DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD O INSTITUCION ABORDADA Y EL IMPACTO DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I En la comunidad abordada en la Parroquia Vista Hermosa Sector La Mariquita Ciudad Bolívar Estado Bolívar; hay 8 planteles educativos tanto públicos como privados, y de distintos niveles de educación que van desde el preescolar hasta el bachillerato, y en 2 de ellos se dictan misiones como la Ribas y la Sucre, es decir que uno de esos planteles avanza hasta la educación universitaria por medio de las misiones, se sabe muy bien que los estudiantes buscan la mayor información que desean conocer o investigar es en la Internet los cyber mayormente están llenos de jugadores, además la mayoría de la población desconoce lo que es el software libre por lo que deberían tener un espacio que los involucre y que los enseñen como usarlo. Es de suma importancia la creación de un Infocentro en la comunidad ya que ayudaría en uno de los campos que lo necesita, la educación, además cabe destacar que muchos están en una educación inicial y necesitan aprender del uso de estas tecnologías. También trabajadores, deportistas de la zona y demás personas que no viven en la comunidad pero la frecuentan harían uso de este. IMPACTO SOCIAL: Un lugar para reunirse a discutir temas (Realizar charlas) y buscar información en la Internet. IMPACTO CULTURAL: Fortalecimiento de las potencialidades que cada persona práctica, a través de las tecnologías de información y comunicación. IMPACTO ECONOMICO: Acceso a internet Gratuitamente. IMPACTO TECNOLOGICO: Un muy buen espacio para entrar en contacto con las tecnologías de información y comunicación. IMPACTO EDUCATIVO: Incremento en el aprendizaje del uso de las tecnologías y áreas donde las personas se desenvuelven.
LA DESCRIPCIONES DE LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON INFORMATICA Y LA TELEMATICA Y DEL PROYECTO EJECUTADO La mayoría de las veces no hay equipo disponibles en los Cibercafés, mayormente están llenos de jugadores y no de las personas que necesitan elaborar documentos. No hay un espacio en la comunidad donde se dicten cursos básicos de informática gratuitamente. En la comunidad muchas personas desconocen que es el software libre y como utilizarlo.
* * ANALISIS DE LA PARTICIPACION COMUNIDAD BENEFICIADA: Sector La Mariquita Parroquia Vista Hermosa Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. NUMERO DE BENEFICIADOS Y BENEFIACIADAS: 8 ENTES U ORGANISMOS INVOLUCRADOS: * * * M.P.P.E. Ministerio Del Poder Popular Para la Educación IUTEB Instituto Universitario Tecnológico Del Estado Bolívar. Consejo Comunal La Mariquita. CANTV. Fundación Infocentros. INFRAESTRUCTURA DONDE SE EJECUTO EL PROYECTO: Cyber “Asociación Cooperativa Venezuela Unida 2021 R.L.” Ubicado en el: Sector La Mariquita Parroquia Vista Hermosa Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. EQUIPO TECNICO DE LA INSTALACION: 8 Computadoras de escritorio o sobremesa. INVENTARIO DE LOS EQUIPOS: 8 Monitores 8 Teclados 8 Ratones 8 Case armados.
su I Ángel Ramírez, a el 8 Reguladores de corriente para PC. ACTIVIDADES REALIZADAS TRIMESTRE ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES FECHA Abordaje a la Conocer la Grupo 8 de la 07/06/2010 comunidad. Solicitud Comunidad general y consejo Comunal. al Solicitar en sección III-INF-T4: Sindy Morillo, Ángel Ramírez, Elisanyela Rodríguez. la Grupo 8 de la 13/07/2010 tutor Técnico e tutoría de los sección III-INF-T4: Sindy Morillo, 15/07/2010 Institucional. tutores técnico e Institucional. Elisanyela Rodríguez. Tutor Institucional: Eliecer Navas Tutor Técnico: Nosmel Lizardi. Visita la Conocer más la Grupo 8 de la institución “Consejo institución llenando sección III-INF-T4: Sindy Morillo, Ángel Ramírez, Comunal La formulario de Elisanyela 13/07/2010 Mariquita” con preguntas. Rodríguez. el Técnico. tutor Tutor Institucional: Eliecer Navas Tutor Técnico: Nosmel Lizardi
II Diagnostico participativo a Hablar con el tutor Grupo 8 de la sección III-INF-T4: la comunidad Institucional, Sindy Morillo, 29-10-2010. La Mariquita de la parroquia Prensa, radio, folletos. Hablar Ángel Ramírez, Elisanyela 01-11-2010. Vista Hermosa con la Rodríguez. Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. comunidad acerca de sus problemas. Tutor Institucional: Eliecer Navas Tutor Técnico: Nosmel Lizardi Visita al CBIT Informar a los Grupo 8 de la de la escuela tutores acerca sección III-INF-T4: Agosto Mendez” de esta visita, Sindy Hablar con el Ángel Morillo, 12-11-2010 Ramírez, encargado para Elisanyela realizarles preguntas formato. las Rodríguez. del Presentación Elaboración del Grupo 8 de la del P.S.T.I. I Trabajo Final. sección III-INF-T4: Creación de un INFOCENTRO en la parroquia Vista Hermosa Elaboración de Ángel Ramírez, las Diapositivas. Elisanyela Exponerlo Ante Rodríguez. los Tutores y el Sindy Morillo, 03-12-2010 Sector Mariquita La de asistente. Ciudad Bolívar-Estado Bolívar.
III de Elisanyela Realizar Planificación Hablar con la Grupo 8 de la para la Tutora sección III-INF-T4: ejecución del P.S.T.I Creación de un INFOCENTRO en la parroquia Académica saber las fechas y tareas de la ejecución del Proyecto. Sindy Morillo, Ángel Ramírez, 18/02/2011 Elisanyela Rodríguez. Tutora Académica: Vista Hermosa Sector La MSc. Carmen Mariquita de Díaz. Ciudad Bolívar-Estado Bolívar. Ejecución del Proyecto Sociotecnologi co I Creación de un INFOCENTRO en la parroquia Vista Hermosa Sector La Visita al Tutor Grupo 8 de la Institucional. sección III-INF-T4: Visita a medios Sindy Morillo, Ángel Ramírez, comunicación. Rodríguez. inscripciones Tutor Institucional: Dictar Charlas. Eliecer Navas 25/03/2011 29/03/2011 31/03/2011 05/04/2011 07/04/2011 12/04/2011 Mariquita Ciudad de Elaboración del Tutor Técnico: Manual. 14/04/2011 Bolívar-Estado Bolívar. Realizar Certificados. Nosmel Lizardi
Presentación Elaboración del Grupo 8 de la del P.S.T.I. I Creación de un INFOCENTRO en la parroquia Vista Hermosa Trabajo Final. sección III-INF-T4: Sindy Morillo, Elaboración de Ángel Ramírez, las Diapositivas. Elisanyela Exponerlo Ante Rodríguez. los Tutores y el 12/05/2011. Sector Mariquita La de asistente. Ciudad Bolívar-Estado Bolívar.
A I a II el y a o CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TRIMESTRE A CORTO PLAZO MEDIANO A LARGO PLAZO PLAZO Diagnostico a la Visita con el tutor Presentación en el comunidad abordada. técnico, la trimestre I del Proyecto institución Consejo Sociotecnologico I, comunal Mariquita” “La Creación de un INFOCENTRO en la parroquia Vista Hermosa Sector La Mariquita de Ciudad Bolívar- Estado Bolívar. Diagnostico Visita al CBIT Dr. Presentación en el participativo a la J.M. Agosto trimestre II del comunidad La Méndez; Ciudad Proyecto Mariquita de la Bolívar-Estado Sociotecnologico I, parroquia Vista Bolívar. Creación de un Hermosa Ciudad Bolívar-Estado INFOCENTRO en la parroquia Vista Bolívar. Hermosa Sector La Mariquita de Ciudad Bolívar- Estado Bolívar. III Desarrollar Ejecución Del Presentación en el Manuales Requeridos en Proyecto entrenamiento Usuarias Proyecto Sociotecnologico I, Creación de un INFOCENTRO en la parroquia Vista trimestre III del Proyecto Sociotecnologico I, Creación de un INFOCENTRO en Usuarios. Hermosa Sector la parroquia Vista La Mariquita de Hermosa Sector Ciudad Bolívar- La Mariquita de Estado Bolívar. Ciudad Bolívar- Estado Bolívar.
I II TECNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS PARA LEVANTAR LA INFORMACION TRIMESTRE TECNICAS Investigación de campo Observación directa y registro fotográfico. Investigación de campo Entrevista Diagnósticos Participativos Observación directa y registro fotográfico. INSTRUMENTOS Hojas Blancas Lápiz Pendrive Cámara Impresora Computadora Formatos de las entrevistas. Hojas Blancas Lápiz Pendrive Cámara Impresora Computadora Formatos de las entrevistas. III Investigación de campo Divulgación Registro Fotográfico Avisos Lápiz Cd´s Hojas blancas Equipos computación de
y y y a La MATRIZ F.O.D.A. FORTALEZAS Hay Centro de OPORTUNIDADES Brinda acceso a un DEBILIDADES Falta De Espacios AMENAZAS Contratiempos en conexiones computador con que Involucren a el área (Estudio, (Cibercafé) donde se puede acceder internet pagando el uso de este por la comunidad en el uso de equipos y Trabajo) que se dedica la persona a internet, para la hora, otros servicios por la falta de un elaboración de servicios como informáticos, computador. documentos comunicarnos fotocopias, impresiones, fax. telemáticos debido a que los sitios través del chat. que hay mayormente están llenos. El consejo Ayuda en los Muchas personas Analfabetismo en comunal distintos trabajos desconocen que el uso del software Mariquita tiene que realiza el es el software libre libre, que es el una computadora, cámara entre otros equipos informáticos que le permiten realizar consejo comunal. y como utilizarlo. que está utilizando el estado venezolano por decreto presidencial. sus labores.
y y MATRIZ DEL MARCO LOGICO ARBOL DE PROBLEMAS Analfabetismo en el uso y el funcionamiento del computador. Bajo rendimiento en el área que se dedica la persona. Desconocimiento por parte de muchas personas acerca de que es el software libre y como utilizarlo. Bajo conocimiento acerca del funcionamiento del hardware de un equipo computacional. Contratiempos en el área (Estudio, Trabajo) que se dedica la persona por la falta de un computador con acceso a internet. Falta De un Espacio donde se dicten cursos básicos de Falta De Espacios que Involucren a la comunidad en el informática telemática uso de equipos y servicios gratuitamente. informáticos, telemáticos debido a que los sitios que hay mayormente están llenos.
el ARBOL DE SOLUCIONES Buen Conocimiento en el uso y funcionamiento del computador. Alto rendimiento en el área que se dedica la persona. Alto conocimiento por parte de muchas personas acerca de que es el software libre y como utilizarlo. Buen conocimiento acerca del funcionamiento del hardware de un equipo computacional. Ventaja en el área (Estudio, Trabajo) que se dedica la persona por el acceso a un computador con internet. Un Espacio donde se dicten cursos básicos de informática y telemática gratuitamente. Abundancia de Espacios que Involucren a la comunidad en el uso de equipos y servicios informáticos, y telemáticos.
* a y * * el PROPUESTA DE SOLUCION POSIBLES SOLUCIONES Crear un Centro ACTIVIDADES DESARROLLADAS Propuesta para la RESPONSABLES M.P.P.E. RECURSOS MATERIALES: destinado creación de un Ministerio Del Lugar para la brindar acceso a Infocentro en el Poder creación del las tecnologías sector La Mariquita Popular Para Infocentro. informáticas telemáticas, y de Parroquia Hermosa Vista Ciudad la Educación IUTEB Computadoras, Impresora, la enseñanza Bolívar – Estado Instituto Internet, entre sobre el uso y manejo de una Bolívar, para la motivación hacia el Universitario Tecnológico otros. computadora. uso de las nuevas Del Estado Tecnologías. Bolívar. TECNICOS: * Consejo Diagnósticos e Comunal La Mariquita. Informes. Informes Finales. * CANTV. Fundación Infocentros. Humanos: Los tutores, el asistente técnico Grupo 8 de la y consejo sección II-INF-T4: comunal La Sindy Morillo, Ángel Mariquita. Ramírez, Elisanyela Rodríguez. Grupo 8 de la Tutor Institucional: sección III-INF- Eliecer Navas T4: Tutor Técnico: Sindy Morillo, Nosmel Lizardi Ángel Ramírez, Elisanyela Rodríguez. Asistente Técnico: Luis Reina.
a la de y Dictar charlas Se realizaron Grupo 8 de la Materiales: Teóricas- charlas teóricas, sección II-INF-T4: Trípticos Prácticas practicas para la Sindy Morillo, Ángel Computadoras habitantes del enseñanza del Ramírez, Elisanyela Cámaras. sector que estén dispuestos para manejo y uso de los diferentes Rodríguez. Manuales. que adquieran programas para Tutor Institucional: Humanos: conocimiento del software libre y facilitar elaboración Eliecer Navas Los tutores, el de los usos del trabajos. Tutor Técnico: asistente técnico internet. Nosmel Lizardi Asistente Técnico: el comunal Mariquita. consejo La Luis Reina. Grupo 8 de la sección III-INF- T4: Sindy Morillo, Ángel Ramírez, Elisanyela Rodríguez.
DIAGRAMAS DE GANTT TRIMESTRE I
DIAGRAMAS DE GANTT TRIMESTRE II
DIAGRAMAS DE GANTT TRIMESTRE III
(1999) BASES LEGALES DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones, según los requisitos que establezca la ley. Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía.
LEY ORGANICA DE EDUCACION (2009) Artículo 6: 2. Regula, supervisa y controla: c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud. e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos. Artículo 9: Los medios de comunicación social, como servicios públicos, son instrumentos esenciales para el desarrollo del proceso educativo y como tales deben cumplir funciones informativas, formativas y recreativas que contribuyan con el desarrollo de valores y principios establecidos en la Constitución de la República y la presente Ley, con conocimientos, desarrollo del pensamiento crítico y actitudes para fortalecer la convivencia ciudadana, la territorialidad y la nacionalidad. Artículo 18: Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social.
LEY ORGANICA DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION (2005) Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Artículo 3. Forman parte del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son: 1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación. 2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y centros de investigación y desarrollos, tanto públicos como privados. 3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean incorporados al Sistema. 4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de tecnologías de información y comunicación de todos los organismos públicos. 5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones. Artículo 24. El Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, podrá crear los centros de investigación que considere necesarios para promover la investigación científica y tecnológica en las áreas prioritarias de desarrollo económico y social del país.
DECRETO PRESIDENCIAL Nº 3390 (2004) CONSIDERANDO Que es prioridad del Estado incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población, CONSIDERANDO Que el uso del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos fortalecerá la industria del software nacional, aumentando y fortaleciendo sus capacidades, CONSIDERANDO Que la reducción de la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posibles, con calidad de servicio, se facilita con el uso de Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, CONSIDERANDO Que la adopción del Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos en la Administración Pública y en los servicios públicos facilitará la interoperabilidad de los sistemas de información del Estado, contribuyendo a dar respuestas rápidas y oportunas a los ciudadanos, mejorando la gobernabilidad. CONSIDERANDO Que el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, permite mayor participación de los usuarios en el mantenimiento de los niveles de seguridad e interoperatividad, DECRETA Artículo 1. La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos. Artículo 2. A los efectos del presente Decreto se entenderá por: Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.
BASES TEORICAS DEL PROYECTO INFOCENTRO. En el año 2007 se crea la Fundación Infocentro instituida por Decreto Presidencial No. 5.263, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela No. 38.648 de fecha 20 de Marzo de 2007. En febrero de 2010 en el marco del reimpulso del proyecto Infocentro, se inicia una nueva etapa signada por la transferencia de la gestión de los infocentros a las comunidades organizadas. Misión: Fortalecer el poder popular, y para ello lograr la inclusión de amplios sectores de la población en el uso de las tecnologías de información y comunicación, su apropiación y aprovechamiento por las comunidades y las redes sociales que respondan a las necesidades locales, regionales y nacionales, conformando redes sociales de cooperación información y saberes, y su uso en el fortalecimiento de las relaciones y valores que apoyen el nuevo modelo socialista de país. De esta forma esperamos ser testigos de la explosión del Poder Comunal apalancada en los Infocentros autogestionados como núcleo aglutinador de las actividades comunitarias en los sectores populares del país. Visión: Fortalecer el desarrollo de las potencialidades locales, las redes sociales y el poder popular. Para ello facilitamos el proceso de apropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación de espacios tecnológicos comunitarios que faciliten la construcción colectiva y transferencia de saberes y conocimiento, las relaciones de colaboración y de coordinación, la generación de redes y la comunicación popular, para hacer de esta plataforma tecnológica una herramienta para la solución de problemas y de transformación de la realidad. Objetivo: El objetivo del Proyecto Infocentro es, entonces, consolidar espacios comunitarios cimentados en las tecnologías de información y comunicación, para afianzar la organización y la articulación de las organizaciones sociales, en el proceso de fortalecimiento del poder para el pueblo y de la construcción del socialismo. En los Infocentros los ciudadanos podrán contar con personal calificado que asistirá y prestará ayuda al usuario en: Acceso a información organizada y el correo electrónico, Servicios de gobierno electrónico, Oportunidades de realizar comercio electrónico, Navegación de Internet, Lectura multimedia, Acceso a las redes de conocimiento y sus servicios.
PROYECTO CANAIMA Canaima GNU/Linux es un proyecto socio-tecnológico abierto, construido de forma colaborativa, centrado en el desarrollo de herramientas y modelos productivos basados en las Tecnologías de Información Libres (TIL) de software y sistemas operativos cuyo objetivo es generar capacidades nacionales, desarrollo endógeno, apropiación y promoción del libre conocimiento, sin perder su motivo original: la construcción de una nación venezolana tecnológicamente preparada. Actualmente Canaima impulsa grandes proyectos nacionales tanto a nivel público como privado, entre los que se encuentran el Proyecto Canaima Educativo, el Plan Internet equipado de CANTV, entre otros. Canaima es una distribución GNU/Linux venezolana basada en Debian que surge como una solución para cubrir las necesidades informáticas de los usuarios finales de la Administración Pública Nacional (APN) Venezolana y para dar cumplimiento al decreto presidencial Nº 3.390 sobre el uso de tecnologías libres en la APN. Canaima es una de las distribuciones GNU/Linux más usadas en Venezuela a raíz de su incorporación en escuelas públicas, siendo utilizada en proyectos de gran escala como "Canaima", proyecto que busca dotar a más de 250 mil alumnos niños en edad escolar con computadores Magallanes. Al ser una distribución impulsada por la APN, se han generado una serie de convenios estratégicos con diferentes países y compañías fabricantes de hardware tales como: Portugal: Convenio para la fabricación de 250.000 computadores Magallanes para ser distribuidos en escuelas públicas Sun Microsystem: para la certificación de Canaima en equipos de dicho fabricante. VIT: Venezolana de Industrias Tecnológicas, empresa mixta entre el estado venezolano y empresarios chinos en la cual se establece el uso de Canaima en los equipos que estos fabriquen. Lenovo: para la certificación de equipos de dicho fabricante para el uso de Canaima. Siragon: ensamblador venezolano de equipos de informáticas, convenio mediante el cual se certifica Canaima para dichos equipos.
CONSEJOS COMUNALES El Consejo Comunal es una estructura Social, que funciona como el ente planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes de trabajos e impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad un mecanismo de la participación ciudadana. En el sector Rural será conformado al partir de 20 familias su estructura estará conformada por un mínimo 9 voceros definido de la siguiente manera, en el sector rural uno será electo como vocero o vocera delegado principal, el segundo como secretario o secretaria, los siete (7) restantes serán voceros principales de las comisiones de trabajo que son Contraloría social, salud, (deporte, cultura), (economía popular y producción), infraestructura, seguridad y defensa, (Educación y comunicación). En el sector Urbano será conformado de acuerdo al artículo 113 de la ley del poder público Municipal, que establece que en cada una de las comunidades se conformara un consejo comunal, (Definición de la comunidad es un conglomerado de mas cien familias que comparten una misma historia y luchan por un definido bien común y comparten las misma problemáticas de servicios públicos, salud, trasporte, trasporte, agua, cloacas, aceras, asfalto, seguridad publicas y otros, cuando la comunidad pase de 400 familias en un 50% mas formara otro consejo comunal. En las Comunidades Urbanas el consejo comunal estará integrado por un vocero o vocera delegado principal y un secretario o secretaria y un vocero o vocera de cada comité, Cooperativa y O N G, cada organización conformara una comisión de trabajo, las comisiones son las siguientes: Comisión de finanzas, Presupuesto y contraloría social, esta serán desempeñadas por la cooperativa de ahorro y créditos y el comité de contraloría social. la labor de trabajo será ejecutada con la integración de los demás miembros de ambos colectivos. Comisión de Comunicación, estará integrada por el vocero o vocera delegado principal, el secretario o secretaria y todos los voceros o voceras principales de los colectivos de trabajo. Comisión de Salud y Desarrollo Social, estará integrada por un vocero o vocera principal del comité de salud y uno del comité de seguridad social, como miembros integrante del consejo comunal, la labor de trabajo de la comisión será ejecutada con la integración de todos los miembros de ambos comités.
SOFTWARE LIBRE El Software Libre nace de la necesidad de que muchos sistemas informáticos privativos presentaban errores en aquella época, haciendo que los usuarios programadores no pudieran hacer nada, para solucionar ese error debido a que el código fuente de dicho software estaba encriptado y la empresa tampoco lo facilitaba. (Richard Stallman) “Si el software no respeta la libertad y la solidaridad social de la comunidad es que es privativo y deja al individuo dividido e impotente, es una injusticia que la gente no pueda estudiar el software que usa”. El Software Libre es una contrapuesta a lo que es el software con copyright o software privativo, este software se caracteriza por dar ciertas libertades que permiten a los usuarios tener el control del absolutamente. Las libertades o políticas del Software Libre: ? Libertad 0: La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. ? Libertad 1: La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades. ? Libertad 2: La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo. ? Libertad 3: La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. El Software es Libre cuando cumple con esta cuatros libertades, vemos que la libertad 0, 1 y 3 se relaciona con la principal necesidad del nacimiento del software libre (la que hable arriba). Estas cuatros libertades hacen que el software no sea un monopolio comercial, si no hacen del software un servicio donde el usuario decide qué hacer con él y también contribuyen a ampliar el conocimiento. El software es libre mas no gratis, pero actualmente la mayoría es gratis y el que no es gratis el precio es consideradamente bajo.
BASES TECNICAS DEL PROYECTO ALFABETIZACION TECNOLOGICA El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (Pnat), nace en el marco de la Misión Ciencia y tiene como objetivo central, formar en el uso de las Tecnologías de Comunicación e Información a los sectores populares y comunidades más recónditas del país. A principios de este año, uno de los objetivos trazados, desde los Ministerios del poder popular para la Educación y de Ciencia y Tecnología, será superar el medio millón de alfabetizados. El uso de las herramientas ofimáticas, tal como el procesador de palabras, las hojas de cálculo y el uso de internet, forman parte de lo enseñado por las y los facilitadores de cada infocentro a las diversas comunidades para que puedan elaborar sus proyectos, fomentar la organización y potencializarse como individuos en la solución de problemas locales y cotidianos. El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica (PNAT), ha llegado a todos los estados de Venezuela a través de los infocentros y de sus instituciones aliadas, como: la Unellez, Unefa, UBV, UCV, Simón Rodríguez, Rómulo Gallegos, alcaldías y gobernaciones Bolivarianas, además de la Misión Sucre, Fundación Nacional para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, Fundabit, organismos militares, Centros de Gestión Parroquial y Centros Bolivarianos de Informática y Telemática, quienes día a día han puesto a disposición salas de computación para beneficio del colectivo. Objetivos del Pnat 1. Capacitar a los participantes en el uso del manejo de las Tecnologías de información y Comunicación (TIC), bajo ambiente se software libre. 2. Desarrollar las capacidades y habilidades para el aprovechamiento de las TIC en la elaboración, formulación, seguimiento, ejecución de proyectos que beneficien el desarrollo de comunitario. 3. Dar a conocer los principios éticos, morales, políticos, culturales, sociales y legales que sustentan la apropiación social del conocimiento en la República Bolivariana de Venezuela. 4. Democratizar el acceso de las TIC por parte de la población venezolana, favoreciendo la inclusión social.
SOPORTE TECNICO A EQUIPOS El soporte técnico es un rango de servicios que proporcionan asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro dispositivo electrónico o mecánico. En general los servicios de soporte técnico tratan de ayudar a resolver determinados problemas con algún producto en vez de entrenar o personalizar. Este tipo de soporte técnico es el que se encarga de diagnosticar el daño del equipo, repararlo y hacerles mantenimiento a los equipos. Las instituciones y compañías por lo general tienen sus propios empleados de soporte técnico. El soporte técnico a equipos se puede dar por distintos tipos de medio, uno es que se lleve el equipo a donde se compro, otra vía es que pidan un técnico a la compañía que vendió el hardware y también se puede dar por la contratación de un servicio técnico de una compañía o empresa especializada en dar soporte técnico a ese tipo de equipos. El costo del soporte puede variar. Algunas compañías ofrecen soporte gratuito limitado cuando se compra su hardware o software. Muchas compañías cuando se trata de dar soporte técnico al equipo casi siempre lo hacen en persona.
SOPORTE TECNICO A USUARIAS Y USUARIOS Este tipo de soporte técnico es el que trata de ayudar al usuario a resolver determinados problemas con algún producto. El soporte técnico se puede dar por distintos tipos de medio, incluyendo el correo electrónico, chat, software de aplicación, faxes, y técnicos, aunque el más común es el teléfono. La mayoría de las compañías que venden hardware o software ofrecen soporte técnico de manera telefónica o en línea. Existen a su vez múltiples lugares libres en la web respecto a soporte técnico, en los cuales los usuarios más experimentados ayudan a los novatos. Con respecto al costo algunas compañías cobran por el servicio de soporte telefónico. Algunos son gratuitos mediante foros, salas de charla, correo electrónico y algunos ofrecen contratos de soporte Cuando el soporte está debidamente organizado, se pueden dar varios niveles de soporte, donde el soporte nivel 1 es el que está en contacto directo con el usuario y que soluciona las incidencias triviales, soporte nivel 2, daría soporte al nivel que está por debajo y a este nivel llega la información algo filtrada y así sucesivamente. El soporte técnico puede variar dependiendo del rango de posibilidades. Algunas cosas que no son soportadas en los niveles bajos de soporte pueden ser soportadas en los altos niveles; por ejemplo, las preguntas directas pueden ser llevadas a cabo a través de mensajes SMS o fax; los problemas básicos pueden ser resueltos por teléfono.
ANEXOS
PLANILLAS DE EVALUACIONES
CERTIFICADO DEL PROYECTO
CONSTANCIAS
GALERIA DE FOTOGRAFIAS
Ejecución Del Proyecto:
Visita a la escuela Rio Orinoco