Ensayo del Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013
Enviado por PEDRO ALEXANDER SANCHEZ SANCHEZ
- Introducción
- Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013
- Referencias Bibliográficas
Introducción
Así como en la vieja nobleza del siglo XVI, en este siglo XX que culmino hubo políticos metidos a empresarios y empresarios metidos a políticos decidiendo al margen o a costa de lo social.
Desde la década de los 40 (1948) hasta la década de los 90 del siglo pasado a la nación Venezolana se le vino imponiendo dos modelos de desarrollo operantes al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación; pasando desde el Modelo Desarrollista o por Sustitución de Importaciones de la CEPAL, donde era preeminente el papel regulador de lo económico por parte del Estado (hacia 1961 aplicado de manera tardía en Venezuela) hasta el Modelo Neoliberal cuya tesis era la del papel preeminente regulador del mercado excluyendo al estado, aplicando en su lugar los paquete shock de la década de los 80 del Fondo Monetario Internacional.
En la Venezuela del Siglo XXI, a partir del 02 de Febrero de 1999 se propone construir el Socialismo Bolivariano a través de un proceso de cambio en nuestro país, para lo cual se ha requerido de un instrumento estratégico donde las instituciones del Estado, organizaciones sociales, económicas y ciudadanía en general, puedan encontrar orientaciones claras y precisas que permitan dar sentido y direccionalidad a la acción concreta que éstos desarrollan y que favorezca el aporte efectivo de los mismos al proceso de transformación político, social y económico planteado en el marco de Revolución Bolivariana que lleva en marcha con gran ahínco el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías.
Este Primer Plan Socialista, pretende continuar profundizando los logros alcanzados por los lineamientos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, el mismo está conformado por siete directrices, cada una de las cuales tiene sus objetivos, estrategias y políticas, para transformar la sociedad venezolana desde la actual transición, de un "capitalismo salvaje" a un socialismo humanista bolivariano, en donde se plantea profundizar y avanzar en el Proyecto Ético Socialista Bolivariano.
No es mi intención hacer historia de los planes o evaluar los planes anteriores de la IV República a los de la V República, pero si es necesario un ligero discernimiento general comparativo a modo de adentrarnos en una ligera comparación de los últimos dos Planes.
Para ilustrar la comparación evitando quedarnos en meras formalidades del Plan acudiremos añadiendo la opinión a los enfoques no guardando necesariamente el orden jerárquico.
En este se colocan sobre el tapete, sin medias tintas, posiciones políticas irreconciliables (no olvidemos que todo Plan de Desarrollo es y debe ser político) dándose situaciones como que "el plan como proposición de una nueva realidad lleva implícita dos nociones de política que parecen como irreconciliables, la primera al entender la política como conflicto o contraposición y la segunda al ser comprendida como orden o composición" o simplemente ponernos de acuerdo. De acuerdo con la política como conflicto Giulietta Fadda plantea lo siguiente "Los teóricos del Conflicto, por el contrario opinan que los Sistemas capitalistas, aun los de régimen democrático-institucional, solo pueden ser analizados adecuadamente, partiendo del antagonismo entre grupos dominados y dominantes, entre grupos de con poder y grupos relativamente sin el" (p. 28).
Sin embargo es de hacer mención que una de las cosas puestas en riesgo para la elaboración de este Plan, fue el de la voluntad política expresada luego como Propuesta de Reforma del Estado (Referéndum del 2-12-2007) cosa jamás vistas en los otros planes de la Cuarta. Por una parte, darle rango constitucional y aliento a los Consejos Comunales y al interior de ellos la presencia de las Mesas Técnicas de Agua, Consejos Comunitarios de Agua, Comité de Tierras Urbanas, Comités de Salud como forma de organización – participación de los excluidos, como forma de gobierno realmente popular más allá de la conclusión del periodo administrativo de determinada acción de gobierno (constreñido a 6 años).
ENSAYO
La vida es peligrosa no por las personas
que hacen daño sino por los que se
sientan a ver y no hacen nada
Albert Einstein
Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar 2007-2013
La administración publica se organiza y actúa en conformidad con la ley, el cual la asigna y la distribuye en competencia a lo que asigna la constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y los actos administrativos de carácter normativo. La administración publica esta al servicio de los particulares y dará preferencia a los requerimientos de la población para satisfacer sus necesidades su objetivo principal es el funcionamiento y la organización para dar eficacia a los principios, valores y normas reflejadas en la constitución y en especial para garantizar a todas las personas conforme a el principio de progresividad y sin discriminación alguna, para el goce y ejercicio de los derechos humanos.
Desde estas perspectivas la administración publica en los principios de economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad, honestidad, buena fe y confianza. En donde los órganos y entes de la administración pública deberán desarrollar políticas publicas e incentivar a las personas a la participación en buscar de mejoras en el desarrollo y calidad de vida de estos.
Hoy en día el tema de la participación ciudadana en la gestión local, ha ocupado un lugar preferencial en las propuestas formales de reforma del Estado en Venezuela. En este contexto, toma relevancia la capacitación e información a los ciudadanos. El propósito de este ensayo va mas allá de una revisión del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social "Simón Bolívar" 2007/2013, con el objeto de precisar o determinar, si las líneas u objetivos contenidos en esos documentos, se formularon en función de una análisis del país con sus respectivas tendencias o si por el contrario; la formulación de los respectivos proyectos se sustentaron en una imagen o visión consensuada sin fijarse mucho en la realidad y las rutas que esa realidad planteaba y mostraba claramente desde hace más de tres décadas.
En este sentido dicho proyecto se implementa a partir del 2 de febrero de 1999, cuando se inicio un proceso de cambios en nuestro país. Para el bienestar de todos los ciudadanos y ciudadanas el se orienta hacia la construcción del socialismo del siglo XXI, y el mismo se enmarcado de la manera:
Directrices:
1- Nueva Ética Socialistas
2- Suprema Felicidad Social
3- Democracia Protagónica Revolucionaria
4- Modelo Productivo Socialista
5- Nueva Geopolítica Nacional
6- Venezuela potencia Energética Mundial
7- Nueva Geopolítica Internacional
En donde las mismas han de ser desarrollada se orienta al país hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de la puesta en marcha de las directrices señalada anteriormente:
I. Nueva Ética Socialista: Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual cimenta sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
En donde además se pretende refundar ética y moralmente la República, para crear la conciencia revolucionaria del nuevo ciudadano, que será el encargado de transformar la sociedad material y espiritualmente, superando la ética capitalista, ética individualista, egoísta y del lucro a toda costa. Su principal objetivo es Crear una sólida arquitectura ética de valores que conformen la Nación, la República y el Estado moral-socialista.con estrategias como transformar la sociedad material y espiritualmente, Rescatar los valores como la solidaridad humana, Desarrollar la conciencia revolucionaria, Superar la ética del capital
II. La Suprema Felicidad Social: A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, inspirado en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, la Suprema Felicidad Social, como una visión a largo plazo que plantea atacar las raíces de la miseria y la pobreza a través de un estado social de justicia y derecho que le garantice a la ciudadanía el disfrute de los derechos sociales universales, tales como, salud, educación, vivienda saludable, trabajo digno, creador y la recreación, condiciones indispensables para lo que Amartya Sen, Premio Nobel en Economía del año 1.998, denomina las capacidades personales para vivir una vida valorada que lo hagan un ciudadano feliz, solidario y comprometido.
Trabajando principalmente en pro de reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza, y profundizar la solidaridad con los excluidos de América Latina y el Caribe. Teniendo como principales estrategias y políticas; Superar la pobreza, Profundizar la atención integral en salud, Garantizar el acceso a una vivienda digna, Profundizar la universalización de la educación bolivariana, y Garantizar una seguridad social.
III. Democracia Protagónica Revolucionaria: Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, a fin de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo, en donde el nuevo ciudadano ético, feliz y en plenitud de sus capacidades personales, tenga conciencia solidaria de sus derechos y responsabilidades, que a través de la participación activa y comprometida transforme la sociedad, ejerciendo el derecho y deber a la participación en la toma de decisiones y demás procesos vinculados con la formulación, ejecución, desarrollo, evaluación y control social de las políticas públicas.
IV. Modelo Productivo Socialista: Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de la división social, de la estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital, en la cual se garantice unas nuevas relaciones sociales de producción, una soberanía alimentaria, un desarrollo endógeno sustentable, un crecimiento económico solidario, a través de una ciencia y tecnología al servicio del desarrollo nacional, que nos conduzca también a una soberanía científica y tecnológica, donde cada vez más se cuente con la participación de los ciudadanos, democratizando el conocimiento para democratizar el poder y superar los obstáculos que impiden el acceso al mismo.
El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. Buscando un modelo productivo equilibrado entre las empresas de economía social, empresas capitalistas privadas y las empresas del estado.
V. Nueva Geopolítica Nacional: La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un modelo desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable. En que sea necesario que ese ciudadano ético, feliz y revolucionario desarrolle una conciencia social, ecológica y de protección de los ecosistemas ricos en biodiversidad, que recupere y proteja suelos y fuentes de agua para el consumo humano, que disminuya el impacto ambiental de las intervenciones humanas, logrando ciudades incluyentes, equilibradas territorial y poblacionalmente, además de tecnológica y comunicacionalmente desarrolladas, que demande y proteja los derechos de la ciudad: agua, aire, suelo y energía.
El modelo socio-territorial venezolano heredado es viva expresión de las relaciones históricas de dependencia económica experimentadas, por lo que la desarticulación estructural entre los sectores productivos existente y la economía de puertos predominante, se expresa territorialmente en una escasa integración interregional y en espacios integrados exclusivamente desde los puertos hacia la extracción primaria o hacia los mercados conformados por los centros urbanos que captan principalmente la renta petrolera.
El Proyecto Nacional Simón Bolívar propone, de manera coherente, una visión geoestratégica que implica el planeamiento integral y la asignación de medios para alcanzar la meta de un Desarrollo Territorial Desconcentrado. Lo cual permitirá: Profundizar la integración nacional , Promover la integración territorial de la nación mediante los corredores de multimodales de infraestructuras (transporte carretero, ferroviario y fluvial, electricidad, gas, telecomunicaciones), Mejorar la infraestructura para favorecer la integración geoestratégica con América Latina y el Caribe, Mejorar el hábitat de los principales centros urbanos y asentamientos humanos con inclusión, justicia social, protagonismo popular y calidad de vida preservando aquellas edificaciones que constituyen memoria colectiva y aquellos terrenos de vocación agrícola en los centros poblados que sufrirán mayor presión demográfica. Entre muchas otras propuestas para la conformación de la nueva estructura socio territorial.
VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial: El acervo energético del país posibilita una estrategia que combine el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista. En donde si se preserva y respetamos los Derechos de la Ciudad y en particular la Energía, se ha de lograr de Venezuela ser una Potencia Energética Mundial, que siembre el petróleo para la integración de América Latina y el Caribe, que desarrolle otras fuentes alternativas de energía, que contribuyan a preservar el ambiente y fortalezca la diversidad productiva y la inclusión social.
Entre los objetivos más importantes están: Convertir a Venezuela en una potencia energética, Acelerar la siembra de petróleo, Asegurar que la producción y el consumo de energía contribuyan a la preservación del ambiente, Propiciar, un cambio radical hacia la generación térmica de energía eléctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energía alternativas.
VII. Nueva Geopolítica Internacional: La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto a las libertades de pensamiento.
La siembra petrolera para la integración de América Latina y el Caribe, es requisito para una Nueva Geopolítica Internacional, diversificando las relaciones políticas, económicas y culturales, estableciendo áreas geoestratégicas a través del diálogo fraterno entre los pueblos, respeto a las libertades, religiones y autodeterminación de dichos pueblos, que fortalezca nuestra soberanía, vigorizando y ampliando las alianzas para la conformación de un bloque geopolítico regional y contribuir a crear un mundo multipolar a través del fortalecimiento de las redes de intercambio de cooperación mutua internacional en lo económico, cultural, social, tecnológico y comunicacional.
Indudablemente que estas son premisas de un socialismo bolivariano, profundamente humano y humanista.
Ahora bien son once años del proceso y recientemente se produjo una devaluación de la moneda con diferentes discursos y explicaciones. Cada discurso o razonamiento que se ofrecía desde el gobierno, justifica un estado de cosas que sonaban muy simpáticas pero dejó la sensación de un atascamiento de la propuesta económica plasmada en los planes (2001/20078 y 2007/2013). Esta propuesta económica luce distante de la dinámica política o de aceptación del proyecto bolivariano. En otras palabras, creo que la propuesta económica da tumbos y se encuentra cruzando diferentes aguas y la esperanza de un país mejor, aún continuo entusiasmando al pueblo venezolano. Los discursos desde las altas posiciones del proyecto de gobierno han ofrecidos varias explicaciones, que tratan de convencernos que las medias son oportunas y convenientes, pero, como dice el refrán, por más que se tongoneen siempre se le ve el bojote.
Soy de la idea, que en estos once años se han dado avances importantes en el ámbito de lo social, muchos de los cuales han sido registrados y medidos sus impactos. Todos los avances se concretan y resumen en los niveles de descensos de la pobreza y el establecimiento de un comportamiento más igualitario de la sociedad. Las líneas de la desigualdad en la distribución del ingreso, en atención al coeficiente de Gini, asume una tendencia que buscan un acercamiento y no ensancharse, pero ese hecho, es un comportamiento que no pudiera estar en el nivel deseado y ha sido posible porque forma parte de un sentimiento o propuesta y porque la renta petrolera (aún con la situación confrontó durante el año 2009) ha facilitado hacer uso de esos recursos para responder a esa propuesta: Hacernos más iguales desde el punto de vista de los ingresos, disminuir la exclusión y salir del estado de pobreza en el cual estaba sumido Venezuela.
Esto es un punto favorable al proyecto bolivariano pero que muestra una gran debilidad en el proceso bolivariano. Las medidas recientemente anunciadas así lo confirman y esa debilidad nos obligan a plantearnos varias interrogantes con unas respuestas que han de venir de los ministerios creados, desaparecidos y recreados, cuyas funciones estaban dirigidas a echar las bases de un país menos dependiente del petróleo y más autónomo en la producción alimentaria.
Finalmente puedo concluir señalando que el Plan Nacional de Desarrollo Venezuela 2007 – 2013 define los objetivos, estrategias, políticas, medidas, metas y proyectos que orientan la acción del gobierno bolivariano en el período constitucional.
En donde las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la construcción del socialismo.
Hay que tomar en cuenta que nuestro país está en proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, especialmente con las misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.
Sin embargo es de resaltar que en el 2007, cuando se presentaba el Proyecto Nacional "Simón Bolívar" se colocó en la parte referida al "modelo productivo socialista", la necesidad de impulsar la Empresas de Producción Social (EPS) y se las calificó como "el germen y el camino hacia el socialismo del Sigo XXI" y hoy, a tres años de planteado ese objetivo, se está hablando de otra propuesta mucho más sólida desde el punto de vista social y con la denominación de Empresas de Propiedad Social (EPS), pero ahora, con una propuesta de este tipo y con empaque de endógeno, se descubre que estamos importando mucho y se adelanta el rescate de una política de los primeros años de la IV república, que en su momento (y ahora) se denomina sustitución de importaciones.
Valdrá entonces preguntarse:
¿Pensaron los proyectistas de plan Simón Bolívar que Venezuela era (y es) altamente dependiente de la renta petrolera?
¿Ignoraban la condición de país importador?
¿Esas dos situaciones no son dos tremendos obstáculos de la revolución?
No es tiempo ya, de haber iniciado un proceso que permitiera torcer esa ruta hacia una menos dependiente del petróleo y más ajustada a una cosa que llaman seguridad alimentaria.
En donde la satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales, y el principio a cada quien, según sus necesidades se basa en la calidad de la satisfacción, comenzando por satisfacer las necesidades sociales básicas y superar las brechas y déficit persistentes.
Y de esta manera poder lograr lo que tanto se pregona en este proyecto "La Suprema Felicidad Social" que es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar ese gran coloso Americano.
Referencias Bibliográficas
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria. Nº 5453. Caracas – Venezuela.
CASTELLANO, Hercilio el alt. Planificación y Viabilidad Sociopolítica, Edit. CENDES 1996.
FADDA Cori, Giulietta. 1991 La Participación Como Encuentro (discurso político y praxis urbana). Editorial: FAU-Ediciones UCV
GIORDANI, Jorge 1988 Teorías del Estado y Planificación, editorial Vadell Hermanos, Caracas
MENDOZA Carolina 2004 La Integración Regional en La Planificación del Desarrollo en Venezuela Periodo 1963-2001. Edito DAC-UCLA.
LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2001-2007.
LINEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2007-2013
Autor:
Pedro Alexander Sánchez Sánchez
MSc. En Gerencia Pública Pedro Sánchez Sánchez
Docente UNESR Núcleo San Carlos
Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Ezequiel Zamora
Área de Postgrado
Maestría en Gerencia Pública
San Carlos, Diciembre de 2010