Descargar

Inteligencia artificial y ética (página 2)


Partes: 1, 2

Especialistas: Campo de la Informática como otros muchos, con cierto nivel de complejidad, pero nada del otro mundo, muy promisorio, con un gran impacto y múltiples aplicaciones en la vida actual. En él encontramos técnicas y principios aplicables a otros campos de la Informática y las Telecomunicaciones. Desgraciadamente muy admirado pero poco financiado en nuestros países del 3er Mundo.

Cibernéticos punk: Ciencia que les permitirá en un futuro "integrarse" con la tecnología; creen en la inmortalidad del intelecto de los humanos a través de las supercomputadoras. Ciberorganismos en un futuro controlaran las sociedades, no existirá distinción entre seres humanos y máquinas. Con esta ciencia nace la nueva era de la sociedad humana.

La I.A. nació bajo las expectativas de desarrollar sistemas "inteligentes", capaces de ejecutar actividades, consideradas propias e inherentes a los seres humanos, mediante el uso del análisis, la deducción y la inducción. Ella vino al mundo rodeada de una aureola de misticismo y esperanza. En ella se agrupan todas las ramas que se interesan en la emulación de la "inteligencia" del hombre y de los procesos que le acompañan y la caracterizan: el sentido común, el razonamiento, el aprendizaje, la consciencia, la capacidad de entendimiento, el habla y otras.

Los trabajos en I.A. han despertado grandes expectativas respecto a la posibilidad de desarrollar entes artificiales, capaces de desarrollar y ejecutar actividades, consideradas correspondientes a los seres humanos.

Hoy en el diario bregar se han ido introduciendo elementos provenientes de la Inteligencia Artificial y ya forman parte de nuestra vida diaria, encontramos elementos de este campo en:

Lavadoras: En uno de sus compartimientos se echa la ropa y el agua, en otro el detergente y automáticamente la lavadora determina que cantidad utiliza para mejor lavar la ropa.

Automóvil: En los autos modernos basta con colocar la llave en el chucho y apretar el acelerador y automáticamente el auto determina los cambios que deben hacerse para que el motor mejor funcione.

Control de Entrada: El personal interesado en entrar coloca su pulgar o el iris de su ojo en un scanner y el sistema lo reconoce y determina si está autorizado o no a entrar en las oficinas.

Terapia Intensiva: El paciente ingresado en terapia constantemente se encuentra monitoreado por un sistema que determina la cantidad de oxígeno, las dosis de medicamentos que debe recibir de acuerdo a los parámetros vitales que se van capturando relacionados con su situación.

Deporte: Una computadora, la Deep Blue, derrota en un match al campeón del mundo y mejor jugador de todos los tiempos de ajedrez. Hoy se realizan competencias de ajedrez donde sólo participan autómatas y sistemas informáticos. Igualmente sistemas informáticos, como el programa Fritz, juegan como iguales con Grandes Maestros.

Hoy muchos de estos y otros inventos dejan de asombrarnos y se encuentran cotidianamente insertados en nuestro diario accionar, sólo que no sabemos que detrás o ellos son producto de investigaciones y resultados alcanzados que se agrupan en una de las ramas más actuales de la Informática y las Telecomunicaciones, la Inteligencia Artificial.

Definiciones

No existe una definición precisa de I.A., Elaine Rich realiza una propuesta y platea: "La Inteligencia Artificial estudia cómo lograr que las máquinas ejecuten tareas que, por el momento, son realizadas mejor por los seres humanos".[3]

Esta definición es incompleta ya que por ejemplo no incluye aquellas tareas que no pueden ser resueltas adecuadamente por los seres humanos; además incluye potencialmente tareas que no involucran ninguna "inteligencia".

Otras definiciones, de entre las múltiples que se han dado, son[4]

  • "La Inteligencia Artificial es el arte de hacer máquinas capaces de hacer cosas que requerirían inteligencia en caso de que fuesen hechas por seres humanos". M. Minsky.

  • "Intentar hacer las computadoras más útiles y entender los principios que hacen posible la inteligencia".. Winston.

  • "Entender y estudiar científicamente los procesos comunes que subyacen en el pensar y el percibir ya sea en el hombre como en la maquina". N.Nilsson.

  • "Es la parte de la ciencia de la computación que investiga los proceso de razonamiento simbólicos y no algorítmicos y la representación de conocimiento simbólica para su uso en maquinas inteligentes". Buchanan – Feigenbaum

La I.A. es la rama de las ciencias de la computación que se ocupa de construir sistemas que permitan exhibir un comportamiento considerado "inteligente"..

La I.A. agrupa todas las ramas de la Ciencia de la Computación que se interesan en la emulación de la "inteligencia" del hombre, tanto en el software como hardware y de los procesos que le acompañan y la caracterizan: el sentido común, el razonamiento, el aprendizaje, la conciencia, la capacidad de entendimiento, el habla y otras.

Ramas que integran la inteligencia artificial

Aunque no todos los autores y especialistas están totalmente de acuerdo en qué es o no Inteligencia Artificial, es posible identificar y considerar un grupo de ramas como parte de ella, mientras otras aprovechan algunos de los resultados de la misma y los incorporan a sus desarrollos.

Entre las ramas que se consideran vinculadas, relacionadas o dentro de la I.A. encontramos:

Los Sistemas Basados en el Conocimiento o Sistemas Expertos: Sistemas que imitan la forma de razonar de los expertos o especialistas en un campo de aplicación concreto, permiten almacenar y utilizar el conocimiento de uno o varios expertos o especialistas en un tema determinado. Constituye hoy en día el área de aplicación de la I.A. de mayor éxito. Su uso incrementa la productividad, mejora la eficiencia en la toma de decisiones o simplemente permite resolver problemas cuando los expertos no están presentes. Muchos son los ejemplos de sistemas expertos desarrollados.

La Minería de Datos y el Aprendizaje Automático: Sistemas capaces de descubrir nuevos hechos a partir de la teoría y la experiencia, de adquirir nuevos conocimiento, desarrollar habilidades a través de la instrucción y la práctica, así como organizar el conocimiento en formas generales y efectivas a partir de bases de hechos o datos.

Procesamiento del Lenguaje Natural: Los programas de procesamiento de lenguaje natural permiten que las computadoras comprendan y se comuniquen en lenguaje natural. Un ejemplo de programas de procesamiento de lenguaje natural son los traductores de idiomas.

Robótica: La robótica es el campo de la ingeniería dedicada a simular ciertas capacidades físicas del hombre. Los robots no pueden actuar ante situaciones cambiantes y tomar decisiones si no se dotan de programas de I.A. Un robot dotado de inteligencia puede decidir cambiar el orden de la secuencia de sus operaciones, eliminar algunos pasos o modificar alguno de ellos. Para eso se dotan a los robots de sensores de presión, temperatura, de luz, de cámaras de video, etc., además de sistemas para la toma de decisiones. Al incorporar la I.A. a los robots aumenta su flexibilidad y utilidad.

Visión: Rama que comprende el análisis y evaluación de la información visual. El uso de las técnicas de I.A. permite a las computadoras examinar imágenes reales e identificar sus objetos y rasgos. Un sistema típico está compuesto por una cámara de video que capta las imágenes, un convertidor analógico-digital que envía las señales a la computadora y un software de I.A. que, mediante técnicas de búsqueda y reconocimiento de patrones, analiza la imagen. Un ejemplo de aplicación es el análisis de fotografías aéreas.

Redes Neuronales: Una Red Neuronal es un sistema compuesto de muchas unidades de procesamiento simples operando en paralelo donde la función es determinada por la estructura de la red, fortaleza de las conexiones y el procesamiento computacional de los elementos o nodos. Son muy útiles en aplicaciones de reconocimiento, identificación.

Algoritmos Genéticos o Evolutivos: Sistemas basados en algoritmos de búsqueda que utilizan los mecanismos de la evolución, la selección natural y la genética para realizar procesos de identificación, búsqueda o razonamiento.

Agentes Inteligentes: Un agente es algo capaz de percibir y actuar. Es decir, Un agente es todo aquello que percibe su ambiente mediante sensores y que responde o actúa atendiendo a determinados objetivos. Estos pueden ser muy variados.

Razonamiento Basado en Casos: Constituyen sistemas capaces de utilizar un conocimiento específico de una experiencia conocida en la solución de una nueva situación dada, de alguna forma similar a la ya solucionada. La solución de un nuevo problema se realiza a partir de las soluciones conocidas para un conjunto de problemas previamente resueltos (o no resueltos del dominio de aplicación).

Vida Artificial: Sistemas que permiten la creación automática de procesos a partir de un conocimiento mínimo, en el que, tanto los ejemplos como las clases, las reglas y los mecanismos de aprendizaje y todos los elementos que lo compongan sean objetos de entidad propia que incluyan cada uno de ellos las características propias de un ser vivo: ejecución paralela, objetivos, nacimiento, muerte (en el caso de no conseguir los objetivos), reproducción, mutaciones genéticas (azar), etc. Este sistema sería capaz de simular la existencia de varias entidades inteligentes, incluir aspectos como la selección de las especies, la colaboración entre individuos, etc. También sería el sistema idóneo para incluir el resto de los aspectos que conforman el aprendizaje y que hoy aún no se han alcanzado: motivación, miedo, deseo, costumbre, percepción, etc.

El objetivo principal de la I.A. es desarrollar herramientas que la permitan a la computadora realizar funciones consideradas "inteligentes". La idea no es reemplazar al ser humano, sino brindarle instrumentos que le asistan en su trabajo y se lo faciliten.

Existen dos tendencias fundamentales a partir de las cuales se han abordado los problemas en el campo de la I.A., desde un punto de vista denominado fuerte y otra denominada débil.

Si tomamos como ejemplo el vuelo del pájaro y el deseo de volar de los hombres: en el primer caso se trata de imitar el vuelo copiando las alas. En el segundo, de descubrir y comprender las leyes que permiten el vuelo.

La I.A. fuerte sostiene que todas las operaciones mentales son manifestaciones sofisticadas de complicados procesos computacionales y que es irrelevante si tales procesos son llevados a cabo por un sujeto humano, un objeto físico o un dispositivo electrónico. Ellos plantean que es posible construir programas que emulen el comportamiento inteligente de los humanos como el pensamiento, el aprendizaje, la visión, la resolución de problemas, la creatividad, etc.

El enfoque de la IA fuerte conlleva a la creencia de la existencia de una "dualidad cuerpo-mente"[5], al expresar que la inteligencia se desarrolla sobre un soporte físico (el cerebro), luego es posible reproducir los procesos mentales sobre la computadora. Este razonamiento puede conducir al "idealismo" y a la posibilidad de la creencia o afirmación de la existencia del pensamiento independientemente del cerebro.

Otro aspecto que se genera según Madruga en el contexto de la I.A. fuerte es el "reduccionismo de la mente"[6], al considerarla como un sistema de procesamiento de la información que cumple con las leyes de la manipulación de símbolos y de estructuras complejas, de este modo se simplifica el papel del cerebro -de ahí que se concluya que es posible simularla a través de diversos procesamientos de la información, simplificando los procesos complejos que se producen para generar el pensamiento.

En cambio para la I.A. débil, computación no supone consciencia y la simulación artificial de actividades mentales en ningún caso da origen a fenómenos mentales como dolor, reconocimiento, entendimiento o intencionalidad. Siempre será posible construir sistemas que simulen el funcionamiento de ellas y sean capaces de resolver problemas que requieran de inteligencia.

Para los seguidores de esta tendencia, la estrategia es construir máquinas cada vez más potentes que superen las capacidades del cerebro en velocidad, capacidad de memoria, poder de representación de la información.

Este enfoque nos lleva a la construcción de las denominadas "maquinas inteligentes". El desarrollo del hardware tiene un crecimiento vertiginoso y supera con mucho las posibilidades de desarrollo con los programas. Se construyen máquinas con altísimas prestaciones en cuanto a velocidad de procesamiento y con ellas se exploran potencialidades imaginadas, pero hasta el momento inalcanzable. Igualmente se interconectan grandes volúmenes de procesadores en paralelo, con diversas arquitecturas, buscando elevar las velocidades de procesamiento y transferencia de información, sin contar que se experimenta con disímiles materiales y tecnologías.

Ya en 1994, Vernor Vingen, expresaba "los progresos del hardware han seguido una curva de crecimiento increíble en las ultimas décadas. Basándome en esto creo que la creación de la inteligencia más que humana ocurrirá dentro de los próximos 30 años"[7].

Muchos investigadores se preguntan si "tiene sentido pensar que las máquinas le darán alcance e incluso lo rebasarán. ¿Qué sucederá entonces?, ¿Tendrá el hombre que someterse al dominio de las máquinas? O surgirá alguna forma de fusión entre hombres y máquinas,… y se de inicio a la era posthumana"[8].

No obstante, hay una ética subyacente, la cual comparto, que expresa, que no debe ser posible que "el hombre construya algo que no posea alguna utilidad para él y que después tenga que estar imponiéndole restricciones morales, … las máquinas inteligentes serán tan especificas que … estarán confinadas a tareas que no implicarán ningún peligro para el hombre"[9].

La velocidad de procesamiento, la rapidez de razonamiento y de análisis lógico de miles de variantes no conllevan a la máquina a poseer sentimientos, sentido común, valores éticos y morales. Podrán elaborarse miles de reglas y tipos de relaciones, pero aún no se ha llegado al nivel de complejidad que implica el tener conciencia social entre otros valores que entrelazan al hombre con la sociedad y la humanidad.

De igual forma, los seguidores de la I.A. débil, apuestan a la capacidad de "emergencia" de los organismos vivos, en el sentido de la evolución de elementos o transformación de un nivel inferior a otro superior, con nuevas propiedades resultado de ese proceso. Ellos consideran que "las máquinas producto de su velocidad de procesamiento llegarán a ser capaces de manipular tal cantidad de información con lo cual alcanzarán un nivel de `conocimientos` hasta llegar a despertar como una entidad inteligente".[10]

Estos criterios presuponen que el hombre llegó a poseer sus capacidades y su inteligencia, por un proceso de aprendizaje "mecánico" y no por la interrelación con el resto de la tribu, la naturaleza, la socialización, añadido al diseño del cerebro. El hombre no despertó un día inteligente, requirió de millones de años para perfeccionar su cerebro. Amén de que aún no se conoce cuales son los procesos que conllevan a eso que se ha dado en llamar "inteligencia".

Lo anterior les lleva a aceptar que en algún momento, como resultado de la red de computadoras, la cooperación entre varias de ellas en la solución de problemas, se obtendrá una organización altamente eficiente que le permita "despertar" como una gran inteligencia[11]Eso conlleva a creer que las máquinas constituirán una nueva forma de materia altamente organizada y que tendrán consciencia de si misma y de su existencia, algo que a mi modo de ver es una posición reduccionista y mecanicista.

Convergencia hombres y máquinas

La I.A. aún no ha sobrepasado las expectativas planteadas cuando nacía hace más de 50 años, pero sin dudas constituye hoy un reto el enfrentarse a sus planteamientos y preceptos, a sus retos y pronósticos, a su desarrollo y posibilidades.

No obstante, los desafíos que ha impuesto la I.A. han permitido el desarrollo de herramientas, técnicas, estrategias que poco a poco se han ido integrando a la vida cotidiana. Tecnologías que han sido aplicadas y apropiadas por otras ramas.

Está, para algunos, aparentemente lejos el día en el que nos enfrentemos a algunas de las preocupaciones que plantean los científicos, filósofos, escritores de ciencia ficción, periodistas, pero no es menos cierto que la velocidad de progreso científico-técnico y el desarrollo de nuevas tecnologías aumenta por día y los tiempos entre el desarrollo de una tecnología y otra se acortan.

Algunos investigadores se preguntan si es ético el desarrollar maquinas "inteligentes", poniendo énfasis en los posibles efectos negativos a partir de la evaluación de un conjunto de tecnologías que han tenido consecuencias nocivas no intencionadas, como por ejemplo, el desarrollo en la generación de energía ha traído como consecuencias la contaminación ambiental (hoy se vive el peligro de la perdida de la biodiversidad de una parte del Golfo de México y costas norteamericanas por la explosión y hundimiento de una plataforma de explotación petrolera); o el desarrollo de las investigaciones relacionadas con la energía atómica, nos ha conducido a vivir al borde un holocausto nuclear.

En su artículo "Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras", el profesor Alejandro Madruga[12]expone sus valoraciones sobre las posibles variantes de convergencia entre los seres humanos y las máquinas a partir de los presupuestos y adelantos alcanzados en al Cibernética y la Inteligencia Artificial y las proyecciones de especialistas, científicos y escritores de ciencia-ficción.

Tomando estos conceptos, que abarcan las posibles variantes de convergencia queremos presentar algunas de los aspectos éticos que pueden derivarse de una u otra posición.

En el trabajo plantea los criterios de los denominados "nuevos cibernéticos", quienes plantean que en un futuro muy próximo comenzará la que denominan la era posthumana; que una nueva "ideología" vendrá a cambiar el mundo, la era de "las máquinas como herederas del hombre o de la convergencia entre humanos y computadoras, donde se plantee la fusión entre el árbol evolutivo de los seres vivos y el de las máquinas".[13]

Teniendo en cuenta, según ellos plantean, que la evolución del hombre actual ha llegado a su cenit y de que se requerirá de un salto que provendrá de esta interacción, la relación entre hombres y máquinas se nos puede presentar de tres formas[14]

  • Las máquinas y los hombres vivirán de forma cooperativa, ambos se complementarán.

  • La máquina es una entidad que evoluciona más rápido que el hombre por lo que inevitablemente lo sustituirá.

  • La máquina no representa ningún peligro ya que es sólo un pedazo de lata que hace lo que se le programa.

Exponiéndose entonces las posibles clasificaciones de los entes que surgirán en el futuro como resultado de esta interacción:

1. Máquinas:

  • Máquinas con inteligencia no humana, artificial.

  • Máquinas como soporte de la mente humana.

Aquí plantea que, "estamos ante la disyuntiva de la creación de máquinas inteligentes, ya sea con una inteligencia que nada tiene que ver con la humana, la inteligencia de la máquina se alcanzó sin tratar de imitar a la humana (IA débil) o por tratar de hacer una copia de la mente humana a través de programas que representen a la conciencia y esta se introduce en una máquina (IA fuerte). Otra vía sería el desarrollo de un hardware que simule el funcionamiento del cerebro".

En este proceso o etapa considero nos encontramos actualmente, nace con la reunión en el Darmouth College en 1956, con el nacimiento de la Inteligencia Artificial y con altibajos se ha mantenido hasta el momento. Múltiples caminos se han ido abriendo y comienzan a converger.

No hay muchos aspectos éticos involucrados en relación con las siguientes propuestas, aunque pueden derivarse al intentar sustituir decisiones puramente humanas, con su carga de sentimientos y emociones, por otras generadas por sistemas basados en el conocimiento con su racionalidad, su lógica y sus relaciones y reglas definidas por un conjunto de "expertos".

2. Organismos cibernéticos:

  • Hombre protésico: Ser humano compuesto de prótesis con el fin de mejorar sus miembros. Inicialmente se irán sustituyendo los órganos defectuosos, después se comenzará a perfeccionar a los órganos, aunque estos funcionen bien, buscando las ventajas de las prótesis y por último se terminará por hacerle implantes al cerebro.

  • Cyborg: parte humana y parte máquina. Casi siempre se escoge el cerebro de los humanos y el cuerpo de un robot.

En esta clasificación, plantea: "la disyuntiva es aún más terrible, el hombre a través de prótesis puede convertirse en un organismo cibernético, donde será difícil distinguir cuánto de humano y cuánto de maquina hay en él. En el segundo caso el hombre por propia voluntad decide potenciar su organismo a través de una fusión con las máquinas (cyborg)".

A pesar de la pesimista predicción, en esta dirección se comienzan a dar "tímidos" pasos, prótesis e implantes ya son términos y acciones cotidianas en la vidas actual. Aún muchas de estas acciones no comprometen órganos importantes, pero si se realizan transplantes cotidianamente de éstos de humanos a humanos.

El hombre en su afán de perfeccionar y mejorar su calidad de vida utilizará estas técnicas no para suplir órganos dañados, sino para extender su tiempo de vida con una funcionalidad vital.

O como expresa Minsky, en la necesidad de "corregir" a los seres humanos, "sustituir las partes gastadas de nuestro organismo por elementos de repuesto de nuevo tipo" mediante el uso de prótesis; la conexión directa de chips u otros componentes dentro del cerebro o; la sustitución completa "mediante nanotecnología".[15]

Éticamente se comienza a transgredir lo que la naturaleza a lo largo de millones de años se encargó de "construir", a través de la evolución; lo cual no sería tan malo si no es por el hecho de que, no es una opción viable y asequible a todos; comienza una peligrosa separación en la especie humana, no por el proceso de selección natural, si no la que viene dada por el "poder" y las posibilidades de un grupo selecto de personas.

Se gesta el germen de una élite, que no se separa, ya no por el número, tipo o calidad de equipos o tecnologías a las que tiene acceso o ya poseen, si no por las condiciones de vida que le confieren las prótesis y componentes implantados.

3. Robots:

  • Androides: Robot con figura humana o animal pero completamente metálico.

  • Humanoide: Robot recubierto de material sintético que le da una apariencia humana. Es difícil diferenciarlo de los humanos.

Aquí se pretende la creación de robots en el primer caso totalmente metálicos, el segundo recubiertos de algún material que simule la piel de forma tal que pasen inadvertidos entre los humanos.

La robótica aún no ha dado el salto definitivo, igual, múltiples caminos y senderos se han abierto. Los mayores impactos y resultados en la misma han venido dados por la simulación de partes del cuerpo humano y su utilización e Introducción masiva en la industria. No obstante, en su afán de replicarse y en la componente narcisista que lleva en si la especie humana, ya hay múltiples experimentos en la dirección de construir androides y aunque rústicos, ya se han desarrollado modelos fundamentalmente simulando mascotas.

La piel humana sintética no es un secreto inalcanzable y basta que se logre lo anterior para que se puedan construir los denominados humanoides y con el perfeccionamiento de la tecnología nos confundamos en algún momento con un robot.

Éticamente estamos expuestos a encontrarnos con estos artefactos, los que aunque no tengan sentimientos ni emociones (aún no se han podido simular), si nos superaran en fuerza, resistencia y en otras acciones racionales. Desgraciadamente, los mayores desarrollos en este sentido están orientados y se están alcanzando en el campo militar con el estudio y desarrollo de soldados-robots -paradójicamente, la guerra es quien conduce hoy el desarrollo de los avances tecnológicos, lo cual conlleva una carga ética importante.

4. Réplicas humanas:

  • Replicantes: Organismo artificial construido a través de componentes biológicos y que posee figura humana.

  • Reproducción de seres artificiales a través de la nanotecnología.

En esta característica se exponen la búsqueda de replicas de los humanos por medio de la fabricación de componentes biológicos o a través de la reconstrucción molecular (nanotecnología) y la genética.

La ingeniería genética ha tenido un gran desarrollo en los últimos años y se prevé que continúe siendo una de las locomotoras en la búsqueda del mejoramiento del ser humano, de una vida más plena y con un mayor goce de sus potencialidades.

La nanotecnología ha demostrado sus reales posibilidades y mas que un sueño es una realidad, los logros en este campo igual la ubican en la vanguardia de las ciencias del futuro, con aplicaciones en casi todos los campos del accionar humano, incluida las ciencias de la salud.

Aquí el razonamiento relacionado con los cyborg es el mismo, quiénes tendrán acceso a estas posibilidades, se visualiza una brecha mas compleja que la denominada digital. Ni siquiera se nos presenta la disyuntiva de los mundos, primero o tercero. Una parte pequeña de la sociedad, en su afán de dominio, en su egoísmo, comenzara a utilizar estos desarrollos para continuar obteniendo poder.

5. Reproducción genética:

A la cual los Cibernéticos punk no le conceden mucha importancia.

Madruga culmina este análisis con el planteamiento de que:[16]

"son muy pocos los que analizan la posibilidad de sociedades en las cuales hombres y máquinas vivan de forma cooperativa y que dadas sus diferencias, que son evidentes, puedan complementarse y realizar las tareas para la cual cada uno esta mejor capacitado. Por otra parte, se ignoran las posibilidades de desarrollo del cerebro, el que, al igual que la máquina no se utiliza en toda su potencia y esta capacidades podrían ser estimuladas y ampliadas".

"En cambio son muchos los que creen que las máquinas vendrán a sustituir a una humanidad decadente y sin futuro y piensan que sólo las máquinas estarán a la altura del mundo postmoderno o postindustrial que se avecina".

Debemos lograr que la máquina le sea útil al hombre sin que éste pierda su verdadera dimensión, su real ubicación como ser social, que los logros y desarrollos le permitan ser un ser superior, pero como especie, integrado a su mundo. Unificar ciencia y ética en un sistema, valorando los efectos del desarrollo de las tecnologías, con visión de futuro, teniendo en cuenta las consecuencias a largo plazo.

Conclusiones

La Inteligencia Artificial es sin dudas una de las ramas de la ciencia donde el hombre recrea sus potencialidades y donde como en un espejo, refleja su más preciado don, el que lo separa indiscutiblemente del resto de las especies, la "inteligencia".

El reto está en hacia donde conducimos estas ciencias, cuáles son las motivaciones y los fundamentos que las sostienen. Aquí es donde hay que potenciar el estudio y la aplicación de la razón principal de la Bioética, como disciplina que considera los problemas éticos planteados o derivados por el desarrollo de la ciencia y la técnica y su aplicación a la vida humana.

Cada día se hace más realidad el planteamiento de Potter, el "gran reto que tiene ante si la Bioética contemporánea, es desarrollar el camino como reflexión crítica abarcadora, que integre ciencia y vida, conocimiento y moralidad, los problemas vitales del hombre con perspectiva de presente y futuro"[17].

Si el hombre no cambia las formas de organización de la sociedad y no abandona la estructura capitalista de economía, además de la posibilidad de la desaparición del hombre como especie por las acciones contaminantes y destructivas que realiza, nos encontramos ante nuevas formas de dominación y poder y la posibilidad de otro camino hacia la autodestrucción, la enajenación.

La ciencia no se puede detener ni a los avances científicos pueden ponérseles muchas cadenas, pero hay barreras éticas que no pueden traspasarse por las consecuencias ético-morales que pueden acarrear; el hombre continuará por la senda abierta, su afán de lograr y alcanzar nuevos retos lo lleva en sus genes, la sociedad debe hacer hincapié en la incorporación de la ética en sus acciones, por lo que debe cambiarse la forma de abordar las investigaciones.

Compartimos la idea expuesta por Caterine Galaz cuando expresa "… Y es que ante tantos logros científicos y en un mundo cada vez más individualizado, aparece en el horizonte la idea de que todo es posible y todo vale. Pero a la par con las conquistas científicas, ha aparecido un nuevo frente de acción de la ética poniendo énfasis en preguntas tales como: ¿debe tener la tecnología sus límites?, ¿dónde comienza la vida?, ¿puede el hombre manipularlo todo?, ¿todo lo que el hombre puede hacer, lo debe hacer?…"[18]

El trabajo ético concerniente a los retos y posibilidades que nos imponen los sistemas de Inteligencia Artificial -y a la ciencia en general- recaen sobre los hombros y la conciencia de los creadores e investigadores, pero la sociedad, con sus armas, su leyes y su necesidad de sobrevivir debe enrutarlos por los caminos en los que sean más beneficiosos para el ser humano.

La Bioética debe erigirse y utilizarse como bastión y defensa e incorporase en todo el accionar investigativo y cotidiano de los seres humanos. No puede descuidarse la formación ética de los investigadores, quienes al pensar en ciencia y tecnología no pueden descuidar la responsabilidad social y las consecuencias de cada uno de sus actos. Ella constituye "la nueva ética científica que combina la humildad, la responsabilidad y la competencia, … y que intensifica el sentido de la humanidad"[19].

Y coincidimos con Madruga en su trabajo sobre sostenibilidad tecnológica, "la tecnología nos obligará a repensar nuestra condición humana, obligándonos a conocer nuestras posibilidades de crecer como seres creadores y de seguir evolucionando espiritualmente hacia un nueva visión del mundo donde dejamos de ser los amos de la naturaleza para convertirnos en los protectores de la naturaleza y de nosotros mismos, en alianza con la tecnología".[20]

Bibliografía

Crevier, D., "Inteligencia Artificial", Ed. Acento, Madrid, 1993.

Epistemowikia. "Inteligencia Artificial: La era de las máquinas inteligentes". Epistemowikia. Disponible en http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/ index.php?title=Inteligencia_Artificial:_La_era_de_las_máquinas_inteligentes. Acceso el 18 de mayo de 2010.

Fritz, W. "Sistemas inteligentes y sus sociedades". New Horizons Press, 2002.

Madruga A., "Bioética: Tecnologías conexas". CiberEtica. Disponible en http://ciber313. blogspot.com/2009/05/bioetica-tecnologias-conexas.html Acceso 17 de Abril 2010.

Madruga A:, "Inteligencia artificial: su filosofía". Monografías.com. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos42/inteligencia-artificial-filosofia/inteligencia-artificial-filosofia.shtml. Acceso 17 de Abril 2010.

Monografía. "La realidad virtual y la inteligencia artificial como un todo de las ciencias sociales en el siglo XXI, ¿sueño o pesadilla epistemológica y metodológica?". Monografías.com. Disponible en http://www.solomanuales.org/manual_la_ realidad_ virtual_y_la_inteligencia_artificial-manuall3657607.htm. Acceso el 18 de mayo de 2010.

Nilsson, N.J. "Inteligencia Artificial. Una nueva síntesis". Ed. McGraw-Hill. Interamericana de España S.A. Madrid. 2001.

Raven. "Cuestiones éticas e Inteligencia Artificial". Publicado por Raven® sábado 14 de marzo de 2009. Disponible en http://raveneyex.blogspot.com/2009/03/ cuestiones-eticas-e-inteligencia.html. Acceso el 18 de mayo de 2010.

UNESCO. "Declaración universal sobre Bioética y Derechos Humanos". Actas de la Conferencia General. 33a reunión, París, 3-21 de octubre de 2005. p. 80-86.

Winston, P.H. "Inteligencia Artificial". 3ra Edición. Vols I y II. Ed. Félix Varela. La Habana, 2005.

 

[1] Madruga A., “¿Posthumanismo o Posthumanidad?”. Ensayos Modernidad. Postmodernidad. Editorial Nuevo Milenium. 1999.

[2] Madruga, A. , “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras". CiberEtica. Disponible en http://ciber313.blogspot.com/2007/03/ideologa-ciberntica-y-la-convergencia.html. Acceso 17 de Abril 2010.

[3] Rich, E. y Knight, K., Inteligencia Artificial. (2da ed.). Madrid. McGraw Hill. 1991.

[4] Ibídem

[5] Madruga, A. , “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras". CiberEtica. Disponible en http://ciber313.blogspot.com/2007/03/ideologa-ciberntica-y-la-convergencia.html. Acceso 17 de Abril 2010.

[6] Ibídem.

[7] Vingen, V. “La singularidad tecnológica”. Revista Electrónica AXXON Nro. 61, Octubre 1994.

[8] Madruga A., “¿Posthumanismo o Posthumanidad?”. Ensayos Modernidad. Postmodernidad. Editorial Nuevo Milenium. 1999.

[9] Ibídem.

[10] Ibídem.

[11] Madruga A., “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras". CiberEtica. Disponible en http://ciber313.blogspot.com/2007/03/ideologa-ciberntica-y-la-convergencia.html. Acceso 17 de Abril 2010.

[12] Ibídem.

[13] Ibídem.

[14] Ibídem.

[15] Minsky, M., “¿Serán los robots los herederos del planeta?”. Revista América Científica. 1995.

[16] Madruga A., “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras". CiberEtica. Disponible en http://ciber313.blogspot.com/2007/03/ideologa-ciberntica-y-la-convergencia.html. Acceso 17 de Abril 2010.

[17] Delgado Díaz, C.J. “Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana, 2005.

[18] Galaz, C. "Ciencia y Ética. Nuevas preguntas en la era internauta". SOI – Servicio de Observación sobre Internet. Disponible en http://www.observatoriodigital.net/bol217.htm. Acceso el 18 de mayo de 2010.

[19] Potter, V.R. “Bioétic Puente, Bioética Global y Bioética Profunda”. Cuadernos del Programa Regional de Bioética. No. 7, 1998.

[20] Madruga A., “Sostenibilidad tecnológica: un enfoque tecnohumanista de la sostenibilidad”. Monografías.com. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos81/sostenibilidad-tecnologica/sostenibilidad-tecnologica.shtml. Acceso el 18 de mayo de 2010.

 

 

Autor:

Lic. Alfredo Rodríguez Díaz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente