Descargar

Evaluación de inversiones (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Hay diversos criterios para medir la rentabilidad de una inversión, los indicadores más conocidos son el período de recuperación (PR), el valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) o el ratio beneficio costo (BC), veamos algunos detalles respecto de estos indicadores.

  • Período de recuperación (PR)

Como su nombre lo indica, el período de recuperación es el número de períodos en que un flujo de caja recupera el desembolso inicial o inversión hecha.

  • Tasa Interna de Retorno (TIR)

La tasa interna de retorno puede definirse como el % de ganancia que obtienen los inversionistas por cada sol puesto en el negocio o que desea poner como inversión.

La TIR puede definirse en términos de cálculo financiero, del siguiente modo:

La ecuación anterior señala que la TIR es la tasa a la cual los flujos de caja se hacen equivalentes a la inversión, en buena cuenta la generación de caja del negocio cubre la inversión a una tasa de ganancia que es la TIR.

Si la TIR supera estos costos de capital, entonces se dirá que el proyecto es rentable. Los costos de capital, como se explica más adelante, son generalmente de dos tipos: implícitos si son por fondos internos del negocio o el propietario (por ejemplos aportes de capital propio o utilidades retenidas) y son explícitos si provienen de fuentes externas al negocio y tienen costo de mercado, por ejemplo las típicas formas de endeudamiento.

Entonces el criterio para elegir un proyecto es:

TIR > Costo de capital

  • Ratio Beneficio Costo (BC)

El ratio beneficio costo es un índice que señala si los flujos de caja cubren o no la inversión, en términos financieros viene a ser lo siguiente:

BC = A / Inversión

Dónde:

A = Flujo 1 / ( 1 + i ) 1 + Flujo 2 / ( 1 + i ) 2 + 堫 Flujo n / ( 1 + i ) n

A equivale al valor actual de los flujos de caja netos, si A es igual a la inversión entonces el ratio BC es 1. Si A supera la inversión, entonces el ratio BC es mayor a uno, lo contrario sucede si A no supera la inversión, en este caso el ratio es menor a 1. Entonces bajo el ratio BC, el criterio para elegir un proyecto es:

BC > 1

  • Valor actual neto (VAN)

El VAN se concibe como la ganancia obtenida en soles o dólares a valor actual.

El VAN es la cantidad de dinero que ganamos en términos netos

El VAN sigue una relación inversa con la tasa de interés, a mayor interés menor VAN y viceversa, esto implica que los retornos en proyectos se reducen cuando los costos de capital aumentan. El gráfico siguiente muestra esa relación:

edu.red

La línea decreciente representa el VAN a cada nivel de tasa de interés o de descuento, cuando el VAN llega a cero (alrededor de 10%) nos ubicamos en una tasa equivalente a la TIR, ya que la TIR es la tasa que hace equivalente los flujos con la inversión, en ese caso en la TIR el VAN es igual a cero.

Criterios de rentabilidad

Cuando la empresa ha comenzado a generar producción y por ende tiene resultados operativos, en este caso ello se denomina Flujo de Caja Operativo (CFO), este flujo restado de la depreciación (costo contable) da como resultado la utilidad neta de la empresa, siempre que no existan impuestos ni gastos financieros, de existir estos rubros la llamaremos utilidad antes de intereses e impuestos y descontando estos rubros obtendríamos la utilidad neta.

Rentabilidad económica o financiera

Cuando se calcula la rentabilidad hemos considerado siempre el uso de flujo d caja económico, esto se debe a que las deudas por lo general tienen un efecto tributario favorable, reducen los impuestos a pagar, este efecto se refleja con un flujo de caja disponible que puede crecer pero sólo por el efecto financiero y ello eleva la rentabilidad del proyecto.

3.5 Endeudamiento y proyectos

Para la realización de proyectos se necesita de capital para invertir, muchas veces proviene del mismo empresario, pero hay otros casos en los que se debe pedir un crédito.

  • Naturaleza de los créditos

Los créditos surgen cuando los negocios tienen necesidades de capital, estas necesidades pueden ser para inversiones de mediano o largo plazo, o también para necesidades de financiar la campaña de ventas en meses estacionales tipo navidad (Corto plazo), es decir crédito sólo para capital de trabajo.

Un crédito a largo plazo o un crédito por campaña implican que el negocio, el sector en donde se encuentra el mismo, e inclusive el propietario serán evaluados. Esta evaluación consiste en aspectos de la solvencia moral, económica, arraigo local, la experiencia, antecedentes financieros, operaciones con el mismo operador de crédito, el nivel de crecimiento del sector en donde está el negocio, el potencial de crecimiento del producto a vender o la situación futura estimada del mercado en donde se venderá el producto.

CONDICIONES PARA EL CREDITO

༢>SOVENCIA MORAL: El empresario cumple sus acuerdos, tiene fiadores por él. Generalmente se mide por aval o crédito solidario

༢>SOLVENCIA ECONOMICA: El empresario tiene propiedades que lo avalan, tiene un patrimonio suficiente para cubrir el crédito y el flujo de caja del proyecto cubre el crédito

ARRAIGO: El empresario está arraigado en su mercado, se encuentra agremiado, mantiene buenas relaciones con clientes y proveedores

༢>CAPACIDAD Y EXPERIENCIA: El empresario posee experiencia, tiene capacidad de manejo. Conoce el mercado donde colocará el producto, lo refuerza una buena asistencia técnica y de negocios.

࠼b>ANTECEDENTES FINANCIEROS: El empresario ha pagado sus créditos anteriores, no posee un record negativo de créditos. Se refuerza con preguntas a los clientes, proveedores y otros.

༢>VARIABLES DE ENTORNO: El negocio es de alto potencial, el mercado es grande, los precios son estables, hay pocos riesgos externos, el sector es apoyado por el gobierno, pocos impuestos y otras variables del entorno.༯font>

SE OTORGA EL CREDITO

  • Análisis de endeudamiento

Para fines de análisis del crédito, es muy importante comparar las tasas que ofrecen las diversas entidades financieras, para verificar cual es la más costosa y elegir aquella que brinde los mayores beneficios. Para el otorgamiento de un crédito se solicitan muchas veces garantías, estas pueden ser los equipos que se poseen, los terrenos, inclusive la producción. Es decir se solicita como garantía cualquier activo que el banco pueda usar para cobrarse en caso no se pague el crédito.

  • Otras modalidades de financiamiento

Muchas veces por lo difícil que resulta pedir un crédito al banco, los productores recurren a solicitar créditos directamente al proveedor. Esto eleva el costo del efectivo al momento de pagar.

La capacidad de endeudamiento

La capacidad de endeudamiento es el porcentaje de sus ingresos netos que puede destinar al pago de deudas, con sus correspondientes intereses, sin comprometer seriamente la seguridad económica de su familia.

Las preguntas en este tópico son cruciales, hasta que monto se endeuda la empresa o el negocio, ¿Qué políticas se debe tener en mente cuando existe la posibilidad de endeudamiento?

La respuesta más lógica sería: una empresa o proyecto se endeuda hasta donde soporta su flujo de caja, es decir si el flujo de caja neto es de 1,000 Bsf mensuales, la empresa se endeuda como máximo por una cuota de 1000 Bsf mensuales.

Sin embargo en la práctica esta decisión no es tan simple, puesto que a esos 1,000 Bsf netos, debo descontarles algún margen de riesgo, que sucedería si no se llega a los 1,000 de caja neto, en ese caso no se podrá pagar el crédito.

edu.red

La línea fluctuante es el flujo de efectivo que posee la empresa para sus negocios. Este flujo de efectivo está compuesto por las inversiones que realizamos en equipos, por las inversiones en capital de trabajo, por otros costos o gastos no relacionados al negocio principal y por los ingresos resultantes.

Las deudas de mayor plazo, que implican un mayor cuidado del productor, deben hacerse al flujo de caja mínimo que esperamos (la base de la línea fluctuante). Por encima de este flujo mínimo, podemos ir calzando el vencimiento de nuestras deudas de corto plazo con los períodos de ingresos.

3.6 Costo de capital o tasa de descuento (COK).

Se refiere a lo que el accionista quiere recibir como mínimo por su inversión.

El COK tiene implícito la relación riesgo retorno que existe en el mercado, en este caso el retorno esperado está en función a los rendimientos en el mercado que tiene la empresa y el riesgo es la variación que existe entre el retorno real y el esperado.

El inversionista debe comparar todas las posibilidades que tiene, con un portafolio que mida el riesgo retorno de cada elección, esto implica obtener una cartera óptima que depende de la variación conjunta de los activos.

El objetivo de manejar un portafolio es obtener a partir de diversos activos un menor riesgo conjunto, ya que al juntar los activos estos tienen diversas variabilidades y diversos retornos, los cuales en conjunto pueden reducir su variación o riesgo, a ello le denominamos diversificación de las inversiones. Esto tiene importancia porque cuando mencionamos el retorno o riesgo de los activos, nos estamos refiriendo a las acciones que emiten las empresas, las mismas que le generan valor al accionista, por tanto su análisis concluye en el costo de oportunidad del capital.

En los mercados desarrollados, los agentes eligen su posición en inversiones, puede ser larga o corta, más o menos arriesgada, lo cual depende de su grado de aversión al riesgo y de sus conocimientos.

En estos mercados el retorno del activo, llámese acciones lo denominaremos el retorno del accionista y está en función al precio inicial del activo, al precio final o de venta y a las ganancias por acción que reparta la empresa.

A partir de esto podemos concluir que el retorno del accionista sería: Variación del precio a una tasa g%, más los dividendos d%:

Retorno: Po * (1 + g%) + Dividendos / Po = g% + d%

  • COK en Mercados de Capitales Inexistentes o poco desarrollados.

Cuando analizamos el hecho de no tener mercado de capitales o la existencia de un mercado ineficiente, lo hacemos porque en ninguno de los casos tenemos a partir de los hechos, criterios para determinar el costo de oportunidad del capital.

Al no existir mercados de capital profundos, no es posible la transferencia de acciones o su valor no refleja las expectativas de crecimiento de la empresa.

Cuando los accionista hacen suyo el riesgo de la empresa y sólo pueden basarse en el retorno que genera la acción directamente relacionada a las inversiones de la empresa. En este caso se puede recurrir a dos criterios de medición:

  • El retorno económico del proyecto, el cual determina la factibilidad del proyecto a partir de su operatividad, sin recurrir a los niveles de apalancamiento financiero.

  • El retorno financiero, cuando adicionalmente al retorno económico incluimos los niveles de financiamiento y obtenemos el retorno final del accionista sobre la base de un flujo financiero.

Es posible hacer una extensión para el cálculo, relacionando a la Inversión con los Activos y al flujo operativo con la utilidad operativa, entonces el retorno sería el llamado ROA.

ROA = Utilidad Operativa Neta / Activos Totales

En el caso del retorno financiero consideramos el flujo financiero como la utilidad neta con gastos financieros y la Inversión la relacionamos con el patrimonio. Con ello obtenemos el ROE, el riesgo asociado se calcula similar al caso anterior.

Dónde:

K: Costo de capital

D: Porcentaje de deuda en la estructura de capital o de financiamiento

C: Porcentaje de capital propio en la estructura de capital o financiamiento

Ke: Costo explícito de los fondos o costos de deuda

r: Prima por riesgo del sector de negocios. (Por ejemplo variación de precios histórica o caídas de producción por efectos externos al sector)

Ki: Costo implícito de los fondos o ganancia mínima del accionista (ROE) o TIR medida a partir del flujo de EVA. Esto se hace cuando no tenemos aproximación al indicador de riesgo del sector.

Modelos del Costo de Oportunidad del Capital

En estos mercados es posible la transferencia de activos y a la vez tener un portafolio, pero se debe establecer el criterio del Modelo CAPM.

  • Capital Assets Price Model (CAPM): El modelo postula que existen 2 componentes ligados al retorno de la acción (Ra), estos son la tasa libre de riesgo (Rf) y la prima riesgo negocio (Rn):

  • Riesgo por Sobre Costo Financiero (SCF)

Cuando no tenemos la capacidad de obtención de fondos, se tiene que recurrir al mercado de capital local, este entraña un nuevo riesgo que es el sobre costo financiero, el cual implica incorporar el riesgo de tener fuentes de deuda cuyos costos distorsionan el costo de oportunidad del capital medido a partir de mercados desarrollados

En conclusión el costo de capital a partir de los mercados de capitales y considerando las fricciones de los mercados en desarrollo, queda establecido del siguiente modo:

3.7 Capital de Trabajo (CT)

Los flujos de caja para evaluar inversiones contienen una variable denominada capital de trabajo, a largo plazo esta es una parte de las inversiones a realizar, sin embargo a corto plazo el capital de trabajo es generalmente la única inversión a realizar, he allí que es importante poder estimarlo.

El capital de trabajo se podría definir como la capacidad de una compañía para llevar a cabo sus actividades con normalidad en el corto plazo. Éste puede ser calculado como los activos que sobran en relación a los pasivos de corto plazo.

Hay diversos criterios, el más común señala que el capital de trabajo es un criterio

contable:

CT = Activo Corriente – Pasivo Corriente

El capital de trabajo resulta útil para establecer el equilibrio patrimonial de cada organización empresarial. Se trata de una herramienta fundamental a la hora de realizar un análisis interno de la firma, ya que evidencia un vínculo muy estrecho con las operaciones diarias que se concretan en ella.

Cuando el activo corriente supera al pasivo corriente, se está frente a un capital de trabajo positivo. Esto quiere decir que la empresa posee más activos líquidos que deudas con vencimiento en el tiempo inmediato.

En el otro sentido, el capital de trabajo negativo refleja un desequilibrio patrimonial, lo que no representa necesariamente que la empresa esté en quiebra o que haya suspendido sus pagos.

El capital de trabajo negativo implica una necesidad de aumentar el activo corriente. Esto puede realizarse a través de la venta de parte del activo inmovilizado o no corriente, para obtener el activo disponible. Otras posibilidades son realizar ampliaciones de capital o contraer deuda a largo plazo.

Por ello nos aproximamos a una definición más operativa del capital de trabajo, el cual consiste en estimar las necesidades de fondos que tiene la empresa para operar menos los financiamientos recibidos para estas operaciones.

Las necesidades de fondos dependen de la realización de los bienes que vende la empresa, es decir de sus cobranzas, hasta antes de cobrar por los bienes vendidos, la empresa o proyecto no dispone de fondos, de modo que esos faltantes de dinero se conocen como capital de trabajo.

Veamos un ejemplo simple, una empresa vende o estima vender 120 mil unidades al año, además desea tener como stock de reserva 12 mil unidades más, esto significa que cada mes deben producirse 13 mil unidades (433 unidades por día).

Como ya sabemos la producción, ahora estimamos las necesidades de materia prima, consideremos que por cada unidad producida se compran dos de materia prima, entonces se requiere 866 unidades de materiales diarias.

Si estos materiales cuestan 10 soles por unidad y estarán almacenados antes de entrar a producción 10 días, entonces la inversión o fondos requeridos en materias primas es de 86,600 soles.

Si el proceso de producción dura 5 días y el costo de transformar los materiales en productos terminados es de 20 soles, entonces los fondos requeridos para el proceso productivo es equivalente a 30 soles por unidad (costo de procesamiento más costo de materiales) y para 5 días es de 64,950 soles.

Si los productos terminados se almacenan por 15 días, entonces el costo de producción por unidad es de 30, esto significa que el total de fondos requeridos en almacenaje de productos terminados es de 194,850 soles.

Si además de estas inversiones, la empresa vende al crédito en promedio a 20 días, y cada unidad se vende a 50 soles, entonces los fondos requeridos para brindar el crédito son equivalentes a 433,000 soles.

También se compra al crédito las materias primas y se pagan en 30 días, entonces el financiamiento recibido es de 259,800.

Estimación final del capital de trabajo

Activo corriente: 779,400

– Inversión en materias primas 86,600

– Inversión en productos en proceso 64,950

– Inversión en productos terminados 194,850

– Inversión en cuentas por cobrar 433,000

Pasivo Corriente: 259,800

– Financiamiento por materias primas 259,800

Capital de trabajo: 519,600 soles

En el flujo siguiente se muestran los ingresos y egresos para 8 períodos mensuales (u otra frecuencia), como se ve en el cuadro recién se tienen ingresos en el período 3, hasta ese momento se tienen egresos por ello que existe un déficit de caja que va creciendo hasta 112. Este sería el capital de trabajo a financiar.

Tabla 3.37. Capital de Trabajo por déficit acumulado

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Ingresos

30

30

60

80

100

100

Egresos

50

45

40

37

40

40

40

40

Saldo

(50)

(45)

(10)

(7)

20

40

60

60

Saldo acumulado

(50)

(95)

(105)

(112)

(92)

(52)

8

68

Ingresos

112

30

30

60

80

100

100

Egresos

50

45

40

37

40

40

40

40

Saldo

112

(50)

(45)

(10)

(7)

20

40

60

60

Saldo acumulado

112

62

17

7

20

60

120

180

En la parte inferior del cuadro se muestra cómo cambia el flujo de caja cuando se incorporan los 112 como financiamiento o capital de trabajo, en este caso no existe un saldo negativo de caja ya que hemos cubierto todas las necesidades de fondos.

3.1 Riesgo y sensibilidad

En finanzas existe una relación directa entre el riesgo de una inversión y los beneficios que esta produce; de manera general, se puede decir que entre mayores sean los beneficios más riegos implica la inversión. Un aspecto importante para disminuir los riesgos es la diversificación de inversiones; mientras más amplia es la gama de elecciones, se disminuye el riesgo de una en particular. Otra variable que se debe de considerar es el tiempo de riesgo que se desea mantener en la inversión, ya que existe una relación directa entre estos.A medida que una empresa aumenta la porción de pasivos, de contratos de arrendamiento y de acciones preferentes en su estructura financiera, se aumentarán los cargos fijos; por lo tanto, la probabilidad de que la empresa sea capaz de satisfacer estos cargos fijos también aumentan y a medida que la empresa continúe usando apalancamiento financiero o dependencia, crece la probabilidad de insolvencia, que a la vez puede conducir a la quiebra legal.Los riesgos pueden ser diversos, riesgos sistémicos en el mercado financiero pueden ser incorporados como una prima en la tasa de costo de capital, los riesgos sistémicos afectan por igual a todos los inversionistas, se pueden también conocer como riesgos de mercado, porque alteran las condiciones generales del mercado de un país o del mercado internacional, afectando las inversiones planeadas. Unos ejemplos importantes en riesgos sistémicos, son por ejemplo:

– Movimientos del riesgo país, esto importa mucho en proyectos de gran envergadura, puesto que las condiciones del costo de capital inmediatamente cambian y alteran la rentabilidad de la inversión.

– Caídas del PBI sectorial o tendencias a la baja en la demanda internacional de productos (para proyectos exportadores) o aumento de la tasa de pobreza en proyectos localesLos riesgos relacionados a las operaciones del negocio pueden ser incorporados en análisis de sensibilidad diversos, entre estos riesgos destacan por ejemplo:

– La caída de precios en el futuro

– El alza del costo de materiales o insumos

– El alza del costo de materiales o insumos

– Efectos climáticos o externos sobre el aprovisionamiento de materiales e inclusive sobre la producción.

El análisis de sensibilidad permite determinar la viabilidad de un proyecto con base en los flujos de efectivo que producirá durante su vida, el presupuesto de capital que se necesitará para llevar a cabo tal proyecto, el tiempo en que se recuperará la inversión, además de establecer el riesgo que implica desarrollarlo.El análisis de sensibilidad es una de las técnicas más empleadas para afrontar el programa expuesto, ya que mide cómo los valores esperados en un modelo financiero o de mercado, serían afectados por cambios en la base de datos para su formulación. El beneficio máximo de ese análisis es que provee de inmediato una medida financiera sobre las consecuencias de posibles errores de predicción. Asimismo, ayuda a enfocar los puntos o variables que son más sensibles.

Proyectos en zonas especiales tienen ventajas tributarias, por ejemplo la reinversión en zonas de selva en el Perú, tiene tasas diferenciadas de impuesto a las ganancias y en algunos casos no tiene este impuesto, de modo que el flujo neto se ve incrementado, pero siempre hay que considerar si el proyecto se encuentra en el mismo horizonte de evaluación de la norma, porque si supera este alcance temporal, entonces es bueno evaluar la inversiones en condiciones normales y no especiales.

Aplicación de riesgos en la tasa de descuento

La tasa utilizada para descontar los flujos futuros de efectivo mediante la técnica del valor presente neto es una variable clave de este proceso. Sin embargo, no es fácil de determinar pudiendo utilizarse distintos datos en función del objetivo de la valoración.

En una empresa el costo de capital (después de impuestos) es de uso frecuente, pero muchas personas creen que es apropiado utilizar mayores tasas de descuento para ajustar por el riesgo u otros factores. Una tasa de descuento variable con tasas más altas aplicadas a los flujos de efectivo que ocurren más a lo largo del período de tiempo podría ser utilizada para reflejar la prima de la curva de rendimientos para la deuda a largo plazo.

Pensemos en una empresa que posee distintos negocios, sin embargo las entidades financieras no hacen distingo de los negocios de la empresa, por lo general le prestan a la unidad principal o se basan en la imagen del propietario, sin embargo los accionistas o los evaluadores de inversiones deben considerar que cada unidad de negocios tiene riesgo distinto al promedio de la empresa, no hay que olvidar que este riesgo promedio está incorporado en el costo de capital de la empresa, el mismo que es influenciado por la entidad financiera.

Portafolio de proyectos con fondos limitados

Es cuando una empresa o cualquier organización que destina un presupuesto para inversiones y desea maximizar la rentabilidad de esos fondos, en ese caso no se realizará sólo un proyecto, sino todos aquellos que maximicen las ganancias de la empresa.

Por ejemplo consideremos un presupuesto de 400 y la cartera siguiente de posibles proyectos (del anterior ejemplo):

Ejemplo de estimación de VAN por proyecto

Flujos

Proyecto 0 1 2 3 K final VAN

1 -100 70 80 90 15% 80,54

2 -300 200 100 200 10% 114,73

3 -200 150 79 60 13% 36,19

4 -200 100 150 20 3% 56,78

5 -100 50 50 160 22% 62,69

6 -100 50 70 50 15% 29,28

Con ese presupuesto es posible realizar más de un proyecto, podemos realizar el proyecto 3 y 4 por ejemplo (cuya inversión suma 400), recordemos la propiedad aditiva del VAN, en ese caso el proyecto 3 y 4 dan un VAN de 92.9, menor al VAN que en conjunto darían los proyectos 1 y 2 de 195.

Cuando existe la decisión de portafolio de proyectos, se elige en función a la combinación de proyectos que genere el mayor VAN posible para la empresa.

Veamos combinaciones:

– Los proyectos 1, 5 y 6 generan un VAN de 245.23, con el problema adicional de que sobran 100 del presupuesto, es decir no se agotan las posibilidades de inversión y eso puede llevar a problemas de eficiencia en el área de decisiones financieras.

– Los proyectos 2 y 5 generan un VAN de 221.71 y así sucesivas combinaciones.

Cuando existen criterios de mayor sofisticación en la decisión, por ejemplo que los flujos de un proyecto puedan cubrir la inversión en otro proyecto, entonces necesitamos una herramienta de análisis de cartera de proyectos más sofisticada, dicha herramienta es el análisis de maximización.

El análisis de maximización es conocido en la investigación de operaciones, para optimizar procesos productivos, en el caso de proyectos, lo que vamos a optimizar son los resultados de la decisión, es decir el VAN, a continuación revisaremos el modelo de maximización:

Tabla 3.42. Estimación de VAN con n Proyectos y n Flujos de Caja

edu.red

Reemplazando los valores respectivos para cada cartera de proyectos y resolviendo el modelo en cualquier programa de maximización tendremos las siguientes decisiones:

– El VAN maximizado

– Los proyectos Pi a realizar

– El momento Ai en donde se realizará cada proyecto

Análisis de sensibilidad

El análisis de la sensibilidad es una técnica que, aplicada a la valoración de inversiones, permite el estudio de la posible variación de los elementos que determinan una inversión de forma que, en función de alguno de los criterios de valoración, se cumpla que la inversión es efectuable o es preferible a otra. Por ejemplo, se puede analizar cuál es la cuantía mínima de uno de los flujos de caja para que la inversión sea efectuable según el Valor Actualizado Neto (VAN), o cuál es valor máximo que puede tener el desembolso inicial para que una inversión sea preferible a otra según la Tasa Interna de Retorno o Rentabilidad (TIR). El análisis de sensibilidad se considera como una primera aproximación al estudio de inversiones con riesgo, ya que permite identificar aquellos elementos que son más sensibles ante una variación.

Puede aplicarse a la valoración de inversiones con dos objetivos fundamentales:

  • Para determinar la efectuabilidad de una inversión

  • Para establecer un determinado orden de preferencia (jerarquización) entre varias inversiones

Consideremos por ejemplo un proyecto A, cualquiera con los siguientes datos:

Ahora veamos el flujo de caja, construido a 5 años, en donde se aplican los datos mostrados anteriormente, como se ve en este proyecto se invierten 250 mil en el período cero y en adelante se tiene inversiones en capital de trabajo.

La producción inicial es de 56 mil unidades y crece al ritmo mostrado en el cuadro anterior, el precio se aplica a 2.5 por unidad y el costo variable es de 0.8 por unidad.

Con estos datos se estimó la utilidad neta y adicionando la depreciación a este cálculo se estimó el flujo de fondos generados, los cálculos se muestran a continuación:

fEl A partir del flujo de caja económico FCE, se ha obtenido el VAN y TIR siguientes:

VAN 48.768

TIR 22%

Para realizar el análisis de sensibilidad para variables separadas, nos hacemos, la siguiente pregunta, cuánto caerá el VAN si el precio baja por ejemplo, a 2, los resultados son:

VAN -31.712

TIR 10%

El proyecto deja de ser rentable, el VAN cae en 165% cuando el precio sólo cae en 20%, de modo que el proyecto es muy riesgoso por el lado de precios, si quisiéramos saber a que nivel de precios el VAN se hace cero, tenemos como opción ir variando la variable en la hoja de cálculo, otra forma de estimarlo es usando la función BUSCAR OBJETIVO de Excel, mediante esta función sólo trabajamos del siguiente modo en el menú de la función:

  • Definir objetivo: Marcamos la celda VAN (48,768)

  • Con el valor: le damos el valor de 0 (no olvidemos que ese es el VAN mínimo)

  • Para cambiar la celda: nos ubicamos en la celda precio (2.5)

Usando la función obtenemos que el precio mínimo es 2.20 soles.

Simulación de Montecarlo

La Simulación de Monte Carlo es una técnica que permite llevar a cabo la valoración de los proyectos de inversión considerando que una, o varias, de las variables que se utilizan para la determinación de los flujos netos de caja no son variables ciertas, sino que pueden tomar varios valores. Por tanto, se trata de una técnica que permite introducir el riesgo en la valoración de los proyectos de inversión.

La técnica de la simulación de Monte Carlo se basa en simular la realidad a través del estudio de una muestra, que se ha generado de forma totalmente aleatoria. Resulta, por tanto, de gran utilidad en los casos en los que no es posible obtener información sobre la realidad a analizar, o cuando la experimentación no es posible, o es muy costosa. Así, permite tener en cuenta para el análisis un elevado número de escenarios aleatorios, por lo que, se puede decir que hace posible llevar la técnica del análisis de escenarios al infinito ampliando la perspectiva de los escenarios posibles.

La simulación de Monte Carlo data del año 1940, cuando Neuman y Ulam la aplicaron en el campo de la experimentación de armas nucleares. A partir de entonces, se ha demostrado que es una técnica que puede ser aplicada en campos de diversa índole, utilizándose por primera vez para el análisis de inversiones en el año 1964 por Hertz.

En este tipo de análisis el simulador supone variaciones para todas las variables seleccionadas por el evaluador, estas variaciones se dan todas en simultáneo y en pequeñas variaciones, los resultados son obtener un VAN que cambia conforme cambian las probabilidades de ocurrencias de las variables cambiantes, en este caso por ejemplo estamos suponiendo que los precios cambiarán de valor a una probabilidad X, igual los costos y las variables que consideremos relevantes.

Consideremos por ejemplo lo siguiente:

– Existe un precio que puede cambiar n veces: Pi

– Existe un costo variable que puede variar n veces: CVi

– El precio varía a una probabilidad Pp i, es decir el precio puede ser P1 con una probabilidad Pp 1, P2 con probabilidad Pp 2 y sucesivamente.

– El costo variable varía a una probabilidad P cvi, en las mismas condiciones que el

Precio

Ahora veamos el ingreso de datos como reporte de Crystal ball, para un proyecto textil de fabricación de polos y buzos.

Este ejemplo, es un proyecto de fabricación de polos y buzos, hemos considerado el precio promedio de 23 soles por polo y este puede variar en 2% hacia arriba o hacia abajo.

En otro tipo de distribuciones podemos considerar que el precio puede ser de 23 en promedio, máximo 28 y mínimo 20, en términos no continuos esto corresponde a distribuciones triangulares, por ejemplo.

En buzos se ha considerado un precio promedio de 92 y un 5% de subida o bajada del mismo. Al costado del supuesto viene el gráfico de la distribución seguida por la variable.

De ese modo ingresamos los supuestos para cada variable elegida, marcando la celda respectiva (cabe señalar que los programas anteriores corren bajo Excel). Los resultados que muestra el programa son en dos niveles, primero se muestra la distribución seguida por el VAN pronosticado, esta es normal según lo especificado en la simulación, el VAN como se ve puede ir de -28 mil a 221 mil soles o dólares.

Hemos marcado en un círculo el área de rechazo es decir aquel donde el VAN se hace menor que cero, y aparentemente esta alrededor del 5% de todas las opciones simuladas, el programa efectúo mil simulaciones y en 50 de ellas (5%) el VAN cayó en zonas negativas o en pérdida

3.1 OPCIONES REALES

Se conocen como Opciones Reales a las posibilidades que tienen algunos proyectos para introducir, en el futuro, modificaciones en las inversiones productivas incrementando así el valor del mismo. En la práctica, los directivos suelen referirse a estas opciones como intangibles.

Los modelos clásicos de valoración de proyectos de inversión basados en el descuento de los flujos de caja (VAN, TIR), no incorporan en la valoración del proyecto la posibilidad de introducir modificaciones, de forma que el valor total del proyecto resulte incrementado. Por tanto, la no consideración de estas opciones de modificación pueden infravalorar los proyectos de inversión al no considerar aspectos que pueden ser estratégicos para la compañía y hacer que deseche proyectos que debería acometer.

La existencia de Opciones Reales aumenta el valor de un proyecto de inversión. De esta forma, el valor del total del proyecto puede calcularse como el valor del proyecto sin la opción (VAN) más el valor de la opción. Es decir:

Valor del proyecto = VAN + Valor de la opción

La consideración de estas opciones puede provocar que una decisión de rechazo de un proyecto de inversión, valorado por un procedimiento de descuento de flujos de caja, se convierta en una decisión de aceptación. Las principales opciones reales incluyen las opciones de expandir y abandonar la inversión, aunque también pueden considerarse otras alternativas.

La teoría de opciones tiene un origen puramente financiero, se usa ampliamente como estrategia de cobertura de riesgos para inversiones en valores o acciones e inclusive existen opciones sobre el movimiento de precios de activos financieros diversos como monedas o el índice bursátil.

Las opciones en términos generales dan el derecho a comprar o vender un bien o cualquier activo subyacente o de referencia para ejercer los derechos, estos son contratos que se ejercen en determinada fecha y a un precio establecido. Para tener los derechos se debe pagar una prima o recibir la misma si deseamos que otro ejercite el derecho. Las opciones generalmente se clasifican en dos: call y put

  • OPCIONES CALL:

Estas opciones dan a su poseedor el derecho de comprar un bien o un activo de referencia, en el futuro a un precio establecido y a una fecha determinada en los contratos, por ello se paga una prima. En el caso del vendedor de una call, este tiene la obligación de vender algo en el futuro y para ello recibe una prima.

  • OPCIONES PUT:

Esta opción da al poseedor el derecho de vender algo a precio determinado y a fecha establecida en el contrato, este debe pagar una prima. En el caso del vendedor de una put , este tiene la obligación de comprar algo en el futuro, este recibe una prima.

  • COMPRA DE CALL

La compra de una call conlleva al pago de una prima, el precio spot sería el precio del mercado del activo sobre el cual ejerceremos el derecho, el precio de ejercicio es el precio al cual ejerceremos el derecho y el precio de equilibrio es el punto en donde pasamos de pérdidas a ganancias o punto de utilidad cero..

Relación entre opciones financieras y reales

Se entiende por opción financiera al instrumento que otorga a su poseedor el derecho, más no la obligación, de comprar o vender un activo (llamado activo subyacente) a un precio determinado durante un lapso de tiempo (opción americana) o en una fecha determinada (opción europea).

Existen dos clases de opciones: la opción de compra, que es llamada una opción call, y la opción de venta, que es llamada una opción put.

El ser poseedor de una opción call permite comprar un activo, por ejemplo, una acción de Google, a un precio determinado (llamado precio de ejercicio o strike price) durante la vigencia de la opción o en una fecha determinada (llamada fecha de vencimiento o maduración). En otras palabras, si Juan Pérez tiene una opción call americana de Google cuyo precio de ejercicio es de $300 y la opción caducará el 31 de Julio de 2009, Juan tiene hasta dicha fecha para ejecutar su opción comprando una acción de Google a $300. Si adquirir la opción no tuviese costo, Juan Pérez debería utilizar su opción de comprar a $300 una acción de Google si es que el precio de la acción estuviera por encima de los $300. Si la opción de Juan Pérez fuera una europea y la fecha de vencimiento fuera el 31 de Julio de 2009, Juan tendría el 31 de Julio, pero solo ese día, la posibilidad de comprar una acción de Google a $300.

La ventaja de una opción financiera es que se le otorga al comprador o vendedor una posición asimétrica ante el riesgo, considerando que si el activo subyacente varía su precio sustancialmente, el vendedor (que se vería afectado por un precio bajo) o comprador (que se vería afectado por un precio alto) no estaría en la obligación de ejercitar su opción. Si se diera el caso contrario (si el valor del activo subyacente varía en beneficio del vendedor o comprador), el comprador ejecutaría su opción y compraría a un precio menor que el de mercado, mientras que y el vendedor ejecutaría su opción y vendería a un precio mayor que el precio real. El precio de compra de una opción debe tenerse en cuenta a la hora de analizar la posibilidad de ejecutar la opción. Por ejemplo, supongamos Juan Pérez compra a $20 una opción call americana para comprar una acción de Google a $410 entre el 8 y el 31 de Julio de 2009. Dado que puede utilizar su opción durante cualquier momento en dicho período, Juan Pérez tendría que esperar hasta que el precio de la acción de Google estuviera por encima de $430 para que la ejecución de su opción le genere una ganancia (dado que invirtió $20 en comprar la opción).

Similares a las opciones financieras, una opción real es aquella opción cuyo activo subyacente no es un instrumento financiero, sino un activo tangible o real.

Las opciones reales son utilizadas, entre otras cosas, para evaluar proyectos de inversión en infraestructura. Una opción real es el derecho a hacer (o a dejar de hacer) algo en un proyecto de inversión.

Algunas de las opciones reales más comunes son las siguientes:

a.- Opción de postergar una inversión: Se produce cuando un inversionista decide postergar el inicio de un proyecto para esperar y obtener mayor información (una opción "wait and see").ࢮ- Opción de contraer / disminuir la inversión: Es cuando un inversionista decide no invertir en el proyecto original sino disminuir la magnitud de la inversion. Por ejemplo, si la demanda de un producto que producirían ha disminuido, podría decidir construir una fábrica más pequeña. c.- Opción de expandir la dimensión de una inversión: Se produce cuando un inversionista decide invertir en una escala mayor a la estimada originalmente; por ejemplo, cuando el precio de un mineral se incrementa haciendo rentable poseer una mayor capacidad de producción.d.- Opción de paralizar y volver a comenzar las operaciones:ӥ produce cuando el inversionista puede preferir paralizar las operaciones para reanudarlas en un momento que considere más oportuno. Por ejemplo, cuando se paraliza la construcción de un complejo minero mientras que el precio del cobre se encuentre bajo de cierto nivel.e.- Opción de abandonar la inversión: Ocurre cuando el inversionista decide abandonar el proyecto (ya sea porque obtuvo mayor información y se da cuenta que los beneficios esperados son menores a los que esperaba, haciendo inviable el proyecto, o ya sea porque surgió una mejor oportunidad).妮- Opción de abandonar la inversión y tomar el valor de rescate: Idéntico al caso anterior, a diferencia que el inversionista puede obtener beneficios al vender parte de lo construido.

La particularidad y beneficio de las opciones reales es que uno puede diseñarlas e incorporarlas en un contrato (por ejemplo, la opción de abandonar un proyecto) asignándoles un precio (equivalente al precio de ejecución de una opción financiera). Por ejemplo, un inversionista puede pagar un poco más por tener la opción de poder abandonar un proyecto.

Las opciones reales son un campo que merece mayor estudio ya que son muy importantes en la toma de decisiones al permitir incorporar flexibilidad y decisiones estratégicas en los proyectos de inversión.

Ejemplos del uso de opciones reales.

  • 1.) Se tiene el desarrollo de un nuevo producto, para ello se requiere inicialmente invertir 100, posteriormente en el año 1 se requerirá tener costos de desarrollo por 1100 y finalmente al obtener el producto hay dos opciones (ambas con 50%de probabilidad de realizarse) estas dos opciones son vender el prototipo en 2000 o venderlo en 100. La tasa de descuento es 10%. Veamos primero el VAN de manera simple:

VAN = -100 – 1.100/1.1 + [ 0.5 x 2000 + 0.5 x 100 ] / 1.1 2 = – 232

A simple vista el proyecto sería rechazado, por cuanto el VAN es negativo, sin embargo consideremos otra posibilidad, el hecho de que esperamos vender el prototipo con 50% de probabilidades y esperamos que no se venda con el mismo %. Es decir lo vendemos sólo si lo desarrollamos y no se vende siempre que el proyecto sea abandonado, pero ya se ha invertido 100.

Asimismo, una vez invertido los primeros 100, es posible esperar que el proyecto sea llevado a cabo incurriendo en los costos de desarrollo con 50% de probabilidades y con 50% de probabilidad de abandono, es decir de no costear nada, en este caso el flujo de estimación del VAN es como sigue:

VAN = -100 – [ 0.5 x 1.100 ] / 1.1 + [ 0.5 x 2000] / 1.1 2 = 226

En este último ejemplo hemos considerado que la opción de continuar se ejerce siempre que el VAN sea positivo, en un escenario esperado es posible realizar el desarrollo del producto, algo que inicialmente hibiéramos rechazado, abandonar este proyecto requiere pagar el valor de la opción, en este caso la diferencia entre el VAN inicial y el VAN final.

La opción de continuar o abandonar se verifica en una opción de tipo put, veamos el gráfico:

Siguiendo el gráfico afirmamos que una vez realizada la inversión de 100, hay dos posibilidades, seguir o abandonar. Para seguir en el proyecto, es decir no ejercer el derecho de vender o de recuperar el dinero ya invertido bajo cualquier medio (por ejemplo la venta de activos incurrida), se debe esperar que el Valor actual de los flujos sea creciente o que el VAN tienda a ser positivo. Para abandonar el proyecto, es decir vender los activos y recuperar el fondo, se debe esperar que el valor actual de los flujos tienda a generar un VAN negativo.

En el ejemplo visto, seguir tenía mayor valor, puesto que el VAn era positivo, de modo

que no se ejerce la opción de recuperación de la inversión ya realizada, es decir los 100 iniciales.

CAPITULO III

Resumen

La evaluación privada de proyectos requiere de diversos criterios iniciales, por ejemplo conocer la valoración del dinero en el tiempo, es decir el uso del valor actual como criterio de medición del valor monetario. Otro aspecto a considerar son los flujos de caja que se necesitan para evaluar la rentabilidad privada de un proyecto, estos flujos de caja pueden dividirse en dos. Primero el flujo de caja para negocios nuevos, es decir nuevos productos, en este caso el flujo de caja se limita a estimar las inversiones necesarias en el flujo de inversiones, le sigue los costos e ingresos del producto, los cuales determinan la utilidad neta y el fondo generado por el proyecto, estos e conoce como flujo operativo de fondos generados, la suma del flujo de inversión y el flujo de fondos generados da como resultado el flujo de caja.

El otro caso son los flujos de caja para negocios en marcha, aquí debemos identificar la ampliación de líneas de producción o de la capacidad operativa del negocio, también el abandono de líneas o reducción de capacidad; la internalización de la producción es otra idea en marcha y supone producir lo que antes se compraba, en opuesto también esta el outsourcing o la tercerización, es decir ya no producir sino comprar y finalmente esta el reemplazo de máquinas nuevas por antiguas, inclusive la evaluación del momento óptimo para este reemplazo.

  • Flujo de caja: Caja obtenida o resultados monetarios de la inversión realizada, se calcula sumando a los egresos por inversiones, todos los ingresos por utilidad neta y fondos amortizables o depreciables en el proyecto. El flujo de caja se hace sobre la base de costos e ingresos incrementales, es decir sólo aquello que suceden cuando el proyecto se realiza.

  • Rentabilidad: Ganancia esperada por el inversionista, se mide soles presentes si hablamos del VAN, en porcentaje (%) promedio del período si empleados la TIR, en un índice mayor a uno si empleamos el ratio Beneficio costo. Otros indicadores de rentabilidad son la rentabilidad sobre el activo (ROA), la rentabilidad del patrimonio (ROE), otros se miden a partir de los flujos de caja como, el EVA generado en el negocio (y su valor actual el MVA), el flujo de caja añadido (CVA), la tasa de rentabilidad sobre los flujos de caja libre de inversión (CFROI) o el valor añadido para el accionista después de deudas (SVA).

  • Costo de capital: Costo de los fondos empleados en un proyecto de inversión, proviene de la fuente externa o deuda y de la fuente interna o aportes de los accionistas, se estima usando tasas de costo relacionadas a la tasa de interés por deudas, así como la tasa de ganancia del accionista o retorno patrimonial, puede usarse además el porcentaje de EVA (valor económico agregado).

  • Opciones reales: Miden la opción de diferir la ejecución del proyecto o de abandonarla en caso ya se hayan hecho inversiones iniciales y se evalúa continuar o no con el proyecto. El criterio seguido, es que el valor actual de un proyecto debe superar la inversión en cualquier momento, este valor actual se sujeta a riesgos o la volatilidad futura del flujo de caja.

Casos de aplicación

CASO 1: EJERCICIOS DE INGENIERIA ECONOMICA

1. Cuánto fue el préstamo si la tasa de interés es de 4% trimestral y el propietario acaba de abonar para el primer mes, un pago de S/. 50, sólo por intereses.

2. Qué es mejor, S/. 200 invertidos a un año que pagan 6.25 de interés o S/. 500 a un año que pagan 18 de interés.

3. Las tarifas de una maestría, se establecen del siguiente modo: Puntual siempre que se pague el primer día del semestre, Tardío si se paga dos semanas después e incluye un recargo del 2%, Adelantado si paga dos semanas antes y le descuentan 2%. Si la pensión es de S/. 1,200, ¿a que tasa de interés es equivalente el pago adelantado con el tardío?

4. Juana compró un CD por S/. 399 hace dos años. Pepe compró hoy el mismo modelo en una promoción y pago S/. 438. ¿Cuánto es la inflación anual?

5. Una empresa tiene un estimado de ventas de 1,550 soles al mes, debido a la enorme acogida que siempre tienen en el mercado, este crece al 6% trimestral, actualmente el producto se vende a 1.4 soles, si la inflación es de 1.85% mensual, ¿cuáles son las ventas nominales y cuáles las ventas reales, de los próximos 4 meses?

6. Una pareja compra un seguro para financiar la educación universitaria de su hijo, si la póliza devuelve 35.000 soles en 10 años, cuánto debe depositar la pareja adicionalmente dentro de 12 años, para que su hijo retire 20.000 soles al año durante 5 años y empezando dentro de 18 años. Se estima que la tasa de interés del seguro es de 10% anual.

7. Carola está solicitando un préstamo de $10.000 al banco, el cual piensa pagar en un plazo de 90 días a un TEA = 18%. ¿Cuánto tiene que pagar al cabo de ese plazo para cancelar el préstamo en su totalidad?

8. Luego de acordar con el banco la modalidad de interés vencido y a 30 días del desembolso Carola recibe una notificación del banco comunicándole un alza en la tasa de interés, fundado en la frágil situación financiera de la economía nacional.

De esta manera la TEA que se le cobrará en adelante será de 20%.

a. ¿Cuánto paga Carola a la fecha de vencimiento del préstamo?

b. Suponga que el cambio de tasa se hizo a 40 días del desembolso, ¿Cuál es el nuevo pago que Carola tendría que efectuar para cancelar el préstamo?

9. José ha solicitado un préstamo de la caja rural por un valor de $100,000 a un TEA = 18% el cual pagará en 4 cuotas, en las cuotas 1 a 3 pagará sólo los intereses cancelando el préstamo en la cuota número 4, los pagos se efectuarán cada 60 días.

Elabore un esquema de pago indicando el monto de cada uno de los 4 pagos.

10. Calcule el costo anualizado de un proyecto que tiene un costo inicial de S/ 300 y un costo de inversión adicional de 40 después de 5 años. El costo anual de operación será de S/ 30 para los primeros 5 años y de 50 para los siguientes años. Además se espera un gasto recurrente de reoperación de 30 cada 15 años.

CASO 2: PROYECTO DE SISTEMAS

Sistemas SAC es una empresa creada para ofrecer servicios de Internet por cabinas públicas, la zona de ubicación del servicio se encuentra en una provincia del Perú. En nuestro país actualmente se tiene una inflación del 2% anual, una tasa de interés en moneda extranjera de 11% anual, un tasa impositiva de 30% anual, un tipo de cambio de 3.30 soles por dólar que fluctúa a una tasa de devaluación del 0.1% mensual. La empresa desea poner tres locales en esta provincia.

Un estudio de mercado ha encontrado un flujo estable de demanda, las horas demandadas varían según el transcurso del día, se estimó la siguiente demanda en horas Internet para los tres locales (sumando los distintos puntos de atención en la ciudad):

Los precios que paga el público dependen del turno en donde este navegando, estos son los estimados del mercado (los decimales se presentan porque las cabinas incluyen minutos extras por consumo mayor a dos horas):

En caso demandemos el servicio de la empresa TdP, se tiene el siguiente tarifario:

  • Servicio Speedy Plus Business: Haz negocios por internet, te asignamos un dominio, un servidor web, garantizamos tu tráfico de archivos y FTP. Te asignamos varias IP.

  • Servicio Speddy Convencional: Tu propia red local, con una dirección de internet IP dinámica, para enlaces desde tu hogar o empresa, no considera el uso de dominio público.

A continuación mostramos las tarifas del speedy business, en sus distintos planes:

En función a la Modalidad Speedy Plus Business escogida y a la tasa mínima garantizada, se tienen las siguientes mensualidades:

En caso de optar por el servicio de Millicom, los costos son los siguientes para cabinas

Con máximo de 30 PCs (Precios en dólares incluyen IGV):

1. Conexión e instalación para servicios desde 64 a 256 kbps, 357 dólares por única Vez.

2. Pago mensual según el siguiente orden (1. los equipos que pone Millicom se alquilan):

3. Adicional a estos pagos, se tiene un cargo anual de 190 dólares, por conceptos como seguridad de antena, visitas técnicas, hosting web, espacio mail, dirección IP, mantenimiento de dominio y facturación detallada.

4. Para el uso de este servicio debe adquirirse un router Linksys a 169 dólares, para redes pequeñas o un router ADDPAC para redes más grandes a 417 dólares.

5. Si no desea alquilar los equipos Millicom (antena y radio), los puede comprar

en 2,380 dólares (esto es obligatorio, si el contrato con la empresa es indefinido)

Otros datos necesarios para tener el negocio son (datos por local, incluyen IGV):

  • Se requiere en el caso de speedy una conexión telefónica normal. Se estima que

el costo del teléfono por única vez es de 150 dólares y el pago mensual de Consumo sería de 120 soles al mes. (No se paga por el internet, ya que sale por Línea plana)

  • Cada computadora cuesta 400 dólares si es de segunda mano y 800 dólares si es nueva y de última generación (Pentium 4, incluye estabilizador, web cam y mini equipo de sonido, más 60 dólares con tarjeta de red).

  • Una impresora láser cuesta 400 dólares y un scanner cuesta 100 dólares

  • Una puesta a tierra cuesta 200 dólares.

  • Un Switch o conmutador cuesta 120 dólares

  • Se requiere una inversión mínima de 200 soles en muebles de madera para cada computadora.

  • El alquiler de local cuesta 500 dólares al mes cada uno.

  • En caso se desee comprar locales, el precio promedio de cada local es de 15,000 dólares listo para ocupar y en el caso de construcción, se paga por cada terreno 4,000 dólares y por costo de construcción se añaden 9,000 dólares por cada local.

Los costos necesarios para operar el negocio son:

  • Un encargado de red y mantenimiento, gana 1,000 soles al mes más 42% de beneficios sociales.

  • Tres encargados de ayuda al cliente (varios trabajadores eventuales por turnos), 350 soles cada uno al mes, sin beneficios.

  • Pago de licencias comerciales y otros gastos pre operativos por 3,000 soles.

  • Servicios públicos, limpieza del local y otros gastos diversos por 550 soles al mes (por local)

  • Las reparaciones de los equipos cuestan 350 soles al mes si son nuevos, 700 si son de segunda mano. (Costos por local)

Datos finales:

  • Los equipos de cómputo tienen una vida útil y contable de 5 años, al término no tienen ningún valor.

  • Todos los equipos se deprecian al 20% anual, los edificios al 3% anual.

  • Para entrar en este negocio se solicitó una deuda equivalente al 40% de la inversión total fija. Esta deuda en dólares se paga en 12 cuotas constantes trimestrales.

  • La tasa mínima que exige ganar el propietario es de 20% anual.

Meta: Evalúe esta inversión y realice el análisis de sensibilidad.

CASO 3: RESTAURANTE

Doña Felipa es muy conocida por la sazón de sus comidas hechas a base de pescado, ella tiene un restaurante amplio y bien posicionado, el año pasado declaró a la SUNAT ventas por 120 mil soles al mes, para ello posee un local valorizado en 55 mil soles, su margen bruto es de 40%, pero tiene costos administrativos, de publicidad y otros por 30 mil soles. Además todo el menaje, cocinas industriales y equipos están valorizados en 35 mil soles. Ella saca de aquí para sus gastos mensuales, que actualmente oscilan en 3,500 soles al mes y además paga el 30% de su utilidad como impuesto a la renta.

Ella ha pensado abrir un nuevo restaurante en un lugar céntrico de la ciudad, sus indagaciones han detectado que el flujo de personas que le comprarían diariamente sería de 85 en los meses de enero a marzo, cayendo a 45 de abril a junio, se elevaría a 55 de julio a setiembre y finalmente crecería a 70 personas entre octubre a diciembre.

Ha detectado que cada persona consume en promedio 15 soles (un plato a la carta).

Para abrir el nuevo local debe alquilarlo a razón de 800 soles al mes, invertir en su mejora y acabados alrededor de 20 mil soles. Las cocinas, menaje de mesa y demás equipos, le costarán alrededor de 25 mil soles. Las mesas y sus sillas cuestan 5 mil soles. Ha pagado a la municipalidad por permisos diversos, un total de 4 mil soles. Los equipos diversos se deprecian al 20% anual.

Los costos de insumos son de 4 soles por plato, a ello se le recargan los costos de personal que son variables y se ha estimado en 3 soles por plato. Los servicios de agua, energía, cable, teléfono y pagos a vigilancia de cochera son de 1,200 soles al mes. La administradora gana mil soles al mes, en publicidad de este nuevo local se gastarán 2 mil soles al mes.

Para operar el futuro negocio planea contratar con dos meses de anticipación a la administradora y a 3 cocineros, con fines de que puedan manejar el nuevo negocio, en ello desembolsará alrededor de 8 mil soles.

Doña Felipa ha recurrido a CMAC Piura, con fines de pedir un préstamo para cubrir tanto el equipamiento como el capital de trabajo, ella desea saber el monto del préstamo y las cuotas. Ud. debe evaluar si el negocio es rentable y cuánto podría prestarle a Doña Felipa. En su entrevista con ella, le manifestó que con los ingresos del nuevo restaurante iba a mandar a su hija a estudiar a la Universidad de Lima, cuya

pensión bordea los 800 soles al mes, más los gastos de viáticos de mil soles mensuales por vivir en la capital.

CAPÍTULO IV

Diseño de proyectos sociales

El enfoque privado, tiene como principal objetivo obtener la mayor rentabilidad posible para las inversiones que realizan las empresas. Pero, existen organismos sin fines de lucro o no gubernamentales (ONG), donde se descarta la obtención de rentabilidad o flujo de caja, y enfocándose hacia su objetivo fundamental, el de mejorar la calidad de vida de la población en donde se ejecuta el proyecto, dicho de otro modo, estimula un criterio de beneficio social antes que un criterio de beneficio económico. Sin embargo, para la ejecución del mismo, debe demostrarse que el proyecto y la inversión a realizar logran el objetivo de mejorar la situación de la población afectada.

Podemos definir como Proyecto de Desarrollo: es un conjunto de actividades que tiene un objetivo definido, debiendo ser efectuada en un plazo fijo, en una zona geográfica delimitada con el fin de solucionar los problemas de dicha comunidad.

La definición supone un elemento adicional, la continuidad del proyecto, para ello es vital medir el logro de la mejora y como esta mejora será sostenida o gestionada por los involucrados en un proyecto, los mismos que se transforman en el propietario del proyecto al final de su ejecución.

Para medir todos estos aspectos se tienen criterios básicos de diseño de proyectos, que verifiquen el logro de un cambio cuantificable en la población y su posibilidad de continuidad autónoma o los riesgos futuros, esta herramienta es el Marco Lógico y se aplica al diseño de proyectos con fines sociales, también denominados proyectos sociales, los cuales tienen un ciclo de operación, el cual puede representarse siguiendo la figura:

Ciclo de Operación de un Proyecto

El Sistema de Marco Lógico aplicado para el diseño de proyectos sociales, interviene durante todo el ciclo del proyecto, las fases de necesidades de los habitantes, ideas vertidas para resolver problemas o ideas sobre la realidad local, todas ellas están contenidas en los análisis o etapas de identificación del marco lógico.

Formulación técnica mediante Marco lógico

Los proyectos sociales tienen como objetivo generar oportunidades de inversión para resolver problemas existentes en la sociedad, los cuales pueden estar concentrados en diversos aspectos, también puede invertirse en fortalecer las capacidades de los actores sociales, de modo que estos puedan generar sus propias acciones de desarrollo, o cualquier otra inversión que persiga mejorar la situación de una comunidad cualquiera o modificar su problemática actual, con fines de convertirla en comunidades que tengan oportunidades de bienestar social. Los proyectos sociales se diseñan de modo participativo, esto se debe a que los actores sociales son los principales responsables de su desarrollo, por ello participan activamente en la detección de sus problemas, como también en el diseño de la solución. Este proceso lógico de analizar problemas para proponer soluciones concretas y medibles, se conoce como sistema de marco lógico, la lógica del diseño de proyecto debe de tener un enfoque de respuesta a la problemática, respuestas que se transforman en la solución del problema, soluciones que tienen costos o requieren inversiones y que a su vez generan impactos positivos en la población, resolviendo o ayudando a resolver el problema detectado en la comunidad.

El Sistema de Marco Lógico (SML) está basado en la noción de desarrollo, el desarrollo es un criterio que indica un cambio, dicho cambio mejora la situación de las personas, y puede darse en diversas esferas, el cambio económico con mejoras de ingresos o de gasto, el cambio social con mejoras en el acceso a servicios sociales, a inclusividad en la vida social o política del país, cambios culturales o cualquier otra dimensión que indique una mejora en la vida de las personas, cambio que debe ser permanentes en el futuro. Por ello el marco lógico trata de que los proyectos apunten a esos cambios en la vida de las poblaciones, que sean permanentes, dichos cambios deben ser medidos y las actividades para lograrlo deben estar alineadas con los resultados necesarios para lograr este cambio. El SML es una herramienta flexible, que puede ser mejorada en cualquiera de sus etapas y es además, un instrumento de control del proyecto, puede entenderse al SML como un sistema de planificación por objetivos, cada actividad del proyecto responde a logros medibles que se desprenden de uno o varios objetivos. El SML es un método de gestión de proyectos de cooperación que permite aplicarse en todas sus fases. El SML es un proceso de diseño y control de proyectos, que consta de diversas etapas:

– Análisis de Involucrados,

– Análisis de Problemas,

– Análisis de Alternativas y elección de estrategias o componentes

– Diseño final de la Matriz de Marco Lógico, que sería la herramienta de evaluación ex ante y sirve para el control y seguimiento del proyecto ex post.

Cada etapa del diseño del proyecto con SML, persigue diversos objetivos, el paso inicial tiene como meta efectuar un conocimiento cabal de la realidad donde se aplica el proyecto, para poder identificar la problemática actual y sus alternativas de solución. La fase final de diseño tiene como objetivo prevenir riesgos en la ejecución del proyecto, conocer las necesidades de recursos, la forma de administrarlos y los medios de controlar la marcha futura del proyecto y los impactos a lograr.

Análisis de Involucrados

En el pasado no se tomaba en cuenta la participación de la sociedad civil y los proyectos de desarrollo socio-económicos eran elaborados desde las oficinas públicas. Este método centralista fue muy deficiente por no determinarse con exactitud el número de beneficiarios, capacidad de uso, o la infraestructura porque no contemplaban practicas locales. En esta última década los organismos de cooperación han exigido la participación local en el entorno a desarrollar, obligando a los diseñadores de proyectos a desarrollar esquemas participativos de diagnostico local.

La herramienta más usada para obtener información sobre los actores locales y punto de partida del diseño de proyectos sociales, se denomina análisis de involucrados, el mismo que puede ser desarrollado en reuniones grupales abiertas o bajo diversas entrevistas de campo a los actores relevantes en una comunidad. El análisis de involucrados consiste en llenar la siguiente matriz:

Matriz de involucrados

Los grupos se refieren a todos aquellos actores sociales representativos y con influencia local, por ejemplo en un proyecto de irrigación local, los actores relevantes pasan por representantes de los usuarios del agua de riego o agricultores, las autoridades políticas locales, las autoridades representantes del gobierno que están involucrados en el tema agrario, entre otros. Es importante que participen no solo quienes se beneficien con un futuro proyecto, sino también aquellos que se vean afectados, para encontrar puntos de compensación que permita la ejecución del proyecto en las reacciones adversas. Algunos grupos relevantes pueden ser:

剁sociaciones de padres de familia

剏rganizaciones gremiales productivas

剏rganizaciones comerciales

剏rganizaciones deportivas

剏rganizaciones culturales

剁gencias públicas sectoriales

剏rganizaciones estatales municipales o regionales

則rupos de vigilancia social

剏rganismos no gubernamentales existentes en la zona de diagnostico

剏rganizaciones religiosas, e demás grupos relevantes en la zona

Conocer los grupos de interés o involucrados, no es una tarea general, es un trabajo que implica un diagnóstico detallado de la zona, en lo referente a la situación de las familias de la comunidad.

Matriz de involucrados

La matriz de involucrados es el punto de partida del diseño del proyecto, de ella emanarán la problemática de la zona en donde se trabajará el proyecto, problemática que será tomada en cuenta para ir diseñando el proyecto.

Análisis de Problemas

El análisis de problemas, es la herramienta que permite medir el grado de importancia de los problemas planteados por los involucrados. Es importante el análisis de problemas, ya que permite encontrar consistencia en lo que manifiestan los involucrados sobre su problemática. Los problemas deben ser bien identificados, el problema no es ausencia de soluciones.

La identificación del problema central requiere que los involucrados dimensionen aspectos como:

– La magnitud de los problemas, una herramienta de ayuda para esta dimensión, puede ser usando variables como: población involucrada, eso indica que a más población afectada mayor magnitud e impacto en la resolución del problema.

– Gravedad del problema en cuanto a sus consecuencias.

– Finalmente, la prevención del problema con acciones locales y rápidas, a mayor posibilidad de prevención mayor importancia.

Los problemas expresados por los involucrados requieren un análisis detallado, se deben analizar como aspectos totalmente negativos que afectan el desarrollo de la comunidad. El rol del diseñador de proyectos es encontrar realmente la expresión que redunde en señalar las debilidades o dificultades que impiden el desarrollo de la comunidad.

Encontrar el problema central puede ser algo complicado o confuso para la comunidad, ya que cada grupo involucrado querrá hacer valer sus problemas como los de mayor importancia. Para ayudar a la identificación del problema se construye una matriz de problemas. Con las siguientes dimensiones:

Matriz Evaluación de Problemas Proyecto

Grupos

Magnitud

Gravedad

Prevención

Importancia

Obteniendo el problema central es necesario analizar las causas de este problema, las cuales pueden ser en opinión de los mismos involucrados y diversas fuentes recurridas por el diseñador de proyectos.

Árbol de problemas

Por un lado las causas de un problema serían sus raíces, el problema central es el tronco del árbol y las consecuencias son las ramas del árbol.

La construcción del árbol debe seguir un criterio de causa efecto y es bueno revisar esa causalidad, porque cuando rediseña un proyecto, este se hace para resolver el problema central, pero se hace atacando las causas para poder revertir así las consecuencias que genera el problema en el desarrollo de la comunidad.

Análisis de Objetivos

El análisis de problemas permite identificar aquellas causas y consecuencias de una situación grave o limitante en el desarrollo de la comunidad, esta situación limitante o problema central debe ser revertido, muchas veces eso quiere decir que el proyecto se enfocará en resolver la limitante principal.

En una comunidad de problemas diversos, debemos transformar dichos problemas en objetivos a lograr. Pero siempre enfocado en el problema central. Los objetivos deben ser logrados mediante diversas estrategias o alternativas de solución. Estas alternativas salen de transformar las causas en medios de consecución del objetivo central. Como el diseño de proyectos es participativo, debemos debatir los objetivos a alcanzar con los involucrados. De no ser alcanzable debemos considerar los riesgos y verificar la manera de evitarlos o gestionarlo en un futuro.

Para visualizar lo que queremos lograr en una comunidad con problemas diversos, debemos transformas dichos problemas en objetivos a lograr o en situaciones positivas.

El objetivo de esta transformación es lograr identificar una meta (basada en el problema central) u objetivo central, dicha meta debe ser alcanzada en función a diversas estrategias o alternativas de solución, estas alternativas salen de transformar las causas en medios de consecución del objetivo central.

Análisis de alternativas

Una vez concluido el análisis de objetivos, ya podemos tener una idea aproximada de los retos que enfrentará el proyecto, es decir de lo que busca lograr como fines, asimismo ya se tiene claro que aspectos deben trabajarse para lograr un proyecto con impacto exitoso. Para poder delinear el proyecto de manera concreta, se trabaja en el análisis de alternativas, las alternativas son el conjunto de medios que pueden trabajarse, ya sea uno sólo o varios medios agrupados. Pasos para ejecutar el análisis de alternativas:

屺 Identificar diferentes tipos de objetivos (basados en el árbol de objetivos) que podrían ser estrategias a usar en el proyecto, los objetivos pueden combinarse para diseñar las estrategias.

岺 Considerar la viabilidad política e institucional, además de la existencia de fuentes de financiamiento y otros aspectos necesarios para ejecutar el proyecto.

峺 elegir la estrategia principal o la combinación de estrategias a ser usadas en el proyecto. Una ayuda es usar una matriz de criterios de selección de alternativas.

Matriz de Criterios de Selección de Alternativas

Cada estrategia o alternativa se somete a las preguntas: ¿Hay presupuesto para ejecutarla?, ¿genera impacto ambiental positivo? ¿Genera mejoras en las condiciones sociales o el desarrollo social de la comunidad?, otras preguntas más que pueden considerarse son: contamos con especialistas en el tema del proyecto? Podemos contratarlos?, contamos con equipos especiales para este proyecto? Podemos comprarlos o alquilarlos? Otros temas a considerar ya dependerán de los involucrados que sigue este proceso de diseño del proyecto.

  • 4: Realizar los estudios necesarios para determinar la factibilidad de la estrategia principal o la combinación de ellas, esta estrategia principal o aquellas que se complementen, dan origen al proyecto, llevarlo adelante supone una serie de aspectos adicionales como diseño de obras civiles (de darse el caso) o estudios especiales para el mercado de algún producto en especial, es decir ya contar con información específica para poder plantear los costos del proyecto y gestionar los niveles de cooperación internacional o local que esperamos tener.

Matriz de Marco Lógico (MML)

La fase final del diseño de proyectos es la construcción de la matriz de marco lógico, en ella lo que importa mucho es la lógica de construcción del proyecto, es decir si cada actividad prevista logra un objetivo estratégico o logra trabajar en la alternativa deseada, esto a su vez permite alcanzar el objetivo central y los fines del proyecto.

Si algo mecanismo es deficiente, puede ser reemplazado por otro de mayor alcance, la matriz puede ser rápidamente reformulada en sus metas y en sus medios de control. La matriz de marco lógico tiene múltiples alcances y se complementa en sus objetivos de diseño, ejecución del proyecto y evaluación ex ante y ex post.

Complementariedad de la MML

La MML es una matriz de doble entrada que contiene información relevante relacionada a los siguientes aspectos:

堏bjetivos a lograr y actividades requeridas para el logro de dichos objetivos.

堍etas a ser alcanzadas, medibles para cada objetivo y actividad.

堍edios de verificación: Información base de los indicadores que permitirán seguir los logros del proyecto.

堆actores de riesgo o factores no controlables: supuestos que estimaremos invariantes en la vida del proyecto, o cuando menos permitirá la gestión de los mismos para mitigar los riesgos negativos o ayudar en la concreción de supuestos con efectos positivos

Matriz de Marco Lógico

El Fin del proyecto, es el objetivo final que se espera alcanzar en la comunidad, este fin puede ser de una horizonte de tiempo mayor al proyecto, debido a ello el Fin se alcanza no sólo con el proyecto que estamos diseñando sino que también puede ayudarse con otros proyectos que se estén trabajando en la comunidad, el Fin es de naturaleza amplia, responde además a los criterios o prioridades en el desarrollo de la comunidad, el Fin no puede estar desligado de la visión de la comunidad a futuro o de la visión de las agencias de cooperación que intervienen en el proyecto, el Fin responde al trabajo de todos ellos y por ello persigue generalmente el desarrollo de la comunidad o la mejora de las condiciones de vida de la misma a largo plazo.

El propósito de un proyecto es alcanzar el objetivo central. Cada proyecto ataca un solo propósito. Y dicho propósito es el cambio esperado en la comunidad al finalizar el proyecto, también se conoce como los resultados esperados con la ejecución del proyecto y es la base para darle un nombre al proyecto. Los propósitos no deben ser confundidos con las alternativas o con las actividades por ello la importancia de la buena construcción del árbol de objetivos.

Los Componentes o productos del proyecto, son las alternativas elegidas para desarrollar el mismo, también conocidos como Objetivos estratégicos o Resultados, los componentes deben estar alineados al logro del propósito, ser parte de este, muchas veces los componentes vienen a ser los objetivos medios trabajados en el árbol de objetivos o la combinación de estos, tal como hicimos en el análisis de alternativas.

Las Actividades generan el logro de los Resultados, de no darse esta lógica estamos ante un proyecto diseñado para otros fines, o hay un mal planeamiento de las actividades a desarrollar, de modo que se requiere correcciones a la MML.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente