Determinar la situación de la unidad del servicio de Ortopedia de Mujeres y Cirugía Cardíaca, del Hospital San Juan de Dios (página 5)
Enviado por Ana Gabriela Villarreal Vásquez
Estas notas se deben realizar en la unidad del usuario, a fin de que el funcionario responsable de su cuidado, esté siempre en contacto y sus apreciaciones sean muy certeras.
Toma de vía Periférica .
Definición
Es la colocación de un catéter en el torrente sanguíneo.
Su fin es
Mantener el balance hidroelectrolítico del cliente
Mantener nivel sanguíneo de determinados medicamentos.
Facilitar el ingreso de sustancias vitales sin lesionar el endotelio vascular.
Material y Equipo.
Equipo de venoclisis ( riñón, copa, pinza, torundas.)
Cinta adhesiva.
Torniquete.
Angiocarth o Intracarth.
Un par de guantes.
Frasco con agua estéril.
Frasco con solución desinfectante.
Frasco con yoduro povidona o según norma hospitalaria.
Procedimiento.
Lavarse las manos.
Preparar el equipo necesario y colocarlo en un azafate.
Identificar y orientar al cliente.
Abrir el equipo y colocar yodo en la copa.
Utilizando las pinzas colocar las torundas en el riñón.
Cortar las tiras de cinta adhesiva
Localizar la vena deseada ( ver consideraciones especiales).
Colocar el torniquete unos 5 cms arriba del sitio a pensionar.
Colocarse los guantes.
Tomar una torunda con la pinza y limpiar el área a pensionar con solución agua y jabón del centro hacía fuera con movimientos en forma de espiral o en forma vertical, de arriba hacía abajo sin devolverse.
Tomar otra torunda y pintar el área con yodo y dejarlo secar por si solo.
Pedir al cliente que cierre el puño.
Colocar el campo estéril, ayudándose con la pinza y sin contaminarla.
Pensionar manteniendo el bisel del angiocarth hacía arriba, retirando suavemente la guía del angiocarth.
Fijar correctamente la vía, anotar, fecha, número de catéter y nombre de la enfermera (o) sobre la cinta adhesiva.
Deje el equipo ordenado y limpio, depositar la aguja en el recipiente correspondiente.
Hacer nota de enfermería especificando
Fecha y hora.
Sitio de colocación de la vía.
Número de catéter colocado.
Nombre de la Auxiliar o enfermera (o) y número de licencia.
Consideraciones especiales.
Las áreas de punción más comunes son las siguientes.
Brazo ( Vena cefálica vena basílica.
Mano ( vena superficial del dorso y cara lateral).
En niños (miembros superiores, inferiores y cabeza).
Si ha puncionado 2 veces sin éxito, no persista solicite a otro colega que continúe con el procedimiento.
Para elegir la vía a pensionar tome en cuenta los siguientes factores: historia del cliente, edad estado general, estado de las venas, tipo de solución que va prefundir y la destreza de la enfermera.(o), en la toma de vías periféricas.
Al iniciar un tratamiento endovenoso se deben puncionar las vías dístales ( mano) y desplazarse hacía arriba según sea necesario.
Iniciar canalizando las vías de la mano no dominante.
Las venas más gruesas no desarrollan flebitis tan rápido como en las venas de poco calibre.
Cuando los tratamientos son prolongados se debe iniciar canalizando las vías de la mano luego el antebrazo y de último las del brazo.
Las venas del brazo sólo se canalizan cuando los fármacos son muy irritantes o el cliente es muy propenso a desarrollar flebitis.
Evite cualquier zona de flexión para canalizar las vías.
Las venas de las piernas, pies y tobillos no se deben canalizar solo con consentimiento del médico y del cliente ya que la canalización de estas puede comprometer la circulación y provocar tromboflebitis o embolias .Si tiene que utilizar una de estas venas utilice las del dorso del pie y la safena del tobillo,
Evite canalizar en los niños las venas de la cabeza déjelas como última alternativa.
No se debe canalizar por debajo de una inflamación intravenosa previa con flebitis o de venas trombosas o esclerosadas.
No se debe canalizar vías en zonas con infiltración heridas o lesiones cutáneas.
No se debe tomar vías en el brazo afectado por mastectomía o que tenga alguna derivación o fístula arteriovenosa.
Una vena adecuada para pensionar es aquella redondeada, firme, elástica e ingurgitada.
Para palpar una vena coloque la punta de un dedo o dos de la mano excepto el pulgar porque tiene menos sensibilidad.
Evitar las arterias aunque estas generalmente no dan problemas por estar más profundas. El riesgo de puncionar una arteria es mayor en la fosa antecubital porque las venas y las arterias en esta zona están más cerca. Para cerciorarse palpe el vaso sanguíneo y si tiene pulsación es una artería.
Al seleccionar este debe ser de un calibre menor que el lumen de la vena par permitir la libre circulación alrededor del catéter y disminuir el riesgo de flebitis.
Explicar al cliente que el catéter es lo suficientemente flexible como para permitir el movimiento.
Las vías periféricas deben mantenerse secas y con cinta adhesiva limpia.
Las vías deben cambiarse cada 72 horas auque se encuentren en buen estado.
Toma de muestra de orina.
El método de obtención de muestra de orina depende del tipo de análisis que se pretenda analizar, ya sea un estudio microscópico, físico-químico, bacteriológico, entre otros .La mayor parte de las determinaciones son realizadas en el laboratorio, pero hay algunas que pueden ser efectuadas por el personal de enfermería e inclusive por el propio paciente, con debido asesoramiento. Por lo común las muestras se obtienen por recogida simple en un recipiente limpio, pero hay casos en que debe seguir un método que permita efectuar el estudio sobre una muestra de orina obtenida durante un período determinado y otros en lo que es imprescindible la recogida con un método estéril .Siempre deben respetarse estrictamente las indicaciones respecto al momento de recogida y el método de obtención de la muestra, ya que de ello depende la fiabilidad de los resultados así como los pasos básicos de las determinaciones realizadas por el personal de enfermería. Cuando sea posible se intentara contar con la colaboración del paciente, pero siempre asegurándose de que ha comprendido los fundamentos de la técnica y con la debida supervisión.
Recogida simple.
Es el método habitual de obtención de muestras de orina, usado para practicar los análisis comunes de determinación de sustancias, pH, gravedad específica entre otros.
Procedimiento.
No es imprescindible recoger la orina en condiciones estériles auque conviene realizar una higiene de los genitales previamente a la obtención de la muestra.
Conviene obtener la muestra de la primera orina de la mañana, porque esta más concentrada.
La orina debe depositarse en recipiente limpio y seco.
Si se cuenta con la colaboración del paciente, deben especificarse las condiciones de higiene previa y los requisitos de la obtención de la muestra.
Una vez recogida la muestra se envían a laboratorio cuanto antes para su respectivo análisis .Si el envió no es inmediato, conviene mantener la muestra refrigerada.
Recolección de orina de una sonda vesical.
Es el procedimiento que se realiza para obtener una muestra de orina directamente de una sonda vesical.
Su fin es:
Obtener una muestra de orina estéril para análisis microbiológico.
Material y Equipo.
Azafate conteniendo:
Jeringa estéril de 10cc (según la sonda también adicionar una aguja 22 x 1"5 G).
Aguja estéril.
Guantes
Recipiente estéril para la muestra.
Etiqueta con la identificación del cliente.
Fórmula de solución de laboratorio.
Pinza mosquito.
Agua estéril.
Un frasco de jabón.
Yodo de povedone.
Torundas de algodón o gasa.
Procedimiento:
Lavarse las manos.
Explicar el procedimiento al paciente.
Proporcionar privacidad.
Colocarse los guantes.
Colocar la pinza a unos 10cms debajo de la unión de la tubuladura de la sonda.
Permitir que la orina se acumule el la tabuladota del drenaje, si no ocurre en forma inmediata, dejar la pinza de 10 a 30 minutos.
Limpiar la entrada para la recolección de la muestra en la tabuladota del drenaje con el agua, jabón y yodo.
Insertar con precaución una aguja estéril colocada en la jeringa en la entrada para la recolección de la muestra o en la tabuladota de auto sellado de la sonda con un ángulo de 45 grados hacerlo de forma lenta tomando precauciones para no perforar el otro lado de la sonda .
Hacer retroceder el embolo de la jeringa y obtener de 30 a 40 ml de orina.
Transferir la orina al recipiente recolector no tocar el interior del mismo.
Colocar la tapa al recipiente que contiene la orina.
Rotular el recipiente con los datos de identificación del paciente.
Enviar la muestra de inmediato al laboratorio.
Dejar cómodo al cliente.
Dar cuidado posterior al equipo.
Lavarse las manos.
Realizar nota de enfermería, detallando características de la muestra de orina, hora, fecha, nombre del auxiliar o la enfermera y número de licencia.
Consideraciones Especiales.
El uso de técnica aséptica médica durante el procedimiento reduce la transferencia de microorganismos.
Recoger la orina mediante la punción de la sonda evita abrir el sistema sellado de sonda foley, previniendo infecciones.
Recolección de muestra de orina para urucultivo.
Es la recolección de la orina con técnica aséptica médica y quirúrgica para obtener una muestra estéril, que garantice la ausencia de contaminación.
Su fin es:
Detectar gérmenes patógenos
Contribuir con el diagnóstico del cliente.
Material y equipo.
Azafate conteniendo:
Equipo de aseo perineal.
Riñón estéril.
Frasco estéril.
Fórmula para identificar la muestra.
Solicitud para laboratorio.
Guantes estéril
Bidé
Procedimiento.
Lavado de manos
Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del cliente.
Identificar y orientar al cliente sobre el procedimiento.
Aislarlo entre biombos o cortinas.
Limpiar cuidadosamente los genitales con agua y jabón. En caso de que el este encamado el procedimiento lo realizará el personal de enfermería utilizando la T.A.M.
Separar los labios vulvares para exponer el meato urinario para la recolección de la orina.
Descartar la primera porción chorro de orina.
Recolectar la ultima porción de orina en el frasco estéril o riñón estéril directamente.
Tapar de inmediato el frasco sin contaminarlo (sin tocar el interior de la tapa ).
Rotular el frasco debidamente y enviar al laboratorio lo más pronto posible la muestra recolectada.
Dar cuidado posterior al equipo.
Hacer nota de enfermería especificando:
Hora y fecha.
Características de la muestra de orina.
Si la muestra fue enviada a laboratorio.
Nombre del auxiliar de enfermería (o) y número de licencia.
Recolección de muestra de orina de 24 horas y 2 horas.
Es la recolección del total de volumen de orina producido en 24 horas y 2 horas.
Su fin es:
Confirmar un diagnostico.
Material y Equipo.
Un galón limpio con tapa.
Etiqueta con la identificación.
Bidé o orinal según sea el caso.
Fórmula de solicitud para laboratorio.
Procedimiento
Identificar y orientar al cliente.
Preparar el equipo completo.
Llenar la etiqueta, pegarla al galón indicando: nombre del cliente, número de asegurado, número de carné, fecha y hora de inicio de recolección fecha y hora de finalización.
Llevar el equipo a la unidad.
Explicar al cliente que miccione y deje la vejiga vacía., descartando esa orina, a partir de ese momento iniciar la cuenta de 24 horas.
Recoger la orina en un bidé o cacho cada vez que miccione y depositarla por completo en el galón.
Al cumplir las 24 horas retirar el galón y enviar la muestra al laboratorio con la orden correspondiente.
Hacer nota de enfermería especificando:
Fecha y hora en que se mando la muestra
Características de la orina.
NOTA .
Para la recolección de la orina de 2 horas se sigue el mismo procedimiento, pero se recolecta la orina producida únicamente en 2 horas.
Se recomienda iniciar la recolección de la orina de 24 horas a las 7:00 a.m explicándole al cliente que la primera micción del día la realice a las 6:00 a.m y la deseche.
Si durante la recolección de orina de 2 horas, transcurre el tiempo establecido y el clie4nte no micciona se inicia el procedimiento nuevamente.
Consideraciones especiales
La limpieza profunda de los genitales es indispensable ya que se analizará el número de bacterias por cc de orina.
En algunas oportunidades la orina con técnica se recoge por cateterismo por indicación medica.
Signos vitales.
Se denominan signos vitales, a las señales o reacciones que presenta un ser humano con vida que revelan las funciones básicas del organismo.
La tríada constituida por el pulso, la frecuencia respiratoria y la presión arterial, junto con la temperatura, suelen considerarse el indicador basal del estado de salud del paciente, razón por la cual se les conoce como Signos Vitales. Pueden ser observadas, medidas y monitoreadas para evaluar el nivel de funcionamiento físico de un individuo. Los rangos normales de medidas de los signos vitales cambian según la edad y la condición física.
Los Signos Vitales son:
1. Respiración
2. Pulso
3. Reflejo Pupilar
4. Temperatura
5. Presión Arterial
Objetivo:
Valorar el estado de salud o enfermedad y ayudar a establecer un diagnostico.
Al prestar primeros auxilios es importante valorar el funcionamiento del organismo y detectar las alteraciones que son frecuentes en caso de accidentes; para ello es necesario controlar la respiración y el pulso.
La determinación de la temperatura y la presión arterial se realiza a nivel institucional, debido a que casi nunca poseemos los equipos para la medición de signos vitales. (Ya que por lo general no andamos cargando todo el tiempo el equipo necesario).
El control de la respiración y el pulso, además de ser necesario para determinar los cambios que se presenten como consecuencia del accidente, orientan al personal de salud para iniciar el tratamiento definitivo.
La respiración consta de dos fases:
La inspiración y
la espiración
Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.
En la respiración además de los órganos del aparato respiratorio, intervienen la contracción de los músculos del tórax y los movimientos de las costillas. Por eso en caso de lesiones a este nivel, es indispensable el control de este signo vital.
Cifras normales de la respiración.
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:
El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.
El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre
La hemorragia; aumenta la respiración
La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
Cifras normales son:
Niños de meses | 30 a 40 respiraciones por minuto | |
Niños hasta seis años | 26 a 30 respiraciones por minuto | |
Adultos | 16 a 20 respiraciones por minuto | |
Ancianos | menos de 16 respiraciones por minuto |
Procedimiento para controlar la respiración
Para controlar la respiración, tú como auxiliador, debes contar los movimientos respiratorios, tomando la inspiración y la espiración como una sola respiración.
Coloca al lesionado en posición cómoda (acostada) en caso de vómito con la cabeza hacia un lado.
Afloja las prendas de vestir.
Inicia el control de la respiración observando el tórax y el abdomen, de preferencia después de haber tomado el pulso, para que el lesionado no se de cuenta y evitar así que cambie el ritmo de la respiración.
Cuenta las respiraciones por minuto utilizando un reloj con segundero.
Anota la cifra para verificar los cambios y dar estos datos cuando lleves al lesionado a un centro asistencial o llegue el médico.
Pulso.
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.El pulso es el resultado de la contracción del ventrículo izquierdo y la consiguiente expulsión de un volumen adecuado de sangre hacia la aorta central, fenómeno que da lugar a la transmisión de la onda pulsátil hacia todas las arterias periféricas. Existe un periodo de aproximadamente 0,2 segundos desde que se produce el impacto de esta onda hasta que se puede notar en la arteria dorsal del pie.
El pulso normal se palpa como una onda fuerte, suave y más rápida en la parte ascendente de la onda, formando una bóveda y después tiene un descenso suave, menos abrupto. Basicamente el pulso consiste en movimientos contractiles debidos a los cambios de presion y volumen que experimetan las arterias en su interior, toda vez que pasa una onda sanguinea umpulsada a merced de las contraccciones ventriculares.
El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
Objetivos:
Identificar si la frecuencia del pulso se encuentra dentro de los lmites normales
Determinar si el pulso es regular y si la amplitud del mismo es apropiada
Colaboración en el diagnostico de el medico
Comparar la igualdad de los pulsos perifericos correspondientes a cada lado del cuerpo.
Sitios para tomar el pulso
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso.
Los sitios donde se puede tomar el pulso son :
En la sien (temporal)
En el cuello (carotídeo)
Parte interna del brazo (humeral)
En la muñeca (radial)
Parte interna del pliegue del codo (cubital)
En la ingle (femoral)
En el dorso del pie (pedio)
En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Los más comunes son el pulso radial y el carotídeo.
Recomendaciones para tomar el pulso
Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.
No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
Anota las cifras para verificar los cambios.
Manera de tomar el pulso carotídeo
En primeros auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad.
La arteria carotídea se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo siguiente:
Localiza la manzana de Adán
Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
Presiona ligeramente para sentir el pulso
Cuenta el pulso por minuto
Manera de tomar el pulso radial
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:
Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar
Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
Cuenta el pulso en un minuto
Manera de tomar el pulso apical
Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).
Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda
Presiona ligeramente para sentir el pulso
Cuenta el pulso en un minuto
Tensión arterial
Es la fuerza con que el corazón expulsa la sangre hacia las arterias.
Son tres los factores fundamentales que determinan la presión en el árbol arterial:
– el volumen sistólico de expulsión del ventrículo izquierdo y consiguientemente el volumen sanguíneo total
– la elasticidad que ofrecen los vasos a la onda sanguínea sistólica
– las resistencias periféricas, es decir, la mayor o menor facilidad que los grandes vasos y arteriolas oponen a la corriente sanguinea en la diastole cardiaca.
En la Tensión Arterial determinaremos dos valores.
T. Sistólica ( máxima )
T. Diastólica ( mínima )
| sistolica | diastolica |
Normal. | <130 | <85 |
Normal-alta. | 130-139 | 85-89 |
Los requisitos para una correcta toma de la presión arterial (P.A.) son:
Reposo de 3 a 5 minutos, acostado
Manguito bien ajustado de cubrir las 2/3 parte del brazo
Tomarla en ambos brazos
De cubito dorsal (acostado) , sentado y en ortostatismo
En forma palpatoria (con el pulso) y auscultatoria (con un estetoscopio)
Valores normales
Valores normales:
a) en los niños la presión sistólica es de 40 mm / Hg. al nacer, de 80 mm al año, de 80-90 mm a los 10 años y de 110 mm a los 15 años; la presión diastólica no rebasa los 60-80 mm.
b) para los adultos se ha establecido como valor limite normal 140/90 en condiciones basales y de 160/95 en tomas casuales no basales.
Respiración.
La respiración es el acto de introducir aire a los pulmones . cada respiración consta de una inspiracion y una espiracion. Las respiraciones normales son tranquilas y regulares y se realizan sin esfuerzo, ambos lados del torax se elevan y descienden igual.
Tipos de respiración
Respiración de Kussmaul
Respiración de Cheyne-Stokes
Respiración de Biot
Taquipnea,Bradipnea y Disnea
Valores normales
En condiciones basales los valores normales son:
al nacer de 44 respiraciones por minuto
a los 5 años es de 26 respiraciones por minuto
de 15 a 20 años es de 20 respiraciones por minuto
de 20 a 25 años es de 18 respiraciones por minuto
de 25 a 30 años es de 16 respiraciones por minuto
mayor de 40 años es de 18 respiraciones por minuto
Objetivos:
Conocer el numero y caracteristicas de la respiración
Detectar hipoxia y anoxia
Conocer con rapidez cualquier cambio de ritmo y la calidad de la respiración para valorar el estado general del paciente
Temperatura.
La determinación de la temperatura corporal proporciona con frecuencia una indicación valiosa en cuanto a la gravedad de la patologia del paciente. La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. La temperatura corporal normal, de acuerdo a la Asociación Médica Americana, puede oscilar entre 97,8° F o 36,5(C y 99(F o 37,2(C.
Valores normales
Temperatura normal aproximada por edad:
Niños 0-3 meses: 99,4° F (37,44° C)
Niños 3-6 meses: 99,5° F (37,50° C)
Niños 6 meses-1 año: 99,7° F (37,61° C)
Niños 1 a 3 años: 99° F (37,22° C)
Niños 3 a 5 años: 98,6° F (37° C)
Niños 5 a 9 años: 98,3° F (36,83° C)
Niños 9 a 13 años: 98° (36, 67° C)
Niños 13 años hasta adulto: 97,8 a 99,1° F (36,56 a 37,28° C)
La temperatura normal varía de una persona a otra, dependiendo de la edad o puede variar en el transcurso del día. La temperatura rectal generalmente es 1/2 a 1 grado más alta que la oral y la temperatura axilar está aproximadamente 1/2 a 1 grado por debajo de la oral. Se considera que una persona tiene fiebre cuando la temperatura registrada en la axila o la ingle supera los 37ºC; si es en la boca, sobre 37,3ºC y en el recto, sobre 37,6ºC. El pulso sube 10 a 15 latidos por minuto por cada grado de fiebre sobre los 37°C; la respiración también se acelera.
Nomenclatura
a) Hipertermia: es el aumento súbito e intenso de la temperatura corporal (41° por motivos múltiples.
b) Febrícula (estado febrícula o subfebril): se caracteriza por fiebre moderada entre 37° y 38°, ligada a la existencia de estados órgano lesiónales o de naturaleza infecciosa de larga duración.
c) Fiebre: elevación de la temperatura generalmente por arriba de los 38.5° C. Debida a causas múltiples y acompañada de manifestaciones de la elevación de la temperatura.
Aspiración de secreciones ORO – NASO – FARINGO – TRAQUEAL.
Definición:
Son las acciones que se ejecutan para remover secreciones de las vías respiratorias superiores a través de la sonda de aspiración.
Objetivos:
1. Remover secreciones a nivel oro – naso – faringo – traqueal.
2. Facilitar la respiración.
3. Mantener despejadas las vías respiratorias.
Materiales y Equipo:
1. Azafate.
2. Sonda de aspiración estéril de tamaño adecuado.
3. Guantes estériles.
4. Equipo de aspiración completo (regulador, conexión, frasco recolector, guantes estériles).
5. Una botella de agua estéril o suero fisiológico.
6. Estetoscopio.
Descripción del procedimiento:
1. Identificar y orientar al cliente.
2. Lávese las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del cliente.
4. Encender el aspirador para revisar su funcionamiento y establecer la precisión de aspiración según la edad del cliente (neonato, niño o adulto).
5. Abrir el paquete de la sonda, déjela lista, no la saque del cobertor de papel.
6. Unir la sonda a la conexión del aspirador, recordando no sacarla aún del cobertor, para no contaminarla.
7. Colocarse los guantes con técnica aséptica, ya que este es un procedimiento estéril, a pesar que sólo la mano que sostiene la sonda necesita permanecer estéril durante la aspiración, para no contaminarla.
8. Sacar la sonda del cobertor o paquete de papel, la sonda sólo debe tocarla la mano con guante estéril.
9. Activar la succión del aspirador, con la mano del guante no estéril.
10. Humedecer la sonda en el frasco de agua estéril, para permeabilizar la sonda.
11. Ocluir la válvula de control de succión de la sonda con el dedo pulgar de la mano no dominante mientras sostiene la sonda con la mano dominante.
12. Insertar la sonda en una fosa nasal y avance lentamente hasta que encuentre resistencia. No aplique succión al introducir la sonda; tampoco trate de forzarla cuando sienta una resistencia aunque sea ligera.
13. Al entrar en la traquea, aplique succión intermitente, rotando la sonda.
14. Ventilar al cliente si es necesario. Se puede pedir al cliente que tosa si está en (condiciones de hacerlo) para facilitar la entrada de la sonda y la salida de las secreciones.
15. Nunca debe aspirarse mientras se introduce la sonda. La sonda puede arrollarse en la mano dominante para mantenerla estéril.
16. Empezar a aspirar en forma intermitente, mientras se va retirando la sonda de forma rotatoria.
17. La aspiración no debe superar los 15 segundos, ya que se debe prevenir la hipoxia innecesaria.
18. Entre cada inserción de las sonda, dejar que el cliente realice cuatro o cinco aspiraciones.
19. Repetir los pasos del 10 al 17 según sea necesario permitiendo que el cliente se establezca por unos minutos.
20. Suspender la succión y retirar la sonda.
21. En caso necesario, realizar los mismos pasos con la Oro – Faringea.
22. Apagar el aspirador.
23. Controlar el patrón respiratorio y el pulso.
24. Dejar cómodo al cliente y dar cuidado posterior al equipo.
25. Auscultar de nuevo el tórax para evaluar la eficacia del procedimiento.
26. Verificar la tolerancia del cliente al procedimiento.
27. Descartar la sonda y retirar la botella de agua, dejando el equipo listo para una nueva aspiración.
28. Hacer nota de enfermería, incluyendo en ella fecha, hora, procedimiento, características de las secreciones, color, consistencia de las mismas y olor, tolerancia del procedimiento, hallazgos de la auscultación y complicaciones, si las hubo, por ejemplo, arritmia, bradicardia, etc. Nombre del auxiliar o la enfermera (o)
Consideraciones especiales:
1. Debe realizarse este procedimiento solo en casos muy necesarios, cuando otros métodos para remover secreciones de la vía aérea han fallado, ya que esta técnica estimula los receptores sensoriales del nervio vago y puede haber complicaciones cardiaca.
2. Durante todo el procedimiento, debe vigilarse el patrón respiratorio y el pulso.
3. Cuando se esta en la traquea, el cliente tose violentamente. Es importante haber explicado esto al cliente antes de comenzar el procedimiento.
4. Cuando el flujo aéreo se siente más fuerte y los sonidos respiratorios son más ruidosos, la punta de la sonda está exactamente sobre la epiglotis.
5. Si la sonda entra muy rápido, por lo general es porque entro al esófago, lo que se reconoce porque no se escuchan ruidos respiratorios. Si esto ocurriera, retire lentamente la sonda hasta el nivel donde se siente el flujo del aire y recoloque la punta sobre la laringe.
6. Siempre retire la sonda sin aplicar succión, NUNCA trate de introducirla nuevamente.
7. Realice este procedimiento mínimo 1 hora después de que el cliente recibió alimentación enteral.
8. Si el cliente es un neonato, la presión del aspirador debe ser de -60 a -80 mm Hg y si es un niño o adulto de -80 a -120 mm Hg o su equivalente en cm H2O.
9. El orden de aspiración es primero nariz y luego boca.
Entre los riesgos están:
Hipoxemia.
Arritmias.
Infecciones.
Bradicardia.
Paro cardiorespiratorio.
Vómito.
Broncoaspiración.
Hipotensión arterial.
Trauma local.
Entre las contraindicaciones están:
Lesiones nasales
Desviaciones del septum nasal.
Sangrado de la mucosa.
Hipertensión intracraneala.
Laringoespasmo.
LAVADO DE MANOS
Lavado de manos de tipo doméstico o social, el cual se realiza a través del arrastre mecánico con agua y jabón. Cuando se realiza esta maniobra correctamente se eliminan la mayoría de los organismos recientemente adquiridos. Esta practica debe ser habitualmente utilizada como medida de higiene básica antes de consumir alimentos, después de usar el tocador, después de toser o estornudar y cada vez que se manipule las secreciones o fluidos de los pacientes durante su atención.
Lavado clínico de manos:
Lavado de manos según técnica aséptica médica se refiere a la medida de reducir la transmisión de microorganismos productores de enfermedad.
Objetivo:
Proveer una medida para evitar la diseminación de microorganismos.
Procedimientos:
– Manos y muñecas libres de accesorios
– Mojar manos y muñecas con agua corriente
– Aplicar jabón en la medida del dispensador
– Friccionar palmas y dorso de las manos, espacios interdigitales y muñecas
– Enjuagar con abundante agua eliminando todo resto de jabón
– Secar con toalla desechable o de un solo uso
– Cerrar grifo sin contaminar las manos
Lavado quirúrgico de manos:
Consiste en la limpieza y desinfección mecánica de manos y antebrazos, previa a toda intervención quirúrgica.
Objetivo:
Eliminar de manos y antebrazos la mayor suciedad, grasas y flora bacteriana transitoria y habitual.
Procedimiento:
– Manos, muñecas y antebrazos libre de accesorios
– Mojar manos, muñecas y antebrazos con agua corriente
– Accionar el dispensador de jabón sin las manos
– Aplicar jabón antiséptico de efecto residual (Povidona o Clorhexidina)
– Friccionar, manos (palmas y dorso), espacios interdigitales y antebrazos
– Tiempo de fricción entre 3 – 5 minutos
– Limpiar lecho unguial (con elemento especialmente diseñado o escobilla de uñas), nunca escobillar la piel
– Enjuagar con abundante agua corriente desde la punta de los dedos hacia el codo eliminando el jabón residual
– Terminado el proceso mantener las manos alzadas por sobre el codo
– Secar con compresa estéril manos y antebrazos
ULCERAS DE PRESIÓN
Son también conocidas como de decúbito o de cama, es el resultado de la descomposición cutánea y consiguiente necrosis del tejido subyacente, grasa y músculo que por lo general se da por la presión sostenida ( 2 horas o más ) sobre la superficie cutánea, que ocasiona una interrupción del aporte sanguíneo.
Observaciones:
Área eritematosa de la piel que se blanquea con la presión.
Área cianótica de la piel que no se blanquea con la presión.
Área de la piel con ampollas que corresponde a la necrosis de las capas superficiales del tejido subyacente.
Área necrótica abierta, de tejido profundo, que es muy susceptible a la infección.
Yeso o tirantes que rozan y producen irritaciones de la piel.
Lugares de localización más frecuente:
Prevención y Tratamiento:
Cuando sea posible, asegúrese de que el paciente deambula con frecuencia (10 min cada 2h) evitando que se siente durante más de 2h.
Anímesele a que siga estrictamente una pauta de cambiar de posición cada 2h en el caso de que este encamado. En el momento que se aprecie un área eritematosa debe cambiársele de posición cada hora, colocándole de una forma correcta.
Estadio I: Eritema que no palidece tras presión. Piel eritematosa o cianótica (en pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración y calor local).
Límpiese el área cuidadosamente, séquese completamente con ligeros golpecitos; no deben emplearse polvos de talco.
Practíquese un masaje suave alrededor del área; no debe utilizarse alcohol, pues reseca la piel, ni lanolina, porque puede causar una reacción alérgica. Hay que tener precaución al hacer masajes directamente sobre el área eritematosa, porque pueden lesionarse la grasa subcutánea y el músculo.
Utilícense vendajes de gomaespuma, cortados a medida, para rodear la zona afectada. Se deben amontonar varios trozos de gomaespuma juntos para producir mas alivio de la presión. Cuanto más amplio sea el material de almohadillado que se utilice, más uniformemente se distribuirá el peso.
Es importante evitar la presión, fricción y humedad en el área lesionada.
Colóquese un colchón flotante en la cama y cámbiese de posición al paciente cada hora.
Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial.
Se continua el tratamiento del estadio I, sin embargo si hay supuración es necesario absorberla.
Continúese aliviando la presión sobre la zona.
Utilice una técnica aséptica en las zonas de la piel que tengan tendencia a presentar solución de continuidad.
Consúltese al medico sobre se es necesario tratar la herida con un agente de lavado antiséptico, seguida de la irrigación con suero salino para así eliminar la posibilidad de irritación.
Se puede utilizar un vendaje para cubrir la abrasión limpia y seca que no supura, pudiendo ser un tratamiento totalmente eficaz. Debe tratarse de un vendaje estéril que proporcione un medio húmedo y no desplace el tejido neoformado cuando se retire. También servirá para proteger el área de posibles contaminaciones.
Se puede emplear uno de los numerosos agentes de curación que absorben el drenaje. Normalmente se aplican cada 8 h después de limpiar y secar el área, con un vendaje ligero. Algunos de estos agentes son el polvo de Karaya, que estimula el tejido de granulación, las gotas de desbridar y el azúcar puro, que a menudo se mezcla con povidona yodada..
Se puede utilizar un vendaje oclusivo mediante una membrana adhesiva de poliuretano para formar una piel secundaria. Se aplica sobre la ulcera de decúbito después de haber limpiado la zona y haber secado el área circundante. Sirve como vendaje permanente hasta que tenga lugar la curación. Se considera que la curación se produce más rápidamente en un medio húmedo. El exudado seroso que se forma se deja en su lugar, porque favorece la curación. En una situación ideal, la membrana no debe retirarse hasta que se produzca la curación, pero puede ser que el acumulo de líquido la haga caer. Rodear el vendaje con una cinta adhesiva de seda ayuda a evitar que se levante dicha película.
En las zonas donde haya abundante drenaje, y donde no sea adecuada la membrana adhesiva de poliuretano ( en las áreas donde no hay tejido sano para adherirse o donde haya demasiado drenaje para mantenerlo intacto ), puede ser útil algún producto que limpie el área al mismo tiempo que proporciona un medio húmedo.
Estadio III: Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente pero sin atravesarla. La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber socavamiento en el tejido adyacente. Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño muscular, óseo o de estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc). También puede asociarse a socavamiento y tractos fistulosos en el tejido adyacente.
Tratamiento continuo, al igual que para la piel sin solución de continuidad alrededor, pero en algunas ulcera neuróticas será necesario el desbridamiento quirúrgico. La herida no curara hasta que la escara no este reblandecida y se extraiga o se desprenda. En algunos casos se puede conseguir el desbridamiento utilizando un baño con remolinos.
En el cuidado de la úlcera se debe utilizar una técnica aséptica.
Para las órdenes especificas del tratamiento debe consultarse con el medico.
En el caso de que exista infección ( eritema del tejido circundante, aumento de la supuración y olor después de hecho el lavado ), para determinar el agente antimicrobiano adecuado se debe obtener un cultivo de la herida.
Límpiense las úlceras de decúbito con suero salino normal, peroxido de hidrógeno fuerte al 50% o povidona yodada para limpiar y desbridar el tejido necrótico. Siempre que se utilicen los dos últimos agentes, enjuáguese con suero salino normal y manténgase el área seca con gasas estériles.
En algunos casos pueden ser adecuadas las maniobras de desbridamiento químico especial. Se deben leer con detenimiento las instrucciones para el empleo de enzimas ( colagenasa ) en operaciones de limpiar y desbridar. Esta medicación no se debe poner en contacto con la piel normal. Cuando la zona necrótica esté limpia, déjese de administrar. Se aplica una vez al día.
Se pueden utilizar los vendajes " de húmedo a seco " para el desbridamiento y para eliminar infecciones. Se emplea siempre una técnica aséptica. Póngase capas aisladas de gasa estéril no algodonosa con la solución estéril prescrita y exprímase el exceso. Dispóngase suavemente sobre la herida, cubriendo sobre la superficie expuesta. Aplíquese una capa fina de gasa estéril seca y cúbrase con una gasa estéril de 10 x 20 cm; después, fíjese con cinta adhesiva sólo alrededor de los extremos, de forma que la gasa se seque. Con este tratamiento el vendaje debería estar seco en 6 o 8 horas . Cuando se retire la gasa seca, el tejido necrótico estará adherido al vendaje y también se retirara. El inconveniente puede ser que se extraiga piel neoformada.
Si el área está infectada, a veces se aplica un agente antimicrobiano adecuado tras el desbridamiento.
Consideraciones de Enfermería:
La primera línea de defensa ante la piel con solución de continuidad es la buena nutrición, la cual es absolutamente imprescindible para la curación. La perdida de proteína por parte de una ulcera que supura puede ser hasta de unos 50g/día. Si el paciente no come, deben administrársele otros medios de nutrición ( alimentación por sonda nasogástrica, híper alimentación y otros ).
Es importante confeccionar un programa de actuaciones de enfermería con unas directrices que se puedan seguir paso a paso en la continuidad de los cuidados en el tratamiento de la úlcera de decúbito. El cuidado debe ser el adecuado y se llevará a cabo con firmeza por todos los individuos que dispensen atenciones de enfermería.
Todos los pacientes inmovilizados, incontinentes o edematosos tienen un alto riesgo de presentar ulceras de decúbito. Además los que reciben narcóticos para el dolor o medicamentos para conciliar el sueño no notan los trastornos de la presión. Los pacientes diabéticos y los inmuno deprimidos tienen una susceptibilidad mayor para presentar soluciones de continuidad en la piel.
Cuando se ejerce presión sobre cualquier área cutánea durante más de dos horas, se puede producir una disminución importante del aporte sanguíneo en el centro de la zona de presión, con un aumento de la tendencia a presentar ulceras de decúbito. El empleo de presión de forma alterna no elimina la necesidad de que se cambie al paciente de posición y se le recoloque de forma adecuada..
Debe cambiarse de lado a todo paciente inmovilizado cada dos horas, o incluso con mayor frecuencia, dependiendo del estado de la piel. Debería seguirse una secuencia concreta, por ejemplo: lado derecho, espalda, lado izquierdo, abdomen, pero por lo general los pacientes no soportan permanecer sobre el abdomen 2 h.
Al colocar al paciente en la cama utilícense almohadas, aliviando la presión en los relieves óseos; manténganse los pies en dorsiflexión y las muñecas en posición recta.
Obsérvese atentamente la posición del paciente antes de dejarlo solo en su cama. Colóquese la mano bajo los relieves óseos y pregúntese si la posición es cómoda y confortable para el paciente.
Colóquese una gráfica junto a la cama con pauta de rotaciones de giro. A veces es imposible un cambio total de la posición, pero se pueden efectuar ejercicios de fisioterapia articular para aliviar los puntos de presión. Para las anotaciones en la gráfica se pueden utilizar las siguientes abreviaturas LD: lado derecho, LI : lado izquierdo, A: abdomen, FA: fisioterapia articular. En los comentarios anótese si el paciente no tolera ninguna posición.
No debe programarse ningún cambio de posición en las horas de cambios de turno de enfermería.
En los pacientes de alto riesgo, los cambios de posición pueden complementarse con el uso de diversos accesorios, como la piel de cordero, colchón neumático o de agua, pero esto no elimina la necesidad de movilizar periódicamente al enfermo encamado.
Para movilizar al paciente encamado se le debe levantar no arrastrar.
Sentarse durante un periodo largo en una silla de ruedas también puede producir úlceras de presión. Compruébese que se coloca una almohadilla o un aro inflable en el asiento; además los pacientes deben cambiar su posición de lado cada 15 o 20 min.
Los colchones de presión inflables deben estar semiinflamados antes de colocar al paciente encima de ellos. Si se inflan demasiado, se puede producir un aumento de la presión sobre la piel.
Las sabanas no se deben ajustar muy tirantes sobre el colchón. Se puede colocar toallas de baño de algodón para cubrir las fundas de los colchones de plástico y para que absorban al perspiración ( excreción de líquido por las glándulas sudoríparas ).
En los ancianos durante el baño se pueden añadir un aceite para evitar que la piel se reseque, siempre que no sean alérgicos. La piel seca origina la solución de continuidad. La vaselina es un lubricante excelente.
Al menos una vez al día debe frotarse la espalda del paciente, incluyendo todos los relieves óseos. Cuando se emplee un ana loción frótese a conciencia sobre la piel para evitar que quede la superficie mojada. Hay que retirar de la cama todas las migas y cuerpos extraños y estirarse la sabana bajera.
Algunos pacientes son alérgicos a los detergentes químicos que se emplean para lavar los catéteres y estos les produce una solución de continuidad en la piel.
Evítese que los talones del paciente rocen el colchón colocando una sabana doblada bajo la parte inferior de la pierna o utilizando protectores de talón.
No se permitirá que las piernas descansen una sobre la otra, ni sobre un tubo de drenaje. Utilícese una almohada o sabana doblada para evitar la presión.
La humedad es un factor importante que ocasiona soluciones de continuidad en la piel. En los pacientes incontinentes, hay que asegurarse de que se ha eliminado toda la orina y las heces de la piel. Lo ideal es que se realice la higiene perineal cada 2h, cuando no sea posible realizar el lavado de rutina cada 2h, la única alternativa será mantener la piel tan limpia y seca como sea posible.
Para el tratamiento de decúbito los médicos suelen seguir los consejos del personal de enfermería.
Léase con atención los folletos que se incluyen en los preparados especiales para el cuidado de las ulceras de decúbito. Quizá sea necesario hacer maniobras de limpieza específicas.
Uso del kardex
Guía para el cuidado del cliente las 24 horas
Objetivos:
Dar continuidad en el tratamiento y la evolución
Tener un plan total de órdenes y cuidados de enfermería
Conocer las necesidades y problemas del cliente
Agilizar el trabajo de enfermería
Equipo:
Tarjeta de kardex
Expediente clínico
Procedimiento:
En kardex consta de dos tarjetas:
Plan de cuidados (Colocarlo en la parte superior)
Ordenes médicas (Colocarlo en la parte inferior)
Plan de cuidados:
Está dividido en varias partes
1. Necesidades y Problemas:
Donde la enfermera plantea las necesidades y problemas del cliente, tomando en cuenta antecedentes, condición actual de salud física y emocional
2. Acciones de enfermería:
La enfermera(o) plantea las acciones de enfermería a realizar en base a las necesidades y problemas identificados. Las acciones de enfermería deben ir modificándose de acuerdo a la evolución observada en el cliente
3. Observaciones:
Aquí se anotan las situaciones que influyen en el estado del cliente. Ejemplos:
Cliente o familiares solicitan ayuda espiritual
Cliente testigo de Jehová
Madre quiere que su hijo se bautice hoy
Cliente refiere ser alérgico a la penicilina
Se debe llenar con lapicero los siguientes datos: nombre, fecha de ingreso, número de asegurado, código de asegurado, servicio, religión y diagnostico
4. Parte inferior de la formula:
Se encuentra las casillas correspondientes a la temperatura, oral, rectal, auxiliar, pulso, respiración, presión arterial. Aquí se anota la frecuencia con que se debe realizar.
NOTA: actualmente se controla únicamente la temperatura axilar para disminuir riesgos de infección
Dieta: se anota la dieta que tiene indicada el paciente, Ejemplo: blanda, corriente, hipo sódica, forzar líquidos.
Baño: Se anota el tipo de baño que debe realizarse según la condición del cliente. Ejemplo: baño en cama, baño asistido, etc.
Actividades: de determina de acuerdo a la condición del cliente. Ejemplo: Reposo absoluto, reposo relativo.
Fecha de ingreso: día que ingresa el paciente al servicio.
Numero de asegurado: número de expediente clínico
Medico: nombre del médico
Nombre: nombre y apellidos del cliente.
Edad: números de años cumplidos del cliente
Servicio: servicio donde ingresa
Diagnostico: diagnostico real, y se modifica según estudios, cirugías, etc
Religión: religión que profesa el cliente.
Ordenes médicas:
Consta de cuatro partes:
1. Medicamentos
2. Exámenes
3. Tratamientos
4. Datos de identificación general
Medicamentos:
Posee subdivisiones:
Se anota la fecha en que se prescribe el medicamento
Se anota el nombre del medicamento soluciones con dosis
Se anota la frecuencia del medicamento y soluciones
Se anotan las siglas de la vía de administración
Se anota debidamente el horario exacto de aplicación del medicamento.
NOTA: Cuando un medicamento se suspende se pone ss//, y cuando se termina el numero de dosis indicada se anota /st.
Exámenes: En esta parte se anota la fecha que se indico el examen, nombre del examen, la facha en que se va a realizar. Una vez que el estudio se efectué se anota a la par (ya) para evitar rayarlo.
Tratamientos: Aquí se anota la fecha y el nombre del tratamiento indicado y frecuencia
Datos de identificación general: Anotar el nombre completo, número de asegurado, código, número de cama.
Consideraciones especiales:
El kardex debe llenarse con lápiz negro o lapicero según normas de cada hospital.
Debe usarse las abreviaturas establecidas en enfermería con la finalidad de ahorrar el espacio.
Las anotaciones en el kardex deben ser claras y concisas
Cuando las anotaciones pierden vigencia deben borrarse si están hechas a lápiz, o pasando una línea sobre lo escrito con lapicero, apreciaciones y proyectos importantes.
Acciones de Enfermería con un Paciente en condición Pre-Operatorio
Esto se refine como los cuidados que se le brindan a todos los clientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente.
Sus principales objetivos son:
Brindar los cuidados que el cliente requiera según la necesidad que se le presente.
Prevenir complicaciones pre-operatorias
En cuanto al material y equipo que se utilizara debemos contar con una serie de componentes los cuales son:
Equipo para preparar( rasurar)
Equipo de Enema
Hoja de requisitos pre-operatorios.
Expediente.
En cuanto al procedimiento se debe de seguir a como se explica continuación:
1. El día anterior a la cirugía se debe de identificar y orientar al cliente
2. Efectuar revisión de expediente y reporte de estudios radiológicos, de laboratorio, solicitud de sangre, donadores y otros.
3. Llevar al cliente al cuarto de tratamiento:
Proceder a preparar el área operatoria de acuerdo a la cirugía a realizar, según indicación medica o normas establecidas.
Efectuar edema evacuante, ducha vaginal u otro según indicación medica o normas establecidas.
4. Orientar a cliente sobre intervención quirúrgica a realizar, indicación pre-operatorios a cumplir asegurándose de que comprenda la importancia de mantenerse nada vía oral (NVO) desde la noche anterior a la cirugía.
5. Dejar el cuarto de tratamiento en orden.
6. Escuchar sus inquietudes y dar apoyo emocional, tanto como espiritual.
7. El día de la cirugía :
Identificar al cliente
Completar la hoja de requisitos preoperatorios revisando con detalles cada rubro
Reforzar la educación dada al cliente sobre el cumplimiento de los cuidados pre y post operatorios.
Enviar al cliente a sala acompañado del asistente de clientes o al auxiliar de enfermería.
Se debe de llevar consigo cualquier examen ,placa o T.A.C. Además del expediente
8. Hacer nota de enfermería.
Fecha y hora
Cuidado general de cliente
Aceptación y educación brindada
Nombre del enfermero o enfermera que brindo los cuidados preoperatorios
Planes de atención
USUARIO GRADO 1
Diagnósticos reales
DIAGNOSTICO | OBJETIVOS | ACCIÓN DE ENFERMERÍA | EVALUACIÓN |
Alteración integral de la piel asociado a ulceras por presión. | Recuperar integridad epitelial. | -Explicar al paciente sobre procedimientos y educar a familiares para mantener motivado a el paciente y pueda evolucionar mejor. -Desarrollar curaciones y cuidados. -Controlar curva febril. -Administrar dieta hiperproteica e hipocalórica. | Usuario mantiene proceso regenerativo satisfactorio. |
Alteración del patrón visual asociado a problema bacteriano. | Recuperar patrón visual. | -Brindar educación al usuario sobre su diagnostico. -Realizar interconsulta con oftalmología. -Aplicar tx oftálmico (terramicina). -Cumplir tx medico antibacteriano. | Usuario mejora condición de visión borrosa. |
Mareos y agotamiento físico asociados a problema cardiaco. | Estabilizar frecuencia cardiaca. | -Administrar TX anti arrítmico. -Tomar signos vitales PRN o cada hora. – Reportar cambios. -Vigilar signos y síntomas. | Desaparece síntomas de mareos y agotamiento físico con adecuada frecuencia cardiaca. |
Diagnósticos Potenciales
Diagnósticos | Objetivos
| Acción de enfermería | Evaluación |
Posible alteración del estado de ánimo asociada a su patología. | Prevenir posibles estados depresivos. | -Administrar TX de medicamento antidepresivo o ansiolítico (fluoxetina, diazepam). -Motivar al paciente a continuar TX y a pensar positivo sobre los resultados. -Incentivar apoyo en familiares para el usuario. | -Paciente supera cuadro de alteración nerviosa. |
-Alteración de la presión arterial asociada a problema cardiaco. | -Mantener la presión arterial a niveles adecuados. | -Tomar signos vitales. -Administrar TX anti hipertensivo y anti anginoso, (enalapril y carvedilol). -Promover tranquilidad al paciente para evitar estados ansiosos. | -Paciente con presión a niveles adecuados y no presenta angina. |
-Posible aumento de la temperatura corporal asociado a sepsis de ulceras generalizadas. | -Evitar cuadros febriles. | -Curación de heridas generalizadas. –Administración de tx antibiótico (Septran, Claritromicina). -Observar por reacciones adversas al medicamento. -Controlar curva febril. | -Usuario mantiene temperatura a niveles adecuados. |
USUARIO GRADO II
DIAGNOSTICO | OBJETIVO | ACIONES DE ENFERMERIA | EVOLUCION |
-Alteración del estado de ánimo asociado a patología. | -Prevenir posibles estados depresivos. | -Aplicar tx antidepresivo. -Estimular y orientar al paciente a continuar. -Educar y orientar a los familiares sobre su patología. -Coordinar interconsulta con trabajo social. | -Paciente supero estados depresivos. |
-Dolor asociado a patologías. | -Aliviar dolor. | -Aplicar tx analgésico y anti inflamatorio. -Vigilar por reacciones adversas al tx farmacológicas. -Tomar signos vitales PRN. -Colocar semi-fowler al paciente. | -Paciente aliviado. |
DIAGNOSTICOS POTENCIALES
DIAGNOSTICO | OBJETIVO | ACIONES DE ENFERMERIA | EVOLUCION | |
-Posible alteración del patrón de sueño asociado a problema emocional. | -Alteración del patrón de sueño asociado a problema emocional. | -Aplicar tx hipnótico. -Interactuar con el paciente para ejercicios de relajación. -Administrar dieta a la hora indicada. -Educar paciente. | -Paciente recuperó patrón del sueño. | |
-Disminución de la perfusión periférica asociado a encamamiento prolongado. | -Mejorar perfusión periférica. | -Canalizar vía periférica para administrar líquidos hidratantes. -Aplicar tx anticoagulante y anti ulceroso. -Administrar oxigeno a 12L por min. -Tomar signos vitales cada 30min. | -Paciente recuperó perfusión periférica. |
PLAN EDUCATIVO PARA GRUPOS DE PACIENTES CON PATOLOGIAS SIMILARES
PROPOSITO: Propiciar una alimentación balanceada y una rutina de actividad física mínima requerida para mantener una condición física saludable, evitar complicaciones cardiovasculares y endocrinas.
OBJETIVO | CONTENIDOS | METODOLOGIA | DIA Y HORA | PERSONA RESPONSABLE | RECURSOS MATERIALES | RESULTADOS ESPERADOS | |||||
Llegar a mantener un IMC entre 20% al 24.9% y recuperar condición física saludable. | -Educación sobre el IMC.
-Complicaciones del sobrepeso y la obesidad.
-Importancia de la actividad física y rutina de esta. | -Charlas a usuarios externos. -Reuniones educativas con usuarios.
| 1-5-09 3pm. 2-6-09 1pm. 4-08-09 3pm. 5-10-09 1pm. | Jefe de servicio en el turno. | -Rota folios. -Cartulinas de color. -Hojas bond. -Brochours. –Video Vin. -Basculas con centímetro. | -Lograr un IMC entre los parámetros y una actividad física mínima, que evite complicaciones a largo plazo. |
PLAN EDUCATIVO PARA PERSONAL DEL SERVICIO
PROPOSITO: Lograr un proceso de enfermería preciso y libre de contaminación para el usuario externo, libre de riesgo biológico para el personal, según el estándar #25
OBJETIVO | CONTENIDOS | METODOLOGIA | DIA Y HORA | PERSONA RESPONSABLE | RECURSOS MATERIALES | RESULTADOS ESPERADOS | ||||||
Procurar que el personal de enfermería realice cuidado al usuario evitando contaminación y previniendo el riesgo biológico para el personal. | -Educación sobre la importancia del lavado de manos y procedimiento según las normas.
-Importancia de las técnicas asépticas.
-Prevención del riesgo biológico analizando estándar #25.
| -Foros con el personal.
-Charlas educativas al personal.
-Presentación con diapositivas para educar sobre procedimiento. | 1-5-09 3pm. 2-7-09 1pm. 4-09-09 3pm. 5-11-09 1pm. | Jefe de servicio en el turno. | -Rota folios. -Cartulinas de color. -Hojas bond. -Brochours. -Video Vin. -Jabón liquido. -Toallas. -Lava manos. -Aula para educación en servicio. -Refrigerio. | -Lograr un proceso de enfermería seguro para el usuario y el personal libre de contaminación. |
Exámenes
ExámGrupo RH
¿Qué es el grupo sanguíneo?
Grupo sanguíneo es cada uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre de las personas en relación con la compatibilidad de los hematies y suero de otro individuo donador de sangre con los hematies y suero de otro individuo que la recibe. La determinación de estos grupos, que al principio se limitaban a la sección de donantes y receptores para la transfusión sanguínea se ha estendido a la determinación de la paternidad y a la identificación en criminología.
Estos grupos son cuatro, según la clasificación que hizo Landsteiner, clasificación hoy universal y se denominan: 0, A, B, AB. Se caracterizan por las diferentes combinaciones de dos aglutinógenos existentes en los glóbulos rojos y de dos aglutininas contenidas en el suero.
¿Qué es el factor Rh?
El Factor Rh es un aglutinógeno encontrado en 1940 por Landsteiner y Weiner, en los glóbulos rojos en uno primates (Macacus rhesus) y que también existe normalmente en el 85% de los humanos, que por esta causa se denomina Rh positivos. La sangre de estos transfundida a los Rh negativos (15%), provoca en el suero de éstos últimos la formación de anticuerpos, que en sucesivas transfusiones pueden destruir los glóbulos rojos del donante Rh +, invalidando así la transfusión y creando efectos adversos. También en el embarazo un feto Rh + puede provocar en la madre Rh – la producción de aglutininas que podrán ser la causa de la enfermedad hemolítica de los recién nacidos.
El factor Rh está constituido por un complejo de seis antígenos fundamentales, formado por tres pares de genes alelos: Cc, Dd, Ee. El antígeno de mayor poder sensibilizante es el D, le siguen en importancia el e y el E.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |