Descargar

Filosofia latinoamericana y peruana (página 4)

Enviado por jaime rodriguez


Partes: 1, 2, 3, 4

Para Salazar esta ausencia de una conciencia de sí mismo, de "ningunearse" frente a los otros, de considerarse menos hasta en su misma patria, esta situación aberrante de la conciencia, es expresión de la alienación.

La alienación de los pueblos dominados y de bajos recursos económicos y sociales no es espontánea, es producto de relaciones sociales de producción que favorecen a determinados grupos de poder que promueven esta dominación. Pero si hay conciencia de esta situación en el mundo, entonces se forma la necesidad de buscar medios para transformar esta situación y buscar una nueva sociedad.

LA DEPENDENCIA Para Salazar, el modelo económico capitalista que es instaurado en el Perú se inicia con la conquista. La conquista rompe el desarrollo autónomo de las naciones andinas y trae elementos foráneos, ajenos a la tradición. Estos nuevos componentes son de carácter económico, social, político y religioso, y con el tiempo, al ser impuestos en forma pacífica o violenta, van a producir dependencia y enajenación.

La dependencia que tenemos desde la época colonial hacia lo foráneo no ha cambiado en la etapa republicana: seguimos dependiendo de la economía, la cultura, la religión que ha venido en forma importada al Perú y producido conciencia social ajena a la realidad nacional. Para Salazar, el Perú cumple la relación de dependencia dado que desde la colonia tiene necesidad de España, y posteriormente de los países capitalistas como Francia e Inglaterra. En el siglo XX lo será de los Estados Unidos; aquello se da en todo ámbito: económico, social, político y cultural. Por lo tanto, el Perú desde la colonia ha dependido en forma abrumadora de aquellos que los han conquistado; han creado todo un sistema económico, social y educativo en el que se ha formado conciencia de la necesidad de vivir por el otro (país, bloque económico) y nunca de sí mismos; esta estructura mental a priori en la conciencia social nos hace pensar que es necesario y fundamental entablar relación con el otro y considerar a lo ajeno como muy necesario. De esta manera se impide un desarrollo autárquico.

LA DOMINACIÓN En el Perú, la dependencia significa estar sujeto a otro, y esto produce dominación, ya que existe dominación cuando la dependencia es de tal manera que el país no toma decisiones por su voluntad. La conciencia alienada le paraliza y le hace someterse a la decisión de otros, dejando de tener esencia propia para ser otro, subsumido, carente de personalidad. La dominación económica no viene sola sino acompañada de una dominación cultural, donde los productos culturales, como la filosofía, el arte y la literatura, se convierten en productos necesarios para los dependientes que consideran adecuado ser dominados dado que los productos que producen las industrias de loa países dominantes son considerados los más excelsos de la cultura occidental. Salazar considera además que la forma como la dominación es realizada en el Perú, se revela en el tratamiento de nuestros productos culturales, de nuestra tecnología médica, artística, política y económica dado que se les considera primitivos y por ello son subvalorados; para los dominantes estos productos y tecnología son curiosidades de un país pobre y que no son competencia seria para los productos que ellos elaboran.

Para Salazar, los países dominantes nos consideran fuente de recursos naturales primarios, dado que tenemos minerales, maderas, petróleo, gas, entre otros recursos. La cuestión es extraer recursos para transformarlos en productos industrializados que en el mercado tienen precios altísimos.

Salazar entiende que esta situación de dominación tiene factores que se hallan también en la conciencia social. Los peruanos son así porque la mayoría de la población se encuentra con bajo nivel cultural, que no le permite tener una visión crítica de la sociedad.

  • Francisco Miró Quesada (1918)

Filósofo y periodista peruano. Realiza estudios en las universidades de San Marcos y Católica. En 1938 se gradúa de bachiller en filosofía; en 1939, de doctor. Fue catedrático de las universidades San Marcos, Cayetano Heredia, De Lima y Ricardo Palma. Participa en el partido político Acción Popular. Ha sido ministro de Educación y embajador del Perú en Francia. Entre sus principales obras encontramos "Apuntes para una teoría de la razón", "Humanismo y revolución", "Problemas fundamentales de la lógica jurídica", "Despertar y proyecto de filosofía latinoamericano" Miró Quesada sostiene que las tareas filosóficas más importantes e inmediatas para su tiempo eran la elaboración de un nuevo concepto de razón en plano teórico y el análisis de la situación y el destino del hombre en el plano práctico.

edu.red

Según expone el sistema de evidencias racionales ha caducado parcialmente, la comprobación de esto pasa por un proceso de depuración de las evidencias racionales con el rigor de la formalización. De ahí que es esencial plantear el problema de la relación entre el lenguaje y el conocimiento.

Según Miró Quesada se deben establecer criterios que permitan distinguir las evidencias auténticas e inauténticas; en ese sentido hay una doble condición que debe cumplir una evidencia para ser considerada auténtica: una condición necesaria y una condición suficiente.

Miró Quesada también afirma que la reflexión sobre la multiplicidad de las lógicas (intuicionista, polivalente, de la probabilidad, modal, etc.) nos muestra coincidencias que prueban que

  • hay principios racionales comunes a estos sistemas;

  • tales principios revelan una estructura racional profunda;

  • la razón es un sistema de principios universales y necesarios;

    • la razón se expande históricamente, manteniendo su unidad dentro de la diversidad.

    En su obra "Humanismo y revolución", Miró Quesada realiza una crítica a la filosofía dialéctica, que a su entender no es praxis revolucionaria. Para Miró Quesada, la filosofía humanista es superior a la filosofía dialéctica, puesto que se apoya en la afirmación kantiana de que todo hombre es un fin en sí mismo. De este principio se derivan otros más que -de acuerdo con Miró Quesada- permiten fundamentar mejor la revolución social que el pensamiento dialéctico. Desde este aspecto, concluye que la revolución social no consiste en el cambio de estructuras económicas, ya que su nieta es una sociedad más justa y su sentido la desaparición de la violencia.

    En el campo de la lógica jurídica, Miró Quesada sostiene que esta es una especie de lógica aplicada que se basa sobre lo que él llama paralelismo normativo – proposicional según el cual a toda norma le corresponde una proposición verdadera. Para Miró Quesada las tareas de la lógica jurídica son tres:

    • Emprender el análisis de las diversas especies de normas o de proposiciones jurídicas que constituyen el acervo de la legislación positiva. Este análisis comprende a su vez dos partes: evidenciar cuál es la estructura más general de la norma o de la proposición jurídica y cuáles son las estructuras específicamente jurídicas.

    • Efectuar el estudio de los tipos deductivos aplicables a las expresiones estructuralmente analizadas. También consta de dos partes: determinar cuáles son los tipos deductivos más generales aplicables a las normas o proposiciones jurídicas, y fijar cuáles son los tipos deductivos aplicables a las formas lógicas evidenciadas como estructuras específicas de la expresión jurídica.

    • Estudiar la forma de las proposiciones típicamente jurídicas empleadas en los procedimientos hermenéuticos y aplicativos, y deslindar los tipos de conexión deductiva que suelen aplicarse.

    • Alberto Wagner de Reyna (1915-2006)

    Filósofo peruano que cursó estudios superiores en la Universidad Católica del Perú, de la cual también fue profesor. Ha trabajado en el servicio diplomático. Entre sus principales obras tenemos: "La filosofía iberoamericana", "El concepto de verdad en Aristóteles", "Hacia más allá de los linderos" y "Antología y evocación".

    Desde una perspectiva existencialista, Wagner de Reyna sostiene que la filosofía arraiga profundamente la existencia, no es simplemente un accidente ni un producto transitorio del ser humano.

    Para Wagner, esa entrega comprometedora e incierta en la que el hombre se pone a prueba al enfrentarse a hacer filosofía tiene como nombre aventura. Así nos dice: "La faena en que se hallan comprometidas todas las fuerzas del alma, todo el peso y valor de la existencia, se llama filosofar, que es siempre una aventura. Una aventura que exige la decisión del hombre (…) aventura encaminada a despejar el horizonte en que vive y a saberse como lo que es".

    Wagner sostiene que la historia es muy importante para la filosofía debido a que cada acto filosófico se constituye, asumiendo la variedad y la multiplicidad de las doctrinas y los sistemas, en esa unidad superior de intención y acto de pensamiento, que hay que llamar filosofía perenne.

    Por otro lado, Wagner afirma que "la muerte" es el problema fundamental de la filosofía, porque la muerte en sentido heideggeriano es la más propia, última y decisiva posibilidad del hombre. Con este problema queda establecido el dominio de la filosofía como un pensar claramente metafísico; así también, el sentido y los límites de la filosofía resultan inseparables del sentido y los límites de la existencia.

    Con respecto de la existencia nos dice: "La existencia en cuanto es ser en proyecto, y que se proyecta. es frustrada en su empeño de ser aquello a lo cual se proyecta y de captarlo así". El ser humano es un ser proyectivo, El ser proyecto le permite la trascendencia en apertura al mundo de las cosas y las personas. Siendo persona, el hombre se constituye como una superación constante de sí mismo, es siempre un ser histórico, temporal mundano.

    Desde una posición cristiana, Wagner considera que la muerte es el fracaso de la vida desde la vida, así como el comienzo del ser verdadero. Sin embargo, hay un más allá, un trascender efectivo que penetra en el ente. Al llegar a sus límites, la filosofía deja el paso al mito.

    El mito —dice Wagner— no evidencia o patentiza lo que el hombre es, aquello que es pero que ignora —los arquetipos de su existencia—, si no le aporta algo nuevo, de más allá: da así una visión de lo no humano desde un punto de vista sobrehumano, desde un aspecto que el hombre, como hombre, jamás podrá lograr.

    El mito para Wagner es la superación de la historia y como tal incomprensible e inexpresable para el logos histórico-científico. La máxima expresión de la inserción del mito en la comprensión de lo absoluto y de la existencia es la revelación. El misterio religioso es la entrega de Dios a sí mismo, que arrastra consigo al creyente por el don de gracia.

    En este sentido, la existencia finita puede entonces ser levantada por la vida sobrenatural. Con ello se hace patente que la filosofía es superada por la religión. La filosofía, frustrándose, remite a la vivencia mística de lo absoluto.

    En relación con sus reflexiones sobre Iberoamérica, se afirma en la idea de que el descubrimiento de América es el encuentro de dos culturas: la helénico – cristiana y la aborigen. Considera que históricamente se impuso la helénico-cristiana, la que asimila elementos importantes de las civilizaciones oriundas del Nuevo Continente y, gracias a ello, se constituye la cultura iberoamericana organizada a partir de la religión, el lenguaje y las instituciones ibéricas. Para Wagner, el legado helénico-cristiano prevaleció y transformó a los indígenas, pues el indio y el mestizo no tienen una mentalidad propia. Lo que presentan es una Serie de particularidades emocionales y volitivas. Por ello hay que culminar la labor formativa occidental iniciada en la colonia. Sin embargo, Wagner no plantea que seamos simples imitaciones, sino que debemos sobre la base de la cultura occidental crear una cultura nueva y un pensamiento original.

    2.5.4 Víctor Li Carrillo (1929-1988) Filósofo peruano. Cursa estudios en la Facultad de Letras de la Universidad de San Marcos, en la que obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía (1958) con la tesis "Platón, Hermógenes y el lenguaje", Asimismo, obtuvo el grado de Doctor en Filosofía en la UNMSM, con la tesis "Las definiciones de El Sofista", sustentada a fines de 1958 y publicada póstumamente en 1996.

    Realiza estudios de post-grado en las universidades de París (19S1-1953) y Friburgo (1953- 1955 y 1956-1958), en las especialidades de filosofía griega y lingüística. En Friburgo fue alumno de filósofos como Martín Heidegger.

    También cursa estudios correspondientes a la licenciatura de matemáticas, en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (1965¬1968).

    Por su interés en diversos campos del saber, se pueden distinguir dos etapas: en la primera sus intereses filosóficos estuvieron centrados en la filosofía griega antigua y el lenguaje. Además, estuvo fuertemente influenciado por el pensamiento de Heidegger, a quien reconoce como maestro. De esta primera etapa de su vida, las obras más sobresalientes son: Platón, Hermógenes; el lenguaje y Las definiciones de El Sofista. En la segunda etapa de su pensamiento (1966-1988) sus intereses temáticos se circunscribirán a la lingüística, matemáticas, filosofía de las ciencias y la técnica. El principal móvil para el cambio en sus temas de investigación será el estructuralismo, en general, y el influjo de Foucault en particular. Asimismo, adopta una posición propia frente al problema del humanismo que había propuesto Sartre. En primera instancia sus estudios sobre la dialéctica platónica aparecen como trabajos muy eruditos, tratando de asuntos que no están vinculados a les graves problemas el país. Pero sus investigaciones por desentrañar y abstraer los procedimientos y modalidades de la dialéctica griega desbordan largamente ese campo y le confieren una significación esencial para el desarrollo del pensamiento filosófico en el Perú. Por ello contribuye a la filosofía peruana en conocer en forma exhaustiva procedimientos que pueden ser usados para investigar nuestra propia realidad. Entre sus textos más importantes tenemos: "Plutón, Hermógenes y el lenguaje", "Existencialismo y filosofia contemporánea", "Estructuralismo y anti humanismo", "El estructuralismo y el pensamiento contemporáneo" y " Las definiciones de El Sofista".

    2.5.5. Walter Peñaloza Ramella (1920-2005)

    Filósofo y educador peruano. Realiza sus estudios superiores en la Universidad 4, San Marcos. Se gradúa de bachiller en filosofía (1943) con la tesis "Evolución del me,. cimiento helénico" y posteriormente se gradúa de Doctor en Filosofia con In tesis la deducción trascendental y el acto de conocimiento racional".

    Desde 1940 fue profesor en el Colegio Anglo-Ftruano, donde se destacó por la ala. culón de una nueva metodología para la enseñanza del castellano, en la que el alunam, convirtió en el protagonista de su propia enseñanza y la asignatura dejó de ~se en el aprendizaje de la gramática, y se orientó más al desarrollo de la expresión oral, lectura y escritura.

    En 1944 fue profesor de Historia de la cultura peruana en el Colegio Guadalupe. Aquí observó que la pedagogía era deficiente y que al alumnado se le preparaba para los exámenes y no para saber. En esta época, la tesis con que obtuvo su bachillerato en la universidad alcanzó el Premio Nacional de Filoso& y fue publicada como libro por b Sociedad Peruana de Filosofara.

    En 1945 fue convocado a la Universidad de San Marcos para dictar el curso delito, por insistencia del director del Instituto Lingüístico, y también por la Facultad de-Letras para la asignatura de estética.

    El 6 de julio de 1953 se inaugura la Escuela Normal Central de La Cantuta, en Chosica, Walter Peñaloza asume su dirección, con lo que se inicia la gran experiencia formadora de maestros que este educador evocará años después en su obra "La Cantuta: una experiencia en educación".

    Walter Peñaloza fue director de La Cantuta durante 10 años, donde realizó cambios en la formación universitaria en general y en la formación del magisterio en particular. En 1960 deja La Cantuta y en 1961 empieza a trabajar en la Universidad de Ingeniería (UNI). Luego fue llamado para desarrollar la temática correspondiente a Metodología de la Enseñanza Universitaria en la Universidad de San Marcos.

    Fue miembro de primer orden de la comisión nacional que elaboró la Reforma Educativa Peruana de 1972 que dirigiera Emilio Barrantes. Terminada la labor de la comisión de reforma, fue miembro del Consejo Superior de Educación, que supervisaba la ejecución de la Reforma más tarde asesor del Ministro de Educación hasta 1978.

    En 199I 'fue designado Rector Vitalicio (Ad Honorem) de la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle", institución en la cual se habla transformarlo la Escuela Normal Superior de la Cantuta. Entre sus principales obras destacan: "Estudio sobre las categorías de Aristóteles", "La evolución del conocimiento helénico", "Estudio acerca del conocimiento", "El discurso de Parménides", "Tecnología educativa", "La masificación estudiantil" (coautor), "La formación de profesionales eficientes" (coautor), "El algoritmo de la ejecución de! Currículo", "La Cantuta: una experiencia en educación" y "El currículum integral".

    2.5.5. María Luisa Rivera de Tuesta Filósofa peruana que ha publicado una diversidad de textos sobre la historia de la Ideas en el Perú y Latinoarnérica, desde la etapa .prehispánica hasta autores contemporáneos. Realiza en la Universidad de San Marcos estudios en Historia, Educación y Filosofía; asimismo estudia en la Universidad de la Sorbona, en París, entre los años 1966 y 1967. En San Marcos llega a ser profesora emérita en 1991. Ha sido fundadora y primera presidenta del instituto de Investigaciones del Pensamiento Peruano y Latinoamericano en 1984, y miembro honorario desde 1987. Ha sido presidenta de la Sociedad Peruana de Filosofía en 1986-1996, también de la Sociedad Peruana de Estudios Clásicos. Entre sus trabajos destacan: José de Acosta, un humanista reformista y Filosofía e historia de las ideas en el Perú y Latinoamérica.

    En su texto "Filosofa e historia de las ideas en el Perú y Latinoamérica", Rivera de Tuesta publica todo un conjunto de trabajos académicos, de una diversidad de temas, que abarcan desde la metodología para desarrollar una monografía hasta teorías de diversa complejidad sobre la problemática de la filosofía latinoamericana de los últimos años. En su texto muestra investigaciones sobre el pensamiento prehispánico, al cual nuestra autora considera como creativo y original, además de que muestra la sabiduría de miles de años, en la práctica social, de un pueblo que se había organizado como una de las más importantes culturas del mundo antiguo. También realiza un estudio sobre los quipus. Señala que fue el medio por el cual los antiguos peruanos transmitían sus conocimientos no sólo numéricos sino también literarios. Por otro lado, estudia el aporte 'de José de Acosta, pensador jesuita que realiza un estudio sobre nuestra realidad natural y social en el siglo XVI. En los últimos tomos de su trabajo trata sobre el pensamiento ilustrado, así como la ideología de la Emancipación. Además analiza importantes filósofos contemporáneos como Francisco Miró Quesada y Augusto Salazar Bondy.

     

     

    Autor:

    ?Jaime Rodriguez

    Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente