Propuesta de actividades recreativas para lograr la participación de los niños (página 2)
Enviado por Pedro Andrés Jiménez
[…] la actividad humana, desde el punto de vista filosófico, no es otra cosa que la actividad del sujeto que esta dirigidas hacia el objeto y hacia otros sujetos. (Valido Portela, A. M., 2006, p.28).
Por lo que se puede afirmar que toda actividad del sujeto está dirigida al reflejo adecuado de su objeto de conocimiento y a su transformación, pudiendo aparecer la relación sujeto – objeto en tres direcciones, según lo planteado por Rodríguez, Z., (1985), citado Lorences González , J., 2007.
1- Relación de la sociedad (como sujeto) con la naturaleza o parte de ella (objeto).
2- Relaciones internas de la sociedad donde las diferentes comunidades socio históricas o grupos de hombres actúan en calidad de sujeto y de objeto (gens, familia, nación, clases sociales, etc.
3- Relación del individuo como sujeto con diferentes objetos de su actividad social (Lorences González, J., 2007, p.32).
Coincidiendo el autor de esta investigación con lo planteado por García Ramis, Valle Lima y Ferrer López en cuanto a que la tercera dirección es la que específica de forma más directa la base metodológica para analizar la actividad recreativa que complementa la integración de los elementos a tener en cuenta para el logro de las transformaciones en los educandos a partir de su propia actividad.
En este mismo orden de ideas Martha Martínez Llantada (1989) teniendo en cuenta el desarrollo de la filosofía Marista – Leninista plantea que la actividad es:
"Entendida como una interacción del hombre con el mundo como la forma de su existencia social, la actividad le permite al hombre modificar su objeto de acuerdo con los objetivos planteados ya que se unen fines y aspiraciones, conocimientos. Se desarrolla el pensamiento del hombre: el objeto se subjetiviza y se transforma de acuerdo con los fines trazados y los conocimientos se objetivizan19 materializándose en la actividad y en los resultados de la misma (Llantada Martínez, M., 1989, p. 4).
Considerando a la actividad como una forma de interactuar el sujeto con el medio que le rodea y poder transformarlo sobre la base de fines y objetivos trazados, para el cual es imprescindible la interiorización y concientización de la actividad a desarrollar por el individuo.
En este sentido Talízina (1988) explica
"La diferencia del Sujeto y el Objeto constituye la expresión de determinado nivel que ha sido alcanzado por el desarrollo de la reflexión filosófica en que se toma aguda conciencia de la necesidad de comprender la actividad humana como una forma específica del movimiento, de cambio de la actividad […] La actividad humana es precisamente desde el punto de vista filosófico el ser actual de la relación sujeto – objeto" (Talízina, N. F., 1988, pp. 59 – 60).
Siendo imprescindible ver al estudiante en la actividad no como un objeto simple sino como un sujeto capaz de crear y con su nivel de independencia, mucho más cuando nos estamos refiriendo no sólo a la adquisición de conocimientos, sino a la formación de ideales, valores, convicciones.
La actividad desde el punto de vista psicológico:
La personalidad es activa, por lo que esta se forma y se desarrolla en la actividad, y a la vez regula esta, definiéndose en el libro Psicología para Educadores como actividad los procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma. La misma no es una reacción ni un conjunto de relaciones, esta ocurre por la interacción sujeto – objeto donde se forma al individuo, en este proceso ocurren transiciones entre el sujeto – objeto en función de las necesidades del primero.
Las actividades que desarrolla el individuo se inclinan a satisfacer determinadas necesidades que se concretan en los objetos potencialmente capaces de satisfacerlos (materiales o ideales, un producto, una función, etc.).
En la psicología un problema metodológico importante es la estructura general de la actividad, sobre este particular es importante tener en cuenta que la actividad esta formada por acciones y operaciones para el logro de los objetivos trazados por las mismas, al respecto nos sumamos a diferentes autores los cuales plantean algunas consideraciones al respecto:
"[…] La vida humana es un sistema de actividades. En este sistema unas actividades reemplazan a otras ya sea en forma transitoria o definitiva. Pero a pesar de la especificidad con que se puede distinguir las actividades que realiza un sujeto en todas ellas encontramos una misma estructura general (González Soca, A. M. y cols., 1999, p. 172).
Estando el sujeto en un constante desarrollo en las actividades dadas en forma de sistema y en dependencia del momento, una actividad pude sustituir a otra, por lo que hay existencia de correspondencia en su estructuración.
Leontiev (1981) define la actividad "… como aquel determinado proceso real que consta de un conjunto de acciones y operaciones, mediante la cual el individuo, respondiendo a sus necesidades, se relaciona con la realidad, adoptando determinada actitud hacia la misma."(Leontiev, A. N., 1981, p. 223).
Acorde con lo antes expresado Leontiev plantea:
"Hasta ahora hemos hablado de actividad en general, nos hemos referido al sentido compendiador de este concepto. En realidad siempre estaremos en presencia de actividades específicas, cada una de las cuales responden a determinada necesidad, desaparece al ser satisfecha y se reproduce nuevamente… puede darse incluso ante condiciones distintas (Leontiev, A.N., 1981, p.82), continúa profundizando " [ …] Sin embargo lo más importante que distingue una actividad de otra es el objeto de la actividad. Es el objeto de la actividad lo que le confiere a la misma determinada dirección. Por la terminologías propuesta por mí, el objeto de la actividad es su motivo real. Por supuesto este puede ser tanto externo, como ideal, tanto dado particularmente como existente sólo en la imaginación, en la idea. Lo importante es que más allá de objeto de la actividad, siempre está la necesidad, que el siempre responde a una u otra necesidad. De este modo, el concepto de actividad está necesariamente relacionado con el concepto de motivo […]"(, Leontiev, A.N., 1981, pp.82 – 83).
El objeto de la actividad es lo que constituye su motivo y este responde siempre a la necesidad del sujeto. Toda actividad posee carácter objetal y está ligada a un motivo, por lo que para cada persona la actividad puede poseer un sentido distinto.
En este mismo orden de ideas el autor coincide con lo planteado por Leontiev, cada actividad esta determinada por un motivo y en dependencia de las condiciones en que se de, será el tipo de acciones a desempeñar para el cumplimiento de la misma, no dejando de verse la estrecha relación sujeto y objeto para la materialización de esta, denotando que en el desarrollo del individuo en la sociedad, siempre vamos a estar en presencia de actividades específicas.
Asimismo las actividades se realizan a través de las acciones que son apoyadas a su vez por las operaciones, planteando en este particular Leontiev.
"Las acciones como ya dijéramos se correlacionan con los objetivos: las operaciones con las condiciones. Digamos que el objetivo de cierta acción permanece siendo el mismo en tanto las condiciones antes las cuales se presentan la acción varían; entonces variará, frecuentemente sólo el operacional de la acción (Leontiev, A.N., 1981, p.87).
Cuando se analiza la estructura de la actividad la misma transcurre por diferentes procesos que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar en dicho proceso, la cual constituyen objetivos y fines que son concientes y otros procesos que permiten el desarrollo de la misma, es lo que llamamos acción, el cual es un proceso subordinado a objetivos o fines concientes.
Desde esta óptica otros autores cubanos plantean:
"[…] Esas vías, procedimientos, métodos, formas mediante las cuales la acción transcurre en dependencia de las condiciones en que se debe alcanzar el objetivo o fin, se denomina operaciones" (González Soca, A. M. y cols., 1999, p. 181).
Por consiguiente es válido señalar que una acción puede producirse a través de operaciones y una misma operación puede pasar a ser parte de distintas acciones, por lo tanto las acciones y operaciones de una actividad no son elementos rígidos, pueden cambiar.
"En función de los cambios de motivos que impulsan a actuar y de los objetivos hacia los que se dirige la actividad, se producen transformaciones que se ponen de manifiesto las interacciones dinámicas entre los distintos componentes de la actividad. Las acciones pueden transformarse en actividades y estas en acciones. Entre acciones y operaciones se produce la misma interrelaciones dinámicas que entre acción y actividad" (González Maura, V., 1995, p.46).
Sobre estas interrelaciones se plantea:
De acuerdo con esta comprensión los conceptos de acción y operaciones son relativos. Lo que en una etapa de la enseñanza interviene como acción, en otra se hace operación. Por otra parte, la acción puede convertirse en actividad y al contrario" (Talízina, N. F., 1988, pp. 59 – 60).
Contemplando además en sus valoraciones que la acción esta compuesta por tres componentes: el orientador, el ejecutor y de control, destacando que el cumplimiento de la acción por el sujeto presupone la existencia siempre de determinado objetivo, que se alcanza sobre la base de un motivo, por lo que esta dirigida al objeto material o ideal, considerando al cumplimiento consecutivo de las operaciones la forma en el proceso del cumplimiento de la acción.
1.3. ACTIVIDADES – RECREATIVAS
Las actividades recreativas son técnicas que no están orientadas hacia una meta específica y que ejercen su efecto de un modo indefinido e indirecto. Entre dichas actividades se pueden mencionar la música, los juegos, las atracciones, etc., donde los grupos pueden elegir actuar con sus objetivos principales puestos en el campo de la recreación.
Con las actividades recreativas es posible aumentar la creatividad del grupo. Siempre y cuando éstas sean elegidas de acuerdo a los intereses y a las capacidades de los participantes.
Este método ayuda a la integración de los individuos al grupo, y proporciona oportunidades para el reconocimiento, la respuesta y nuevas experiencias. A su vez, crea una atmósfera agradable, aumenta la participación, facilita la comunicación, fija algunas normas grupales y desarrolla la capacidad de conducción. La gran ventaja de este tipo de actividad es la disminución de tensiones. Se considera como un auxiliar para el proceso de grupos que tienen objetivos definidos y propósitos más serios.
Esta técnica puede utilizarse en grupos recién formados. Las actividades recreativas pueden ser el primer paso para las relaciones intragrupales, y aun en grupos no tan nuevos, esta técnica tiene la capacidad de crear sociabilidad.
Es de recomendar su empleo antes del comienzo de cualquier reunión, para crear cierto interés en los participantes, quienes en ocasiones pueden sentirse extraños al grupo. Una pequeña actividad recreativa, conducida eficazmente por el conductor del grupo, sirve para "romper el hielo", y en algunos casos, para disminuir la tensión.
Otro momento útil al cual se puede aplicar la recreación es para un cambio rápido de una parte o aspecto de la reunión a otro. También, cuando los sentimientos de lealtad y solidaridad del grupo se ven amenazados o no existen, casi cualquier juego es de gran valor.
La técnica de actividades recreativas debe tomar en cuenta que a pesar de lo atractivas que éstas resultan, no hay que olvidar que se trata tan sólo de medios para obtener determinados fines, por lo que no se debe abusar de ellas. Su uso requiere de ciertas aptitudes y cuidados y debe ir de acuerdo a los intereses de todos los integrantes del grupo. Cualquier actividad elegida debe llevarse a cabo con habilidad y discreción, de lo contrario puede dañar seriamente a algunos de los miembros al atentar contra sus sentimientos y problemas más profundos.
1.4. ASPECTOS PARTICULARES DE LA PROGRAMACION DE LA RECREACION FISICA.
Anteriormente estudiamos el proceso de Programación de la Recreación de manera general, analizando su metodología la cual es aplicable en todo sentido a la realización de programas de Recreación Física. Ahora bien, existen todo un conjunto de particularidades en los cuales si es preciso detenernos, dado que son el resultado de la acumulación de experiencias y resultados investigativos que permiten trabajar con una metodología específica este tipo de programación y a la vez que no hacen un fenómeno complejo y dinámico.
En la actualidad queda descartada la posibilidad de que hacer un programa, consiste en ofrecer una serie de actividades carentes de cohesión o relación entre si, y se destaca la necesidad de que exista un propósito, unificador que marca la dirección por seguir, para cierto género de grado el gasto de fuerzas resultantes del trabajo realizado. Al pasar este punto el organismo es capaz de realizar cierto género de acciones, aunque no se encuentra, todavía directamente apto para un trabajo intensivo, a continuación se verifica el paso al descanso activo, en aquellas personas en las que el conjunto de oportunidades y toda una serie de características individuales hagan que así sea.
Pero hay un cierto de grupo que permanece en la condición primaria, simplista del descanso pasivo, a este grupo de personas la práctica de actividades que implican esfuerzo físico les interesa muy poco y en su mayoría plantean un rechazo no fundamentado, por lo que para contar con ellos no participantes en actividades recreativo físicas es imprescindible un tratamiento diferenciado, que tiene que ser manejado hábilmente dentro de los programas en general y de la actividad en particular, pero sin llegar a demostrar evidencias de dicha diferenciación, que puede resultar perjudicial para el disfrute de todos los participantes, la segunda característica, desde el punto de vista de la problemática de las actividades físico recreativas es la más interesante.
Las personas que poseen en su estilo de vida esta característica realizan ya ciertas actividades físicas habitualmente, las cuales poseen la particularidad de que son llevados a cabo libremente, no agotan al organismo, sino al contrario, acarrean cierta relajación, constituyendo una continuación del proceso de regeneración de las energías físicas gastadas en el proceso de producción.
No obstante, tengamos presente que el ritmo del trabajo y de descanso no conduce únicamente a la reestructuración de las fuerzas gastadas y la repetición invariable de los ciclos sucesivos en su forma actual, sin ningún nuevo resultado. El balance positivo de este ritmo lo constituye la experiencia, el saber y las adquiridas durante la vida en general.
Estas habilidades, sin embargo, no están ligadas exclusivamente con el trabajo, están relacionadas con la personalidad y por eso pueden influir no solo, en el perfeccionamiento de las actividades productivas, sino también de las actividades realizadas durante el tiempo libre, durante el tiempo de descanso. Más en este caso estas habilidades sirviendo al descanso, se convierte en un juego libre en el que se desarrollan actividades por el nuevo placer de realizarlas y se ejercitan habilidades por ellas mismas, gracias a ello, estas actividades cobran el carácter de actividades de recreación.
Por tanto, dichas personas son un potencial inmenso para el trabajo con actividades físico recreativas, son elementos determinantes en cómo, cuándo y dónde realizarlas. No debemos olvidar al respecto, que el hombre se recrea, no sólo con algo, sino la mayoría de las veces con alguien, que a diferencia del descanso pasivo, las actividades del descanso activo requieren la cooperación de las personas. De ahí que se refleje en ellas, no solo los conocimientos y las habilidades adquiridas en el curso del trabajo y la vida, sino también los lazos sociales inter-humanos en forma de normas y reglas definidas de juegos, así como de ceremoniales y actitudes que acompañan las actividades físico recreativo.
Otro aspecto metodológico particular a tener en cuenta en el programa es el hecho de que existen muchas actividades recreativo-físicas y que éstas se dividen en primera instancia por el nivel de complejidad de su realización en: a.- De Fácil Realización: Necesitan pocos recursos materiales y poco exigencia técnica, son idóneas para ejecutarse en áreas cercanas a la vivienda. Tenemos por ejemplo juegos recreativos, bailes, ejercicios gimnásticos y aeróbicos, etc.
b.- De Compleja Realización: Se necesita equipos y terrenos especializados, dominio de la técnica de ejecución, por ejemplo tenemos, deportes como tenis, equitación, natación, frontenis, actividades acuáticas como esquí, velas, etc.
Estos dos grupos de actividades deben tenerse muy en cuenta, por los elementos variables que introducen en su práctica. Igualmente resulta de particular interés la estructuración de los programas en forma de planes, con sus determinadas estrategias.
Estos planes se realizan a corto y largo plazo. El contenido de estos planes son una responsabilidad de los organismos e instituciones que los planifican:
a) Planes a corto plazo: Hablan del perfeccionamiento para el año cronológico, Planificando las actividades recreativo- físicas en dependencia de las condiciones existentes para este período.
b) Planes a largo plazo: Conforman las perspectivas de un centro recreativo, demarcación poblacional, centro laboral o de estudios, en períodos más largos que un año, e incluyen:
_ Construcción de terrenos.
_ Compra de nuevos equipos
_ Preparación de técnicos
_ Contratación de trabajadores
_ Investigación de las necesidades sociales y la introducción de nuevas formas de trabajo.
1.5. EL PROGRAMA DE LA RECREACION FISICA Y LA EDAD
La edad es uno de los aspectos particulares más importantes en el programa de recreación física. Los encargados de esta actividad deben tener muy claras las diferentes características del hombre en su desarrollo endogenético, pues esto es lo que permite especializarse en determinados estratos, desde los más jóvenes hasta la tercera edad y a partir de la consideración de las características particulares de cada grupo de edad, buscar las variantes óptimas para organizar el programa.
Considerando lo antes expuesto enfatizamos que el contenido de las necesidades recreativas en estrecha relación con el grado de desarrollo biosicosocial de cada grupo
de edad es la base para elaborar un programa recreativo – físico educativo y eficiente. A partir de estas consideraciones profundizaremos en cada grupo de edad, los cuales de manera general se presentan de la siguiente forma:
a.- Niños (O hasta 14 años)
b.- jóvenes (15 años hasta 30 años)
c.- Adultos (31 hasta 60 años)
d.- Edad avanzada o tercera edad (más de 60 años).
Es algo aventurado establecer límites estrictamente demarcados en cuanto a la tendencia de los niños y jóvenes según su edad hacia las diferentes formas de actividad física – recreativas. La experiencia muestra cómo la edad cronológica sólo se determina a muy grandes rasgos los tipos de expectativas inherentes a niños, jóvenes y adultos considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular.
El Programa de Recreación Física Para los Niños:
En la Cultura Física tiene una gran importancia el trabajo fuera de la escuela realizado por la Recreación Física, tanto por el sistema de las instituciones y organizaciones Socioeducativas, como las recreativas propiamente.
En el trabajo fuera de la escuela desarrollado por los alumnos en base a su libre elección se incluyen como factores decisivos sus intereses y necesidades, lo que proporciona a este trabajo carácter especial. Por otra parte no cabe dudad que esto ayuda la escuela a cumplir los objetivos del desarrollo multilateral físico y psíquico, así como la mejor preparación para el trabajo y la vida en la sociedad contemporánea.
Considerándose que las diferencias en las apetencias lúdicas varían con celeridad en los primeros meses de vida, para ir alargándose paulatinamente los períodos a medida que avanza la edad. Así ya en la adolescencia los intereses recreativos marcan un cambio concreto en su paso a la juventud, para de aquí en adelante solo variar de acuerdo a hábitos y costumbres y de uso general y no particular.
Se plantean tres direcciones en el trabajo con los estudiantes:
_ Higiénico de salud.
_ Preparación deportiva
_ Preparación recreativa.
Dentro de estas la última y en parte la primera constituyen el objeto de nuestro interés en la Recreación Física.
En la escuela el profesor de Educación Física debe compartir sus funciones con las socio culturales, con las cuales obviamente incluye el medio de la escuela, donde la Recreación física juega un papel crucial en la continuidad del trabajo con los alumnos como forma de utilización de su tiempo libre.
Entre los centros que se ocupan del trabajo extraescolar tenemos palacios de pioneros, casas de cultura, organización de pioneros exploradores, etc., atendiendo estas organizaciones todas las edades escolares.
Entre el trabajo de la educación física en la escuela y el trabajo extraescolar existen grandes diferencias en la formación de los grupos. En la escuela los grupos se basan en el colectivo de un aula, mientras que en las actividades recreativo físicas entra además otro criterio, que es el interés de los participantes por determinadas formas de la recreación física. Las actividades en el tiempo libre se realizan como la expresión del interés de los niños hacia las distintas formas de actividad del movimiento en base a la libre voluntad.
Eso crea una buena situación para la influencia educativa, la cual es absorbida mejor por los alumnos en base al voluntarismo. En algunos momentos hay dudas sobre si las Actividades dirigidas en el tiempo libre tienen motivación, planteándose que esta Dirección puede matar la espontaneidad de los participantes. Sin embargo las Actividades dirigidas posibilitan el juego para todos los niños en partes iguales.
La participación de las actividades recreativas crea en los niños un importante hábito del trabajo individual y presidente en la fijación de sus intereses. La introducción para las actividades voluntarias regulares, crea en los niños la necesidad de pasar el tiempo libre creativamente.
CAPÍTULO II
Muestra y metodología
2. 1- METODOLOGÍA.
2.2- POBLACIÓN Y MUESTRA.
En la parte noroeste del municipio de Yaguajay, se encuentra la escuela primaria "Rafael Trejo "perteneciente al Consejo Popular de Perea, en el .La misma cuenta con 10 maestros, una directora, una profesora de Educación Física y 3 trabajadores no docentes para un total de 15 y una matrícula de 109 alumnos repartidos de la siguiente forma: Hembras 53 y Varones 56.
De ellos la muestra fue escogida de forma intencional a los alumnos de los grados de 4to, 5to y 6to por ser estos los que pueden facilitar con mayor precisión las técnicas utilizadas, para un total de 45 que representando el 32 % de la población total de la escuela, esto se divide en 20 hembras y 25 varones. (Ver anexo) Aquí es bueno señalar que la escuela no cuenta con instalaciones para la práctica de los deportes motivo de estudio de la Educación Física y mucho menos de deporte competitivos, solo tiene una Ludoteca Escolar y un área para los juegos tradicionales.
TOTAL ALUMNOS | % | FEMENINO | % | MASCULINO | % |
144 | 100 | 73 | 50.69 | 71 | 49.30 |
PREESCOLAR | % | FEMENINO | % | MASCULINO | % |
23 | 16 | 13 | 18 | 10 | 14 |
1RO A 3CER | % | FEMENINO | % | MASCULINO | % |
69 | 48 | 33 | 45 | 36 | 51 |
4TO A 6TO | % | FEMENINO | % | MASCULINO | % |
52 | 36 | 27 | 37 | 25 | 35 |
2.3- MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADOS.
En el presente capítulo se exponen los criterios metodológicos que se han tomado en consideración para llevar a cabo esta investigación. Como se había dicho anteriormente, fue realizada en el municipio Yaguajay, en el Consejo Popular Perea, aplicándose una serie de encuestas a los estudiantes de la escuela primaria Rafael Trejo, los cuales se encuentran en los grados comprendidos entre 4to y 6to.
Dentro de los métodos y procedimientos empleados para lograr el cumplimiento de los objetivos de trabajo, encontramos los siguientes:
METODOS DEL NIVEL TEÒRICO.
METODO HISTORICO- LÓGICO: Se emplea para el estudio de los antecedentes de la investigación a través de la bibliografía existente sobre el tema objeto de estudio.
ANALÍTICO- SINTÑETICO: Permitió conocer las causas del problema para trabajar en su solución.
INDUCTIVO-DEDUCTIVO: Permitió conocer las causas que motivaron originaron el problema a través de la recopilación de datos.
MÈTODOS EMPÌRICOS:
ENCUESTA: Con la aplicación de este método se pudieron conocer a través de las preguntas enmarcadas en la misma, las mayores necesidades recreativas físicas y dentro de estas los gustos, los intereses y las preferencias de los diferentes alumnos encuestados, por lo que llego a representar un documento primordial en la información que se recopilo, para diseñar las actividades que se proponen en la investigación.
ENTREVISTA: Partió de un mismo objetivo, teniendo en cuenta el uso del diálogo en preguntas que marcaron la importancia para el investigador en los entrevistados (docentes de la escuela, trabajadores no docentes y padres).
OBSERVACIÓN: El mismo se realizó como dirección de lo investigado para constatar en la práctica los resultados de esta investigación, igualmente nos esgrimió el estado de las instalaciones o áreas que cuenta la escuela y el Consejo Popular de Perea, los gustos y preferencias de los niños y niñas, los medios con que contaba la escuela y la comunidad y como se comportaba la animación recreativa en las actividades que se desarrollaban los fines de semana.
MÉTODO DEL CÁLCUO PORCENTUAL:
Para realizar el procesamiento estadístico de los resultados obtenidos, no utilizándose otros estadígrafos por no considerarlos necesarios, ya que nos basamos en el análisis cuantitativo de los resultados.
PROCEDIMIENTOS QUE SE SIGUIERON EN LA INVESTIGACIÓN:
Diseño de los modelos de entrevistas y encuestas aplicadas en los distintos grupos de edades.
Determinación del grupo de estudiantes a investigar.
Selección de la muestra.
Aplicación de los instrumentos para la captación de la información.
Procesamiento de los datos obtenidos en la aplicación de los instrumentos.
CAPÍTULO III
Análisis e interpretación de los resultados
3. I- Resultados del diagnóstico.
3. 1.1- Encuesta. (A los alumnos de 4to, 5to y 6to grado)
Pregunta # 1.
1- Cuando llega el horario de receso socializador ¿Se te ocupa el tiempo en otras actividades?
SÍ _____ NO _____ A VECES _____
TABLA No.1
En la tabla No 1. Se pudo comprobar que el mayor por ciento correspondió
A la respuesta del No, tanto en las hembras (48%) como en los varones (56%), dando como resultado final un 52%. Seguido a esto la respuesta del A veces también fue superior que las del si con un 23% de forma general, lo que nos indica que en el receso socializador las actividades recreativas son escasas.
Pregunta # 2.
2- A continuación te relacionamos una serie de actividades que tú puedes realizar en el receso socializador de tu preferencia:
TABLA No. 2
Se pudo apreciar en la tabla No.2 que en el horario de receso socializador los juegos de mayor aceptación fueron en el sexo femenino El Ula Ula, Las Bolas, La Gallinita ciega, El gato y el ratón respectivamente mientras en el sexo masculino predominaron La tracción de la soga para un 100%, los trompos un 52% y las bolas para un 48%. De forma general todos los juegos fueron aceptados por los muestreados pero las bolas resultaron las de mayor aceptación por sexo femenino y masculino.
TABLA No. 3
En la tabla No.3 podemos apreciar las preferencias que tienen los pioneros por los juegos pasivos, que las hembras les gusta la solterona 63%, el parchís para un 48% y el ajedrez 41%. Sin embargo los varones prefieren en primer lugar el Ajedrez (70%), la dama (60%) y de forma general les gusta todos los juegos que se proponen.
TABLA No. 4
En la tabla No. 4: Se pudo apreciar las preferencias de los niños(as) por los juegos deportivos en ofertas. Pudimos observar que las hembras señalaron con más frecuencia el beisbolito (44%) y en segundo lugar el Kikimbol (33%). En el caso de los varones parece que son más deportivos que las hembras, ya que de forma general lo prefieren todos, aunque en menor frecuencia el Mini baloncesto y la pelota ala mano aunque el beisbolito es la modalidad recreativa que más Aceptación manifiestan (71%).
PREGUNTA # 3.
3- Durante el fin de semana ¿en que actividades te gustaría participar? (Sábado y Domingo)
TABLA No. 5
En la tabla No 5 se puede apreciar de forma general la preferencia de las hembras por participar los fines de semana en actividades recreativas variadas, aunque señalaros en primer plano el Rodeo y los torneos a caballo, ir al cine y la casa de cultura, leer y las excursiones. Por otra parte los varones no se quedaron detrás y coincidieron con las hembras ubicando en primer lugar el Rodeo y los torneos a caballo, las excursiones y la práctica de deportes así como las actividades con cultura. De forma general se puede afirmar que tanto las hembras como los varones sienten una pasión por las actividades ecuestres y el contacto con la naturaleza en sus ratos libres los fines de semana.
PREGUNTA # 4
4- De los siguientes problemas que a continuación te relacionamos, ¿cuales te impiden participar en las actividades del fin de semana?
TABLA No. 6
En la tabla No. 6 se puede observar claramente las dificultades que afrontan los niños de la escuela para participar en las actividades recreativas los fines de semana de forma masiva, se aprecia en los dos sexos de forma general que las actividades no tienen calidad, no redivulgan y existe una falta evidente de la programación de las mismas que van en detrimento de las mismas. La Dirección de la escuela, el combinado deportivo, los profesores de Educación Física y el profesor de recreación del Consejo Popular también influyen en el desarrollo de la calidad de las actividades que se ofertan a los niños(as), también de forma negativa los padres influyen al no permitirle asistir de forma sistemática a las actividades de los fines de semana. Como conclusiones podemos afirmar que casi la totalidad de los alumnos de la escuela Rafael Trejo tienen motivos objetivos para limitarle la participación disfrute de las ofertas recreativas que pueden desarrollarse de forma deportiva – recreativa y cultural.
PREGUNTA # 5
5- ¿Cuentas con lugares para realizar las actividades recreativas los fines de semana?
Si. _____ No._____ A veces._____
TABLA No. 7
En la tabla No 7. Se pudo comprobar que el mayor por ciento correspondió
A la respuesta del No, tanto en las hembras y varones (48%), mientras se manifiesta la falta de instalaciones para el desarrollo de las actividades deportivas recreativas donde se incluya la animación recreativa así como las actividades culturales para elevar el nivel de participación de los niños y las niñas en esta comunidad y en la escuela Rafael Trejo del Consejo Popular Perea.
TABLA No. 8
RESUMEN DE LA ENCUESTA:
3.1.2- ENTREVISTA A LOS DOCENTES DE LA ESCUELA.
Los entrevistados al responder todas sus preguntas, coincidieron en que si se programan las actividades recreativas de la escuela para los fines de semanas mediante un plan de actividades que confeccionan el profesos de Educación Física y el de Recreación, según corresponda en el mes y lo hacen en el matutino de los viernes de forma general en la plaza pero no se desarrollan con frecuencia actividades de animación recreativa. Además solo 4 plantean que en algunas ocasiones participan con los estudiantes en el ajedrez y en el receso socializador, los demás no tienen tiempo.
3.1.3- ENTREVISTA A LOS PADRES DE LOS ALUMNOS.
En las respuesta emitidas por los padres entrevistados, se pudo apreciar que solo 5 de ellos dicen participar en la elaboración de la programación para los fines de semanas, los demás no saben de eso. De forma general coincidieron en no tener inconveniente en dejar participar a sus hijos a las actividades los fines de semana, teniendo en cuenta que le comuniquen con tiempo las actividades que se programan. Además están de acuerdo en participar y apoyar las actividades recreativas bien organizadas por la escuela durante los fines de semanas y aportar sus conocimientos y habilidades a favor de que las actividades que se programen tengan calidad y ayude a que sus niños y niñas puedan sentirse mejor cumplimentado su tiempo libre los fines de semana.
3.1.4- RESULTADOS DE LA GUIA DE OBSERVACION.
Siguiendo la guía de observación se pudo apreciar que las actividades de los fines de semana se divulgan de forma general en los matutinos de los viernes por el director de la escuela y se desarrollan los sábados en el horario de la mañana, teniendo en cuenta su conducción y animación es pobre por parte de los especialistas de la actividad de la Educación Física y la recreación, se detectaron varios errores de metodología, pero la principal es los escasos niños y niñas que asisten a las actividades, la mayoría de las veces juegan solos y se aburren mucho. También se detectaron que las instalaciones y medios carecían de calidad. En cuanto a las fases de la programación recreativa no las dominan o no las utilizan, por lo que los participantes no están motivados y no son constantes. Además se pudo comprobar que la asistencia de los pioneros durante los fines de semana promediaba 14 cuando se iniciaba la actividad y después se iba reduciendo por que los niños y niñas no se sentían atraídos y renunciaban a continuar a las ofertas que se concebían para los niños y las niñas.
Programa estratégico de actividades
ACTIVIDADES COMUNITARIAS PARA LOS FINES DE SEMANA .
ACTIVIDADES COMUNITARIAS PARA LA TESIS.
ACTIVIDAD No.1.
Nombre: Hacer un tanto.
Objetivo: Mejorar la efectividad del tiro al aro en los alumnos.
Edad: De 10 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Tipo: Predeportivo de baloncesto.
Medios: Pelotas de baloncesto, cesto y silbato.
Organización: Se dividirán los jugadores en dos bandos, con igual número de niñas cada uno. Cada bando se sitúa frente a un aro, entregándosele una pelota al primer niño de cada bando.
Desarrollo: Tan pronto se de la señal para comenzar el juego, los dos primeros niños de cada bando tiraran la pelota tratando de colocarla en su cesto. Si la pelota no es encestada, el muchacho que la lanzo será eliminado y tomara entonces la bola el compañero que le sigue en el orden. Si, por el contrario, se encesta la bola, entonces se le anota un punto al equipo y el niño que encesto se ira a situar al final de la fila, para tirar luego.
El juego finaliza cuando se hayan eliminado todos los jugadores, resultando ganador el bando que más puntos haya acumulado.
Reglas: El jugador que no enceste la bola será eliminado del juego.
La pelota se lanzara desde la línea que se designe para hacer el tiro.
Variante: Se puede realizar el juego incluyéndole el drible entre obstáculos antes de realizar el tiro.
ACTIVIDAD No.2.
Nombre: Relevo con obstáculos.
Objetivo: Fomentar el colectivismo.
Edad: De 10 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Tipo: Competencia colectiva.
Medios: Silbato
Organización: Se dividirán los jugadores en dos bandos y cada bando se sitúa detrás de una línea.
Se tomaran 6 jugadores, tres de cada equipo, que harán el papel del movimiento de la bicicleta, puente y poste, respectivamente.
Desarrollo: Al sonar el silbato para comenzar el juego, los dos primeros jugadores de cada bando saldrán corriendo y brincaran por sobre el que hace de viola, cruzaran por debajo del jugador puente y darán media vuelta alrededor del que hace de poste. Cuando hayan realizado todos estos movimientos, tocan al jugador poste en el hombro y le dirán ´´Ya´´, quedándose en su lugar. Este, a su vez tocara al jugador puente y le dirá lo mismo, el cual a su vez tocara al que se encuentra en posición de viola diciéndole también ´´ Ya ´´. El jugador viola ira entonces a su bando y tocara en el hombro al jugador que seguía en la formación al primero diciéndole ´´ Ya ´´, e inmediatamente se va a colocar al final de la fila de su bando, de esta forma continua desarrollándose el juego hasta que uno de los dos equipos se coloque primero en la forma inicial, luego de haber jugado todos los niños. Este será el ganador.
Regla: No se puede cambiar de lugar hasta que sea tocado.
Variante: Se puede en este mismo juego cambiar de posición, la viola, y el puente, además el primer jugador puede salir de posición del cangrejo.
ACTIVIDAD No.3.
Nombre: La cadena.
Objetivo: Desarrollar la rapidez de los alumnos.
Edad: De 10 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Tipo: Persecución
Medios: Silbato.
Organización: Los jugadores se colocaran en todo el terreno informalmente, es decir estarán regado. El instructor escogerá a un jugador para que se quede, el cual comenzara el juego.
Desarrollo: Cuando el instructor de la señal para el comienzo, el jugador escogido perseguirá a sus compañeros para agarrarlos. Cada vez que logre coger a uno lo aguanta por la mano, y así van formando la cadena a medida que se vayan agarrando mas compañeros. Mientras queden jugadores, la cadena correrá detrás de ellos, pero solo pueden agarrar los que se encuentren en los extremos de la misma.
No se podrán soltar de las manos mientras corren.
Ganara el último que se quede sin ser cogido.
Reglas: Solo pueden agarrar los que se encuentren en los extremos de la cadena.
No se podrán soltar de las manos mientras corren.
Variante: Se pueden utilizar dos pelotas que utilizaran los dos extremos de la cadena para lanzar, el niño que sea golpeado por la pelota se unirá a la cadena.
ACTIVIDAD No.4.
Nombre: Lucha india
Objetivo: Aumentar la fuerza de brazos.
Edad: De 10 a 12 años.
Sexo: Masculino.
Tipo: Predeportivo.
Medios: Silbato.
Organización: Se dividen los participantes en dos bandos o grupos situados en línea y con una distancia entre una y otra línea de no menos de 5 metros.
Desarrollo: Cada equipo ira eligiendo un luchador que lo representara y que será distinto cada vez.
La posición de ambos contendientes será lateral y con las manos derechas enlazadas. El juego consiste en sacar de balance al contrario haciendo fuerza en distintas direcciones, de manera que levante el pie.
Reglas: No se podrá utilizar la otra mano, la cual no se apoyara en el suelo.
Cuando se levanta el pie se considera que ha perdido.
Cada jugador representante de los equipos tendrá solo una oportunidad.
Cada vez que sea puesto fuera de balance un jugador por otro, se le anotara un punto al equipo del jugador que gano. Al finalizar todos de jugar, quien más puntos tenga será el ganador.
Variante: Este juego se puede realizar igual pero con la variante de que en vez de estar parado los jugadores se agacharan y lo realizaran en esa posición.
ACTIVIDAD No.5.
Nombre: La pelota traviesa.
Objetivo: Elevar la calidad y la participación de los niños, jóvenes y adultos en las actividades recreativas.
Edad: Niños de 8 a 12 años, jóvenes de 13 a 19 años y adultos.
Sexo: Masculino y femenino.
Medios: Pomos de refresco reciclables, una pelota de desodorante reciclable también, un pedazo de hilo o cuerda fina y silbato.
Organización: Se puede utilizar de forma individual o en equipo.
Desarrollo: Al competidor se le amarrara el pomo a la cintura por la parte de adelante y la pelota se amarrara por la parte trasera con la soga en forma de péndulo y el competidor tratará de con un movimiento de cadera insertar la pelota en el pomo, si se juega de forma individual ganara el jugador que en menor tiempo realice la operación, en equipo el que inserte la pelota en el pomo en menor tiempo dará un punto a su equipo y ganará el equipo que mayor cantidad de puntos acumule.
Reglas: Ganará el equipo que mayor cantidad de puntos acumule.
De forma individual ganara el que realice el ejercicio en menor tiempo.
No se puede tocar el péndulo con la mano.
ACTIVIDAD No.6.
Nombre: Tiro con precisión
Objetivo: Desarrollar la efectividad del tiro en los alumnos.
Edad: Niños de 8 a 12 años, jóvenes de 13 a 19 años y adultos
Sexo: Masculino y femenino.
Medios: Pomos, bolas de desodorante y silbatos.
Organización: Se dividirán los jugadores en dos bandos y cada bando se sitúa detrás de una línea, comprendida a una distancia de 3 a 5 metros. Cada equipo tendrá una pelota de desodorante y en la distancia señalada 5 pomos abiertos desechables cada uno con una tarjeta con diferentes puntuaciones de 5 a 25 puntos respectivamente.
Desarrollo: Al sonido del silbato efectuaran el tiro y se incorporaran al final de la fila y así respectivamente hasta que termine el último jugador. Ganara el equipo que mayor puntuación acumule.
Reglas: No se puede tirar por delante de la línea señalada.
ACTIVIDAD No.7.
Nombre: Minifútbol.
Objetivo: Desarrollar el juego en la escuela de forma recreativa y lograr la preparación física de su practicantes.
Edad: Niños de 8 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Medios: Porterías, balones de fútbol y silbato.
Organización: Se realiza con dos equipos de 5 jugadores cada uno con la intención de penetrar la pelota dentro de la portería; esta es mucho más pequeña que la del fútbol normal.
Desarrollo: Al sonido del silbato comenzara el juego, se jugaran dos tiempos de 20 minutos cada uno y al final ganara el equipo que mayor puntuación acumule. En caso de empate se decidirá el ganador en una tanda de 3 tiros de penales.
Reglas: No se permite jugar descalzo y cada equipo debe presentar en su nómina a una niña.
ACTIVIDAD No.8.
Nombre: Policías y ladrones / Cazadores y liebres. Objetivo: Lograr la participación de los niños y las niñas en la actividad y mejorar su forma física.
Edad: Niños de 8 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Medios: Ninguno.
Organización: Dos equipos. (Generalmente más ladrones que policías).
Desarrollo: Los policías deben perseguir a los ladrones por todo el terreno;cuando los toman, los ladrones, deben ponerse en cuclillas o son puestos en un refugio.
Reglas: Los ladrones libres, pueden salvarlos, tocándolos. Se puede alternar las posiciones.
ACTIVIDAD No.9.
Nombre: Reino de los duendes.
Objetivo: Desarrollar el juego y la socialización de sus practicantes.
Edad: Niños de 8 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Medios: Ninguno.
Organización: En una esquina del terreno, se marca el "palacio", donde queda un jugador, el "duende rey". Los demás "duendes" se dispersan por el campo de juego.
Desarrollo: Al darse la señal de inicio, los duendes se dirigen saltando en un pie solo al palacio real, para provocar al rey. De repente, éste anuncia: "¡El rey está enojado!" y sale a perseguirlos, también a los saltos. Los que son capturados se transforman en ayudantes. El último tomado se transforma en el nuevo rey.
Reglas: Juego cansador que debe tener corta duración, pero que posee la ventaja de exigir poco terreno.
ACTIVIDAD No.10.
Nombre: El arco móvil.
Objetivo: Lograr la preparación física de los estudiantes mediante el juego.
Edad: Niños de 8 a 12 años.
Sexo: Masculino y femenino.
Medios: 1 pelota y dos bastones.
Organización: Dos equipos en la cancha o sector de juego. Cada equipo con 2 jugadores que sostienen un bastón, formando un arco en la línea final.
Desarrollo: Cada equipo deberá darse pases hasta llegar a convertir en su arco que puede moverse por toda la línea final y así obtener un punto. El otro equipo deberá tratar de quitarla y buscar de convertir en su arco.Reglas: No más de 2 pases entre los mismos jugadores, se puede picar la pelota una o dos veces, se puede marcar una línea donde ningún jugador puede introducirse.
Conclusiones
Una vez terminado el análisis de los resultados podemos formular las siguientes conclusiones de la investigación.
1. Las actividades deportivo-recreativas, las bolas, la tracción de la soga, el Ajedrez y el Beisbolito resultaron las manifestaciones tradicionales, de juegos pasivos y deportivos que los niños y las niñas tuvieron una mayor aceptación unido a la participación en los torneos a caballos y el Rodeo.
2. Con la aplicación del diagnóstico se pudo comprobar que existen dificultades con la programación, selección de los gustos, preferencias y divulgación de las actividades que se van a desarrollar los fines de semana donde se incluya la animación recreativa, las cuales afectan la propuesta de ofertas y a su vez la participación de los niños y las niñas en dichas actividades que se planifican.
3. Se diseñó el conjunto de actividades recreativas deportivas y culturales teniendo en cuenta los gustos, preferencias e intereses de los niños y niñas.
Recomendaciones
Trabajar en la implementación de esta investigación para que la propuesta de actividades recreativas a los niños y las niñas de la escuela Rafael Trejo del Consejo Popular Perea en Yaguajay se desarrolle con éxito.
Bibliografía
1. Campos, C. (2000). Factores claves de éxito para un servicio deportivo de calidad. Alicante. Fitness Magazín. 35p.
2. Campos, C. (2000). Gestión deportiva. Revista digital educación física y deportes (Arg) 5 (22): 1- 11, Junio.
3. Castro, Ruz, F. (2001). Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 23 de febrero 2001. Pág.1.
4. Centro de capacitación de las Naciones Unidad. 1998. Diseño y Gerencia de proyecto. México. Centro de capacitación de las Naciones Unidas.
5. Cervantes, J. (1992). Programación de actividades recreativas. México. Ed. Hungría y Hno5.
6. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex. 304p.
7. Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital EF deportes.
8. García Ferrando, M. (1991). Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica. Madrid. Alianza editorial.
9. García Ferrando, M. (1995). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de asuntos sociales. Instituto de la juventud.
10. Geocuba. 1985. Mapa Cartográfico Yaguajay. La Habana. Escala: 1: 25000.
11.Harris, David. (2000). Carting Knoiedge Centric Information Technology Enviroment. Seattle. WA. Consulting Services inc.
12. Hernández Mendo, A. Y Anguera, M. T. (1999). Evaluación de la temporalidad de los programas de actividad física. Séptimo Congreso de Actividad Física y Deporte.
13. Hernández Mendo, A. (1999). La psicología del deporte en el ámbito de los programas de actividad física municipal. Revista Digital de Educación Física y deportes (Arg) 4 (15): 1-10, Agosto.
14. Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del Ocio, del Tiempo Libre y de la animación socio-cultural, Revista digital de educación Física y Deportes (Arg) 5 (23): 1-22, Julio.
15. Hernández Samperi, R. (1994). Metodología de la investigación. Colombia. Editorial Panamericano.
16. Hiebsch, H y Vorcuerg. (1985). Psicología social Marxista. Editorial política.
17. Lazarsfeld, P. (1985). De los conceptos a los índices empíricos. En R. Boudon y P. Lazarsfeld. Metodología de las ciencias sociales. Barcelona. Editorial Laja. P (36 – 46).
18. Munni, F. (1980). Psicología del Tiempo Libre; un enfoque crítico. México. Ed Trillas.
19.Ojeda, R. (1999). Gestión Tecnológica Medioambiental. Propuesta de proyecto. La Habana. Universidad Agraria de La Habana.
20. Papis, O. (1999). El deporte y la recreación del siglo XXI. Revista Digital de Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13), 1-4, Marzo.
21. Pérez, A. (1997). Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos. México. Talleres gráficos de la Dirección de Publicaciones y materiales educativos.
22. Petrosky, V. A. (1988). Psicología pedagógica y de las edades. Moscú. Editorial Pueblo Educación.
23. Ramos, Rodríguez, A. (2001). Las necesidades recreativo físicas en los consejos Populares Norte y Sur del Municipio de Yaguajay. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnológica Medioambiental Municipal. 13p.
24. Ramos, A; León, O. (2002). La Gestión de las actividades físicas de tiempo libre en el municipio de Yaguajay con la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.
25. Rodríguez, E. (1989). Tiempo Libre y personalidades. La Habana. Ciencias Sociales.
26. Sánchez, Londoño, N. (1995). La recreación un proceso pedagógico en el movimiento infantil de fe y alegría. Argentina. Revista Digital de Educación Física y Deportes.
27. Vera Guardia, C. (1999). Educación Física y Recreación en el siglo XXI.
Revista Educación Física y Deportes (Arg) 4 (13): 1-5, Marzo.
28. Vera Guardia, C. (2000). Educación Física y Recreación en el siglo XX. Chile. Revista Educación Física y Deportes.
29.Waichman, P. (1980). Tiempo Libre, deportes y Recreación. Una aproximación pedagógica. Venezuela. Conferencia Internacional de Recreación y deportes para todos.
Autor:
Profesor en formación Alexander Pérez Perna
Lic. Miguel Angel Cruz Hernández
Lic. Eneida Milagro Lago Hernández
Lic. Hilda Arias Mollinea
MSc. Jorge Alberto Toscano Font
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FÍSICA
"MANUEL FAJARDO"
FACULTAD DE CULTURA FISICA DE SANCTI SPIRITUS
SEDE UNIVERSITARIA MUNICIPAL DE YAGUAJAY
Yaguajay. 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |