Descargar

Plan de manejo reserva natural laguna de Nejapa (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

El volumen de agua contenida dentro de la hoya de la laguna de Nejapa es poco. Contando con un espejo de agua de 0.195 km2 de superficie, aproximadamente, 1% del área de la microcuenca, con un perímetro de 1.6 kilómetros, una profundidad aproximada de 2.00 metros y un volumen estimado en 390,000 metros3.

En el año 1993 e inicios de 1994, la laguna se secó y causo mucha preocupación porque se pensó que no se recuperaría, sin embargo, esto ocurre cuando el nivel de agua está por debajo de los 50 metros, quedando en el lecho de la misma una mezcla de sedimentos y agua. Estos niveles, variarán considerablemente en el tiempo, ya que el volumen de agua almacenado, estará en dependencia de la cantidad de precipitación caída en la microcuenca de drenaje, la que convertida en escorrentía es depositada en la hoya de la laguna. (Ilustración 30).

Debido en gran medida, a la ausencia de estaciones hidrométricas y a la falta de aforos líquidos en la laguna, no fue posible encontrar datos de los aportes de agua superficial y conocer los niveles de agua en los cauces que drenan a la laguna. Razón por la cual, se recurrió a fórmulas empíricas para calcular los caudales aportados superficialmente por el área de drenaje de 20.2 kilómetros cuadrados.

Ilustración 30 Grafico de Niveles Promedios Anuales Laguna de Nejapa.

Este cálculo se hizo asumiendo una precipitación media anual de 1765 milímetros y un coeficiente de escorrentía de 0.40., para un resultado de 164.7 metros cúbicos por segundo (m3/s) al año. El comportamiento de este caudal varía mes a mes en función de la precipitación caída, de tal manera que durante la época seca el caudal es casi cero, subiendo durante los meses de lluvia. La formula usada para cálculos es la siguiente: Q (m3/s)= E (mm)*A (km2) /86.4. (Ilustración 31).

Ilustración 31 Grafico de Caudales Medios Mensuales Laguna de Nejapa

Gran parte del cauce que evacua la escorrentía generada dentro de la Microcuenca B, se encuentra dentro de un área fuertemente humanizada, situación que predispone al cuerpo de agua a ser contaminada y a perder la capacidad de almacenamiento, debido a la erosión de los suelos, lo cual es el resultado del impacto de la lluvia sobre los suelos desnudos por la deforestación y malas prácticas agrícolas, en las zonas media y baja de la Microcuenca B.

El análisis completo de las condiciones ecológicas de la reserva natural Laguna de Nejapa y de los objetos de conservación están referidas en el Anexo 2 "caracterización biofísica de la Reserva Natural Laguna de Nejapa".

  • Análisis de Riesgos del Objeto de Conservación

Para este aspecto y de acuerdo a los elementos metodológicos considerados, se entiende por amenazas; aquellos factores que están afectando actualmente al objeto de conservación de la reserva natural y se entiende por riesgos; aquellos factores que no están afectando actualmente al objeto de conservación, pero pueden en cualquier momento convertirse en una amenaza para el mismo.

4.3.1 Análisis de Amenazas

Según el análisis realizado de la problemática de la reserva se han podido identificar amenazas a los Objetos de Conservación dentro del área protegida y su entorno. Asimismo, se han identificado debilidades Institucionales de las instancias que tienen incidencia en el área protegida.

A continuación se describen y caracterizan las amenazas y riesgos que están afectando o podrir afectar en un futuro los Objetos de Conservación identificados, incluyendo fuente de origen, condiciones que los favorecen, así como aquellos aspectos culturales y socioeconómicos que contribuyen a los mismos.

  • Quemas al Bosque

Las quemas al bosque en la zona de la reserva inciden en la ruptura de sus etapas sucesionales y en consecuencia la pérdida de cobertura vegetal, incidiendo en la degradación del entorno y alteración en la dinámica de los ecosistemas presentes, entre ellos, el objeto de conservación.

Generalmente estas quemas son provocadas por cazadores furtivos que utilizan el fuego para la captura de algunas especies de fauna silvestre, principalmente de garrobos e iguanas, igualmente para la extracción de árboles dañados o secos, por otro lado a través de la absorción y reflexión de la radiación solar sobre desechos de vidrio que generan calor hasta provocar el fuego.

No obstante, es importante mencionar que estas actividades contravienen al Artículo 29 de la Ley N0 559, "Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales" que dice en parte: "El que provoque de manera dolosa, negligente o incite a otros a la realización de quemas forestales o promueva actividades idóneas para su ejecución, será sancionado con 2 a 4 años de prisión y multa equivalente en córdobas a quinientos dólares americanos (U$ 500.00) por cada hectárea dañada".

  • Deforestación

La deforestación se realiza en la Reserva Natural principalmente por extracción de leña, provocando perturbaciones puntuales en la sucesión de la regeneración natural. Pobladores aledaños al área protegida (Frawley y Héroes y Mártires de Ayapal) realizan actividades de caza y extracción de leña de los remanentes de bosques presentes en la laguna, siendo estas actividades las causas de la degradación de los bosques tendiendo a convertirlos en bosques abiertos, ralos y de vegetación arbustiva. La extracción y venta de leña es una estrategia más de sobrevivencia de los pobladores, ya que se realiza para suplir parcialmente la demanda de este recurso.

  • Contaminación por Desechos Sólidos y Líquidos

La contaminación por desechos líquidos se incrementa día a día, porque los asentamientos y barrios cercanos al borde de la laguna no cuentan con alcantarillado sanitario, es de suma importancia que todo proyecto que contemple el vertido de aguas superficiales y/o sanitarias, sea evaluado y aprobado, tanto por la Dirección de Calidad Ambiental, como por la Dirección de Patrimonio Natural, del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, MARENA.

La contaminación por desechos sólidos, se da a pesar de que existe el servicio de recolección de basura. La Reserva Natural, se ha convertido en un botadero de desechos sólidos convirtiendo sus laderas en un vertedero a cielo abierto en el cual son depositados desperdicios de todo tipo, ocasionando efectos negativos, sobre todo en la fauna acuática aun existente.

Un problema generalizado y asociado al desarrollo urbano del área de estudio es la falta de botaderos controlados en la zona, generando basureros ilegales que no solo son dañinos desde el punto de vista del paisaje, sino que también representan un peligro potencial para los recursos naturales, el medio ambiente y la salud humana.

La contaminación por desechos sólidos y líquidos en los suelos, en general están sancionadas por la Ley N0 559, "Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales" en sus artículos 6 y 7, los cuales imponen una pena de seis meses a cinco años de prisión y multa en córdobas equivalente entre un mil (U$ 1,000.00) a cincuenta mil dólares americanos (U$ 50,000).

Asimismo, según el Decreto N0 33-95 publicado en la Gaceta, Diario Oficial N0 118 del 26 de Junio de 1995, "Disposiciones para el Control de la Contaminación Proveniente de las Descargas de Aguas Residuales Domésticas, Industriales y Agropecuarias" se prohíbe la descarga directa o indirecta de estas aguas residuales tratadas o no tratadas.

De la misma manera las aguas residuales y las pluviales deberán ser descargadas, colectadas y eliminadas sanitariamente, de acuerdo con las normas técnicas respectivas según el Reglamento de la Ley General de Salud. Decreto No 001-2003, articulo 240.

Para el manejo y vigilancia sanitaria de las aguas residuales, se aplicará lo establecido en el Decreto sobre Control, Contaminación, Desagües, Aguas Residuales, domésticas e industriales, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 118 del 26 de Junio de 1995 y el Reglamento de la Ley general de Salud.

  • Asentamientos Humanos en el borde de la Laguna

En el borde este y sur de la laguna, se han desarrollado actividades comerciales cuyas infraestructuras impactan negativamente al área protegida. Además de limitar el acceso y oportunidad de tener un mirador natural que sirva para el disfrute de su paisaje, se ha transformado en una barrera construida que no respeta los valores escénicos de la reserva natural, ni el derecho de los ciudadanos a un esparcimiento ambientalmente saludable. En este sentido se propone la creación de una especie de malecón que garantice, además de la libre circulación, el disfrute del paisaje como uno de los valores más sobresalientes de la microcuenca B.

Al sur de la laguna, sobre la carretera vieja a León hay negocios informales de venta de leña, frutas, tortillas, cuajadas, casas para perros, etc. Estas personas para construir depositaron previamente grandes cantidades de basura y desechos de construcción, no contando con un suelo compacto. Estos negocios o casas de habitación se encuentran en condiciones de riesgo por el deslizamiento de estos desechos con la ocurrencia de lluvias o sismos (Ilustración 32).

Ilustración 32 Zona de Manejo especial (viviendas y comercio)

El crecimiento urbano podría llegar a rodear completamente el borde de la laguna de Nejapa, impidiendo la vista desde el exterior y multiplicando las instalaciones o las viviendas que invaden el sector bajo protección, además en condiciones de riesgo por la inestabilidad de estas laderas. Se puede proyectar la posibilidad de crecimiento con modalidad espontánea de los asentamientos de Ayapal, Mirna Ugarte y Motastepe. En particular sería preocupante el crecimiento en la zona sur de la laguna, donde el cauce conduce las aguas del sector residencial de Nejapa, y en la zona norte. En este punto las eventuales viviendas estarían fuertemente expuestas al riesgo de ser afectadas tanto por deslizamientos como por inundaciones. Además de la ubicación de población en riesgo, esto podría suponer un aumento incontrolado del vertido de desechos sólidos y líquidos en la laguna, que finalmente podrían producir procesos de eutrofización afectando los ecosistemas de manera drástica, disminuyendo así el grado de resiliencia de los sistemas naturales presentes en el área protegida.

En la zona de la laguna de absorción de Ayapal se puede observar el acelerado crecimiento sobre la reserva natural aumentando el riesgo de los objetos de conservación de la laguna, la alcaldía de Managua debe frenar este proceso de crecimiento aplicando las normas establecidas en el plan regulador de Managua. (Ilustración 33).

Ilustración 33 Invasión acelerada en la zona norte del área protegida

Estos asentamientos están contraviniendo la Ley N0 559, "Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales" del 18 de Noviembre del 2005, que en su Artículo N0 36 prohíbe lotificar, urbanizar y construir en suelos no autorizados o de riesgos poniendo en grave peligro al ambiente, los bienes y la vida de la población. Los que infrinjan esta Ley serán sancionados con prisión de 3 a 6 años y multa entre cinco mil (U$ 5,000.00) a veinte mil (US$ 20,000.00) dólares.

Asimismo, el servidor público que otorgue permisos o autorizaciones de construcción de obras o proyectos en zonas de alto riesgo, será sancionado con la mitad de la pena de prisión establecida en el párrafo anterior, además de sufrir la inhabilitación especial para ejercer el cargo, la profesión, oficio, comercio u otros derechos relacionados con el ilícito cometido.

La zona de reserva RN-1 se extiende a casi toda la ladera de la laguna de Nejapa, con exclusión de una parte del sector Norte, afectado por la posibilidad de desarrollo urbano. Adicionalmente a las restricciones de esta categoría, existe una norma incluida en el Reglamento de Zonificación del 1982, Arto.60, acápite a) que dispone:

"Cualquier estructura habitable ó no, permitida en los bordes superiores de las laderas de la lagunas de la Zona RN-1, debe respetar un retiro mínimo de 150.00 metros a partir de dicho borde pudiendo realizarse construcciones sin techo para recreación activa y pasiva".

Asimismo se prevé que en los próximos veinte años es posible un crecimiento que generaría una saturación urbana de gran parte del área baja de la Microcuenca B, sin la implementación de políticas preventivas y correctivas, en la proximidad de la reserva natural Laguna de Nejapa podría seguir la dinámica de crecimiento de asentamientos espontáneos en tierras nacionales, con toda la problemática que esto conlleva. Como la población que está asentada al borde de la laguna, que ante el crecimiento urbano podría llegar a rodearla completamente, impidiendo la vista desde el exterior y multiplicando las instalaciones o las viviendas que invaden el sector protegido, poniéndose en riesgo por la inestabilidad de las laderas y provocando la contaminación de la laguna.

En particular sería preocupante el crecimiento en la zona Sur de la laguna, donde el cauce acarrea las aguas del sector residencial de Nejapa. En la zona norte, las eventuales viviendas estarían fuertemente expuestas al riesgo de ser afectadas tanto por deslizamientos como por inundaciones. Además de la ubicación de población en riesgo, esto podría suponer un aumento incontrolado del vertido de desechos en la laguna que finalmente podría llegar a afectar fatalmente tanto el bosque existente como el ecosistema acuático.

  • Las descargas de cauces naturales y alcantarillas

Las descargas de los cauces y alcantarillas aportan gran cantidad de sedimentos que causan la disminución del espejo de agua como ha sucedido en años anteriores.

La Laguna de Nejapa tiene una red de drenaje compuesto por una serie de cauces paralelos que descienden bruscamente desde los 950 msnm hasta desembocar en la laguna, la fuerte gradiente en un trecho tan corto de recorrido hacen que el flujo de las aguas sean muy fuertes, provocando la erosión de las paredes de los cauces, arrastre de sedimentos y desechos sólidos. La laguna cuenta con una cuenca de drenaje de 20 kilómetros cuadrados y una parte de esta se encuentra en el área urbana.

Asimismo, el nivel de agua de la laguna está disminuyendo porque está en proceso constante de sedimentación, causada por el desarrollo urbanístico y aumento de las actividades agrícolas en zonas de vocación forestal (parte media y alta de la cuenca).

La expansión urbana en estas zonas de vocación forestal, implicaría el aumento de sedimentos y basuras transportados por los dos cauces existentes, con el riesgo de reducir el espejo de agua. A este problema se agregaría la contaminación que podría generarse también por el aumento de uso de agroquímicos en las actividades agrícolas que actualmente se desarrollan en estas zonas.

La disminución del bosque en la zona del Pacifico de Nicaragua se da hace varios años, causada fundamentalmente por la masiva e indiscriminada tala de árboles, para consumo doméstico como leña o para el irracional comercio moderno. Más de 100 ríos del Pacífico han desaparecido en los últimos 5 años por estas razones y hoy no son más que cauces secos y polvosos.

  • Explotación de la Fauna Silvestre

La caza furtiva de la fauna silvestre, está ligada a las estrategias de sobrevivencia de la población por su cercanía a la reserva, y también está relacionada a las quemas del bosque por el modo de extracción y quema de los sitios donde habitan las especies. La captura de algunas especies de fauna en la laguna es realizada para consumo y comercialización.

Para comercialización de Fauna y Flora, es necesario contar con un permiso especial y las especies no deben estar catalogadas como amenazadas o restringidas su comercialización. (Artículo 28 de la Comercialización de Fauna y Flora) Los que contravengan esta disposición serán sancionados de acuerdo a la Ley N0 559, "Ley Especial de Delitos contra el Medio Ambiente y los Recursos Naturales", con multas equivalentes en córdobas de un mil (U$ 1,000.00) a cinco mil (U$ 5,000.00) dólares y el decomiso de las especies.

El tráfico frecuente de transporte pesado es otra amenaza, por ser estos suelos arenosos y frágiles que los hacen más susceptibles a desmoronamientos y probables deslizamientos. Los suelos de las laderas de la laguna muestran la influencia volcánica por los procesos formadores que los han modelado, tales como: el volcanismo, el tectonismo, la erosión y la sedimentación. Los niveles de materia orgánica son generalmente medios a altos, igual que la capacidad de intercambio catiónico y la capacidad de almacenamiento de agua. Los problemas principales potenciales son profundidad de enraizamiento (en lugares en donde hay estratos de sílica, más comúnmente en zonas áridas), y superficies sueltas que son susceptibles a erosión laminar y eólica.

El trafico frecuente de transporte con material de construcción proveniente del Cerro Motastepe, esta contraviniendo la Norma Técnica Nº 050162002[2]la que señala que debe evitarse el transporte a través de las áreas protegidas en todas sus categorías y/o consideradas como frágiles, para lo cual se regirán por el reglamento de áreas protegidas y el plan de manejo de la misma.

El cumplimiento de esta Norma es competencia del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA), aunque el Ministerio de Energía y Minas es el encargado de otorgar las concesiones para el aprovechamiento de banco de préstamo de materiales.

  • Vertidos de Desechos Sólidos

Principalmente estos vertidos son desechos de construcción. A lo largo del sector noroeste de la laguna llegan camiones no autorizados a botar desechos de construcción directamente a la ladera del cráter. La Alcaldía de Managua multa a los transportistas que depositan basura en botadores ilegales, pero los recursos no son suficientes para lograr un control más efectivo. Hay planes de establecer nuevos botaderos que estarán ubicados en Mateare, Santa Anita o Chiquilistagua, donde será enterrada la basura que producen los capitalinos.

  • Minería No Metálica Industrial y Artesanal

La minería no metálica en la zona está centrada principalmente en la explotación de arena de construcción y dicha actividad está causando problemas; los que son sentidos por la población y reconocidos por funcionarios del Distrito III de la Alcaldía de Managua. Los que están relacionados con la falta de control en la extracción artesanal de la arena, por parte de las instancias con competencia, tales como el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales y de Energía y Minas.

La falta de seguimiento y monitoreo en algunos casos, de los planes de gestión ambiental para la explotación industrial sobre todo en labores de exploración y explotación de arena, no permite que se cumplan a cabalidad estos planes. Asimismo, en relación al otorgamiento de las concesiones, no se han cumplido todas las condiciones observadas en los contenidos de la Ley 387 y la NTON respectiva, en cuanto al aprovechamiento de los materiales de construcción en lo referido a la ubicación de los sitios de explotación.

  • Crecimiento de Urbanizaciones.

El desarrollo urbanístico de la ciudad de Managua, está concentrado en la parte media y alta de la cuenca, que son áreas de tierras fértiles y de aptitud agrícola, lo que está contribuyendo al aumento de la sedimentación y de las inundaciones en la parte baja de la Micro cuenca. Tanto la parte alta como la media, corresponden a la zona de vida de bosque húmedo premontano tropical.

Los recursos naturales de esta zona han sido fuertemente intervenidos, principalmente por el avance de urbanizaciones hacia las partes altas y el manejo inadecuado de los mismos, causando serios procesos de erosión y sedimentación al incrementarse el escurrimiento superficial, alterando el ciclo hidrológico y consecuentemente la recarga de los acuíferos.

Un problema generalizado en la zona media de la microcuenca B, es la falta de disposición adecuada de la basura, lo que ocasiona un daño al paisaje y al ambiente, por la posibilidad de esparcir sustancias tóxicas y de facilitar la proliferación de enfermedades. Esta basura es llevada por camionetas y carretones de caballos dedicados a recolectar basura a domicilio, la que es depositada en basureros ilegales. Solo para citar algunas cifras, en la ciudad de Managua existen 158 botaderos ilegales donde la Alcaldía de Managua recolecta 500 toneladas de desechos diarios. Según el último estudio que realizó la Dirección de Limpieza Pública de la Alcaldía, cada habitante de la capital produce aproximadamente 0.75 kilogramos de basura por día, lo cual multiplicado por el dato estimado de la población que es de 1.5 millones de habitantes, da como resultado un mil 125 toneladas diarios.

  • Actividades Agrícolas

Estas actividades se dan en la parte media y alta de la microcuenca B, en donde las precipitaciones oscilan entre los 1,400 y 1,600 mm. /año. Las aguas residuales son aisladas en fincas o pequeños caseríos y no parecen ser fuente extensa de contaminación por el momento.

Las prácticas agrícolas que se realizan sin ningún manejo, han cambiado en los últimos treinta años los rendimientos productivos de los suelos, dada la pérdida de su capa fértil, cuyo material es arrastrado por las escorrentías y cauces hasta sedimentarse en los cuerpos de agua superficial, principalmente en la Laguna de Nejapa. Los bosques naturales han sido fuertemente intervenidos; la mayor parte de la vegetación natural la constituyen pequeños bosques secundarios que crecen en campos agrícolas.

Las actividades agrícolas de subsistencia se han incrementado en la microcuenca, donde la vegetación define dos zonas de vida: El Bosque Sub-tropical húmedo o bosque semi caducifolio, el cual conserva algunos de sus elementos en las alturas de las Sierras de Managua como sombra de cafetales, y el Bosque Seco Tropical o bosque decíduo estacional en la parte media y baja. Ambas formaciones han sido reemplazadas por pequeños potreros, campos agrícolas, cafetales y bosques secundarios.

El porcentaje de sombra que brinda el bosque al café se estima en un 60%, los cafetaleros protegen el suelo contra la erosión dando buena cobertura viva y niveles de hojarasca sobre el suelo para propiciar la conservación del agua y el mantenimiento del ciclo hidrológico.

Los cafetales se ubican a partir de los 550 metros de altitud con un estrato intermedio de árboles de sombra de aproximadamente entre 8 y 12 metros de altura con Musáceas, frutas como Guabas y Madero negro. Se da también, un segundo estrato de sombra con alturas mayores a los 20 metros, dominado por las especies de Chilamate y Copel. Ambas especies son preferidas por los cafetaleros por su resistencia a lluvias ácidas, que eventualmente afectan la zona cuando cambian los vientos provenientes del Volcán Santiago, ubicado a unos 30 kilómetros de distancia. Se dan además Guanacastes y unos pocos remanentes del bosque natural original.

Aunque estructuralmente estos cafetales ofrecen buenas oportunidades de hábitat para avifauna y otros grupos animales menores, la reducida diversidad florística puede limitar su valor para mamíferos y otros grupos faunísticos.

La banda de altitud entre los 200 y 500 m está ocupada por campos agrícolas con árboles dispersos y numerosos frutales en patios, principalmente naranjas y aguacates. La mayoría de los productores se dedican a la agricultura de maíz y fríjol y un número reducido cultivan hortalizas como tomate y chiltoma. La disponibilidad de agua para riego limita el cultivo de hortalizas en esta zona.

Tabla 23: Cuadro Síntesis de las Amenazas

Nota: "La magnitud de las amenazas se ha analizado de acuerdo al impacto negativo que está causando al objeto de conservación y con probabilidades de aumentar en el tiempo. Bajo esta premisa las amenazas que tengan un posible mayor impacto negativo serán las de mayor magnitud y deberán ser atendidas prioritariamente con los programas de manejo".

Cabe señalar que la metodología utilizada para la realización del análisis de Amenaza y Riesgos a los que está expuesta la Reserva Natural Laguna de Nejapa, se basa en la expuesta en la "Guía Metodológica para Planes de Manejo" del MARENA.

4.3.2 Análisis de Riesgos

  • Perdida de la cobertura vegetal y capa fértil por erosión

Los suelos de las laderas de la Reserva Natural Laguna de Nejapa, se caracterizan por presentar pendiente entre 20 a 45 %. Son pedregosos, contienen grava en la superficie y generalmente están asociados con tierras moderadamente escarpadas y suelos superficiales. No son aptos para cultivos agrícolas debido al alto riesgo de erosión, su aptitud es para el establecimiento de bosques. Asimismo las laderas internas del cráter de la laguna, están formadas por capas superpuestas de antiguos piroclastos fácilmente erosionables, de no contar con cobertura vegetal. En ciertos lugares como el Cerro Motastepe que es un verdadero pilón de arena, la quema anual de la vegetación expone a estos suelos a una rápida erosión, sin descartar posibles deslizamientos, debido a que su base Norte esta siendo fuertemente excavada para extracción de arena.

Asociadas a los suelos del cráter de la Reserva Natural, en la parte superior hay suelos profundos a moderadamente superficiales, bien drenados con textura superficial franco arenosa y un subsuelo franco o franco- arcilloso que se deriva principalmente de basalto. Tienen permeabilidad moderada, escurrimiento superficial rápido a muy rápido, capacidad de humedad disponible moderada a moderadamente alta, y una zona radicular moderadamente superficial a moderadamente profunda. Se encuentran principalmente en la zona de vida Bosque Subtropical Húmedo cubierta principalmente con bosques, hay áreas con vegetación arbustiva y vegetación herbácea, de darse el pastoreo se destruiría la cubierta vegetal propiciando la erosión de los suelos.

En la Laguna de Nejapa, representa una seria amenaza la erosión hídrica, la cual es uno de los procesos más importantes en la pérdida de la capacidad productiva de las tierras y, para la laguna representa pérdida de la capacidad de almacenamiento del recurso agua.

  • Perdida de tierra por derrumbes

Los antecedentes hidrogeológicos y recientes estudios, indican que el cráter de Nejapa pertenece a la provincia hidrogeológica del Graben Nicaragüense, el más grande de la provincia. Asimismo localmente, está formada por un cráter extinto y una situación geotectónica vulnerable a derrumbes y deslizamientos.

La perdida de tierra se da en las laderas de la Reserva Natural, a causa del constante paso de pobladores de barrios aledaños a la laguna, que incursionan tanto para cortar árboles y quemar para cazar fauna existente. Esto ha causado erosión en las laderas y por acción hídrica se han convertido en cárcavas, haciendo aun más vulnerable estas zonas a derrumbes principalmente en los bordes y laderas del cráter.

  • Modificación de la red drenaje que llega a la laguna

Deben evitarse modificaciones futuras a la red de drenaje con la intención de derivar las aguas hacia otro sitio, cuyo destino final no sea la laguna; esto por cuanto la sostenibilidad de los objetos de conservación están estrechamente ligadas a la escorrentía superficial que es transportada a través de esta red. Lo que si debe promocionarse, es la construcción de estructuras hidráulicas orientadas a la reducción de la velocidad de las corrientes para disminuir la erosión de los suelos y al mismo tiempo para retención de los sedimentos y/o desechos sólidos y evitar la sedimentación de la laguna.

De acuerdo a las características hidrológicas de la laguna, desviar las aguas superficiales significaría cortar la única entrada de agua que tiene el espejo de agua y por ende comprometer el futuro de este ecosistema vital para el mantenimiento de la biodiversidad de la Reserva Natural Laguna de Nejapa.

Tabla 24: Cuadro Síntesis del Análisis de Riesgos

4.3.3 Vulnerabilidad de los Objetos de Conservación (Fragilidad).

Vulnerabilidad: para este análisis se entiende por vulnerabilidad: la sensibilidad natural que tiene un ecosistema a ser afectado.

En este análisis vamos a tomar en cuenta el grado de fragilidad en que se encuentran los objetos de conservación seleccionados: El Bosque Seco Tropical y el Ecosistema Acuático. El propósito de este análisis es proyectar a futuro los posibles escenarios si persisten las amenazas y riesgos o estos aumentan.

El Bosque Seco Tropical y la Laguna del Área protegida, constituyen ecosistemas frágiles, por las situaciones a las cuales han sido sometidas como: quemas al bosque, extracción de flora y fauna, contaminación por desechos sólidos y líquidos, presencia de asentamientos humanos en el borde del cráter, descargas de aguas superficiales y alcantarillas, así como la falta de control y vigilancia, entre otras. Todas estas constituyen las principales amenazas a que está sometida la Reserva Natural. Asimismo se prevé que en los próximos veinte años el posible crecimiento de asentamientos humanos, generaría una saturación de la parte baja en la Microcuenca B.

Las aguas superficiales es un recurso natural importante en las actividades humanas y es susceptible a contaminación, por lo tanto es necesaria y urgente su protección. Las aguas que alimentan la laguna de Nejapa a través de la red de drenaje, constituyen un importante aporte a la sostenibilidad del ecosistema que sirve como hábitat de especies de flora y fauna dentro del área protegida.

En este sentido es necesario y urgente, prestar atención a las diferentes actividades que realizan los residentes ubicados en el área de la red de drenaje. Particularmente por la gran cantidad de desechos líquidos y sólidos que depositan sobre la superficie de los mismos, a los que no se les da ningún tipo de tratamiento, aumentando así, la vulnerabilidad del agua superficial y el ecosistema acuático del Área protegida.

En particular, es preocupante el crecimiento en la zona Sur de la laguna, donde el cauce que conduce las aguas del sector residencial de Nejapa. En la zona Norte, las eventuales viviendas estarían expuestas al riesgo de deslizamientos e inundaciones (Ilustración 24). Así mismo, el aumento de los vertidos de desechos en la laguna, podría afectar el ecosistema acuático y el bosque existente: Objetos de Conservación Seleccionados.

Por otro lado, en la parte Media y Alta de la Microcuenca B, los suelos están en proceso de degradación, dada las malas prácticas agrícolas implementadas, estas han ocasionado pérdida en la fertilidad de los suelos, cambiando el rendimiento productivo que estos presentaban, además, el inadecuado uso del suelo ha provocado que la capa fértil sea arrastrada por la escorrentía superficial a los cauces hasta sedimentarse en la laguna de Nejapa.

Asimismo, por el aumento de las urbanizaciones hay un incremento de escorrentía y reducción de las tasas de infiltración al acuífero en la parte media y alta de la microcuenca, lo que incrementa las áreas impermeabilizadas y la escorrentía hacia los cauces naturales arrastrando lodo y desechos sólidos.

La vulnerabilidad de la Reserva Natural, se ha incrementado en las últimas décadas debido al deterioro tanto del Bosque Seco Tropical como del Ecosistema Acuático, lo que ha venido provocando cambios significativos, en ambos objetos de conservación.

El Bosque Seco Tropical ha perdido gran parte de la biodiversidad de sus especies de flora y fauna. Principalmente en la zona cercana al borde del cráter, donde ha sido sometido a talas indiscriminadas, caza y quemas, convirtiéndose en un ecosistema herbáceo y arbustivo con suelos erosionados. De continuar el deterioro del bosque remanente en las laderas del cráter, en un futuro la mayor parte de este ecosistema será un bosque degradado con suelos erosionados y susceptibles a derrumbes.

El cuerpo de agua de la laguna, de continuar recibiendo desechos sólidos y sedimentos que traen los drenajes y cauces superficiales, podría secarse, ya que la cantidad de sedimentos y basura que recibe aumentara con el tiempo. En consecuencia, el Ecosistema Acuático sufrirá un desecamiento, tanto por la falta de humedad, así como por el deterioro del bosque, ya que este no podrá brindarle protección.

La Reserva Natural, es también vulnerable a las debilidades institucionales referidas a la gestión de las áreas protegidas y de los instrumentos reguladores del uso del suelo, que rigen en todo el territorio de las microcuencas. Así como en la falta de aplicación y cumplimiento de las normativas y legislación vigente para su protección.

  • Posibles Alternativas de Solución

Las alternativas de solución, se proponen de acuerdo a las amenazas identificadas, tanto en el área núcleo como en la zona de amortiguamiento. Para ello, se ha considerado la situación actual de los factores biofísicos y socioeconómicos, que permitan la planificación del uso de la tierra en la Microcuenca B, como parte de la zona de amortiguamiento, con una visión de integral del uso de la tierra, a nivel de finca. Cuyas acciones se encaminen a fortalecer las medidas que permitan un manejo sostenible de los recursos naturales a nivel de comunidad y de cuencas.

La formulación de alternativas productivas y de conservación a nivel de finca, corresponden a un uso potencial de las tierras para lograr el uso sostenible de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades, alcanzando con ello los lineamientos de un plan de acción que contribuya a evitar problemas a nivel de la microcuenca

El objetivo de proponer alternativas de solución es mitigar las amenazas y riesgos identificados y proponer acciones que puedan ser asumidas por los actores involucrados para su logro, las cuales servirán de referencia para la formulación de los programas.

Tabla 25 Posibles Alternativas de Solución

  • Matriz de Manejo del Área protegida

Tabla 26: Matriz de Manejo del Área protegida

  • Análisis de la Categoría de Manejo.

La Laguna de Nejapa tiene como categoría de manejo, la de Reserva Natural, declarada por medio del Decreto Ejecutivo No 42-91 del 31 de Octubre de 1991 "Declaración de Áreas Protegidas en Varios Cerros y Macizos Montañosos, Volcanes y Lagunas del País" y publicado en La Gaceta No 207 del cuatro de Noviembre de 1991.

A partir de lo anterior el análisis se basa en lo estipulado en el Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, respecto a la categoría de manejo Reserva Natural, sobre sus Características Descriptivas, Objetivos de Manejo, Criterios para la Designación y Directrices para la Administración, para constatar que la categoría de manejo que le fue señalada en su decreto creador es la que más se ajusta a la Laguna de Nejapa, tomando en cuenta la caracterización realizada en los acápites anteriores.

Al revisar las características descriptivas, objetivos de manejo y los criterios para la designación de las Reservas Naturales plasmadas en el Reglamento de Áreas Protegidas y lo que se señaló en el diagnóstico de la Laguna de Nejapa, podemos verificar que existe correspondencia entre ambos:

Esta laguna, además de ser una superficie costera lacustre intervenida, cuya belleza geomorfológica evidencia los procesos geológicos prevalecientes y la dinámica de evolución en la zona del pacifico, producto del vulcanismo reciente, se han identificado dentro de ella importantes ecosistemas. Esto concuerda con lo señalado tanto en las características descriptivas ("Superficie dé tierra y/o superficies costeras marinas o lacustre conservadas o intervenida") como en los criterios para la designación de un área protegida como Reserva Natural ("Ser superficies que permitan la producción de bienes y servicios y que posean rasgos naturales o escénicos de significado nacional únicos o excepcionales, tales como: volcanes, lagunas cratéricas con sus laderas y otras formaciones geológicas")

El Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua señala que una de las características descriptivas de las Reservas Naturales es que "Contienen especies de interés de fauna y/o flora que generen beneficios ambientales de interés nacional y/o regional" En el caso de las Laguna de Nejapa aunque se han identificado importantes ecosistemas, el ecosistema más extenso en superficie y hábitat de especies típicas es el Bosque Seco Tropical el cual favorece las condiciones de interacción y asociación de las especies de flora y fauna, así como los procesos de sucesión. Este ecosistema se encuentra amenazado, a pesar que sus especies predominantes son una muestra singular de referencia de este tipo de formaciones vegetales aún existentes en nuestro país

Otro ecosistema que presenta características singulares es el ecosistema acuático, su importancia radica particularmente en que cuenta con condiciones adecuadas para el desarrollo de especies propias de los ecosistemas acuáticos, principalmente anfibios y avifauna local y migratoria, que actualmente presentan una diversidad media caracterizada por la poca presencia de individuos. Su particularidad consiste precisamente, en que su cuerpo de agua, producto de un proceso geológico reciente, está desapareciendo como consecuencia entre otras cosas, de la intervención antrópica a la que ha estado sometida.

Lo anterior evidencia la necesidad de desarrollar acciones que permitan la conservación y restauración de los ecosistemas mencionados como un eje de desarrollo del Plan de Manejo.

Lo señalado arriba concuerda con una de los objetivos de manejo de las Reservas Naturales que es "Conservar y restaurar los ecosistemas naturales y hábitat de la vida silvestre que se encuentran en proceso de reducción y degradación por la intervención natural y antrópica de sus ambientes ecológicos".

En el Plan de Manejo se han establecido acciones para desarrollar estos objetivos que concuerdan con las directrices para la administración de Reservas Naturales, plasmada en el reglamento de áreas protegidas.

Tabla 27: Regulaciones a la Categoría de Reserva Natural Según el Reglamento de Áreas Protegidas

edu.red

Regulación del uso del suelo y los recursos naturales en el área protegida

Para lograr de una manera acertada, regular los usos del suelo y los recursos naturales del área protegida, se ha preparado una propuesta de ordenamiento de todas las actividades posibles y factibles que deben ser desarrolladas a nivel territorial, tomando en consideración las condiciones ecológicas, ambientales y sociales presentes en el área. Este esquema de uso perspectivo, ha sido diseñado mediante la selección y definición de zonas identificadas en base a sus características y manejo particular, que permita su fácil manejo y aplicación de cada una de las regulaciones establecidas para cada zona definida. Esto con el fin de lograr desarrollar con éxito las acciones conducentes a la Conservación de los Objetos de Conservación Seleccionados.

  • Objetivos de Conservación del Área protegida

Para la definición de los objetivos del área protegida, se ha considerado entre otras cosas, el Reglamento de áreas protegidas, el cual establece entre los objetivos para la categoría de Reservas Naturales, la Conservación y restauración de los ecosistemas naturales y hábitat de la vida silvestre que se encuentran en proceso de reducción y degradación por la intervención. Así como la producción de bienes y servicios de forma sostenible, entre los que se consideran el agua, la vida silvestre, u otros productos marinos y recreación al aire libre.

En este sentido, el objetivo definido para el área protegida Reserva Natural Laguna de Nejapa, será la Restauración del Bosque Seco Tropical, como una acción fundamental para lograr la conservación de la reserva natural. Lo que permitirá garantizar la producción de bienes y servicios; tales como la vida silvestre, el sistema hidrológico de la Laguna Cratérica, la observación de la belleza escénica y la recreación al aire libre, entre estas actividades podemos mencionar la interpretación ambiental, el senderismo para observación de fauna, sitios particulares de observación de aves migratorias, épocas de reproducción de especies de avifauna y floración de árboles, producción y manejo de semillas, centro de germoplasma, camping alrededor de la laguna, establecimiento de miradores, mariposarios, ranarios, etc.

  • Normas Generales de Uso del Suelo y los R. N. en el Área protegida.

Son normas de aplicación común que rigen en toda la Reserva Natural Laguna de Nejapa en materia de uso del suelo y los recursos naturales, independientemente de la zona de uso establecidas para el área protegida.

Es importante señalar, que en otros cuerpos legales existen restricciones o disposiciones con respecto al uso de la tierra y los recursos naturales, algunas de ellas han sido incluidas dentro de estas normas generales, con el objeto de que queden plasmadas dentro del Plan de Manejo, sin que con ello se pretenda sustituir las normas ya existentes, sino precisarlas o complementarlas.

Para facilitar su comprensión las normas generales se agrupan por ejes temáticos:

a. Normas para la Conservación de los Recursos Naturales

  • Se prohíbe la extracción de especies de flora y fauna. Únicamente será permitido para fines de estudio e investigación científica.

  • Se prohíbe la introducción y cultivo de especies exóticas de flora y fauna en la Reserva Natural, únicamente se permitirá la introducción de especies nativas.

  • No se permite molestar, destruir nidos o madrigueras de los animales dentro de la Reserva Natural.

  • Se prohíbe la tala y quema del bosque del área protegida.

b. Acceso al Público

  • Se permitirá el acceso a la población en las zonas y sub zonas y con la frecuencia taxativamente establecida en el Plan de Manejo.

  • Las instituciones o personas que realicen estudios e investigaciones relacionados con el medio ambiente y los recursos naturales dentro del área protegida deberán solicitar un permiso al MARENA, detallando las actividades a desarrollar, de acuerdo a lo establecido en las disposiciones legales pertinentes.

  • Se prohíbe el tráfico de vehículos de transporte pesado utilizado en la extracción de materiales de préstamo para la construcción (camiones, grúas, tractores, cisternas, compactadoras y demás equipos pesados) sobre el borde noroeste del cráter de la Laguna de Nejapa. El material transportado por el resto del borde de la Laguna de Nejapa debe de ir cubierto con un toldo para evitar derrame o esparcimiento que contamine el recurso hídrico y las vías respiratorias de la personas.

  • Se permite el Turismo de Bajo Impacto en las zonas establecidas para tal fin. Para la realización de estas actividades por operadoras de turismo será necesaria una autorización otorgada por la DGAP del MARENA, previo cumplimiento de todos los requisitos legales.

c. Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

  • No se permite descargar directa o indirectamente aguas residuales tratadas o no tratadas de origen doméstico, industrial y agropecuario a la Laguna de Nejapa.

  • No se permite la disposición de desechos sólidos en los límites del área protegida ni en el área de drenaje de los cauces que descargan en la Laguna de Nejapa.

  • Los trabajos que se realicen en las concesiones mineras, deben tener una profundidad máxima de aprovechamiento, de forma tal que la distancia entre el nivel más inferior del corte de materiales y el nivel máximo superior estacional de agua subterránea sea como mínimo 5 metros.

  • La distancia mínima que debe tener un banco de materiales objeto de concesión minera con relación a los cuerpos de agua superficial de la Laguna de Nejapa debe de ser de 200 metros a partir de la marca máxima de crecida.

d. Construcción e Infraestructura

  • El diseño para instalaciones turísticas, habitacionales, científicas y de vigilancia dentro de la Reserva Natural, deberá seguir un estilo que se ajuste al entorno natural y que no perjudique la belleza escénica de la Laguna de Nejapa.

  • Toda obra de construcción, ampliación e instalación deberá contar con un permiso ambiental por parte de Dirección General de Calidad Ambienta, y un permiso de construcción por parte de la Alcaldía Municipal de Managua.

  • Los materiales de desechos que se generen durante las obras de construcción deberán ser depositados de forma rápida fuera del Área protegida, en basureros o botaderos autorizados por el MARENA y la Alcaldía Municipal.

  • El diseño de infraestructuras de estabilización de cauces de drenaje para derivar flujos de agua a la Laguna de Nejapa, deben contar con los permisos y aprobación, tanto de la dirección de Calidad Ambiental y Patrimonio Natural del MARENA y deben contemplar la reducción de la velocidad de ingreso de las aguas, la cantidad de sedimentos arrastrados y los impactos visuales en el paisaje.

  • No se permite la instalación de nuevas infraestructuras de telecomunicaciones en el área protegida, de acuerdo a los valores paisajísticos y protección considerados en el plan de manejo.

  • No se permiten instalaciones que almacenen, produzcan, formulen, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares a 2000 metros de distancia del espejo de agua de la Laguna de Nejapa, de acuerdo a lo establecido en la Ley No. 274 "Ley básica para la regulación y control de plaguicidas, Sustancias tóxicas, peligrosas y similares" Gaceta No. 30, 13/02/98; en el Decreto 49-98 "Reglamento de la Ley 274 Ley Básica para la regulación y control de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y similares" Gaceta 142, 30/07/98; y en la NTON 02-004-00 "Norma para la emisión de licencia sanitaria en las actividades de desinfección, desinsectación y desratización con plaguicidas, sustancias, tóxicas, peligrosas y otras similares en Salud Pública".

  • Zonificación del Área protegida y Normas de Uso Específicas definidas para cada zona de manejo

Tomando en consideración los aspectos desarrollados en la Caracterización del Área protegida, en la que se establecen una serie de valores, potencialidades y amenazas con que cuenta la Reserva Natural Laguna de Nejapa, tanto en sus diferentes componentes Biofísicos, Sociales, Económicos, Histórico-Culturales, Ambientales, Uso del Suelo Urbano, entre otros. Se ha desarrollado un proceso de integración y ordenamiento territorial en el cual se han seleccionado objetos de conservación como ejes de desarrollo del Área protegida.

Así mismo, se han destacado zonas con valores naturales, formas y procesos de ocupación territorial, así como elementos singulares que identifican a la Reserva Natural de otras en el contexto del SINAP, los que han sido analizados a la luz de determinar las acciones conducentes a su protección, conservación y desarrollo, teniendo como objetivo final Planificar el Manejo del Área protegida. Para la delimitación de las diferentes zonas, se definieron además, una serie de criterios en base a los elementos que caracterizan el Área protegida, para contar con elementos técnicos que sustenten su definición. Entre tales criterios podemos mencionar los Biogeográficos, Ecológicos, Socioeconómicos, Histórico-Culturales, Paisajísticos, Ambientales, entre otros.

Elementos esenciales tales como los aspectos normativos, institucionales y gestión ambiental, han sido incorporados a dicha Propuesta de Zonificación, para establecer las premisas normativas o restrictivas en el uso de las zonas definidas. El carácter preliminar de la misma, cambiara en la medida que se cuente con el consenso de las partes involucradas o vinculados en el proceso de su definición.

Todo el proceso desarrollado en la integración y planificación de las zonas, ha sido elaborado en base a su definición en el territorio para posteriormente ser plasmado en mapas temáticos, lo que ha facilitado el conocimiento de su distribución y descripción de la realidad territorial, e igualmente se convertirán en instrumentos que harán más fácil el manejo y comprensión del territorio a los encargados de la implementación del Plan de Manejo.

  • Zonas definidas en el Área Núcleo

En el marco de este ejercicio técnico, se ha identificado las siguientes Zonas y Sub zonas de Uso para el manejo de la Reserva Natural Laguna de Nejapa:

Tabla 28: Propuesta de Zonificación Área protegida Laguna de Nejapa

Ilustración 34: Mapa de zonas de uso de la reserva natural laguna de Nejapa

Ilustración 35: Mapa de sub zonas de uso de la reserva natural laguna de Nejapa

Tabla 29: ZONA I: Restauración y recuperación de los recursos naturales

Tabla 30: ZONA II: Conservación del Ecosistema Acuático Laguna de Nejapa

 

Tabla 31: ZONA III: Manejo Especial

  • Descripción de la Zona de Amortiguamiento del Área protegida.

Se definieron 4 zonas de uso y manejo para garantizar la conservación y restauración de los objetos de conservación de la reserva natural, la delimitación de estas zonas se baso en el uso actual del suelo, el uso potencial, las pendientes y las características del drenaje principal que alimenta al ecosistema acuático el cual está íntimamente relacionado al ecosistema de bosque seco tropical presente en la laguna.

Las zonas de manejo definidas son las siguientes:

Tabla 32: Zonas de Manejo

Ilustración 36: Zonificación del Área Amortiguamiento

En el grafico anterior se puede observar cómo están distribuidas porcentualmente las zonas propuestas como área de amortiguamiento.

Zona de Protección y Conservación de la Microcuenca B, cuenta con una superficie de 862.60 Ha, ocupa la mayor parte del zona de amortiguamiento, y está cubierta en un 73%, por bosque de sombra de café, un 16.91% por vegetación arbustiva, un 3.39% por bosque latifoliado abierto, un 3.31% por cultivos, pastos y malezas y un 2.44% por viviendas.

Zona Urbana con 834.54 Ha, cubierta en un 38.28% por viviendas, un 22.89% por terrenos baldíos, un 15.6% por pastos, maleza, vegetación arbustiva, mina no metálica y cultivos anuales, un 12.54% por calles, y un 10.62% por equipamiento, industria y comercio.

Zona Agroecológica con 322.73 Ha, de las cuales un 42.49% está cubierta por pastos mas cultivos, un 29.75% por pastos mas maleza, un 16.41% por vegetación arbustiva, un 4.98 % por cultivos anuales, un 4.74% de bosques y 1.64% por viviendas.

Zona de Minería con Limitaciones con 274.35 Ha, presenta un 81.52% por mina no metálica (Cerro Motastepe) y un 18.48% por vegetación arbustiva.

Ilustración 37: Mapa Zonificación del Área protegida

Dentro de cada zona se delimitaron diferentes sub zonas en las cuales se establecieron una serie de normativas generales para el uso y manejo del territorio, estas deberán ser asumidas por la Alcaldía de Managua, MARENA y las organizaciones de la sociedad civil presentes en el área (ver tabla resumen).

En la Zona A. (Zona Urbana), se definieron tres (3) sub zonas de manejo de acuerdo al impacto que las actividades urbanas pueden tener sobre el Área protegida y los Objetos de Conservación Seleccionados.

  • Sub zona A – 1: Urbana Actual Consolidada: está compuesta por viviendas, comercio, industrias, calles y equipamiento municipal, su importancia radica en la consolidación del espacio urbanizado, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la población en correspondencia con la protección del AP, y corregir las condiciones ambientales de los barrios que afectan el área protegida.

  • Sub zona A – 2: Urbana No Consolidada: Está compuesta principalmente por terrenos baldíos, zonas a desarrollarse o en proceso de urbanización y zonas marginales actualmente sin usos específicos. Al no ser un área consolidada, el crecimiento permitido por el plan regulador que resulte en una afectación o una amenaza a los objetos de conservación de la AP, debe incluir las recomendaciones planteadas en el Análisis Urbanístico y elementos para el Ordenamiento de la Cuenca A y B de la Subcuenca II de la Cuenca Sur del Lago de Managua, desarrollado en el Plan de Manejo del Área protegida.

  • Sub zona A – 3: Cauce Urbano e infraestructura de Manejo de Sedimentos y desechos: Esta sub zona contiene el tramo de cauce que baja desde la cota de los 300 msnm hasta la reserva natural y se extiende a dos predios baldíos y de uso minero, con el objetivo de establecer una serie de obras para el manejo de los sedimentos y desechos sólidos provenientes de las partes media y alta.

Ilustración 38, Distribución Sub Zonas de Manejo de la Zona A

Ilustración 39, Mapa de Sub zonas de la zona A

En la Zona B. Zona Agroecológica, se definieron cuatro (4) sub zonas de manejo de acuerdo a las características del uso de la tierra, impacto que tienen en el mantenimiento del drenaje y la estabilidad que debe tener la parte media como ecotono entre lo altamente intervenido (parte baja) y lo medianamente conservado (parte alta).

  • Sub zona B – 1: Agroecológica Sin Producción:

Esta es zona una de potencial productivo sostenible actualmente sin ningún tipo de producción, debe ser orientada a la recuperación del suelo, a la reducción de la erosión laminar en la cual se puede establecer el manejo agroforestal mediante plantaciones de uso múltiple, que brinden opciones de disponibilidad de madera y leña a las poblaciones que presionan el Bosque Seco Tropical del Área protegida.

  • Sub zona B – 2: Agroecológica Con Producción

Zona de producción agrícola principalmente para autoconsumo, en las que se aplican prácticas agrícolas tradicionales que actualmente no mejoran su productividad, su función por tanto será desarrollar actividades productivas mediante sistemas de producción sostenible. Que deberán considerar medidas de reducción de la erosión, conservación de suelo y sistemas agroforestal rentables.

  • Sub zona B – 3: Agroecológica Residencial

En esta zona se da el desarrollo de viviendas o centros poblados para los productores del sector, con densidades permitidas bajas y lotes mínimos de gran tamaño, para desincentivar posibles urbanizaciones o crecimiento espontáneo de mayor envergadura.

  • Sub zona B – 4: Recuperación el Bosque de Galería.

Esta es la zona más próxima al cauce de la parte media de Microcuenca B, cuenta con un ancho aproximado de 35 metros, y cuya función será el establecimiento de un bosque de galería para la protección de las riberas del cauce. El papel de la cubierta vegetal será la reducción de la fuerza del impacto de la precipitación en el suelo, ayudando con ello a disminuir la producción de sedimentos, reducción de la velocidad del escurrimiento y potenciando la infiltración de agua en beneficio del acuífero de Managua. Su importancia radica en que la reducción de la velocidad del escurrimiento disminuirá la perdida de suelos y con ello la carga de sedimentos transportada por el cauce al cuerpo de agua de la laguna.

Ilustración 40, Distribución Sub Zonas de Manejo de la Zona B.

Ilustración 41, Mapa de Sub zonas de la zona B.

En la Zona C. Zona Protección Conservación de la Microcuenca B.

  • Sub zona C – 1: Protección del Bosque Natural.

Dado la presencia de gran porcentaje de bosque con café bajo sombra, esta es la zona en la que debe priorizarse el mantenimiento de la cubierta del bosque como regulador natural de la escorrentía, para evitar la pérdida de los suelos y favorecer la recarga del acuífero, así como conservar las características climática, ecológicas, de la parte alta de la Microcuenca B, para brindar opciones económicas sostenibles de bajo impacto ambiental.

  • Sub zona C – 2: Agroecológica de Protección.

Esta zona presenta pequeñas áreas de producción agrícola en pequeña escala, las cuales no deben crecer, dado que sus características de uso no con compatibles con las características potenciales. Su función será desarrollar el bosque de protección mediante la diversificación de su pequeña producción a un sistema agroforestal que combine la producción agrícola con siembra de árboles propios de la zona, para estar en correspondencia con las condiciones con las que cuenta.

  • Sub zona C – 3: Residencial en Zona de Protección.

En esta zona se presentan áreas de vivienda pertenecientes a los propietarios de producción desarrollada años atrás, en la que no debe desarrollarse el crecimiento urbano, más bien deberán adecuarse a la atención de un desarrollo turístico de bajo impacto.

  • Sub zona C – 4: Conservación del Bosque de Galería.

Esta es la zona más próxima al cauce de la parte alta de la Microcuenca B, por lo que presenta pendientes mayores del 30%, condición esta que la hace una zona muy frágil. Su función será el enriquecimiento del bosque de galería existente, con el objetivo de proteger la parte alta de la microcuenca, la recarga del acuífero y las riberas del cauce de drenaje. Su importancia radica en proteger la cabecera de la microcuenca desarrollando acciones para la conservación y manejo del bosque actualmente establecido.

Ilustración 42, Distribución Sub Zonas de Manejo de la Zona C.

Ilustración 43, Mapa de Sub zonas de Manejo de la Zona C.

En la Zona D. Minería con Limitaciones

  • Sub zona D – 1: Minería Condicionada

Esta es una zona donde se realiza actualmente la actividad minera industrial y coincide con las propiedades concesionadas a la empresa IMISA, que explota El Cerro Motastepe. Esta zona deberá seguir desarrollando sus actividades de acuerdo al marco normativo establecido. En particular se menciona el cumplimiento de las normativas definidas en las leyes ambientales, la protección de la cobertura vegetal en la zona actualmente sin explotación en fiel cumplimento al Plan de Gestión Ambiental, la reducción de los procesos de erosión o deslizamientos en las zonas donde no se desarrolla explotación. En esta zona, no se deberán ceder derechos de concesión o subarrendar a terceros áreas para explotación. Revisar y dar seguimiento y monitoreo periódico al Plan de Explotación de Minería Industrial y al Plan de Gestión Ambiental en las actuales concesiones.

  • Sub zona D – 2: Contención de la Actividad Minera.

Esta zona está dedicada a la contención del los efectos negativos de la actividad minera y a la promoción de una zona de corredor natural entre las zonas protegidas. Incluye toda la vertiente Este del Cerro Motastepe, en la cual no se deberá desarrollar actividad minera de ningún tipo. En este sector es importante realizar obras y reforestación para evitar procesos de erosión y deslizamientos, con el objeto de garantizar la estabilidad de las laderas, tratando de mantener el aspecto natural de la ladera y los valores del paisaje.

Ilustración 44, Distribución Sub Zonas de Manejo de la Zona D.

Ilustración 45, Mapa de Sub zonas de Manejo de la Zona D.

Tabla 33: Resumen Zonificación del Área de Amortiguamiento

Criterios utilizados para la definición de la zona de amortiguamiento

  • La zona de amortiguamiento se define según la necesidad de amortiguar los impactos negativos a las áreas protegidas de las lagunas de Nejapa, siendo los objetivos más importantes para la laguna de Nejapa la protección de los recursos hídricos superficiales los aspectos fundamentales que garanticen la protección de los objetos de conservación seleccionados en cada área protegida.

  • En la zona de amortiguamiento, vale la normativa establecida de los planes reguladores vigentes de los municipios del crucero, Managua y ciudad Sandino, para la definición del uso del suelo.

  • Se han propuestos modificaciones puntales de esta normativa vigente, para los usos de suelo actuales o establecidos que resulten inconformes con los objetivos del plan de manejo (Anexo 5).

  • Para todas las actividades que no están incluidas en dicha normativa vigente, y que pueden incidir en el área protegida, será la propuesta de zonificación de amortiguamiento la que definirá el tipo de manejo a ser desarrollado.

  • En la zona de amortiguamiento, se definieron las sub zonas, en base a las diferencias ecológicas, geográficas, socioeconómicas.

  • Programas de Manejo

Los programas de manejo que se propone tendrán como contenido un conjunto de acciones estratégicas para alcanzar el objetivo del Plan de Manejo del Área protegida

Los programas de manejo sugeridos están referidos a dar solución a las amenazas presentadas así como los riesgos que pueden ser reales a futuro si se sigue realizando actividades negativas ya identificadas en el área. Estos programas contienen acciones en forma organizada según ejes temáticos a desarrollarse para el mejor manejo del Área protegida y revertir su deterioro.

A continuación proponemos los siguientes programas que deberán ser implementados durante la ejecución del Plan de Manejo:

5.6.1 Administración del Área protegida

La administración del área protegida estará en manos de la autoridad competente o modalidad de gestión para delegar funciones; referidas a actividades de gestión relacionadas con la administración del área, recursos financieros y humanos, fortalecimiento institucional, protección y vigilancia. Así como en la construcción, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura mínima para su administración. La estructura de organización y gestión de manejo del Área protegida, deberá contar con la participación de la población asentada en el área e instituciones que inciden en la misma.

Objetivo

Garantizar la Gestión del Plan de Manejo y establecer la estructura administrativa del Área protegida de acuerdo a sus objetivos, asegurando los medios y recursos financieros para el desarrollo de las acciones

Sub Programas:

  • a.  Sub-Programa de Servicios Generales

El área de reserva se encuentra sin una administración de la autoridad competente, esto ha conllevado al uso indiscriminado de los recursos naturales existentes especialmente de la flora y fauna por parte de la población cercana al área.

Asimismo está expuesta a quemas forestales, a la tala de árboles para la extracción de leña, a la explotación de la fauna existente, contaminación por desechos sólidos y líquidos, al crecimiento de los asentamientos dentro del área de reserva de la laguna proveniente de drenajes pluviales y desechos sólidos

Objetivo

Vigilancia y control de la reserva, definir los servicios que se puede brindar en el área protegida, organizar el funcionamiento y elaborar un manual de funciones que determine las responsabilidades de cada una de las instancias que conformen esta estructura administrativa.

  • b. Sub.-Programa de Educación Ambiental y Capacitación

El desconocimiento de la importancia que tiene el Área protegida y la falta de atención por parte de las instancias correspondientes y de la población en general han hecho de ella una zona intervenida, deteriorada por el uso indiscriminado de sus recursos tanto de flora como de fauna, así también los asentamientos que han surgido al borde de la laguna o cercanos a los cauces vierten aguas servidas y desechos sólidos que directamente van a caer a la laguna, contaminándola. Aunado a esta problemática se adiciona la intervención de los recursos naturales en la zona alta y media de la microcuenca por el avance de las urbanizaciones y el manejo inadecuado de los recursos naturales que están causando serios problemas de erosión y sedimentación por el escurrimiento superficial que llega también al ecosistema acuático de la laguna por medio del cauce principal que entra por el 7 Sur a la Laguna.

Objetivo

Revertir las amenazas a que está sometida el Área protegida con la participación y el involucramiento de todos los actores que inciden de una o de otra manera en ella, principalmente de la población aledaña a la laguna para facilitarles el conocimiento respecto a la conservación de los recursos naturales para contribuir a la solución de los problemas ambientales presentes.

  • c. Sub-Programa de Promoción y Fomento

El Área protegida no cuenta con un plan para su promoción y fomento, asimismo no cuenta con infraestructura para su administración, mucho menos para su Interpretación Ambiental que le seria de mucha utilidad para el conocimiento y apertura hacia la población, por tal razón no puede realizar actividades que conlleven al conocimiento de la riqueza ambiental existente en cada una de sus zonas de manejo y la importancia de ser una laguna endorreica.

Objetivo

Establecer los canales de comunicación y divulgación pública para la difusión de las características ambientales y de los objetivos que se pretende alcanzar con el Plan de Manejo del Área protegida, así como su proyección en el ámbito nacional e internacional dando a conocer los avances, problemas y logros conseguidos en el mejoramiento de las condiciones del Área protegida que ayudarán a captar la atención como sinónimo de efectividad de la aplicación del Plan de Manejo.

Promover el conocimiento de los valores naturales y culturales del Área protegida y desarrollar acciones de interpretación ambiental para fomentar el cuidado y protección de la misma.

  • d. Sub-Programa de Gestión de Financiamiento

La falta de atención al Área protegida es debida principalmente a la falta de financiamiento para el desarrollo de una estrategia de intervención de la reserva con un debido manejo y ejecución de acciones para la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales del área.

Objetivo

Desarrollar una estrategia para la gestión de financiamiento en el ámbito nacional e internacional para la ejecución de proyectos que ayudarán a la recuperación, protección, conservación y manejo adecuado de los recursos naturales del Área protegida, así como de las acciones a realizar en las áreas que impactan directa e indirectamente a la laguna.

Tabla 34: Sub Programas y Principales Acciones

Tabla 35: Indicadores por acción de los Subprogramas del Programa Administración del Área protegida

Tabla 36: Amenazas/riesgos: Ubicación-Prioridad y Duración de las acciones de los Subprogramas del Programa Administración del Área protegida

Tabla 37: Responsables y Costos de las acciones de los Subprogramas del Programa Administración del Área protegida

5.6.2 Protección y Conservación del área protegida

El área protegida de la Laguna de Nejapa está sometida a intervención antrópica constante que inciden en la ruptura del proceso natural de la sucesión del bosque y han sido la causa de su degradación, convirtiéndolo en bosque abierto, ralo y de vegetación arbustiva y con una fauna escasa.

Objetivo

Recuperar el Bosque Seco Tropical y la fauna asociada, así como el Ecosistema Acuático para aumentar la biodiversidad del Área protegida.

Sub. Programas:

  • a. Sub Programa de Recuperación del Suelo y Bosque

La mayor parte de la zona alta de la ladera del cráter de la laguna ha estado sometida a repetidas quemas principalmente por cazadores furtivos por tener acceso libre principalmente por los cauces al carecer de vigilancia provocando. Estas quemas se dan para la captura de animales silvestres y en otros casos para talar árboles; de esta manera deteriorando el suelo y el bosque.

Objetivo

Recuperación de la capa fértil del suelo y de la capa boscosa de la zona más deteriorada de la ladera del cráter mediante obras de conservación de suelos y plantaciones con especies nativas y resistentes a las condiciones ambientales actuales de la laguna, garantizando la protección del área principalmente mientras se realicen las plantaciones.

  • b. Sub Programa de Restauración del Bosque Seco Tropical y de la Fauna Circundante

La explotación del bosque para extracción de leña ha provocado perturbaciones puntuales en la sucesión de la regeneración natural y la explotación de la fauna nativa, han hecho que se deteriore la biodiversidad existente en la laguna, principalmente en la parte media y baja de la ladera del cráter.

Esto ha conllevado a la pérdida de procesos sucesionales de las especies de flora presentes que necesitan ser restaurados, asociados a la pérdida de fauna circundante.

Objetivo

Restaurar y conservar los procesos sucesionales del bosque aún existente en esta zona mediante manejo del bosque y regeneración natural.

  • c. Sub Programa de Manejo de Sedimentos y Desechos de los Cauces

Las amenazas a que está sujeta la laguna son las descargas de los cauces (Uno que viene del Crucero, pasa por Asentamientos Espontáneos, y el otro es de trayectoria corta, nace en la carretera que va a León y llega a la laguna de Nejapa por el cauce del mismo nombre, aportando gran cantidad de sedimentos y desechos sólidos, causando la contaminación y disminución del Ecosistema Acuático.

El cauce que viene del Crucero desciende bruscamente hasta desembocar en la laguna, la fuerte gradiente en un trecho tan corto de recorrido hacen que el flujo de las aguas sean muy torrenciales, lo que significan la erosión de las paredes de los cauces y arrastre de sedimento y desechos sólidos.

El problema de la sedimentación del espejo de agua de la laguna es compleja puesto que el sedimento viene desde la parte alta y media de la microcuenca.

Objetivo

Disminuir la cantidad de sedimentos y desechos sólidos que llegan a la laguna mediante una serie de obras para el manejo de los sedimentos y desechos sólidos

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente