos a estos flujos, nunca deberán intervenir en la dinámica de las competitividades y de la repartición de la riqueza.

    Vemos, que aquí el papel del estado como institución es cada vez más secundaria en la economía y en lo social. ( )

    En las relaciones entre los países, existe una tendencia hacia hacia una mayor conexión entre los mercados, ya que los estados se desregulan gradualmente de tal manera que se facilite la conexión anterior, así los estados, se van integrando en nuevas formas de gobierno.

    Entonces una desregulación económica económica necesita y favorece una desregulación política. Los principales exponentes modernos de esta visión son, Milton Friedman, James Buchanan, Friedrich Hayek, Robert nozick, y otros.

    OBJETIVOS DE LA INTEGRACIÓN

    En el marco del establecimiento del mercado común centroamericano, basado en la industrialización por sustitución de importaciones (I.S.I.), se consideraba, que las economías de los países eran muy pequeñas como para generar el mercado necesario para el desarrollo de una base industrial moderna. Así, la población total de Centroamérica en los años de 1960 no excedía los ocho millones de habitantes, de la cual el 70% era rural, el ingreso medio anual por habitante se calculaba en US$ 175, ( )es decir un bajo poder adquisitivo, una distribución geográfica dispersa y mal comunicada. Era fundamental la integración económica para crear un mercado único, integrado, capaz de constituirse en generador de las dinámicas necesarias para la creación de industrias con una producción de escala, costos de producción menores y poder obtener las respectivas utilidades.

    La integración, favorecía el establecimiento de industrias de integración (nuevas empresas con mercado regional, y que requería grandes capitales para su desarrollo, como fábricas de llantas, de papel, etc.) en todos los países, lo que implicaba un desarrollo equilibrado y cooperativo entre todos.

    Así, la integración favorece a repartir y ampliar los mercados como también las ganacias del comercio, no en función del mercado sino de una planidicación dirigida por el estado o por los estados.

    Con la integración en el modelo neoliberal, se busca la creación también de un mercado único lo más libre y desregulado posible así, la base del comercio intraregional y del nuevo ordenamiento productivio se da en funcion de las leyes del mercado es decir, la producción industrial y no indurtrial se reparte entre los países siguiendo los criterios de las ventajas comparativas.

    Se generará entonces, una dinámica de competencia más que de cooperación, lo que motiva una constante carrera por la competitividad, beneficiándose los sectores más productivos, así, el mercado va a repartir de la mejor manera los recursos.

    Aquí, el estado se vuelve instrumento de los procesos económicos, es decir que en los procesos de integración económica primero de bloque y después entre bloques aquellos se encargan de preparar el escenario de las nuevas relaciones económicas. Pero no se queda allí, ya que la administración del estado se desplaza a todo el bloque en primera instancia, para posteriormente integrarse a la red global.

    Es interesante apuntar que a pesar de que los países más ricos e industrializados han sido los mayores promotores de la integración económica mundial, estos, han creado barreras a la misma, ya que al integrarse ellos en bloques distintos (Comunidad Europea, T.L.C.) dificultan la interconexión con otras economías, especialmente las más pobres.

    También es pertinente señalar, que las dinámicas integracionistas tienden a recomponer el ordenamiento político y económico de las propias potencias mundiales, por ejemplo, en los Estados Unidos se evidencia una creciente interdependencia respecto a Latinoamérica región que históricamente ha sido dependiente de aquellos( ), la florida se relaciona cada vez más con el Caribe, el norte de Suramérica y Centroamérica, que con otros estados de la federación, el sur de Europa se conecta a su vez con el norte de África, Alemania estrecha lazos con los países del este de Europa, con Turquía, etc. Creo, que con los procesos de integración los poderes hegemónicos tienden a cambiar, en cuanto a dirección de sus acciones, autores que intervienen, beneficiados, formas de actuación, etc.

    Como expresa Toni Negri respecto a la formación de un nuevo polo hegemónico "las condiciones para ello están dadas. Aunque esto no significa que este nuevo polo hegemónico vaya a emerger como una continuidad soberana del viejo orden (Estados Unidos por ejemplo) ya que podría, en cambio, ser construido como una amalgama de poderes y organizaciones internacionales. ( )

    La integración es importante para que las actividades productivas, ya sean de tipo industrial, agrícola, y de servicios, entren a un sistema de competencia regional primero, y después extraregional.

    EL PAPEL DEL ESTADO

    En el primer experimento regional, el estado jugo un papel trascendental en la planeación, coordinación, desarrollo y evaluación de la integración económica especialmente.

    Desde la década de 1950, a partir de la firma de una serie de tratados comerciales bilaterales, representando el vínculo más importante de la C.E.P.A.L., la creación de políticas de incentivos fiscales, la construcción de infraestructura, etc.

    Al estado, se le asignan diferentes funciones que van de se la promoción de programas de reformas agrarias ( inconclusas), la creación de las condiciones para la diversificación productiva, hasta la participación directa como inversionista en la industria y otros rubros, especialmente en aquellos casos en donde el capital nacional o regional no es capaz de aportar los suficientes recursos en ciertos sectores industriales, o cuando estas inversiones estatales significan mas, una inversión social que rentable como la educación, la salud, generación de energía eléctrica, etc.

    Aquí el estado establece relaciones de tipo burocrático autoritario de corporativismo, de control de los diversos grupos sociales, para asegurar el éxito del modelo ( ) y de los intereses del capital, especialmente externo. En el caso de Honduras, precisamente esto suscito un enfrentamiento político pacífico entre la curiosa alianza de sindicatos de trabajadores con los empresarios mas progresistas del norte del país y el gobierno golpista militar de Oswaldo López Arellano, a finales de los años de 1960.

    En el caso de la integración de los años de 1990, el estado ha jugado un doble papel, pero siempre tendiente a un alejamiento gradual respecto de las decisiones económicas, lo que, si bien es cierto ha liberado a este de cierta burocracia, también ha generado problemas sociales al apartarse de los mecanismos que distribuyen los recursos como la seguridad social, educación pública. Impuestos, etc. "En un movimiento encabezado por Chile, México y Argentina, el estado Latinoamericano, ya muy grande, corrupto, ineficiente y dominado por el patrocinio empezó a reducirse, descentralizarse, hacerse más eficiente y privatizarse"( ).

    Se observa un reacondicionamiento estatal, tanto en su estructura administrativa como en su papel de coordinador de diferentes políticas públicas.

    En el desarrollo de los programas de ajustes y de integración económica, los estados han desempeñado un papel de primer orden, ya que ha sido a través de ellos que se han planeado, coordinado y puesto en práctica.

    El estado, sigue siendo un actor importante, es decir que no se ha desregulado totalmente, no se ha despersonalizado, y además este no tiende a desaparecer, sino, a una redefinición

    ( ) que no solo significara nuevas responsabilidades, sino que buscara legitimidad ante las relaciones económicas, políticas y sociales, y ante los flujos entre la sociedad y el capital.

    Así, el estado tiene capacidad de gestión y la ha puesto en práctica, negociando, ante coyunturas externas como la caída de los precios de los productos agrícolas de exportación fundamentales para los países Centroamericanos, como el café y el banano, o ante una limitación al comercio de otros mercados, como el europeo, o el estadounidense ante la exportación de productos textiles, incluso ante conflictos fronterizos con los vecinos, y fenómenos de desastre natural.

    Lo que podemos ver, es que durante los años de la década de 1990, en América Latina se manifiesta una interconexión de prácticas neocorporativistas y neoliberales, en donde el estado realiza ajustes para poder regular los flujos económicos y coordinar los flujos sociales y políticos, así, puedo coincidir con Wiarda " yo creo que en todas las áreas, como en tantos asuntos políticos en el pasado, América Latina terminará con un sistema mixto, con diversas combinaciones, superposiciones y posiciones intermedias." ( )

    FORMAS, NIVELES, INSTITUCIONES DE LA INTEGRACION

    Desde el inicio del programa de integración, se manifestó el interés en los dirigentes estatales por crear y desarrollar un ambiente de acercamiento político, por ejemplo muy tempranamente, en 1951 se creó la Organización de Estados Centroamericanos(O.D.E.C.A.), siendo reformada en 1962, precisamente al inicio formal de la integración, con el objetivo del fortalecimiento político de la región y la resolución de conflictos de los países miembros ( ); no obstante, no tuvo un peso importante en la potenciación de la integración política misma.

    A través de otro tipo de instancias, motivadas por la integración económica, como las reuniones de presidentes, de ministros de economía, se pretendía, cierta coordinación general en cuanto a estratégicas políticas regionales, pero no fueron formalizados, y no llegaron más allá de la resolución de conflictos comerciales puntuales o la declaración de intenciones.

    Durante el desarrollo del mercado común centroamericano, se presentaron ciertas crisis, como la desmedida competencia entre los países por atraer la inversión externa, y ante medidas estatales de restricción del comercio regional, reflejando la necesidad del establecimiento en la administración del comercio regional, de una centralización, de cierta dirección política coherente y con poder de vinculación es decir la capacidad de imponer medidas.

    Con la reforma de la O.D.E.C.A., en 1962, la creación de la Secretaría Permanente de la Integración Centroamericana en 1960, y con el establecimiento de otro tipo de órganos, como la conferencia de ministros de relaciones exteriores, las reuniones de jefes de estado, la Corte de Justicia Centroamericana, el consejo de defensa regional ( ), se intentó, crear una red de decisiones políticas efectiva.

    Los resultados esperados no llegaron ya que en general las decisiones de tipo política regional, fueron relegadas o subordinadas a las instituciones y decisiones de tipo económicas.

    Debido a los postulados teóricos del modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (I.S.I.), al tradicional patrimonialismo de la sociedad Centroamericana, al contexto histórico mundial de sistemas de gobierno fuertemente centralizadores, planificadores, interventores, en Centroamérica, los estados se volvieron más grandes, más fuertes, más burocráticos y tambiénén más independientes en cuanto a las políticas económicas, Así existió la tendencia hacia una menor comunicación y coordinación entre los cinco estados Centroamericanos.

    El alcance de la integración política así, fue limitado, y no se paso del nivel de decisiones y acciones aisladas sin ningún efecto importante sobre la estructura formal de los estados nacionales, y del desarrollo de estrategias regionales de alcance temporal.

    Por otro lado, existieron ciertos obstáculos a una mayor integración política, debido a una heterogénea formación de los gobiernos nacionales, así, en Nicaragua se mantenía en el poder una Oligarquía familiar, en los tres países del norte, hubo cambios de gobiernos constitucionales a gobiernos militares a través de golpes de estado, en Costa Rica existía mayor estabilidad con gobiernos constitucionales durante todo el proceso.

    También, se manifestaron localismos de las elites empresariales de cada país, que representadas en los gobiernos favorecían mas al atomismo que a la centralización.

    Otro factor importante tuvo que ver con las influencias externas, especialmente del gobierno y del capital estadounidense, que en función de obtener los mayores beneficios promovieron directa e indirectamente la competencia y descoordinación de los gobiernos y de los capitales centroamericanos, obteniendo mayores exoneraciones fiscales, libre participación del mercado financiero regional, mercados, etc.

    De otra manera, con la apertura económica de los años 1990, se observa también una tendencia en la región hacia una mayor vinculación política, después de casi veinte años de la crisis del modelo anterior en los años de 1970.

    Ahora, la integración se presenta, como una necesidad de que la región de manera integral, coherente, homogénea, alcance una mayor competitividad y capacidad de negociación como bloque, de cara a la participación en la economía internacional ( ) en donde se van formando comunidades económicas y/o políticas de alcance global, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Mercosur, la Comunidad Europea, etc.

    Desde el inicio de la reestructuración del mercado común durante la décima cumbre de presidentes centroamericanos en Tegucigalpa en 1991( ), se manifiesta el interés por crear, reimpulsar y fortalecer instituciones de vinculación política. A partir de 1991 se reforma de nuevo la O.D.E.C.A., precisamente para coordinar de manera general, incluyendo lo político y lo económico los tratados de integración y adecuando a la organización a los nuevos requerimiento teóricos y pragmáticos del programa. Se crean otros órganos como las reuniones de presidentes ( ), de vicepresidentes, el consejo de ministros de relaciones exteriores ( ), etc.

    Otro órgano de gran importancia, lo constituye el Parlamento Centroamericano como foro regional de planteamiento, análisis y recomendación, por lo tanto mas en el sentido de potencialidades que de consecuencias prácticas a corto plazo ( ).

    En el plano jurídico, se fortalece la corte Centroamericana de Justicia con sede en Nicaragua, eso si que con ningún poder de vinculación, pero con cierta fuerza moral.

    Así, el estado ha ido sufriendo una recomposición de su estructura y de sus métodos ante los flujos externos e internos es decir la globalización y el fortalecimiento de la descentralización a nivel local regional y mundial ( ).

    Los diferentes estados Centroamericanos, se han vuelto mas interdependientes entre ellos, a la luz de una integración económica liberal que facilita la interconexión de los factores productivos como ser capital, trabajo, tierra, ¿"habilidades gerenciales?" ( ). A mediados de la década de los años de 1990, el gobierno de El Salvador, pretendió establecer en todo el territorio nacional una zona franca para la inversión externa, suscitando suspicacias en los otros países y gobiernos, lo que generó explicaciones y conversaciones de tipo político entre los presidentes, y la comprensión de la propuesta Salvadoreña.

    En los últimos años de la década de 1990, se ha pensado en la posibilidad de establecer una única representación diplomática Centroamericana en países con los que los vínculos económicos son o muy reducidos o muy importantes, en función de un uso racional de los recursos económicos y políticos.

    En ciertos eventos internacionales, los presidentes Centroamericanos eligen a un representante que defiende una posición regional y concertada, normalmente este vocero, es el presidente pro tempore regional cuya duración es de un año.

    Debo advertir, que se han presentado una serie de obstáculos en la aceleración del proceso, en el número de instituciones creadas, en la eficacia lograda, y en la posibilidad de que muchas de sus decisiones tengan, un valor legal para su aplicación efectiva.

    Los países, muestran todavía un diferente desarrollo relativo y por lo tanto un desbalance en las ganancias de la integración económica neoliberal, presentándose además ciertas prácticas proteccionistas y demagógicas en los dirigentes políticos, que utilizan la apertura comercial, el proteccionismo, o el tema de la soberanía nacional como excusas para beneficiar a ciertos grupos locales de poder, así, Costa Rica y Nicaragua han firmado, tratados comerciales bilaterales con México, fuera de los mecanismos regionales de integración, los tres países del norte lo han realizado de manera conjunta.

    A finales de la década de los 1990, entonces la integración se ha ralentizado.

    En todo caso y de manera general, los estados Centroamericanos han tendido a volverse pequeños, actores secundarios en el escenario económico, de alguna manera a diluir ciertas practicas políticas, pero sobre todo económicas en algunas instituciones regionales creadas para tal fin; todo en función de los requerimientos teóricos y prácticos del neoliberalismo y por supuesto de las nuevas relaciones y presiones políticas y económicas de un mundo cada vez más globalizado.

    CONCLUSIONES

    Ante dos programas de integración económica en Centroamérica, el primero durante la década de 1960, basado en el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, con una perspectiva de desarrollo industrial, integrado, de cooperación, con la participación de un estadio fuerte e inversor y que fue desnaturalizado por los intereses del capital estadounidense y por los localismos de la región.

    El segundo, de 1990 al 2000, basado en el neoliberalismo, con una visión del desarrollo competitivo, en donde el mercado y no el estado es el que determina las ganancias y las pérdidas del sistema productivo, en donde la apertura y la integración no solo se produce a nivel regional sino extraregional; caracterizados por contextos históricos diferentes, en el primer caso, marcado por la guerra fría, por el predominio internacional de la perspectiva industrializadora como vía al desarrollo y en general de menor apoyo al libre comercio; el segundo en un ambiente de post guerra fría, de liberalización de los mercados en todo el mundo, incluyendo los ex países socialistas, de presiones a los estados tanto desde fuera como desde dentro, en donde las conexiones mundiales son mas fluidas, es decir en donde se vive en la era de la información ( ).

    Puedo concluir que los consecuentes fenómenos de integración política recibieron impulsos considerables, no obstante los alcances logrados fueron y son limitados, por una serie de razones que tienen que ver con la naturaleza misma de los modelos económicos desarrollados, con la puesta en práctica irregular, descoordinada, desnaturalizada de estos, con la existencia de sectores sociales y económicos conservadores, proteccionistas, localistas, entre otras causas.

    En este sentido, la integración política, se ha manifestado como un recorrido irregular, con estancamientos y desagregada especialmente en el primer período estudiado. El segundo período de 1990, ha evidenciado una mayor concreción y vinculación política en función al número de instituciones creadas y a la definición de ciertos intereses estratégicos regionales.

    Por otro lado, los efectos de ambos procesos de integración económicos sobre el estado han sido diferentes. Con el modelo de industrialización por sustitución de importaciones de la década de 1960, los estados se volvieron centralistas, cada vez más fuertes y burocráticos y más independientes; Con el modelo neoliberal en los últimos años, los estados se han dirigido a la desregulación, hacia una desvinculación con la actividad económica, no total ni mucho menos, se han dirigido hacia la transformación en los estados red.

    BIBLIOGRAFÍA

    FUENTE BIBLIOGRÁFICA

    1. Ahumada, Consuelo. El Modelo neoliberal y su impacto en la sociedad Colombiana. El Ancora Editora, tercera reimpresión. Bogotá, Colombia, 2000.
    2. Bobbio, Roberto y otros. Diccionario de política. Siglo XXI editores. México, 1995.
    3. Bulmer-Thomas, Víctor. La historia económica de América Latina, desde la independencia. Fondo de cultura económica. México, 1994.
    4. Cuadernos de la CEPAL, Reactivación del mercado común centroamericano. Santiago de Chile, 1976.
    5. Castells, Manuel. ¿El estado red? , La globalización económica e instituciones políticas en la era de la información. Brasil, 1998.
    6. Debray, Rgis. El estado seductor, las revoluciones mediológicas del poder.Manatial.
    7. Fonseca, Gautama. La integración económica, el caso centroamericano. Editorial universitaria. Tegucigalpa, Honduras, 1990.
    8. Jiménez Vesga, Luis. Diccionario de ciencia política. Ediciones jurídicas Gustavo Ibáñez. Bogotá, Colombia, 1995.
    9. Halperín, Marcelo (compilador). Instrumentos básicos de integración económica en América Latina y el Caribe. Banco interamericano de desarrollo, Instituto para la integración de América Latina. Buenos Aires, 2° edición, 1992.
    10. Hernández, Alcides.La integración de Centroamérica, desde la federación hasta nuestros días. Editorial del Departamento ecuménico de investigaciones, San José, Costa Rica, 1994.
    11. Instituto para las relaciones Europeo-Latinoamericanas (I.R.E.L.A..Paz e integración en Centroamérica: El umbral de una nueva etapa. Madrid, España, abril de 1992.
    12. Instituto para la integración de América Latina, Banco interamericano de desarrollo, Secretaría permanente del tratado general de integración económica de Centroamérica. El desarrollo integrado de Centroamérica, tomo 1. Buenos Aires, Argentina, 1973.
    13. Negri, Toni. La crisis del espacio político. Revista viento del sur, n°.15 junio de 1999.
    14. Roberto, Blach. Unión suramericana.net/castellano/opinión/opinión/html
    15. Sunkel, Osvaldo.Institucionalismo y estructuralismo. Revista de la C.E.P.A.L., n° 38, agosto de 1989, páginas 147-156. Hemeroteca de la Biblioteca Gerenal de la Universidad Javeriana Santiago de Chile.
    16. Tamanes, Ramón. Diccionario de economía. Alianza editorial, Madrid, España, 1988.
    17. Wiarda, Howard. Determinantes históricas del estado Latinoamericano: la tradición burocrático-patrimonialista, el corporativismo, el centralismo y el autoritarismo.
    18. Zorrilla, Santiago y Méndez, José. Diccionario de economía. Limusa Noriega editores, 2ª edición. México, 1999.

    FUENTE ELECTRÓNICA

    Archivos de peródicos hondureños con dirección de páginas web:

    1. www.laprensa.hn
    2. www.latribuna.hn

    Páginas web de algunos organismos de integración:

    1. http://www.sgsica.org/ (Sistema de Integración Centroamerciana)
    2. www.cepal.org (Comisión Económica para América Latina y el Caribe)

     

    WILSON ALEXIS MARTINEZ

    Tegucigalpa, Noviembre de 2005