Descargar

Determinar la situación de la unidad del servicio de Ortopedia de Mujeres y Cirugía Cardíaca, del Hospital San Juan de Dios (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Objetivos específicos.

  • 1. Conocer la estructura física y organizativa del servicio, los materiales y equipos con los que cuenta.

  • 2. Cuantificar el recurso humano.

  • 3. Identificar necesidades de conocimiento, actitud y destrezas del personal para atender a los usuarios.

  • 4. Conocer el grado de satisfacción del personal y del cliente externo.

  • 5. Identificar las necesidades educativas del usuario externo.

  • 6. Conocer el índice de morbi- mortalidad del servicio.

  • 7. Establecer un plan educativo para el usuario interno y externo.

Reseña Histórica del Hospital San Juan de Dios

Desde el año 1845, en que se fundó el Hospital San Juan de Dios, las actividades en la atención de los pobres, abandonados y leprosos estuvo en manos, al inicio de personas voluntariosas y caritativas, dirigidas por médicos y organizaciones de personas benefactoras del Hospital.

En el año 1863, se creó una Junta de Señoras, como grupo auxiliar a la Junta de Caridad del Hospital San Juan de Dios, quienes daban un gran servicio visitando a las pacientes, dándoles apoyo espiritual, enseñándoles manualidades y de alguna forma haciendo algunas labores de "enfermería" a las pacientes femeninas.

Para el año 1871, el Hospital recibe a 4 hermanas de la Caridad quienes se ocuparon de la Rectoría – Dirección del Hospital, de la Enfermería, del orden y de la moralidad en todo el hospital. Su labor está descrita como "Exquisitos cuidados de Enfermería".  Estas 4 hermanas de la Caridad fueron: Sor Encarnación Aranda, Mexicana; Sor Petra Lonell de Auxuaca, Sor Melenie Mathieu, de Francia y Sor María Patrocinia Ortega de Guatemala. Por muchos años, ellas con ayuda voluntaria de Señoras y los mismos pacientes desarrollaron una labor encomiable, fundamental para la consolidación del cuidado de Enfermería, décadas más tarde, ligado al Hospital San Juan de Dios y a la Dirección de Enfermería en el año 1899 se creó la Escuela de Obstetricia y en el año 1917, se creó la Escuela de Enfermería. En esta época las prácticas de las estudiantes eran en jornadas de 12 horas día y disponibilidad el resto de las horas de la noche, pues las estudiantes formaban parte del personal del hospital y la conducción de los estudiantes, estaba a cargo del cuerpo médico.

Transcurren otras décadas más, y es en el año 1945 en que el Hospital San Juan de Dios recibe a una extraordinaria enfermera Sor Angela Lazo; como Superiora de las hermanas de la Caridad del Hospital, que poseía un post-grado en Administración Hospitalaria, obtenido en los Estados Unidos de Norteamérica. A Sor Angela Lazo le correspondió asumir la Administración del Hospital, a la vez organizó el Departamento de Enfermería, para lo cual utilizó como estrategia la Educación y estableció reuniones periódicas con temas educativos que reforzó con circulares paralelo a la organización del Hospital. Además organizó el Servicio Central al cual le adjudicó cinco objetivos precisos:

  • Servir como laboratorio de experiencias para las estudiantes.

  • Proporcionar el material oportunamente según demanda.

  • Manejar el concepto de economía, pues con el mínimo material proveer el máximo de servicio.

  • El Servicio funcionará bajo la Direccion de una Enfermera graduada.

  • Proporcionará servicio las 24 horas del día.

Por otra parte determinó para el Departamento de Enfermería del Hospital como el objetivo primordial; la centralización de las actividades y el control de Enfermería en todos sus aspectos, por lo que definió las siguientes funciones:

  • Seleccionar el personal

  • Formar los expedientes.

  • Elaborar los reglamentos.

  • Sostener la parte disciplinaria.

  • Asignación de los días libres y vacaciones.

  • Proveer a los Servicios del personal necesario.

  • Distribuir tarjetas para el comedor.

  • Vigilar por la atención médica del personal 

  • Hacer las requisiciones al Almacén de la Junta de Protección Social.

Otro aspecto a destacar de Sor Angela Lazo, fue que conjuntamente con la Enfermera Consultora de la Organización Panamericana de la Salud Miss Mary J. Alberty, reorganizó el Hospital San Juan de Dios y la Escuela de Enfermería.

El excelente trabajo que realizaron dio como resultado la fusión de la Escuela de Obstetricia creada en 1899 y la Escuela de Enfermería y Obstetricia en el año 1946; y Sor Angela Lazo fue nombrada Directora de la Escuela de Enfermería y Obstetricia, cargo que desempeñó simultáneamente al de Directora del Departamento de Enfermería del Hospital San Juan de Dios.

Las enfermeras consultoras observaron que para vigilar los intereses de la Escuela de Enfermería, así como los del Hospital, debía establecerce una Junta de Gobierno que actuaría como consejera ante la Junta del Hospital y cuya responsabilidad fue realizar las aspiraciones de la Escuela.  A la vez recomendaron que dicha Junta de Gobierno se formara por siete miembros incluidos representantes de la Junta de Protección Social, de la Sociedad, del Ministerio de Educación, de la Secretaría de Salubridad Pública, de la Enfermería Profesional, del cuerpo Médico, del Director del Hospital, de la Directora de la Escuela de Enfermería Sor Angela Lazo. Todos miembros exoficio con voz y voto.

Dicha junta del Gobierno fue aprobada por el Gobierno de la República con el nombre de "Patronato de la Escuela de Enfermería y Obstetricia" e inició funciones en abril de 1946.

La primera labor del patronato fue elaborar el programa de estudios, de acuerdo con las normas establecidas en el programa de formación profesional de la Escuela de Enfermería preparado por el Consejo Internacional de Enfermeras. En la práctica de las estudiantes ayudaron eficientemente las consultoras, además la Sra. Angela Fournier de Murphy enseño el Arte de la Enfermería. Las estudiantes realizaron prácticas bajo el sistema de rotación con jornadas de 12 hrs, en todos los servicios de pacientes femeninos la mayor parte de la enseñanza y solo realizaban práctica en servicios de varones, en su última práctica el último año por considerarse que ya tenían sólidos conocimientos y dominio para el trato del sexo opuesto, sin que ello causara a la estudiante temores e inhibiciones técnico profesionales.

Como había escasez de enfermeras profesionales, en el año de 1946 se desarrolló un programa de propaganda con ayuda de la Dirección del Hospital Dr. Manuel Antonio Peña Chavarría y la Oficina Sanitaria Panamericana, se utilizó la prensa escrita, los teatros capitalinos, en los que se disertó sobre la profesión y se proyectaron películas que facilitó la Legislación Norteamericana; se interesó a personalidades de la sociedad y al Magisterio Nacional, destacando la profesora Rosario de Quirós, Directora del Colegio Superior de Señoritas y se hizo incapié en la formación moral de las estudiantes. La propaganda duró cuatro años y produjo una matrícula de 70 estudiantes en 1946, 70 en 1947 y 106 en 1949.

Para este mismo año, 1946 la Escuela de Enfermería visualizó la necesidad de funcionar bajo la dirección de una Facultad de Enfermería y que las docentes se especializaran. Por ello, la Junta de Protección Social de San José, ante gestión visionaria de Sor Angela Lazo, concedió becas para que enfermeras graduadas salieran al exterior a especializarse en alguna rama; ellas fueron:

  • Srta. Estelia Marín Murillo, en Sala de Operaciones en el Charty Hospital.

  • Sra. Eugenia Bonilla de Rodó, en Esterilización en New York Hospital.

  • Sor Genoveva Contreras, en Pediatría, Dietética y Educación en Enfermería, Universidad Católica de Washington.

  • Srta. Elena Quesada, en Sanidad Pública.

Toda ellas marcaron grandes cambios y avances en la organización y funcionamiento de las diferentes áreas en que tuvo énfasis su capacidad y que aún hoy día se recoge el fruto de su innegable y valioso aporte.

El Dr. Carlos De Céspedes, Presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos, en el año 1949, refiriéndose a la Escuela de Enfermería fundada en 1986, destacó, entre otras cosas, que la Escuela, a sus 53 años, mostraba pleno desarrollo, en la cual los aspectos espirituales y físicos estaban asegurados, gracias al impulso vigoroso trasmitido por el talento organizador de su Directora Sor Angela Lazo, a quien Dios le había concedido el poder mantener su carácter siempre amable, afectuoso, así como los principios que han llevado a la Escuela a un nivel de progreso jamás al canzado, agregado a ello, destaca el Dr. De Céspedes, el cariño y constante impulso moral, dado a la Escuela de Enfermería por el Dr. Antonio Peña Chavarría, Director en ese entonces del Hospital San Juan de Dios, y por el Dr. Julio Ovares, exdirector de la escuela de Enfermería.

El Dr. Carlos Sáenz Herrera en el año 1950 dijo "Hasta un cercano pasado la enfermera costarricense sirvió al enfermo, inspirada en su vocación y sostenida por sus conocimientos técnicos esencialmente teóricos, que le fue difícil llevar siempre a la práctica.

Gracias al permanente esfuerzo de unos y otros y señaladamente a la actual Dirección (Sor Lazo), nuestra Escuela de Enfermeras, a su enseñanza actual (1950), ha sumado un sentido eminentemente práctico sin dejar su sólido contenido teórico. Todo dentro del marco de una estricta moral cristiana y alta ética profesional.

Solo así y nada más que así puede obtenerse el modelo de abnegación y de eficiencia, de discreción y de capacidad técnica que guía a la Enfermera en el Ejercicio de su noble misión, la más elevada y permanente afirmación de amor a la humanidad."

Ya como Directora de la Escuela de Enfermería, Sor Angela Lazo se abocó a revisar y reorganizar el currículum de la Escuela de Enfemería conforme a los adelantos vigentes en las principales escuelas de Enfermería de Norteamérica; logró que las estudiantes no formarán parte del personal, así como que se creara un Residencia para estudiantes y que la Escuela tuviera presupuesto separado del Hospital.

A lo largo de los años el Departamento de Enfermería de nuestro Hospital San Juan de Dios ha sufrido cambios acordes a la demanda del Hospital San Juan de Dios; como Hospital Universitario que es, y ha logrado con la sabia dirección y liderazgo de la Licenciada Johanny Romero Bermúdez actual directora y su excelente equipo de Enfermeras, mantenerse como Dirección en una basta, compleja y renovada estructura que comprende a un cuerpo de Profesionales de Enfermería, Auxiliares de Enfermería, Asistentes de Pacientes, Técnicos Especializados del Servicio Central, y personal Secretarial.

Misión de C.C.S.S.

Proporcionar los servicios de salud en forma integral al individuo, la familia y la comunidad, y otorgar la protección económica, social y de pensiones, conforme la legislación vigente, a la población costarricense, mediante:

  • El respeto a las personas y a los principios filosóficos de la CCSS: Universalidad, Solidaridad, Unidad, Igualdad, Obligatoriedad, Equidad y Subsidiaridad.

  • El fomento de los principios éticos, la mística, el compromiso y la excelencia en el trabajo en los funcionarios de la Institución.

  • La orientación de los servicios a la satisfacción de los clientes.

  • La capacitación continua y la motivación de los funcionarios.

  • La gestión innovadora, con apertura al cambio, para lograr mayor eficiencia y calidad en la prestación de servicios.

  • El aseguramiento de la sostenibilidad financiera, mediante un sistema efectivo de recaudación.

  • La promoción de la investigación y el desarrollo de las ciencias de la salud y de la gestión administrativa.

Visión de C.C.S.S.

Seremos una Institución articulada, líder en la prestación de los servicios integrales de salud, de pensiones y prestaciones sociales en respuesta a los problemas y necesidades de la población, con servicios oportunos, de calidad y en armonía con el ambiente humano.

Principios Filosóficos de la Caja Costarricense del Seguro Social

Los principios fisiológicos de la CCSS, están basados en que cada individuo de forma integral pueda tener acceso a todos los servicios de salud.

Universalidad:

Garantiza la protección integral en los servicios de salud, a todos los habitantes del país sin distinción de ninguna naturaleza.

Solidaridad:

Cada individuo contribuye económicamente en forma proporcional a sus ingresos para el financiamiento de los servicios de salud que otorga la CCSS.

Obligatoriedad:

Es la contribución forzosa del Estado, patronos y trabajadores, a fin de proteger a éstos contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, vejez, muerte y demás contingencias que la ley determine.

Unidad:

Es el derecho de la población de recibir una atención integral en salud, para su protección contra los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte, mediante una institución que administra en forma integral y coordinada los servicios.

Igualdad:

Propicia un trato equitativo e igualitario para todos los ciudadanos sin excepción.

Equidad:

Pretende una verdadera igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos puedan ser atendidos en el sistema nacional de salud, de una manera oportuna, eficiente y de buena calidad.

Subsidiariedad:

Es la contribución solidaria del Estado para la universalización del seguro social en su doble condición (patrono y Estado). Se crearán a favor de la CCSS, rentas suficientes para atender las necesidades actuales y futuras de la institución, en caso de déficit en algunos de los regímenes, el Estado lo asumirá.

Misión y Visión de H.S.J.D.

El hospital san juan de dios es una institución centenaria líder en la atención de la salud, benemérita de la patria, y catalogado como hospital nacional general del tercer nivel de atención.  Fundado en 1845.

La misión es ofrecer y brindar servicios integrales de salud que aseguren la calidad y satisfacción de las necesidades del usuario externo e interno mediante una óptima, ágil y eficiente utilización de los recursos en interrelación con los hospitales, clínicas y entidades públicas y privadas de la comunidad. Posee una visión amplia de ser una empresa de servicios de salud altamente competitiva que brinde atención integral, humanizada, oportuna y de calidad en aras de satisfacer las expectativas de los usuarios y usuarias, quienes son nuestra única razón de ser.

El hospital San Juan de Dios es uno de los pocos hospitales en el ámbito mundial que posee su propio código ético, el cuál está conformado por los siguientes ítems:

  • 1. Se debe dedicar a proveer un servicio competente, con compasión y respeto por la dignidad humana.

  • 2. El quehacer hospitalario procurará dar el más alto nivel de bienestar posible.

  • 3. Las relaciones entre los trabajadores de la institución tendrán la calidad humana para repercutir  en forma positiva al diario quehacer.

  • 4. El paciente deberá tener derecho al cuidado considerado y respetuoso.

  • 5. Se debe respetar la confidencialidad al trasmitir la información científica, hacerlo en base de la ciencia y mejora de la salud en todos sus aspectos.

  • 6. Se debe respetar la opinión del paciente, particularmente en cuanto a las decisiones sobre el o los tratamientos propuestos, particularmente al darle la información adecuada y sobre las consecuencias del mismo.

  • 7. Procurar que la calidad de vida durante la instancia en el hospital sea lo mejor posible, de acuerdo a su padecimiento.

  • 8. Evitar procedimientos y actuaciones innecesarias.

  • 9. El personal hospitalario deberá conocer y respetar la estructura jerárquica de acuerdo a los principios establecidos.

  • 10. Deberá contar con un ambiente adecuado de trabajo, así como las facilidades técnicas y científicas que le permitan dar el mejor servicio al paciente.

  • 11. Deberá procurar, como deber, mantener un nivel de conocimiento adecuado y permanente.

  • 12. Con la sociedad, el hospital deberá contar con los recursos apropiados y hacer el mejor uso de éstos para cumplir con su cometido.

  • 13. Tener como objetivo prioritario el bienestar del paciente en todo momento y circunstancia.

Cumplir con las normativas vigentes y proponer modificaciones para mejorar su cometido, y participar en actividades que constituyan a mejorar la comunidad.

Misión de Enfermería

"Brindar en el Hospital San Juan de Dios servicio de enfermería de excelente calidad a los usuarios (as) mediante una atención humanizada, integral, oportuna y con calidez fomentando el trabajo interdisciplinario y practicas generales eficientes y participativa"

La Enfermería es una profesión humanista que  construye, en forma sostenible, una respuesta con juicio crítico, ético y científico, a las necesidades de Salud y los problemas asociados  de la población  en los diferentes escenarios;  es constante y cambiante, pro-activa  en la producción y desarrollo de políticas y estrategias de salud, su intervención es creativa, innovadora al brindar servicios a la población nacional

Visión de Enfermería

"Establecer una gerencia presencial con los equipos de trabajo en los diferentes procesos del quehacer de enfermería que asegure la calidad y productividad en: promoción de la salud, curación y rehabilitación"

La Enfermera y Enfermero lideran procesos de construcción social.  Asumen los cambios constantes y efectúan los ajustes pertinentes, articulando acciones de los diferentes niveles y ámbitos, para  implementar una atención integral, de calidad y cálida a la persona, comunidad y entorno.   Efectúan  investigaciones oportunas, validan los procesos interacciónales, fortaleciendo  el sentido de pertenencia, hermandad y solidaridad consigo misma (o) y con la comunidad de iguales.

  • Los  y las Profesionales de Enfermería efectúan interacciones humanísticas a través de: Ejercicio profesional crítico, científico, estratégico de excelencia.

  • La aplicación del Proceso de Enfermería, socializando los resultados e impacto del mismo.

  • Actualización y compromiso con las necesidades de salud y los problemas que se relacionan con ésta.

      La sociedad co-actora y co-generadora de procesos, valora el quehacer de Enfermería, lo reconoce y legitima la necesidad de la profesión. 

Valores de Enfermería

Los principios fundamentales que responden a cómo queremos actuar por la senda que conducirá al logro de nuestros propósitos son:

  • Respeto a sí misma (o), a los demás y a los derechos humanos

  • Compromiso

  • Solidaridad

  • Honestidad

  • Ser constructiva (o)

  • Lealtad

Ética y responsabilidad de la enfermera

La enfermería tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas… y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella. (Nightingale, 1.859)

Baldera (1.998) define la enfermería como el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de promoción de la salud, diagnósticos de enfermería, tratamiento y rehabilitación. Esto propone atención directa, investigación, docencia y administración como funciones generales.

Profesión dinámica, dedicada a mantener el bienestar físico, psicosocial y espiritual de las personas (Ledesma, 1.999)

Enfermería como profesión aplica conocimientos, es práctica, académica, cumple procedimientos basados en principios científicos, posee bases éticas, tiene autonomía y es social.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

  • Intelectual

  • Práctica

  • Académica

  • Habilidad técnica

  • Bases éticas

  • Autonomía

  • Social

De las anteriores características nos enfocaremos en la relación de la ética con la autonomía. En términos profesionales, autonomía significa que el grupo ocupacional tiene un control sobre su propia práctica. Su propio ejercicio autonomía se define como la autoridad y responsabilidad sobre las propias desiciones, actividades o ambas es por esto que la ética es un aspecto importante de la autonomía en enfermería por lo tanto resulta importante en el ejercicio profesional de la enfermería tener claros dichos conceptos

La ética estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.

La ética es una ciencia normativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que la conducta humana es, sino con lo que debe ser.

La ética de enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones, los valores del ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a través del tiempo.

La vocación en enfermería define en parte la ética del profesional; se dice que muchas veces al inicio de esta carrera es más que un salario se tiene un idealismo de prestar servicio a los demás, este idealismo lo podemos mantener a lo largo del camino con la vocación (respuesta a un llamado)

Fuentes de la ética profesional de enfermería

NORMAS JURÍDICAS

edu.redSe basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carácter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia social

NORMAS MORALES

  • La enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad

  • su comportamiento profesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la ética profesional

NORMAS DE TRATO SOCIAL

Las enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atención al individuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

  • Ninguna persona podrá ejercer la profesión de enfermería en Costa Rica sin cumplir previamente con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica del Colegio de Enfermeras y su Reglamento.

  • La enfermera debe actuar con irreprochable dignidad en el ejercicio de la profesión. Su conducta jamás debe infligir las normas del honor y la delicadeza que caracteriza a todo hombre de bien.

  • No puede ordenar o recetar tratamientos médicos de ninguna naturaleza ni llevar a cabo tratamientos, sin su debida prescripción médica

  • La enfermera no debe prestar su nombre a otras personas para ejercer su profesión

  • La enfermera es responsable legal de sus actos en los siguientes casos:

a) Cuando cometa delitos contra el derecho común.

b) Cuando por negligencia, inexperiencia, ignorancia o abandono inexcusable cause algún daño

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE ENFERMERÍA

edu.redEL Código Deontológico de Enfermería, encierra un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermería para aplicarlos en la práctica diaria. En dicho código se reglamenta la relación:

  • La enfermera (o) y el individuo

  • La enfermera (o) y el ejercicio de la profesión

  • La enfermera (o) y la sociedad

  • La enfermera (o) y sus colegas

  • La enfermera (o) y la institución

LA ENFERMERA (O) Y EL INDIVIDUO

  • La relación enfermera (o) – usuario debe fundamentarse en el respeto a la dignidad humana

  • Debe tratar al usuario de forma holística ( biológica, psicológica y socialmente)

LA ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

  • Debe cumplir sus funciones con elevado espíritu de responsabilidad

  • Debe mantener el secreto profesional

  • Asumirá la responsabilidad de sus juicios y actuaciones

  • Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a: jornadas, talleres, congresos y cursos

  • Debe actuar equilibradamente conservando los principios éticos y morales en la practica

LA ENFERMERA (O) Y LA SOCIEDAD

  • Su máxima defensa es el bienestar social, implícito en el fomento y la preservación de la salud a través de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de la comunidad.

LA ENFERMERA (O) Y SUS COLEGAS

  • Las relaciones humanas con sus compañeros deben ser de respeto

  • Debe trabajar en equipo

  • Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe tomar la decisión más adecuada y actuar en consecuencia

  • Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación de un colega

LA ENFERMERA (O) Y LA INSTITUCIÓN

  • Debe preservar los bienes de la institución

  • Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institución

NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)

Las raíces de la moral de las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con:

  • La Profesión.

  • Vocación

  • Disciplina

  • La atención al usuario

  • Proteger la individualidad

  • Proteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedad

  • Mantener las funciones fisiológicas del usuario en parámetros normales

  • Colaborar con la rehabilitación del usuario y su incorporación a la comunidad

Responsabilidades de la enfermera

Las enfermeras tienen cuatro responsabilidades fundamentales:

  • promover la salud

  • prevenir las enfermedades.

  • restaurar la salud

  • aliviar el sufrimiento.

Otras responsabilidades:

  • responsabilidad de las enfermeras es la consideración de las personas que necesitan su atención profesional

  • La enfermera es responsable de su actuación profesional y de mantener valida su competencia por medio de una educación continua

  • responsabilidad de iniciar y apoyar actividades que satisfagan las necesidades de salud y sociales de la colectividad.

  • Responsabilidad ética-moral y religiosa.

  • Responsabilidad administrativa.

  • Civil y penal.

Diagnóstico situacional dirigido a la Estructura

Misión

Garantizar el cumplimiento de las normas técnico administrativas, promoviendo que los establecimientos de salud brinden una atención integral al usuario y familia a través de prestaciones de servicio con la calidad, solidaridad y equidad; con personal altamente calificado y sensibilizado que responda satisfactoriamente las necesidades y demandas del usuario.

Visión

Para el año 2009 la dirección de servicios de salud tiene como misión el desarrollo articulado de los establecimientos de salud, brindando una atención integral a través de prestación de servicios de calidad, con participación activa del personal y con usuarios plenamente satisfechos en sus necesidades.

Organigrama de Enfermería Área de Medicina

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Ubicación y Distribución.

Reseña Histórica

El área de Medicina se vio en apuros en octubre de 1993 a raíz de constantes temblores producidos durante ese año, como consecuencia de ello, el edificio fue falseado y por recomendación de la Comisión Nacional de Emergencia; se decide gracias a la colaboración y solidaridad del Hospital Blanco Cervantes, trasladar al tercer piso del mismo los servicios de Medicina I y III hombres y mujeres. Los servicios de Gastroenterología y Neumología fueron ubicados en la antigua Pensión Echandi, en el tercer piso del Hospital San Juan de Dios.

Posterior una exhaustiva labor de restauración y remodelación en enero del 2006, se hace entrega del edificio de Medicina; donde a partir del 21 de enero del mismo año se realiza el traslado del área de Medicina; quedando localizado en el tercer piso, ala norte del Servicio de Medicina I Hombres, el Salón Soto.

El servicio Soto (medicina 1 de hombres), está ubicado en el tercer piso, ala norte del edificio de medicina. Para ingresar al Salón el edificio cuenta con dos elevadores y escaleras; el salón posee una salida de emergencia, aposento para camillas y sillas de ruedas; una sala de estar con cinco sillas, una mesa y un servicio sanitario con baño y basureros. Existe un extintor de incendio, cargado, no vencido, en buenas condiciones, al igual que la alarma contra incendios o algún desastre. En el salón se ubican cuatro cubículos los cuales está distribuidos con seis camas cada uno y de la siguiente manera:

-Cubículo 1: se ubican seis camas, de la 50 a la 55.

-Cubículo 2: en este cubículo se encuentran seis camas, de la cama número 56 a la número 61; aquí se encuentran los pacientes grados uno.

-Cubículo 3: se localizan seis camas, de la cama número 62 a la cama número 67.

_Cubículo 4: se localizan seis camas, que van de la cama número 68 a la cama número 73.

Cada cubículo cuenta con seis camas, cada una con mesa de noche, mesa puente, una silla plástica para cada unidad; además cuentan con un basurero para desechos comunes y otro para desechos biopeligrosos y un recipiente para desechos punzocortantes.

Hay paneles de pared de los cuales cuentan con oxígeno, aire, aspirador, interruptores, enchufes y luz.

Dentro de cada cubículo hay un servicio sanitario, lavamanos, baño con silla, ducha, agarraderas, espejo, dispensador de jabón, papel higiénico, basurero, buena iluminación.

El salón también cuenta con un cuarto de ropa limpia, el cual está posee 11 organizadores para colocar camisas, cobijas, pantalones, delantales, equipo verde, ahulados, sábanas, equipo de baño, recipientes de aspiración y guantes; además en este cuarto se encuentran 7 sillas de ruedas, dos de ellas en mal estado; 15 gigantes, 3 esfigmomanómetros, 1 silla en mal estado, 1 escalera y 1 andadera en mal estado.

Existe además en el salón un cuarto para realizar exámenes que cuenta con una camilla, una pantalla para ver las placas, dos lámparas ganso, un gigante, un lavamanos, un dispensador de jabón, un secador de manos y un mueble para papelería.

el puesto de enfermería cuenta con un escritorio, una pizarra, 2 organizadores para expedientes, 4 kardex, carro de paro, máquina de escribir, 2 teléfonos, un radio reloj, un cuarto para preparar medicamentos el cual cuenta con un carro de stock y unidosis para los pacientes, lava manos, un dispensador de jabón y otro de toallas de papel, dos muebles, uno inferior donde se encuentran jeringas, agujas, sondas, conexiones, gasas, sueros, y en el superior se encuentran cateterismos, enemas, riñones, jeringa asepto, tapón de SNG, sellos de heparina, laboratorios, equipo de terapia respiratoria, azafates, guantes, pinzas. dos basureros uno para desechos comunes y otro para desechos biodegradables, un recipiente para descartar vidrio y otro para punzocortantes. Hay un comedor, servicio sanitario, una bodega donde hay 2 lockers para los usuarios internos cada lockers tiene 12 divisiones, en la bodega además existe un archivador, muebles para colocar papelería, cajas de sueros, papel higiénico, toallas sanitarias, escalera.

edu.red

Condición Física.

El servicio Soto (medicina 1 de hombres), está ubicado en el tercer piso, ala norte del edificio de medicina. Para ingresar al Salón el edificio cuenta con dos elevadores y escaleras; el salón posee una salida de emergencia, aposento para camillas y sillas de ruedas; una sala de estar con cinco sillas, una mesa y un servicio sanitario con baño y basureros. Existe un extintor de incendio, cargado, no vencido, en buenas condiciones, al igual que la alarma contra incendios o algún desastre. En el salón se ubican cuatro cubículos los cuales está distribuidos con seis camas cada uno y de la siguiente manera:

-Cubículo 1: se ubican seis camas, de la 50 a la 55.

-Cubículo 2: en este cubículo se encuentran seis camas, de la cama número 56 a la número 61; aquí se encuentran los pacientes grados uno.

-Cubículo 3: se localizan seis camas, de la cama número 62 a la cama número 67.

_Cubículo 4: se localizan seis camas, que van de la cama número 68 a la cama número 73.

Cada cubículo cuenta con seis camas, cada una con mesa de noche, mesa puente, una silla plástica para cada unidad; además cuentan con un basurero para desechos comunes y otro para desechos biopeligrosos y un recipiente para desechos punzocortantes.

Hay paneles de pared de los cuales cuentan con oxígeno, aire, aspirador, interruptores, enchufes y luz.

Dentro de cada cubículo hay un servicio sanitario, lavamanos, baño con silla, ducha, agarraderas, espejo, dispensador de jabón, papel higiénico, basurero, buena iluminación.

El salón también cuenta con un cuarto de ropa limpia, el cual está posee 11 organizadores para colocar camisas, cobijas, pantalones, delantales, equipo verde, ahulados, sábanas, equipo de baño, recipientes de aspiración y guantes; además en este cuarto se encuentran 7 sillas de ruedas, dos de ellas en mal estado; 15 gigantes, 3 esfigmomanómetros, 1 silla en mal estado, 1 escalera y 1 andadera en mal estado.

Existe además en el salón un cuarto para realizar exámenes que cuenta con una camilla, una pantalla para ver las placas, dos lámparas ganso, un gigante, un lavamanos, un dispensador de jabón, un secador de manos y un mueble para papelería.

el puesto de enfermería cuenta con un escritorio, una pizarra, 2 organizadores para expedientes, 4 kardex, carro de paro, máquina de escribir, 2 teléfonos, un radio reloj, un cuarto para preparar medicamentos el cual cuenta con un carro de stock y unidosis para los pacientes, lava manos, un dispensador de jabón y otro de toallas de papel, dos muebles, uno inferior donde se encuentran jeringas, agujas, sondas, conexiones, gasas, sueros, y en el superior se encuentran cateterismos, enemas, riñones, jeringa asepto, tapón de SNG, sellos de heparina, laboratorios, equipo de terapia respiratoria, azafates, guantes, pinzas. dos basureros uno para desechos comunes y otro para desechos biodegradables, un recipiente para descartar vidrio y otro para punzocortantes. Hay un comedor, servicio sanitario, una bodega donde hay 2 lockers para los usuarios internos cada lockers tiene 12 divisiones, en la bodega además existe un archivador, muebles para colocar papelería, cajas de sueros, papel higiénico, toallas sanitarias, escalera.

INVENTARIO DE MOBILIARIO

INVENTARIO DE MESAS DE NOCHE SALÓN SOTO

CANTIDAD

PLACA

CONDICIÓN

1

740629

Buena

2

740512

Buena

3

740507

Buena

4

740511

Buena

5

740348

Buena

6

740376

Buena

7

740508

Buena

8

740650

Buena

9

740347

Buena

10

740374

Buena

11

740373

Buena

12

740346

Buena

13

740350

Buena

14

740354

Buena

15

740349

Buena

16

SP

Buena

17

740371

Buena

18

740372

Buena

19

740535

Buena

20

740509

Buena

21

740501

Buena

22

740375

Buena

23

740345

Buena

24

740537

Buena

INVENTARIO DE MESAS PUENTE SALÓN SOTO

CANTIDAD

PLACA

CONDICIÓN

1

740370

Buena

2

740543

Buena

3

740354

Buena

4

740356

Buena

5

740353

Buena

6

740368

Buena

7

740638

Buena

8

798534

Buena

9

740516

Buena

10

740514

Buena

11

740515

Buena

12

740540

Buena

13

740513

Buena

14

740367

Buena

15

740366

Buena

16

740369

Buena

17

740517

Buena

18

740365

Buena

19

740518

Buena

20

740539

Buena

21

740538

Buena

22

740333

Buena

23

740352

Buena

24

740542

Buena

INVENTARIO DE CAMAS SALÓN SOTO

CANTIDAD

PLACA

CONDICIÓN

1

740377

Buena

2

742038

Buena

3

740503

Buena

4

740380

Buena

5

740527

Buena

6

740305

Buena

7

740525

Buena

8

740528

Buena

9

740381

Buena

10

740585

Buena

11

740506

Buena

12

740505

Buena

13

740501

Buena

14

740536

Buena

15

740502

Buena

16

740382

Buena

17

740379

Buena

18

740300

Buena

19

741068

Buena

20

740520

Buena

21

742263

Buena

22

742107

Buena

23

SP

Buena

24

740503

Buena

INVENTARIO DE EQUIPO Y MATERUILES DE STOCK

MEDICAMENTO

CANTIDAD

Acetaminofen 500mg

20

Agua bidestilada 10ml

50

Aminofilina 5mg

5

Amlodipina 250mg/10ml

5

Cimetidina 300mg2ml

3

Clorfeneramina 4mg/ml

3

Clorhexidina 20% 120ml

1

Dexametasona 4-5 mg/ml

5

Dimenhidrato 50mg/ml en 5ml

1

Enalapril 20mg

5

Furosemida 20mg/2ml

10

Haloperidol 5mg/ml

2

Heparina 1000 unidades/ml en 5ml

2

Heparina 5000unidades/ml en 5ml

10

Hidróxido de aluminio 500ml

1

Hioscina 20mg/ml

2

Insulina humana NPH 100 unidades/10ml

1

Insulina simple 100 unidades/10ml

1

Ipratropio bromuro 20ml

10

Jale lubricante

1

Metoclopramida 10mg/2ml

2

Poliestireno sulfato 453mg

1 frasco

Potacio cloruro 2 molar 2 meq/ml

20

Potasio gluconato 7% 180ml

1

Salbutamol solución 0.5% 50ml

3

INVENTARIO DE IMPLEMENTOS MÉDICOS

NOMBRE DE INSUMO

CÓDIGO

CANTIDAD

Algodón en rollo

2-94-01-0540

Aplicadores de algodón

2-94-01-0560

Cintas quirúrgicas

2-94-01-1380

Pajillas

2-94-03-0410

Mascarillas descartables

2-94-01-0150

Vendas de gasas

2-94-01-8110

Tubo Endotraqueal

2-03-01-3120

Micropore

2-94-01-1370

Jalea lubricante

2-94-01-0228

Esparadrapo

2-94-01-2520

Baja lenguas

2-94-01-0640

Brazaletes

2-94-01-0760

Vasos de medicamentos

2-94-01-0901

Torundas de algodón

INVENTARIO DE MATERIAL DE OFICINA

INVENTARIO MATERIAL DE OFICINA SALÓN SOTO

NOMBRE DEL INSUMO

CÓDIGO

CANTIDAD

Clips metálicos

4-10-01-0140

2 cajas

Cinta adhesiva

4-10-01-0280

1

Masking tape

4-10-01-0280

1

Prensas para folders

4-10-01-0340

1

Grapas standars

4-10-01-0380

2

Reglas

4-10-01-0400

1

Tintas almohadillas

4-10-01-0475

1

Cinta metrica

Barredor de pizarra

4-10-02-0355

1

Chinches

4-10-02-0335

1

Engrapadora

1

Lápiz negro

4-10-02-0123

Pilot punta gruesa

4-10-02-0125

1

Pilot pizarra blanca

2

Máquina saca puntas

1

Perforadora

1

Porta sellos

Saca grapas

1

Sello flechador

1

Sello de hule

1

Tijeras

4-10-02-0260

1

Foco

1

Goma

1

Papel carbón

4-10-02-0100

2

INVENTARIO DE OTROS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL SALÓN SOTO

EQUIPO

CANTIDAD O PLACA

Basurero de desechos bioinfecciosos

4

Basurero de desechos comunes

13

Basurero de desechos punzocortantes

6

Basurero para material de vidrio

1

Basurero para material platico

1

Lavamanos

9

Dispensador de jabón

11

Dispensador de papel higiénico

1

Espejo

5

Servicios sanitarios

6

Esfigmomanómetros

477140

Esfigmomanómetros

426691

Esfigmomanómetros

725827

Silla de ruedas

671607

Silla de ruedas

671620

Silla de ruedas

742962

Silla de ruedas

742971

Silla de ruedas

——

Silla de ruedas

——

Silla de ruedas

442899

Carro de curaciones

823329

Carro de paro

555387

Carro de expedientes

——

EQUIPO

PLACA

Monitor

Monitor

Monitor

Monitor

Monitor

Monitor

Monitor

Monitor

Secador de manos

Secador de manos

Secador de manos

Secador de manos

Secador de manos

Secador de manos

Pantalla de rayos X

Pantalla de rayos X

Pantalla de rayos X

Pantalla de rayos X

Pantalla de rayos X

Gigante

749359

Gigante

740388

Gigante

740383

Gigante

740357

Gigante

740522

Gigante

740520

Gigante

740544

Gigante

740387

Gigante

740523

Gigante

740361

Gigante

740547

Gigante

740360

Gigante

740362

Gigante

740358

Gigante

740543

Gigante

740524

Gigante

740386

Silla

737326

Silla

730626

Silla

——

Silla

——

Silla

——

Silla

197121

Silla

737682

Silla

737330

Silla

737331

Silla

737364

Silla

737324

Silla

737611

Silla

——

Silla

740208

Silla

737602

Silla

——

Silla

125470

Silla

737311

Silla

737683

Silla

737478

Silla

737473

INVENTARIO DE EQUIPO CUATO DE MÉDICOS

Romana

535318

Romana

555323

Lámpara

725844

Lámpara

725841

Secador de manos

740531

Camilla

740550

Pantalla de rayos x

740400

INVENTARIO EQUIPO DE COCINA

ARTICULO

PLACA

Silla

737472

Silla

737688

Silla

737490

Silla

329943

Mesa

——-

Refrigeradora

697276

Microondas

726155

Coffee maker

——-

Armario

——-

Dispensador de jabón

——-

Basurero

——-

INVENTARIO DE PAPELERÍA

ARTÍCULO

CÓDIGO

CANTIDAD

Valoración seguimiento de úlceras

4-70-03-0570

Gráfica de signos vitales

4-70-03-0260

Examen de laboratorio

4-70-04-0160

Control de líquidos

4-70-06-0380

Contrrol de medicamentos

4-70-06-0400

Controles especiales

4-70-06-0460

Control pre y post operatorio

4-70-06-0480

Solicitud de análisis

4-70-06.2010

Solicitud TAC

4-70-03-0645

Plan de cuidados

4-70-06-1580

Ordenes médicas

4-70-06-1480

Solicitud material médico

4-70-06-2040

Servicio ambulancia

4-70-03-0240

Notas de enfermería

4-70-00-1440

Solicitud electrocardiograma

4-70-03-3000

Medicina nuclear

4-70-03-0320

Solicitud sala de operaciones

4-70-03-0440

Epicrisis

4-70-03-0060

Examen físico

4-70-03-0100

Seguimiento pre operatorio

4-70-03-4040

Referencia al especialista

4-70-04-0140

Control de mantenimiento

4-70-01-0170

Recetas en blanco

4-70-03-0160

Tarjetas VO

4-70-06-2260

Tarjetas IM

4-70-06-2240

Tarjetas IV

4-70-06-2250

Indicaciones especiales

4-70-06-1140

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente