Descargar

Plan de manejo reserva natural laguna de Nejapa (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

edu.red

Ilustración 1 Mapa Microcuenca B Managua

Tanto Nejapa como Asososca se encuentran en la parte baja de la Microcuenca B, de la subcuenca II del Lago de Managua, El acceso a la laguna es a través de una calle construida por ENITEL, a la cual se llega de los semáforos del 7 Sur 800 mts. Abajo, punto en el cual hay caseta construida y custodiada por la seguridad de la empresa telefónica.

El municipio de Managua presenta un área total de 27,056.91 ha, de las cuales 229.18 pertenecen al área protegida. En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución territorial de dicha área protegida y su zona de amortiguamiento con respecto a la Microcuenca B y al distrito III de Managua.

Tabla 1. Distribución Territorial de la Microcuenca B, La reserva Natural Laguna de Nejapa y su área de amortiguamiento.

Ilustración 2 Mapa Ubicación de la Reserva Natural Laguna de Nejapa

  • Límites de la reserva natural laguna de Nejapa

Para la realización de este plan de manejo fue necesario definir los límites de la Reserva Natural Laguna de Nejapa considerando los siguientes criterios:

a. Ecológicos: Por la importancia que tienen los ecosistemas que se encuentran a lo interno del cráter, tanto para la recuperación y mantenimiento de los reductos del bosque seco tropical y del espejo de agua, así como, de la fauna asociada a estos ecosistemas.

b. Urbanísticos: Por la enorme presión a la que se encuentra sometida la Reserva Natural por el crecimiento urbano desordenado y la falta de cumplimiento de las regulaciones expresadas en el Plan Regulador del Municipio Managua

c. Socioeconómicos: Debido a las afectaciones que se desprenden de las actividades antrópicas asentadas en el borde del cráter, entre las cuales, las principales son: la extracción de arena, el despale indiscriminado, la extracción de fauna silvestre, el comercio y las viviendas que utilizan como vertedero las laderas de la reserva.

d. Potencialidades del área protegida: Por las características ambientales especiales que provee esta reserva por encontrarse en la ciudad capital en una zona eminentemente urbana, al lado de dos vías de acceso principal a la ciudad de Managua como son la Carretera Sur y Carretera Vieja a León, además por ser un área paisajísticamente con alto potencial turístico, recreativo y de investigación.

e. Geográficos: Se escogieron diferentes puntos georeferenciados y comprobados en la ortófoto a escala 1:5,000 del año 2006 y en recorridos de campo con GPS donde se tomaron 287 puntos en coordenadas U.T.M. WGS84 Zona 16, a intervalos de veinticinco metros de distancia alrededor del cráter del área protegida (Anexo 1).

En la descripción de los límites se utilizaron puntos de referencia conocidos, caminos, carreteras y límites catastrales proporcionados por la Dirección de Catastro de la alcaldía de Managua, todos los puntos planteados en la descripción están referidos en el anexo 1.

Descripción de los límites del área núcleo Reserva Natural Laguna de Nejapa:

Inicia al Este de la Reserva Natural sobre la carretera Sur, en el límite Sur Oeste de la propiedad de la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados ENACAL, donde se encuentran ubicados 5 tanques de almacenamiento de agua potable en el kilometro 8.20,en el punto (1) con las coordenadas U.T.M. 1339075.11 m.N; 574412.22 m. E (12° 6' 44.61" N; 86° 18' 58.19" W), sigue en dirección sur hasta el punto (2) donde termina el mini súper ubicado en el kilometro 8.9 de la carretera Sur en las coordenadas U.T.M. 1338478.06 m.N; 574233.11 m. E (12° 6' 25.19" N; 86° 19' 4.17" W), continua en dirección oeste hasta la esquina este de la entrada a Nejapa Norte donde se ubica el cementerio Nejapa en el kilometro 9.53 de la carretera vieja a León en el punto (3) de coordenadas U.T.M. 1338462.01 m.N; 573698.83 m. E (12° 6' 24.71" N; 86° 19' 21.84" W), sigue 1 km en dirección noroeste sobre el borde derecho de la calle principal de Nejapa norte hasta el punto (4) de coordenadas U.T.M. 1339231.00 m.N; 573210.99 m. E (12° 6' 49.78" N; 86° 19' 37.92" W), continua por el camino que bordea el cráter de la laguna en la parte oeste en dirección norte hasta el punto (5) de coordenadas U.T.M. 1341040.76 m.N; 573875.74 m. E (12° 7' 48.64" N; 86° 19' 15.78" W) en el reparto Motastepe; Continua en dirección este siguiendo el límite del reparto Motastepe hasta el punto (6) de intersección con el barrio Héroes y Mártires de Ayapal en las coordenadas U.T.M. 1340941.94 m.N; 574327.45 m. E (12° 7' 45.39" N; 86° 19' 0.85" W), sigue en dirección este bordeando el cráter de la reserva natural sobre el limite oeste de las propiedades colindantes hasta el punto (1) de inicio de esta descripción.

Ilustración 3 Puntos de Referencia Límites de la Reserva Natural Laguna de Nejapa

  • Características biofísicas de área protegida y su entorno

A continuación se presenta una tabla resumen de las características biofísicas de la reserva natural laguna de Nejapa, toda la información se basa tanto, en información primaria levantada directamente en el área protegida y su entorno, como de información secundaria.

Tabla 2: Características biofísica del área protegida

En Anexo 2, Caracterización biofísica de la Reserva Natural Laguna de Nejapa.

Ilustración 4 Mapa Geológico de la Microcuenca B

Ilustración 5 Mapa Taxonomía de Suelos Microcuenca B

Ilustración 6. Mapa Red de Drenaje Principal Microcuenca B

Ilustración 7 Mapa Precipitación Media Anual

Ilustración 8 Mapa Temperatura Media Anual

Ilustración 9 Mapa Clasificación Climática de Koppen

Ilustración 10. Vista del relieve del entorno al área protegida

Ilustración 11. Paisaje visto de la parte media Microcuenca A

Ilustración 12. Mapa de Ecosistemas de la Reserva Natural Laguna de Nejapa

  • Características socioeconómicas del área protegida y su entorno

El siguiente resumen presenta las características socioeconómicas determinadas en el entono del área protegida, contiene los aspectos socioeconómicos, organizativos, conocimientos, actitudes y prácticas de la población asentada en las cercanías de la reserva natural laguna de Nejapa.

Toda la información recogida en este trabajo, es producto de la información primaria a través de la aplicación de una encuesta poblacional en 14 barrios y A.E de los que más influyen en la laguna de Nejapa, ver análisis completo en el Anexo3.

Tabla 3 Caracterización socioeconómica del área protegida y su entorno

En Anexo 3, Caracterización Socioeconómica de la Reserva Natural Laguna de Nejapa.

  • Actores locales presentes en el área protegida

En nuestro país la mayor responsabilidad institucional para la administración del Sistema Nacional de Áreas Protegidas le corresponde al MARENA y a los Gobiernos Municipales. En el caso de Laguna de Nejapa, como cuerpo hídrico localizado en una zona urbana de importancia, existen una serie de instituciones y actores (Ver Anexo 4), que han establecido relaciones interinstitucionales para asegurar la conservación y sostenibilidad de este importante recurso hídrico, entre estas tenemos:

a. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA):

Es el ente rector, y tiene a cargo la administración, normación y control del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Para el cumplimiento de su mandato, el Reglamento de Áreas Protegidas le atribuye una serie de competencias, entre las que sobresalen:

En la consecución de las funciones ligadas a la administración, normación y control de las áreas protegidas, a lo interno, el MARENA cuenta con la Dirección General de Patrimonio Natural y la Delegación Territorial de Managua.

b. Gobierno Municipal de la Ciudad de Managua:

Dentro de las competencias consignadas al gobierno local por medio de la legislación municipal se encuentra el desarrollo, conservación y control del uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base sostenible del municipio y del país.

La Alcaldía de Managua como institución está conformada por seis Órganos Territoriales (Delegaciones Distritales), que forman parte de la estructura orgánica de la Dirección General de Obras y Servicios Municipales.  Para la Reserva Natural Laguna de Nejapa la delegación distrital que la atienden es la Delegación III. Esta se encuentra presidida por un delegado del Alcalde. Tienen un carácter operativo y está concebida para obtener una mayor vinculación con la población y el territorio. Entre las funciones que cumple: Llevar a cabo los planes y programas de desarrollo comunitario formulados a nivel central, coordinar las áreas correspondientes al seguimiento, control y ejecución de obras menores y mayores, como son botaderos de basura, limpieza de calles y otros. Asimismo, establece acciones coordinadas con la Dirección de Urbanismo para la planificación, control y ordenamiento del desarrollo urbano.

La Alcaldía Municipal de Managua, ha elaborado una serie de instrumentos normativos dirigidos a mejorar la calidad ambiental para el municipio de Managua y que constituyen las bases para el fortalecimiento de un sistema de gestión ambiental.

A lo interno de la municipalidad se creó la Inspectoría Ambiental Municipal (IAM) subordinada a la Dirección General de Medio Ambiente y Urbanismo, con una preparación especializada en la materia.

c. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)

La intervención del INETER en la Reserva Natural Laguna de Nejapa la podemos dividir en atribuciones en el ámbito del ordenamiento territorial y por otro lado en atribuciones en el ámbito de los recursos hídricos.

En relación al primer ámbito de atribuciones, INETER será el responsable junto con MARENA de la delimitación del área y zona de amortiguamiento con sus límites expresados en coordenadas rectangulares.

Las atribuciones más importantes que posee INETER en el ámbito de Recursos Hídricos, y que han realizado en la Laguna de Nejapa con regularidad, son:

  • 1 Caracterizar el comportamiento y dinámica de los recursos hídricos,

  • 2 Realizar los levantamientos hidrológicos, hidrogeológicos, hidrográficos y oceanográficos

  • 3 Apoyar la elaboración de estudios de riesgos y amenazas de desastres naturales, causados por precipitaciones intensas, o de cualquier otro fenómeno de origen hídrico

  • 4 Establecer y opera los Bancos de Datos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidrográficos, con sus respectivos métodos y controles de calidad.

  • 5 Participar en la formulación y ejecución de políticas en apoyo a la gestión sostenible de los recursos hídricos.

d. Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)

En el caso de la Reserva Natural Laguna de Nejapa, el turismo reviste especial importancia por las potencialidades que presentan este cuerpo de agua, las especies de flora y fauna contenidas en ella, pero sobre todo por la ubicación privilegiada que posee.

El MARENA a través de la Dirección General de Patrimonio Natural es el encargado de coordinar con el Instituto Nacional de Cultura, el Instituto de Turismo y los Gobiernos Municipales acciones conjuntas a fin de fomentar el desarrollo sostenible de las áreas protegidas del SINAP, sobre la base de la realización de actividades ecoturísticas y de recreación, procurando la conservación del paisaje y los recursos naturales y culturales.

Es importante remarcar que dentro del proceso que lleva a cabo el Instituto Nicaragüense de Turismo para el desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial Turístico, se realizó un inventario preliminar de todos aquellos sitios de interés turístico, aspecto fundamental para la zonificación y categorización para el desarrollo de la actividad turística en Nicaragua. De esta forma la R.N Laguna de Nejapa fue incluida dentro de las Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo turístico por su Contexto Ambiental Natural/Ecológico.

e. Ministerio de Energía y Minas:

Aunque dentro de los límites de la Reserva Natural Laguna de Nejapa y de acuerdo con la legislación ambiental no se han otorgado concesiones para la explotación de sus recursos naturales, muy cerca de esta, específicamente en la zona de amortiguamiento del área protegida, existen grandes extensiones de tierra que han sido otorgadas en concesión para la explotación de arena. Así, toda concesión minera debe solicitarse ante la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Energía y Minas, quien solicita opinión del Gobierno Municipal.

La Administración Nacional de Recursos Geológicos (AdGeo) es la instancia competente en materia de inspección, vigilancia y fiscalización de las operaciones relacionadas con el aprovechamiento racional de los yacimientos minerales.

Aunque el Ministerio de Energía y Minas es el encargado de otorgar las concesiones para el aprovechamiento de banco de préstamo de materiales, el MARENA, institución responsable de la Reserva Natural es el fiscalizador de las normas ambientales que regulan la extracción de arena en estas zonas.

f. Fiscalía y Procuraduría Ambiental

La Fiscalía General de la República es la autoridad responsable de conocer y tramitar las denuncias respectivas, por la violación a las disposiciones establecidas en la Ley de Delitos Ambientales.

La aplicación de dicha Ley y su Reglamento corresponden al Poder Judicial a través de los Juzgados Locales y Juzgados de Distritos del Crimen y de lo Civil, establecidos en todo el país.

La Procuraduría para la Defensa del Ambiente y de los Recursos Naturales, es parte en los procesos por daños y delitos al medio ambiente ejerciendo la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en materia ambiental.

Tabla 4: Cuadro de Actores Presentes en el Área protegida Reserva Natural Laguna de Nejapa

El análisis institucional completo esta en el Anexo 4. "Marco jurídico e institucional del Área protegida RN Laguna de Nejapa".

Ilustración 13 Esquema de Relaciones Interinstitucionales

  • Descripción general del uso actual del suelo en el área protegida

La Reserva Natural Laguna de Nejapa, por encontrarse en la ciudad capital en un área eminentemente urbanizada y con procesos de crecimiento, ha sido afectada en su estructura ecosistémica, evidenciando una reducción del bosque latifoliado cerrado que actualmente cubre un 22% del área protegida. Consecuentemente, se amplió la cobertura del bosque latifoliado abierto (28%) y de la vegetación arbustiva (35%) debido principalmente, a la falta de protección y al mal manejo del recurso bosque. Por otro lado, el cuerpo de agua debido a los malos inviernos, al crecimiento urbano desordenado y a la sedimentación producida por el mal manejo del cauce que baja del crucero, cubre el 8% del total, el 7% restante presenta cambios morfo estructurales en función de usos urbanos como lo son calles adoquinadas, infraestructuras de ENITEL, viviendas, industrias, equipamiento, servicios y comercio (Ilustración 15).

Tabla 5: Distribución del Uso Actual

Ilustración 14 Uso Actual Reserva Natural Laguna de Nejapa

Ilustración 15 Mapa de Uso Actual del Suelo

Análisis urbanístico del entorno del área protegida

El análisis urbanístico se desarrolla con el objetivo de contribuir al proceso de ordenamiento territorial y manejo de áreas protegidas urbanas, principalmente en el área metropolitana a través del análisis e identificación de elementos a incorporarse en los instrumentos de planificación municipal de Managua, Ciudad Sandino y El Crucero.

Se elaboró un análisis urbanístico del entorno del área protegida y de la microcuenca A y B identificando la problemática ambiental y sus relaciones con el ordenamiento y desarrollo municipal, regional y metropolitano, con el fin de dar elementos de ordenamiento en función de los objetivos del plan de manejo (Ver Anexo 5).

El Análisis Urbanístico resulta como un proceso parcial, que se fundamenta en los aspectos de conservación de las áreas protegidas, pero carece de una visión integral de desarrollo que solo puede ser reconstruida a través de un proceso más amplio de planificación estratégica, que involucre toda la ciudadanía.

  • Análisis histórico del desarrollo urbano en el entorno del área protegida

El mapa más antiguo del sector fue elaborado por militares de EEUU en 1928, permite observar solamente el Parque Las Piedrecitas, establecido a principios de los años 20, bajo la administración de Emiliano Chamorro. En los alrededores de Nejapa se observan esporádicas haciendas, distribuidas a lo largo de los caminos locales. Se nota entre las dos lagunas la presencia de un tramo de la línea férrea, y de caminos que no correspondan enteramente al actual esquema vial.

El sector se mantiene poco poblado hasta mediados de los años cincuenta, cuando con la realización de la Carretera Panamericana se incrementa notablemente la accesibilidad, atrayendo así el crecimiento urbano en esta dirección.

En la Guía Azul de Managua del 1957 aparecen, alrededor de la laguna de Asososca, el Seminario Católico, el Hospital Psiquiátrico, el Parque Las Piedrecitas, la Residencia del Embajador de los Estados Unidos. Entre las dos lagunas se observa: un trazo vial del Nejapa Country Club y del Reparto Riorda – Pasos Retelny, la desaparición de la vía férrea, sustituida por el camino a Xiloá (futura Carretera Nueva a León), la carretera de Enlace (futura Pista Juan Pablo Segundo), y el empalme del Siete Sur, todos representados como en proceso de realización.

Sin embargo, en el mapa de 1962, el trazo vial del mapa anterior está confirmado solo en el sector del actual barrio Motastepe, y en las cuadras adyacentes a la carretera panamericana. Mientras que los alrededores de la laguna de Asososca no se observa incremento del crecimiento urbano, en el sector de Nejapa aparece un núcleo más denso, el Reparto Torres Molina, actual San Patricio. Además, se observan numerosas colonias (entre otras Salvo, Reciel, Molina, Arguello, Frawley) y quintas (entre otras Teresita, Monte Olivo, Florida, Calvez) distribuidas a lo largo de la Carretera Panamericana.

Este patrón se confirma sin mucha expansión en el curso de la sucesiva década, como refleja una fotografía aérea realizada en enero del 1973, donde se representa el núcleo urbano correspondiente al momento histórico del terremoto que destruyó el centro de la ciudad en la Navidad del 1972. Es notorio como este evento aceleró la expansión periférica de la capital, y esta circunstancia se verifica también en este sector, que aparece en las guías turísticas de 1975, 1978, 1980 y 1984 como definitivamente consolidado alrededor de los barrios Motastepe, Frawley, Belmonte, Torres Molina.

El desarrollo urbano sucesivo y el crecimiento del sistema de asentamientos hasta el año 1988-89 pueden ser monitoreados por su comparecencia en la Hoja Topográfica Nacional, realizada en estos años. Esta fuente tiene la mayor ventaja de reflejar todo el territorio de la región, permitiendo valorar en su conjunto la expansión residencial que se ha realizado a lo largo de la Carretera Vieja a León y de la Carretera Panamericana Sur. En la hoja se observa como el tramo urbano desde la embajada americana hasta el empalme entre las dos carreteras mencionada se ha venido saturando progresivamente, acompañado por un fuerte crecimiento de las tipologías suburbanas, que se han extendido a lo largo de la carretera Sur.

Analizando el crecimiento a través de las fotografías aéreas disponible se identifica la última etapa de crecimiento. A nivel urbano este momento corresponde al surgir de asentamientos como el de los Héroes y Mártires de Ayapal, Arges Sequiera, y desde el punto de vista suburbano el de Nejapa Norte y Sur, Lomas de Ticomo, Santa Anita.

Finalmente, el crecimiento urbano alrededor de la reserva ha aumentado con respecto a las condiciones existentes en 1973. Al Este, el asentamiento espontáneo Oeste de Batahola Sur, que se desarrolla a lo largo del antiguo camino a Nejapa, contiguo al cerro y oquedad de hormigón, instalado en una zona de alto riesgo.

En forma más agresiva se alcanzaron los alrededores del cráter de Nejapa, casi completamente saturado por el lado Norte por los barrios Ayapal, y Reicel, al Este por el corredor comercial y el barrio San Patricio, y al Sur, por la extensión de construcciones comerciales y de servicios asociadas con viviendas, de diferentes naturalezas, tamaño y tipología, desde miradores turísticos hasta centros religiosos provisionales. En el costado Oeste se ha venido extendiendo las residencias suburbanas, hasta casi llegar a las laderas del cerro Motastepe.

A través de la interpretación de los documentos mencionados y su incorporación a un sistema de información geográfica, se han calculado cantidades y porcentajes de áreas ocupadas en las fechas de las imágenes y mapas disponibles. Los usos urbanos y suburbanos asociables a viviendas, equipamientos, servicios o calles representan actualmente 348.1 hectáreas en la microcuenca A y 445 ha en la B, por un total de 793.2 ha. Es interesante evidenciar que en la microcuenca A, menos del 2% del total de esta cantidad se había desarrollado antes de 1973, el 58% entre 1973 y 1989, y el restante 40% desde 1989 hasta el 2005.

En la Microcuenca B, el crecimiento urbano es más antiguo. Menos del 27% estaba desarrollado en 1973, que se expandió de un 24% hasta 1989 y finalmente de otro 38% hasta el 2005. El crecimiento más reciente, en ambas microcuenca, se ha encargado de dar continuidad a los usos residenciales, que se caracterizan por su tipología suburbana con lotes generalmente mayores de 600 metros cuadrados, acompañado a veces por núcleos de asentamientos espontáneos surgidos en los lugares no ocupados por las mansiones. (Ilustración 16).

Tabla 6. Cronología de la Expansión Urbana en las Micro Cuencas por Municipio

Ilustración 16. Síntesis del crecimiento urbano

  • Análisis de los instrumentos urbanísticos vigentes

El municipio de Managua cuenta con una zonificación que reglamenta el uso del suelo desde 1958, y que ha evolucionado en paralelo con el crecimiento de la ciudad y con los eventos que han modificado su desarrollo, como el terremoto de 1972.

El uso residencial está establecido como función principal del sector desde el Plan Regulador de 1968. (Ilustración 17). En este plan las residencias previstas debían cumplir con requisitos de media y baja densidad habitacional (jardines y zonas de quintas), y el resto era incluido en la zona rural circunstante la capital, denominada en este entonces Zona Urbana Regional. La laguna de Nejapa, estaba incluida en la Zona Urbana Regional, y rodeada de corredores de quintas a lo largo de la Carretera Sur y Vieja a León.

Algunas variaciones importantes se observan en los mapas de zonificación del Plan Regulador de 1982 (Ilustración 18). Las zonas propuestas para parque incluyeron también Nejapa y todo el sector aledaño, alrededor del cerro Frawley. El uso residencial no fue ulteriormente expandido, y contiguo al barrio San Patricio aparece una consistente área prevista para centros de servicios. Además, son identificados los usos mineros del cerro Motastepe.

La Dirección de Urbanismo ha recopilado en 2007 en un solo plan síntesis de zonificación, todas las modificaciones aportada en el tiempo al Plan Regulador de 1982, y en particular los Planes Parciales de Ordenamiento Urbano, realizados entre el año 1998 y el año 2000. Estos fueron finalmente incluidos en el plan de desarrollo Urbano 2000-2015, y en el Plan General de Desarrollo Municipal 2000-2020. En esta síntesis, las claves de las definiciones de las zonas han sido modificadas para excluir zonas no más presentes, y por lo tanto puede resultar diferente de las claves usadas por los planes parciales. Por ejemplo, la zona de Reserva de Cementerios, ha pasado de ser RN-5 en la vieja nomenclatura, a RN-4. Así los corredores, y las zonas de uso mixto entre viviendas y servicios, por lo que las diferencias que se pueden considerar entre los planes solo son de numeración y no de normativa (Ilustración 19 y20).

Esta última zonificación reporta un incremento en las zonas de Viviendas de Media Densidad (V-2), que rodean completamente Nejapa por el lado Norte, Este, Sur. Para esta categoría, se permite "lotes mínimo de 150 m² y máximo de 600. m² con densidades brutas que oscilan entre 85 y 500 hab/ha". El Factor de Ocupación de Suelo máximo es de 0.51y el Factor de Ocupación Total máximo es de 2.06. Por el lado Norte, la zona de vivienda se extiende hacia la oquedad que forma parte del cráter de Nejapa, en la loma detrás de los barrios Ayapal y Mirna Ugarte, que todavía no está urbanizada.

En el sector suroeste, se permite un desarrollo Residencial de Baja Densidad (V-3), en zona cercana al borde del cráter, que no se ha realizado completamente todavía. En esta categoría la vivienda individual debe tener un lote mínimo de 601 m² a 1000 m² con densidades brutas que oscilan entre los 50 – 85 hab/ ha. El Factor de Ocupación de Suelo máximo es de 0.59 y el Factor de Ocupación Total máximo es de 1.18, para viviendas individuales.

Todavía menor densidad se permite en las Zonas de Quintas (ZQ-1, ZQ-2 y ZQ-3), donde los valores del Factor de Ocupación del Suelo (FOS) varían entre 0.38 y 0.44 y los del Factor de Ocupación Total (FOT) entre 0.57 y 0.66, con lote mínimos a partir de un cuarto de manzana. A lo largo de la Pista Juan Pablo II y de la carretera sur se extiende una franja de zona mixta que permite el establecimiento tanto de servicios comerciales como viviendas para ambos lados, con un ancho variable desde los 50 (Vivienda-Servicio) hasta los 150 metros (Comercio-Servicio). Para la zona de Vivienda – Servicio, el Factor de Ocupación de Suelo máximo es de 0.61 y el Factor de Ocupación Total máximo es de 2.24, y para las zonas Comercio – Servicio, el Factor de Ocupación de Suelo máximo es de 0.88 y el Factor de Ocupación Total máximo es de 4.27.

A partir del barrio Frawley Sur, hacia el Sur, estas actividades están permitidas solamente en el lado este, opuesto al borde del cráter. El lado este está incluido en la Zona de Reserva RN-1, que excluye todo tipo de uso residenciales, de comercio y servicios. La zona de reserva se extiende a casi toda las laderas del cráter de Nejapa, con exclusión de una parte del sector norte afectada por la posibilidad de desarrollo urbano. Adicionalmente a las restricciones de esta categoría, existe una norma incluida en el Reglamento de Zonificación del 1982, Arto.60, acápite a) que dispone:

"Cualquier estructura habitable ó no, permitida en los bordes superiores de las laderas de la lagunas de la Zona RN-1, debe respetar un retiro mínimo de 150.00 metros a partir de dicho borde pudiendo realizarse construcciones sin techo para recreación activa y pasiva."

En esta última zonificación las zonas mineras están excluidas del plan por pertenecer al territorio de Ciudad Sandino. La reciente Zonificación del Plan Regulador de Ciudad Sandino, aprobada en 2006, incluye estas zonas en Zona de Reserva para Minas, y así el Plan de Ordenamiento, todavía bajo examen del consejo municipal. Este último plan agrega la indicación de realizar actividades de mitigación de los efectos de transformación topográfica que genera la actividad minera, y recomienda no extender este uso a la vertiente oeste del cerro, orientada hacia la laguna de Nejapa y Managua.

Siguiendo hacia el sur, se extiende la Zona de Corredor de Acceso CA-1, que permite el establecimiento de viviendas y servicios a lo largo de la carretera por una franja de 500 metros a cada lado, (respectando los derechos de vías), con un FOS de 0.51 y un FOT de 1.02. Más allá de estas zonas, se han establecidos zonas de conservación por razones hídricas (PC-1) y de suelos (PC-2), donde se permiten solamente usos agrícolas y forestales, incluyendo las viviendas de los mismos productores.

En términos de áreas, entre las categorías residenciales se suman el 25.2% de las dos micro cuencas, sin contar las residencias de baja densidad en el las zonas de quintas. Los usos productivos suman el 36.5% del total de las áreas de las dos microcuencas, y las áreas de reserva el 16%, así como el área de corredor de acceso.

El municipio de El Crucero desde su creación en el año 2000 ha elaborado y aprobado un instrumento normativo para todo su territorio, que es el "Reglamento de Zonificación y Uso del Suelo del Municipio de El Crucero" y al cual están integrados planos, tablas y gráficos sobre zonificación, uso, ocupación y subdivisión del suelo, (Ilustración 21).

Las zonas del plan de El Crucero están diseñadas sobre la base del Plan de Managua, por los que las claves y los requerimientos resultan muy parecidos entre las dos zonificaciones. La zona alta de las dos microcuencas está clasificada como de protección, forestal y a la erosión hídrica, por un total del 60% del territorio.

Sin embargo se admiten unas zonas de viviendas de baja densidad (V-3) significativas, que cubre el 27% del espacio de las dos microcuencas que pertenece a El Crucero. A estas se suman un 10% de territorio que está reservado para zona de corredor lineal de acceso, a lo largo de la Carretera Sur.

Con estas prescripciones se supone un crecimiento relevante en un sector que todavía no se ha desarrollado para uso residencial, y que existe en ambas microcuencas. En la microcuenca A, esta expansión está prevista principalmente a lo largo de la Carretera Sur, mientras que en la B el crecimiento se ubica en el extremo sur de la microcuenca, ya en la cumbre de Las Nubes.

Tabla 7. Zonificación del Sector según el Plan Regulador de Managua (1982)

Tabla 8. Zonificación del Sector en el Plan Síntesis de Managua (2007)

Tabla 9 Requerimientos según Zonificación Síntesis de Managua (2007)

Tabla 10 Zonificación del Sector en el Plan Regulador de El Crucero

Ilustración 17. Plan Regulador 1968 (Sacasa, 2002)

Ilustración 18. Zonificación del Plan Regulador de 1982

Ilustración 19. Zonificación del Plan Síntesis de Managua (2007)

Ilustración 20. Detalle de Zonificación Síntesis (2007)

Ilustración 21. Zonificación del Plan Regulador de El Crucero

Hay que hacer énfasis en la importancia que tiene el cumplimiento de las normativas establecidas en el plan regulador de Managua y los planes del Crucero y Ciudad Sandino, con el fin de controlar y desarrollar la ciudad Armónicamente con los espacios naturales.

El crecimiento del territorio en las microcuencas A y B podría representar un 104% del suelo actualmente urbanizado. Esto significa que al desarrollo actual se estaría agregando otra cantidad de suelo para uso residencial urbano y suburbano de dimensiones parecidas a las ya existentes, duplicando así la presión humana sobre estas microcuencas, (Ilustración 22 y 23).

Tabla 11. Desarrollo Tendencial Estimado

Ilustración 22. Crecimiento Tendencial en la zona de proximidad

Ilustración 23. Crecimiento Tendencial en las Microcuencas A,B

Dada las tendencias de expansión y consolidad del área urbana, se analizaron las zonas establecidas en los distintos planes urbanos, encontrando 35 potenciales conflictos de uso con respecto al manejo de las áreas protegidas de la microcuencas A y B por lo que se proponen modificaciones en la zonificación vigente para mitigarlos. (Anexo 5)

  • Algunas recomendaciones de acompañamiento al plan de manejo

Se recomienda acompañar la implementación del Plan de Manejo de la reserva natural Laguna de Nejapa con las siguientes acciones, para lograr los objetivos de conservación:

  • Por parte de las Unidades de Control urbano y urbanismo de las tres Alcaldías, estudiar las modificaciones sugeridas a los instrumentos urbanísticos vigentes, elaborar una propuesta de incorporación y someterla a los respetivos Consejos Municipales para su aprobación.

  • Conformar entre las instituciones competentes la Comisión Interinstitucional para la revisión y aprobación de proyectos en el área núcleo y área de amortiguamiento, así como, articular los procedimientos administrativos de las respetivas competencias.

  • Involucrar todos los actores económicos, políticos y sociales en la gestión de los recursos naturales y diseñar espacios de participación ciudadana en los procesos de manejo.

Problemática identificada Reserva Natural Laguna de Nejapa

3.1 Principales problemas que afectan a la laguna de Nejapa

Los principales problemas que afectan a la Laguna de Nejapa están referidos a dos zonas: Al área de la reserva propiamente dicha (Área núcleo) y a toda el área de la Microcuenca B.

3.1.1 Problemas en la Microcuenca B

En la Microcuenca B uno de los problemas principales es el crecimiento urbano, que está centrado en la parte media y alta en una zona de tierras fértiles y de potencial agrícola, contribuyendo al aumento de la sedimentación e inundaciones en la parte baja de dicha microcuenca.

Es evidente un manejo inadecuado de los recursos naturales, las prácticas agrícolas sin control han degradado los rendimientos productivos de los suelos, aumentando la pérdida de su fertilidad, erosionando el suelo, cuyo material fértil es arrastrado por las escorrentías y cauces hasta sedimentarse en los cuerpos de agua superficial principalmente en la Laguna de Nejapa.

La zona alta está conformada por terrenos montañosos con una altitud entre los 500 y 900 m.s.n.m. fuertemente accidentados y con pendientes de 30 a 50 %, presentan una cobertura de cafetales con sombra, algunos asociados con frutales y cítricos, las precipitaciones oscilan entre los 1,400 y 1,600 mm/año. Se produce café utilizando agroquímicos para el control de plagas. Las aguas residuales son aisladas en fincas o pequeños caseríos y no parecen ser fuente extensa de contaminación por el momento.

La parte media comprende el pie de monte que se distribuye entre los 250 y 500 m.s.n.m., las precipitaciones varían entre los 1,200 y 1,400 mm/año y la componen una serie de estribaciones con fuertes pendientes y drenajes paralelos algunos con cimas ligeramente inclinadas que tiene como uso zonas de quintas residenciales sin servicios de alcantarillado (carretera sur). Tanto la parte alta como la media corresponden a la zona de vida de bosque húmedo premontano tropical. El uso actual en esta zona está dominado por el cultivo de granos básicos, hortalizas, frutales, cítricos y musáceas, una característica importante es la gran dispersión de áreas humanizadas.

En la zona media de la microcuenca B hay acumulación de basura, desechos tóxicos, erosión por establecimiento de nuevos asentamientos (Urbanizadoras), y acumulación de restos de materiales de construcción. Los servicios de alcantarillado no cubren totalmente esta zona, por lo que se utilizan letrinas, sumideros y pilas sépticas. En los barrios más empobrecidos, las aguas grises procedentes de los lavanderos y baños, con frecuencia se canalizan por las calles hasta el cauce más cercano, convirtiéndose en focos de enfermedades para los habitantes.

La sobre explotación de tierras agropecuarios y forestales en la parte media es excesiva para el mantenimiento de los suelos, sobrepasa su capacidad de resiliencia. La vulnerabilidad de estos suelos, está determinada por las condiciones de pendiente y topografía del terreno, más las características del suelo en términos de su erodabilidad. Los recursos naturales han sido fuertemente intervenidos principalmente por el avance de urbanizaciones hacia las partes altas de la ciudad de Managua.

El manejo inadecuado de la microcuenca B, está causando serios procesos de erosión y sedimentación en las partes bajas, incluyendo la Laguna de Nejapa, por el aumento del escurrimiento superficial, lo cual está alterando el ciclo hidrológico del agua y consecuentemente la recarga de los acuíferos.

Un problema generalizado en la zona periurbana (zona media de la microcuenca B) es la falta de un manejo adecuado de los desechos, no solo hay un daño estético, sino que aumenta el riesgo de contaminación de las fuentes de agua superficiales y subterráneas, ya sea por la disolución de sustancias toxicas y/o por el lixiviada producido en los basureros ilegales, así como un aumento en las enfermedades producidas por vectores provocando daños a la salud de los pobladores. Ya es común ver camionetas y carretones de caballos que se dedican a recolectar basura a domicilio y depositarla en basureros ilegales.

Otro problema identificado es la falta de agua para riego, lo cual ha provocado el abandono de las tierras cultivables, reduciendo la capacidad productiva de los habitantes y disminuyendo de esa manera el nivel de ingresos de las familias, en los últimos años se ha evidenciado un aumento de las actividades agrícolas para autoconsumo con árboles dispersos y numerosos frutales en los patios. La mayoría de los productores se dedican a la siembra de maíz y fríjol a pequeña escala; un número reducido cultiva hortalizas como tomate y chiltoma.

3.1.2 Problemas en la reserva natural laguna de Nejapa

  • La disposición final de los desechos sólidos que caen directamente a la Laguna provienen principalmente de dos cauces: El del 7 Sur que baja desde el crucero y el Cauce de Nejapa, que traen consigo sedimentos y gran cantidad de desechos sólidos de todo tipo, destacando botellas de plástico y llantas.

  • Los desechos sólidos y líquidos provenientes de los barrios Ayapal, Nejapa y de los pobladores asentados a lo largo de la carretera 7 Sur (desde el Cementerio de Nejapa hasta los tanques de ENACAL); están acelerando el deterioro de la reserva natural y afectando la recuperación de la flora y su fauna asociada. En estas áreas predominan viviendas sin alcantarillado sanitario que vierten aguas residuales a la Laguna.

  • Desechos de construcción (cartones, papeles, frascos de medicinas, entre otros) son depositados por camiones en la parte noroeste de las laderas de la laguna a lo largo de 500 metros aproximadamente colindante con los terrenos de ENITEL, cercana a las antenas, en las faldas del cerro Motastepe.

  • Deforestación por extracción de leña principalmente por los pobladores de los Asentamientos Espontáneos como el Frawley y Héroes y Mártires de Ayapal y quemas producto de la caza de los animales silvestres que aún quedan en la laguna (garrobos y cusucos).

  • Falta de manejo de los recursos naturales tanto bióticos como abióticos en el área protegida, sin aprovechamiento y sin un uso definido.

  • Falta de vigilancia y control efectivo de la reserva natural por parte de las autoridades pertinentes, ya que hay incursiones furtivas para caza de animales y extracción de leña.

  • La falta de valoración, sensibilidad y educación ambiental de los pobladores de la importancia de la laguna es una causa de la extinción de la Reserva.

  • La extracción continua de arena en las cercanías de la reserva específicamente en áreas no planificadas para este fin.

3.2 Áreas críticas identificadas en el área de estudio

Para la identificación de áreas críticas se ha tomado en cuenta las amenazas y los riesgos que de una u otra manera están presionando a la laguna (especialmente al bosque por la tala y a la fauna por la caza furtiva y el deterioro de su hábitat)

De tal manera, se hace necesario tomar en cuenta con mayor énfasis estas áreas que van a requerir de acciones a corto, mediano y largo plazo, que van a estar recomendadas dentro de este Plan de Manejo.

La determinación de las áreas críticas también influye en la zonificación de la reserva y las acciones a realizar en cada una de las zonas determinadas.

Estas áreas críticas están plasmadas en el mapa de Áreas Criticas, que se elaboró con toda la información secundaria analizada y confirmada con el trabajo de campo, en el cual se determinó los siguientes puntos de control ubicados con el GPS:

Tabla 12 Puntos de control utilizados para ubicar las áreas críticas (Ilustración 24)

3.3 Descripción de las áreas críticas

3.3.1 Parte Media de la Microcuenca B

Acelerada deforestación, debido al aumento de actividades agrícolas y urbanísticas, factores que aceleran el proceso de degradación de los suelos, lo que aumenta la vulnerabilidad a los deslizamientos y sus consecuencias. Se observa una producción más intensiva de cultivos temporales maíz, fríjol, entre otras actividades agrícolas y pecuarias sin técnicas adecuadas de cultivos que hacen los rendimientos inapropiados. Lo cual favorece a la erosión de los suelos y el material es arrastrado por la escorrentía y cauces, hasta sedimentar en los cuerpos de agua superficial de las zonas más bajas, principalmente en la Laguna de Nejapa.

3.3.2 Cauce del 7 Sur

Pasa por un botadero municipal al aire libre en el sector del Frawley, asimismo a las orillas del cauce hay familias asentadas que botan sus desechos dentro del mismo contribuyendo negativamente con la contaminación de la Laguna de Nejapa.

3.3.3 Cauce de Nejapa

Trae consigo sedimentos y gran cantidad de materia inorgánica como botellas, plásticos, llantas entre otros, se puede observar a la salida del cauce cercano al espejo de agua. El cauce presenta las siguientes características.

  • En la desembocadura del cauce las cárcavas de aproximadamente medio metro por 2 metros de ancho.

  • En la parte superior de la desembocadura se agregan pequeños efluentes al cauce y se observa cambios en el talud con 1.5 metros de alto por 3 metros de ancho.

  • Luego siguiendo cauce arriba. Se observa a los alrededores quemas, ocasionadas para cazar garrobos, el lecho del cauce es montoso hasta este punto. Luego cambia a rocoso, haciéndose el ancho de 8 metros y el talud de 5 metros, se observa bosque ralo y quemas para caza de animales. (garrobos y cusucos).

3.3.4 Zona Comercial Carretera Sur hasta el cementerio de Nejapa

Los negocios y viviendas existentes en esta zona, se encuentran en riesgo por estar asentados al borde de la laguna y zona de deslizamientos, asimismo es un botadero de desechos sólidos de todo tipo que va directamente a la laguna; la mayoría de viviendas no cuentan con alcantarillado sanitario, vertiendo muchas de ellas aguas residuales a la laguna. (Ilustración 24)

3.3.5 Zona de acumulación de desechos de construcción y otros desechos domésticos

Los desechos de construcción y otros desechos sólidos son depositados por camiones en la zona noroeste de la ladera de la laguna. (Ilustración 24).

3.3.6 La zona de la ladera aledaña al barrio Ayapal

Zona muy intervenida y degradada; los pobladores botan desechos sólidos en la laguna, extraen continuamente leña y fauna silvestre para su comercialización, al mismo tiempo descienden a la laguna a través de un pequeño cauce con el fin de utilizar el espejo de agua como centro recreativo sin ningún tipo de control, poniendo en riesgo los recursos naturales de la laguna.

Con el trabajo de campo (puntos de control) y la información secundaria principalmente sobre fallas tectónicas, sismos y deslizamientos analizadas se elaboró el siguiente Mapa de Áreas Críticas de la Laguna de Nejapa y Asososca.

Ilustración 24 Mapa de Áreas Críticas

Estado de conservación del área protegida

  • Objetos de Conservación del Área protegida Laguna de Nejapa

Para la Selección del Objeto de Conservación, se ha considerado el enfoque del Ecosistema como objeto de conservación. Tomando en consideración los criterios establecidos para tal fin, entre los que tenemos la predominancia, la diversidad de hábitat con especies asociadas y la singularidad del ecosistema.

En este sentido se han seleccionado dos Objetos de Conservación en la Reserva Natural. El primer Objeto de Conservación, es el Ecosistema Bosque Seco Tropical. El segundo es el Ecosistema Acuático presentes en la reserva natural. Dado que fueron los que obtuvieron el puntaje más alto de la sumatoria de los valores asignados a cada criterio, con rangos de 1 a 3.

La siguiente matriz describe la manera en la cual se han seleccionados los objetos de conservación del Área protegida, tomando en consideración los aspectos metodológicos establecidos para los Planes de Manejo.

Tabla 13: Matriz de Selección de los Objetos de Conservación

Estos Objetos de Conservación, han sido seleccionados dadas las condiciones biofísicas y ambientales, definidas por determinadas características climáticas, geológicas, fisiográficas, edáficas y topográficas existentes en los mismos (Anexo 2). Lo que ha permitido, en primer lugar el desarrollo de la belleza geomorfológica presente en esta laguna que evidencia los procesos geológicos prevalecientes y la dinámica de evolución en la Región del Pacifico, producto del vulcanismo reciente.

Así mismo, estas condiciones han permitido el desarrollo de un importante Bosque Seco Tropical, cuyos remanentes de vegetación actualmente se encuentran amenazados, y dado que sus especies predominantes son una muestra singular de referencia de este tipo de formaciones vegetales todavía existentes en nuestro país, bien vale la pena conservarlos, igualmente apreciar como esto marca los elementos propios de su ecosistema e interrelaciones que caracterizan su biodiversidad.

En el área protegida, han sido identificados claramente los ecosistemas; Bosque Seco Tropical, conformado por las formaciones de Bosque Deciduo, Bosque Semideciduo y Vegetación Arbustiva y Herbácea. Así como el Ecosistema Acuático, conformado por el cuerpo de agua de la laguna con su flora y fauna asociada y la vegetación herbácea de humedal (Ilustración 25), han sido seleccionados como primer y segundo Objeto de Conservación respectivamente. (Ilustración 26).

Ilustración 25 Mapa de Ecosistemas de Laguna de Nejapa

El Bosque Seco Tropical, es el ecosistema más extenso en superficie y hábitat de especies típicas, dadas las características ecosistémicas presentes en la misma, favorecen las condiciones de interacción y asociación de las especies de flora y fauna, así como los procesos de sucesión presentes en algunas de las especies más representativas de este tipo de bosques.

Por su parte El Ecosistema Acuático, conformado por la laguna cratérica de Nejapa, ha sido seleccionado como el segundo objeto de conservación a pesar de ser menos extenso, presenta características singulares que deben manejarse adecuadamente para su conservación. Este ecosistema es un "ecosistema frágil" de origen volcánico de pequeñas dimensiones, con características morfométricas y condiciones endorreicas, es decir, sin salida de agua superficial hacia el mar.[1]

Así mismo, la importancia del Ecosistema Acuático, radica particularmente en que posee condiciones adecuadas para el desarrollo de especies propias de estos ecosistemas, principalmente anfibios, avifauna local y migratoria, que actualmente presentan una diversidad media caracterizada por la poca presencia de individuos. Su singularidad consiste precisamente, en que su cuerpo de agua está desapareciendo como consecuencia de la intervención antrópica a la que ha estado sometida en la parte alta y media de la microcuenca B.

Ilustración 26 Mapa de Objetos de Conservación Seleccionados

Tabla 14: Área de Objetos de Conservación Seleccionados

  • Situación actual de los objetos de conservación en el Área protegida

4.2.1 Distribución de los Objetos de Conservación del Área protegida y su entorno

4.2.1.1 Objeto de Conservación I: Ecosistema Bosque Seco Tropical

El Bosque Seco Tropical, presenta tres formaciones vegetales establecidas; el Bosque Deciduo (BD) con un 36%, el Bosque Semi Deciduo (BSD) con un 17% de superficie y la Vegetación Herbácea y Arbustiva, (VHA) con el 36% de la superficie total del Área protegida.

El Bosque Deciduo, por su parte, se distribuye tanto de manera vertical como horizontal en la parte media de las laderas del cráter en zonas ubicadas acercándose a los límites del Área protegida. Presenta una mayor extensión y con menores niveles de concentración alrededor del Bosque Semideciduo de las laderas, partiendo de la curva 80 metros hasta sobrepasar la curva 160 metros, y se ramifica en dirección tanto al norte como el este, sureste y oeste acercándose al borde del cráter. Su nivel de intervención es alto en las áreas cercanas al límite del cráter.

A nivel de distribución de especies por tipo de formación vegetal, del total de especies ubicadas en el Bosque Deciduo o primer transecto, los datos reflejan que son las especies de Guanacaste Blanco (Albizzia caribaea), Jiñocuabo (Bursera simarouba), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia) y Guácimo de Molenillo (Luhea candida), Mamón (Melicoccus bijugatus), los que destacan además por presentarse en los cuatros transectos muestreados. Los arbustos y Hierbas presentan pocos individuos en este tipo de bosque.

El Bosque Semi Deciduo, destaca por su distribución homogénea y concentrada alrededor de la laguna y en un bloque compacto al Suroeste de la misma, tomando como referencia la curva de nivel de los 80 metros, su límite circundante es el Bosque Deciduo, cuenta además con un menor grado de intervención.

Para el Bosque Semi Deciduo, sitio correspondiente al segundo y tercer transecto, los datos refieren que son los arboles Guanacaste Blanco (Albizzia caribaea), Jiñocuabo (Bursera simarouba), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia) y Guácimo de Molenillo (Luhea candida) los que más destacan. Así como las especies de Panamá (Sterculia apetala), Tiguilote (Cordia dentata) y Espino de Playa (Pithecellobium dulce), estas últimas por presentarse además en el primer transecto, es decir todas estas especies se encuentran en tres de los cuatros transectos establecidos.

La Vegetación Herbácea y Arbustiva, se ubica en las partes más altas de las laderas, ubicado en tres bloques; al este, bordeando el noreste al noroeste y al Suroeste, en estas zonas el Bosque Seco Tropical prácticamente ha desaparecido para dar paso a esta asociación desprovista de vegetación estratificada claramente establecida de Hierbas y Arbustos. Se encuentra bordeando el Bosque Deciduo en su parte interna y sobre el límite del Área protegida en su parte externa. (Ilustración 25).

En la zona de Vegetación Herbácea y Arbustiva, sitio del cuarto transecto, el terreno es muy quebrado y los suelos son arenosos con poca materia orgánica. El grupo de árboles destaca por especies de importancia ecológica, tales como el Guayacán (Guayacum sactum), así como por su distribución el Guanacaste Blanco (Albizzia caribaea), Jiñocuabo (Bursera simarouba), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia) y Guácimo de Molenillo (Luhea candida), con excepción del Guayacán, todos estos se presentan además en los cuatros transectos muestreados.

En esta misma zona, la vegetación presenta árboles dispersos, predominando la cobertura arbustiva donde domina: la Zarza Común (Mimosa albida) y el Carrizo (Chusquea simplicifolia); también hay Cachito (Acacia farnesiana) y Piñuela (Bromelia karatas). Los árboles generalmente son de porte bajo, entre ellos las especies siguientes son las más frecuentes y las tres primeras presentan una alta tasa de regeneración: Jiñocuabo (Bursera simarouba), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia) y Guácimo de Molenillo (Luhea candida), y Melero (Thouinidium decandrum).

En resumen, es posible apreciar que del total considerado, tanto de árboles, arbustos y hierbas, son cinco las especies de árboles presentes en los cuatro transectos muestreados en las formaciones vegetales existentes; Guanacaste Blanco (Albizzia caribaea), Jiñocuabo (Bursera simarouba), Guácimo de Ternero (Guazuma ulmifolia) y Guácimo de Molenillo (Luhea candida), Mamón (Melicoccus bijugatus) y sólo son tres especies; Panamá (Sterculia apetala), Tiguilote (Cordia dentata) y Espino de Playa (Pithecellobium dulce), las que se encuentran en tres de los cuatros transectos. El resto de especies solo se encontraron en uno o dos de los transectos realizados, sin embargo hay que considerar que aun están presentes y que vale la pena su recuperación. Cabe aclarar que el Mamón o Mamoncillo (Melicoccus bijugatus) es una especie introducida sin representatividad en la reserva, no será considerada entre las especies importantes en el área protegida.

En la siguiente ilustración se muestran los transectos establecidos para el estudio de la flora y fauna de la Reserva Natural, los cuales corresponden con un tipo de formación vegetal en particular.

Ilustración 27. Mapa Transectos de Muestreo de Flora y Fauna de la Laguna de Nejapa

4.2.1.2 Objeto de Conservación II: Ecosistemas Acuático

El Ecosistema Acuático, comprende completamente al espejo de agua de la laguna y la vegetación de especies asociadas a este ecosistema, se encuentra ubicada en el centro del fondo del cráter sin superar la curva de nivel de los 40 metros sobre el nivel medio del mar, la cual discurre en forma oblonga en dirección Nor-Sureste.

El espejo de agua de la Laguna de Nejapa, tiene solamente 0.195 km2 de superficie, aproximadamente, 1% del área de la microcuenca "B", con un perímetro de 1.6 kilómetros, una profundidad aproximada de 2.00 metros y un volumen estimado en 390,000 metros3.

Actualmente, el volumen del espejo de agua de la laguna, depende de los aportes de la red de drenaje superficial proveniente de los cauces establecidos para drenar las aguas tanto de las áreas urbanas circundantes, como de las zonas media y alta de la Microcuenca B, dichas aguas llevan un alto contenido de desechos sólidos y líquidos con una elevada carga de sedimentos siendo una de las principales causas por la cual la laguna está perdiendo profundidad y su ecosistema se encuentra en franco proceso de degradación.

Su límite circundante es el Bosque Seco Tropical presente en el área protegida, alcanza un área perimetral que representa el 11% del área total de la Reserva Natural, la cual incluye un pequeño playón con vegetación herbácea propia de este tipo de ecosistema húmedo. (Ilustración 2.)

La microcuenca hidrográfica B, zona en la cual se encuentra la Laguna de Nejapa, tiene un área de drenaje de 20.2 km2 de superficie, y a pesar de estar situada en la zona de descarga del acuífero subterráneo de Managua esta no recibe aportes subterráneos. Esto se debe particularmente a que el lecho de la laguna se encuentra a 49.01 msnm, y el nivel piezométrico del acuífero en la zona es de 40 msnm, es decir, que hay una diferencia de aproximadamente 10 msnm entre ambos, siendo esta situación la que permite evidenciar porque razón la Laguna de Nejapa no es alimentada por el Acuífero de Managua. (Ilustración 28)

Ilustración 28. Relación Laguna de Nejapa y Nivel Piezométrico

4.2.2 Relación entre la distribución de los Objetos de Conservación Seleccionados.

A nivel general, la información refleja que en la Laguna de Nejapa la relación entre los Objetos de Conservación Seleccionados, es desproporcionada, dado que el Ecosistema Bosque Seco Tropical, presenta los valores más altos en términos de superficie y formaciones vegetales que lo hacen ser el más importante, sin embargo, el Ecosistema Acuático, a pesar de no contar con gran superficie y muchos otros valores naturales, los pocos que poseen requieren de atención especial urgente con el fin de evitar su total degradación.

La importancia de los objetos de conservación seleccionados radica en que si se siguen degradando pueden llegar a desaparecer, en este sentido, es de suma importancia que se manejen adecuadamente para lograr su restauración, recuperación y conservación, por lo que es necesario definir y aplicar las acciones propuestas en los programas de manejo para regular el uso de los Recursos Naturales en pro de garantizar la conservación de estos ecosistemas que contienen y mantienen su valiosa biodiversidad pese a las condiciones que los amenazan.

Lograr su manejo adecuado permitirá mantener estas características ecosistémicas y mostrarla como un sitio que evidencia los procesos geológicos que dieron origen a su formación.

Distribución Porcentual de los Ecosistemas Naturales presentes en la Reserva Natural Laguna de Nejapa.

Ilustración 29 Grafico de Distribución Porcentual de los Ecosistemas Naturales

La tabla y grafica muestran, que el Ecosistema Bosque Seco Tropical, es el de mayor variedad en cuanto formaciones vegetales y valores en cuanto extensión superficial. El Ecosistema Acuatico por su parte, a pesar de contar con menor variedad de unidades ecosistemicas, su importancia radica en la singularidad de su fragil ecosistema.

Tabla 15: Ecosistemas Laguna de Nejapa

4.2.3 Abundancia de los objetos de conservación del Área protegida y su entorno

Tanto el ecosistema Bosque Seco Tropical como el Ecosistema Acuático, seleccionados como objetos de conservación de la Laguna de Nejapa, prestan las condiciones adecuadas para la reproducción, alimentación y desarrollo y de un amplio número de especies de flora y fauna. Por tanto los datos de abundancia de sus especies en cada ecosistema serán descritos desde este aspecto. Los datos específicos a los aspectos del cuerpo de agua de la laguna serán abordados de manera particular en su respectivo momento.

4.2.3.1 Objeto de Conservación 1: Ecosistema Bosque Seco Tropical

A nivel territorial, en el Bosque Seco Tropical, para los hábitats Bosque Semi Decido y Deciduo la suma de superficies es de 121.41 hectáreas para un 53% del total, si a esto agregamos la superficie de Vegetación Herbácea y Arbustiva, que cuenta con una superficie de 82 hectáreas y representa el 36% del área total, la superficie de estos hábitats alcanza el 89 % del total de la Reserva Natural.

En relación a este aspecto, en el estudio de Flora del presente Plan de Manejo, se ha podido determinar que de los Objetos de Conservación Seleccionados en la Reserva Natural Laguna de Nejapa, destaca por su abundancia El Bosque Seco Tropical, ya que presenta tres formaciones vegetales establecidas; el Bosque Semi Deciduo (BSD), el Bosque Deciduo (BD) y la Vegetación Herbácea y Arbustiva, (VHA), estos dos últimos destacan por su extensión y el Bosque Semi Deciduo presenta una relativa abundancia de especies en comparación con el Bosque Deciduo. La Vegetación Herbácea y Arbustiva es la zona más fuertemente intervenida por su cercanía al límite del cráter, en correspondencia a ello, es la zona donde la abundancia de especies de árboles adultos es baja.

En términos de abundancia en el Bosque Seco Tropical, del total de familias muestreadas, destacan trece familias entre las que se encuentran, las Mimosaceas, Fabaceas y Boraginaceas, al presentar más de cuatro especies por familia y alta abundancia relativa de individuos por especie. Las Bignonaceaes, representadas por cinco especies con bajo número de individuos. Las Bombacaceas, Burseraceas, Moraceae, Sterculiaceae, Hernandiaceae, Caesalpinaceae, representadas por tres o menos especies y altos valores de abundancia de individuos por especie, y por último las Tiliaceas, Capparaceas y Zygophyllaceae, por su bajo número de especies y valores de individuos por especies. Entre estas se encuentra la especie Guayacán la cual se encuentra protegida por el Apéndice II CITES, y que en la laguna presenta solo una especie y baja abundancia relativa de 3.75, por lo que su restauración es urgente y necesaria.

En relación a la abundancia de especies, en cada una las formaciones vegetales del ecosistema que conforman el Objeto de Conservación Bosque Seco Tropical, los datos refieren que las mismas presentan niveles de degradación significativos, evidenciándose en su mala distribución e incompleta estructura de sus etapas sucesionales, lo que repercute en que dichas formaciones presenten sitios con baja abundancia. En estos bosques se encuentran fragmentadas en muchas de sus especies, al menos una de sus etapas de sucesión, ya sea brinzal, latizal o fustal (rebrote, arbusto y adulto), como consecuencia de las diferentes acciones y grados de intervención dada en estas formaciones.

La abundancia presente entre los habitats que conforman el Ecosistema Bosque Seco Tropical, se muestra en la siguiente tabla donde se reflejan los datos de los transectos muestreados en las diferentes formaciones vegetales, y en la que es posible apreciar la frecuencia de especies en cada sitio que corresponde a un tipo de bosque descrito.

Tabla 16: Especies de Flora en La Laguna de Nejapa

A nivel general, una valoración preliminar permite establecer que son 15 las especies de mayor importancia dentro de la zona de estudio, tanto por su distribución, importancia ecosistémica, buen desarrollo de las etapas sucesionales, así como producción de semillas y altas tasas de regeneración.

Tabla 17: Especies de Mayor Importancia Ecológica en el Objeto de Conservación Seleccionado: Bosque Seco Tropical

Del total establecido, son cuatro las especies que además de presentar la mejor distribución por estar en las diferentes formaciones del Bosque Seco Tropical, cuentan con todas sus etapas de sucesión completas aunque con baja abundancia de individuos. Estas especies pueden servir como pioneras para establecer unidades de formaciones vegetales compactas permitiendo su restauración bajo un buen manejo, entre estas tenemos las siguientes:

Tabla 18: Especies pioneras para establecer unidades de formaciones vegetales compactas

Así mismo, existen otras especies que además de no encontrarse en todas las formaciones vegetales, no cuentan con sus etapas sucesionales completas. Entre estas se dan dos grupos particulares, el primer grupo está formado por seis especies, en las que la etapa brinzal no existe o tiene pocos individuos, lo que implica que la etapa inicial o sucesión hacia el desarrollo del bosque puede atrasarse o puede perderse, por lo que su recuperación bajo manejo con un buen nivel de atención. Las especies de este grupo están conformadas por las siguientes especies:

Tabla 19: Especies que no cuentan con sus etapas sucesionales completas

En el segundo grupo, se encuentran cinco especies, que no cuentan con sus etapas de brinzal y latizal, es decir solo cuentan con individuos en su etapa fustal o adulta, lo que indica que si estas especies continúan siendo aprovechadas, podría perderse su capacidad de producción genética, por lo que requirieren manejo para su recuperación, con un mayor nivel de atención. Entre estas especies se encuentran;

Tabla 20: Especies que no cuentan con sus etapas de brinzal y latizal

Las especies de este grupo, presentan baja distribución, ya que sólo se encuentran en la formación vegetal Vegetación Arbustiva y Herbácea y deberán mejorar su distribución en el Área protegida. Cabe destacar que en el Objeto de Conservación Seleccionado de la Reserva Natural, la especie Guayacán (Guayacum sactum), es la especie a la que deberá dársele un manejo especial dada su contribución al paisaje del área, su situación de especie amenazada y bajo protección en Apéndice II de CITES y veda parcial.

La siguiente tabla, muestra la lista de las 15 especies más frecuentes en las formaciones vegetales descritas, así mismo dadas sus características ecológicas y potencial de reproducción, se les ha seleccionado del total de las especies muestreadas en cada tipo de formación vegetal, para ser recomendadas para la restauración y recuperación del Bosque Seco Tropical.

Tabla 21: Frecuencia de especies de árboles por Transecto

Fuente: Elaboración propia equipo PROMAPER, Julio 2007.

La biodiversidad de especies de fauna en el Bosque seco Tropical (primer objeto de conservación), se encuentra representada por diversos grupos zoológicos en las distintas formaciones vegetales del Bosque Seco Tropical. Entre estos grupos tenemos; Aves, Herpetofauna (Anfibios y Reptiles) y Mamíferos.

Las Aves son el grupo zoológico más grande, cuenta con 27 familias y 51 especies. La familia de las Garzas (ARDEIDAE) y la familia de los Zanates, Chichiltotes (ICTERIDAE) son las más representativas por el número de especies, y la familia de los Zopilotes (CATHARTIDAE) por el número de individuos, con dos especies de entre los que destaca el Zopilote Negro, Coragyps atratus. Así mismo destaca la familia MOMOTIDAE con nuestra Ave Nacional, el Guardabarranco, Eumomota superciliosa, y la Familia CRACIDAE con la Chachalaca Lisa, Ortalis vetula. En relación a la Abundancia de Especies, el Zopilote Cabecinegro, (Coragyps atratus), destaca con 1,565 individuos, el Guardabarranco (Eumomota superciliosa) con 63 individuos y el Pijul garrapatero (Crotophaga ani) con 51 individuos, los que presentan los mayores valores de abundancia para los tres ecosistemas descritos. Así mismo, es posible observar la presencia de especies de aves en menor número, con requerimiento restringidos a ecosistema de humedales, tales como; Zampullín Enano Tachybaptus dominicus (PODICIPEDIDAE), Garzón Grande Ardea alba, Garcilla Bueyera Bubulcus ibis, Garcilla Verde Butorides striatus virescens (ARDEIDAE) y el Cormorán Neotropical Phalacrocórax brasilianus (PHALACROCORACIDAE).

El grupo de Mamíferos cuenta con 6 familias y 7 especies. Del grupo, el más representativo por el número de especies, es la familia de los Mapaches, y Cuyusos (PROCYONIDAE), así como la familia del Venado, Odocoileus virginianus, (CERVIDAE). La abundancia de especies de Mamíferos observada in situ en el ecosistema de la Laguna de Nejapa, está relacionada con la disponibilidad de hábitats funcionales que cubren las necesidades alimenticias, refugio, reproducción e interacciones socio bioecológicas ineludibles para su sobrevivencia. Sin embargo, las especies encontradas sin excepción, son indicadoras de hábitats intervenidos o altamente perturbados, con preferencias de bordes de bosque, bosques deciduos, semi deciduos y asociaciones de bosques con sistemas de humedales. Este grupo tiene una diversidad y riqueza de especies baja, lo cual se refleja en los datos de taxa que muestran 7 especies con un individuo por especie.

Al analizar las abundancias de mamíferos para determinar los índices de diversidad, encontramos que la dominancia se atribuye al hábitat de Vegetación Herbácea y Arbustiva y Bosque Semideciduo por haber registrado únicamente un venado como individuo y como especie. Por otro lado, se asume que la dominancia para el Bosque Deciduo (BD) es baja y por ende puede considerarse más diverso que el primero.

Dentro de las especies de mamíferos nocturnas, podemos encontrar la Zarigüeya Lanuda (Caluromys derbianus), a pesar que en la evaluación nocturna no fueron observadas otras especies de zarigüeyas comunes de la Familia Didelphidae, si hay evidencias de la presencia de otras especies de mamíferos voladores del Orden Chiroptera que probablemente sean los que cuenten con mayor diversidad de la que ha sido encontrada, coincidiendo con el grupo de mamíferos registrados para Nicaragua.

El grupo de Herpetofauna cuenta con 12 familias y 22 especies observadas y reportadas. Siendo las más representativas por el número de especies, la familia de las Tortugas (EMYDIDAE, KINOSTERNIDAE), las Iguanas y Garrobos (IGUANIDAE), y las Lagartijas (TEIIDAE, SCINDIDAE). Así como el Suborden (SERPENTES), de las cuales, solamente la Guardacaminos, Conophis lineatus, ha sido observada.

El grupo de Herpetofauna presenta dominancia de la especie pos verrugosos, Bufo marinus, presente en el ecosistema de humedales, por la presencia de 7,508 individuos lo que la ubica en la categoría de abundantes, también se presentan como especies raras la Iguana verde, Iguana iguana y el Garrobo Negro, Ctenosaura similis, con pocos individuos.

Tabla 22: Especies que se encuentran en veda parcial por su importancia ecológica

4.2.3.2 Objetos de Conservación 2: Ecosistema Acuático.

Para este Objeto de Conservación, los aspectos presentados están relacionados con los elementos propios del Ecosistema Acuático en términos de sus relaciones ecosistémicas prevalecientes en el mismo, dado que lo que toca a la abundancia de la flora y fauna del mismo, estos ya han sido abordados previamente en el tema de abundancia del Objeto de Conservación Seleccionado.

El Ecosistema Acuático de la Laguna de Nejapa, se ubica en la Microcuenca Hidrográfica B y es un cuerpo endorreico, por las características de su drenaje, ya que no tiene evacuación superficial y es su espejo de agua el receptor final de la escorrentía generada por las precipitaciones que caen en ella. La Laguna de Nejapa, es el punto final de un cauce de 16.5 kilómetros que nace a una altura de 930 msnm en el municipio de El Crucero, hasta descender a los 51.01 msnm en que se encuentre el espejo de agua de la laguna actualmente.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente