- Introducción
- Aspectos generales del diseño de proyectos
- El análisis de mercados
- Enfoque privado financiero de proyectos
- Resumen
- Casos de aplicación
- Diseño de proyectos sociales
- Diseño de proyectos de inversión pública
- Conclusiones
- Bibliografía
Los análisis de inversiones también tienen sus innovaciones, procuramos introducir en algunas de ellas, como el uso de opciones reales y la simulación de Montecarlo, entre otras técnicas usadas en la actualidad. También hay que destacar la amplitud de los temas de evaluación hacia aspectos de mucha relevancia en el desarrollo local, como los proyectos sociales y los proyectos de inversión pública.
Donde se desarrollo cinco capítulos, en una visión amplia de los esquemas de diseño y evaluación de proyectos, trabajando activamente muchas herramientas con funciones en hoja de cálculo, brindando paso a paso las metodologías necesarias para desarrollar el diseño o evaluación de proyectos diversos.
El capítulo inicial es un repaso a todo el ciclo del proyecto, desde su concepción como idea creativa hasta los tipos de proyectos y sus respectivas etapas.
El capítulo dos se concentra en el análisis de mercados, las etapas para llevar adelante una investigación cuantitativa, hace una introducción al análisis multivalente y muestra el realce que tiene, complementar el enfoque cuantitativo con un análisis de reuniones grupales para ciertas características cualitativas de una investigación de mercados.
El capítulo tres trata en extenso el diseño y evaluación económica financiera de proyectos privados o proyectos con objetivo de rentabilidad económica para los negocios. Se parte de los fundamentos para la evaluación financiera, como el cálculo financiero, se avanza al diseño del flujo de caja para evaluación, en esta sección se trabajan flujos de caja para negocios en marcha o para negocios nuevos y se estiman los principales componentes del mismo, como las inversiones, el capital de trabajo y las operaciones.
Finalmente en este capítulo, se aplican instrumentos de evaluación de proyectos como
VAN o TIR. Se hace una ampliación al uso de opciones reales en evaluación de proyectos, se analiza el uso de un portafolio de proyectos, se aplican riesgos en la tasa de descuento y se hace un análisis de sensibilidad discreto, con escenarios, bidimensional y multidimensional, así como una aplicación de la simulación de Montecarlo en proyectos.
El capítulo cuatro trata del diseño de proyectos sociales, aplicando en detalle la metodología de marco lógico, se construye paso a paso un proyecto desde el análisis de involucrados, pasando por el análisis de problemas, el capítulo tres y cuatro, ayudan mucho en el desarrollo del capítulo cinco orientado a proyectos de inversión pública, en esta parte se desarrollan el ciclo del proyecto bajo la normativa peruana del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y se procede luego a construir el flujo de caja de un proyecto público, Los flujos incrementales de proyectos públicos, se evalúan usando indicadores de mercado, como el típico VAN o usando indicadores sociales, para ello se ajustan todos los ingresos y costos a valores sociales, calculando luego un VAN Social.
CAPITULO I
Aspectos generales del diseño de proyectos
Concepto de Proyecto
Un proyecto es un esfuerzo llevado a su ejecución buscando beneficios, los mismos que pueden ser económicos financieros o sociales. El Banco Mundial especifica la idea de proyecto, como una propuesta que se formula de manera adecuada, esto es siguiendo diversos criterios o estándares pre establecidos, relacionados a la definición del problema que resuelve el proyecto, el análisis comercial – financiero respectivo y las actividades señaladas para la ejecución del mismo. Para iniciar un proyecto hace falta detectar oportunidades en cada problema que se presenta en la organización, para ello se requieren procesos de gestación continua de ideas.
Gestación de ideas
Es iniciar una inversión o ejecutar un proyecto, sobre todo si se trata de nuevos negocios, crear negocios es más que nada un proceso continuo de creatividad, una creatividad innovadora y sustentada en el esfuerzo diario, por lo tanto más que inspiración, un gran trabajo de sistematización de las oportunidades que encontramos en el ambiente, en todo lo que nos rodea.
Experiencia de crear un negocio, lo que involucra tres etapas:
– Identificar la idea de negocio
– Evaluar la idea
– Conformar la oportunidad de negocio.
Identificando ideas:
Creatividad
Debemos partir de un conocimiento de nosotros mismos y de nuestro ambiente inmediato, este conocimiento nos permitirá hincar proceso de creación de ideas para negocios, partiendo de nuestros propios deseos y de los deseos que podamos detectar en el ambiente inmediato.
Crear:
Es la creatividad que tengamos para pensar en diversas formas de negocios, no siempre es espontánea, es decir los negocios no nacen de ideas que vienen a nuestra mente de forma inesperada, nacen de ideas pensadas, como respuestas a problemas o ausencias detectadas en nuestras vidas, en nuestras actividades, en nuestras familias o en nuestros amigos y conocidos.
Para crear necesitamos algo más que imaginación, necesitamos un conocimiento por lo menos básico de la realidad en la que vivimos. La creatividad también supone estilos de decisión en las personas, no todos los creadores ejecutan, y a la inversa muchos de los ejecutores han participado poco o nada de las ideas que originaron el negocio, Otro grupo de personas crean y a la vez ejecutan, estas personas piensan en el negocio, generan ideas para su origen y van adelante en su consolidación, ellos hacen empresa
Barreras a la creatividad
Los procesos efectivos de creatividad enfrentan una serie de obstáculos, entre ellos podemos destacar:
– Pensar en que el problema tiene una solución única o presenta alguna respuesta previa
– Pensar sólo en términos lógicos.
– Buscar soluciones puramente prácticas.
– Pensar en no equivocarse y tratar de ser precisos
– No ser especializado, es decir nuestra especialización, profesión o trabajo, no debe ponernos barreras a la hora de crear, no debemos descartar ni evitar la creación de ideas, sólo porque no está en nuestra especialidad.
– Miedo a la opinión ajena.
– Finalmente en este proceso, sólo debemos pensar que todo se puede, que nada es imposible.
La generación de ideas
El proceso de generación de ideas debe ayudarse de conceptos como visión de futuro, un manejo amplio de los problemas, no ser corto en el planteamiento de ideas y responder incluso a ideas que pueden ser realidad en el futuro. Es necesario para generar ideas tener nociones de los posibles negocios, para ello se puede recurrir a la experiencia previa, a información externa, a contactos, a visitas y entrevistas con gente metida en negocio parecidos. Las ideas que generemos, responden a los problemas que detectamos, a las necesidades que existen y a los deseos que captamos de la sociedad.
Este proceso continuo de cambio, nos lleva a la libertad de poder ofrecer numerosas ideas de negocios, sólo que debemos evaluar cuáles de ellas tienen más oportunidades en el mercado o cuales serán puestas en ejecución.
Evaluación de ideas
Siguiendo los pasos ejecutados en el proceso de creación y ejecución de ideas, nosotros generamos las ideas, las relacionamos y luego elegimos las mejores, para ello podemos ensayar algunos criterios de evaluación de ideas, la finalidad de esto es elegir aquella idea cuya ejecución práctica puede ser realidad, de igual modo podemos jerarquizar las ideas para tener a mano siempre nuevas formas de hacer negocios. Una forma bastante sistemática de realizar este proceso, es mediante mecanismos de evaluación o algunos criterios previamente establecidos.
Etapas de un Proyecto
Un proyecto de inversión cualquiera que sea sigue un solo objetivo. Los fines comúnmente conocidos como la visión de la organización o simplemente su propósito de existencia, expresan las metas de largo plazo de la misma, dichas metas deben lograrse con resultados de corto plazo, estos resultados provienen de los diversos cambios o propuestas de trabajo, inclusive propuestas de mejora que tiene la organización, el proyecto empieza como una idea que debe ser evaluada básicamente en dos contextos, la rentabilidad aproximada y los riesgos que podría presentar, esta idea se conoce como perfil de proyecto.
Un perfil contiene una idea amplia del mercado, de los posibles ingresos y costos, de modo que se obtenga una rentabilidad referencial, además de señalar los riesgos que la ejecución del proyecto debe enfrentar.
La idea de contar con perfiles es para poder visualizar las oportunidades de inversión que se presentan para la organización o para cualquier inversionista. De este modo se elige el mejor proyecto potencial o los de mejor percepción de valor para el inversionista, Una siguiente etapa del desarrollo del proyecto, es revisar si existen condiciones para su desarrollo.
En el ámbito de un proyecto público, estas condiciones se muestran en los denominados estudios de pre factibilidad. (Para diferenciar del perfil, en la pre factibilidad se incluye ya información primaria, sobre todo del mercado sea ofertante o demandante, sin ir a más detalle técnico económico) y factibilidad (en esta fase se realizan los estudios técnicos detallados en cuanto a planta o activos y se determina los retornos y riesgos económicos del proyecto).
Tipos de proyectos
– Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
– Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución.
– Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto.
Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la empresa:
– Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio.
– Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la producción.
– Proyectos de infraestructura: Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia de logros.
– Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso se trabajan diversas líneas, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental.
Componentes principales de un proyecto
Un proyecto tiene diversos componentes, los mismos que permiten su diseño y posterior ejecución:
– Mercado: Todo proyecto tiene un mercado objetivo, en el caso social se pude hablar de beneficiarios, la información del mercado permite estimar la demanda que tendrá un proyecto, información directamente relacionada a la producción que deberá generar el proyecto y con los ingresos que se tendrán. No sólo la demanda, es la información que brinda el mercado, también está la información de los competidores o la oferta, de aquí proviene la información de precios, del mercado insatisfecho La información de mercado puede ser tomada de diversas formas, desde el pequeño empresario que sólo trata de captar necesidades no cubiertas o simplemente encuentra que puede ofrecer algo diferente al consumidor.
– Operaciones: las operaciones del proyecto, esto significa determinar el volumen de producción necesario y los procesos requeridos para lograr esta producción, la información de operaciones es vital para proceder a dimensionar los equipos o la infraestructura, esto es el tamaño del proyecto, de las operaciones proviene la información de costos y de inversión.
– Flujo de caja: Con la información de ingresos que proviene del mercado, la información de costos y de inversión que proviene de operaciones se procede a diseñar el flujo de caja, el mismo que contiene un flujo de inversiones, que muestra las entradas y salidas de efectivo por las inversiones realizadas o por la venta de activos.
El otro componente es el flujo de operaciones, que muestra los ingresos y costos, teniendo como objetivo hallar el flujo de fondos que genera el proyecto, la suma del flujo de operaciones con el flujo de inversiones determina el flujo de caja. El flujo de caja es la parte necesaria para la evaluación de la rentabilidad del proyecto.
CAPITULO II
Se entiende por análisis de mercados como la distinción y separación de las partes del mercado para llegar a conocer losలincipioselementos de este. Para realizar un análisis de mercados adecuado necesitamos distinguir entre los diferentesഩpos de mercadoe existen.
Como componente de partida de un proyecto, está la información del mercado, para ello se puede ir de la simpleservaciónse puede diseñar una investigación comercial que permita estimar claramente laऩnámicaथl mercado que se piensa atender.
2.1 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL
La੮vestigación de mercadosലadicional parte de diversos supuestos, el primero de ellos es la identificación de poblaciones homogéneas para poder realizar un estudio muestra, de lo contrario el análisis puede redundar en poco efectivo o ser muy costoso dado la amplitud de muestra necesaria para captar mercados multivariados. La necesidad de poblaciones homogéneas supone usar información secundaria como buen referente de laయblación, de este modo se tiene como criterios ya definidos: laॳtructuraथ los consumidores. Una situación común es la previa definición de los estratos de consumidores, por lo general los estudios estratificados hechos a partir de censos, se basan en las actividades tangibles o los recursosୡterialesथ los consumidores, dejando de lado las diversas motivaciones o valoraciones de compra o los usos frecuentes en sus prácticas como࣯nsumidor. Supuestos adicionales son el ajuste del error muestra para tener una mayor o menor amplitud de muestra, dado laॳcasezथ información que permita validar las proporciones de consumidores interesados o el máximo nivel de error permitido, seguimos patrones previamente establecidos que pueden redundar en muestras altas y costosas o no representativas en su relación a la población.
Punto de partida: objetivos de investigación: Al comenzar cualquierॳtudio de mercadoanálisis del consumidor, es bueno conocer el problema a resolver con el mismo, por ejemplo si el problema es una caída de lasඥntas, el estudio tendrá como objetivo conocer porque las ventas se han reducido, determinando a quienes investigar o que࣬ientesalizar, determinando donde hacer el estudio y los aspectos operativos, además de la herramienta a utilizar, que puede ser entrevistando un grupo grande de personas,৲uposథqueños o८cuestasୡsivas, asimismo se identifica si es necesario aplicar alguna técnicaॳtadísticaడrticular. Los problemas de investigación comercial pueden ir a diversos puntos: intención de compra,୯vimientoथ ventas,੭agen, posición deୡrca, intención de compra, satisfacción del producto,࣡lidadథrcibida y otros diversos motivos que giran enയrno producto, la marca, la empresa y sus diferentes atributos.
Los estudios muéstrales: Variables de investigación: No es usual encontrar empresarios que antes de lanzar un producto o servicio, hagan un estudio de mercado, por lo general la intuición reemplaza los estudios, no siempre el olfato funciona, pero es un acceso a los mercados sin el costo de un estudio que muchas veces termina confundiendo al usuario o simplemente los montos invertidos en el futuro negocio no justifican el diseño y ejecución del estudio. Los estudios de mercado tradicionales contienen una ficha técnica, la misma que tiene los componentes siguientes:
Población: Definido como el mercado objetivo en su tamaño potencial, por ejemplo en un estudio de perfumes de precio alto y dirigido a mujeres profesionales, la población se concentraría en aquellas damas mayores de 21 o 22 años, que pertenecen al nivel socioeconómico A y B.
Marco Muestral: Describe las características de la población, siguiendo el ejemplo anterior, podemos decir que estas damas residen en los distritos de la Molina, Surco, San Borja o El Chipe (Piura) o Santa Victoria, Patazca (Chiclayo) o San Andrés (Trujillo). Que poseen como mínimo un vehículo, que están afiliadas a tarjetas de crédito y que sean solteras, además residen por lo general en las calles X o Z. Como se ve el detalle de la población específica el grupo objetivo a analizar.
Tamaño de muestra: Se refiere a extraer de la población un grupo pequeño, se considera que este grupo tiene características similares a la población objetivo, de modo que las conclusiones arribadas sobre el grupo, serán inferidas como conclusiones para toda la población objetivo.
2.1. Distribución muestral de X
Como se ve en el gráfico༢>X༯b>(la media) puede tomar elඡlorࣥntral, lo cual significa que su valor es el mismo al valor poblacional, esto supone que la media es exacta o (no hay ningún error de estimación). Pero༢>X,༯b>la media de la muestra, puede ubicarse en cualquier punto a la derecha o izquierda (más o menos respectivamente), toda el área equivale al 100% de posibilidades (probabilidadथ 1), cada posibilidad, medida desde la media exacta, se representa con un indicador llamado༢>Z,༯b>que vendría a ser laలobabilidadथ ocurrencia pero estandarizada a un número cualquiera, por ejemplo si༢>X༯b>se puede ubicar al extremo derecho en༢>u:
Probabilidad de ocurrencia de X
Probabilidad de ocurrencia de X a 2 colas
Entonces༢>X,༯b>puede tener un intervalo de ocurrencia o de confianza, en este caso, el área de confianza es 95%, en cada lado existe un área de no ocurrencia de 2.5% (equivale al gráfico anterior, que sólo media un lado), la estimación de la media sólo es confiable en el rango del 95%. Podemos expresar el intervalo de confianza del siguiente modo:
La expresión anterior significa que la media༢>X༯b>puede tomar el valor de༢>u, más una distancia de༢>Z༯b>veces ponderada por la desviación estándar de la media muestral (la distancia de la media a cualquier valor༢>u,༯b>en %).
Componentes de la ficha técnica:
Nivel de confianza:༯b>Referido a la probabilidad de que la media estimada en la muestra, esté alrededor de la media poblacional, este nivel de confianza significa que la media estimada o muestral quede ubicada en el área bajo la curva de distribución normal, tal como se muestra en los৲áficosteriores. El nivel de confianza más usado es el 95%, el mismo que en valores estandarizado༢>Z༯b>equivale a 1.96. Mayores niveles de confianza suponen diferentes valores de༢>Z, por ejemplo:
Confianza: 97% Z = 2.23
Confianza: 99% Z = 2.57
Confianza: 90% Z = 1.64
Nivel de error:༯b>Permite ajustar la muestra para un mayor tamaño (error pequeño) o un menor tamaño (error grande), por lo general se acepta un error de 5%, un rango aceptable es de 3% de error hasta un 7%, usar estos valores va a depender de cuan variable sea la población objetivo, si la población objetivo es muy heterogénea se aceptan errores pequeños, si es muy homogénea el error puede ser mayor.
Proporción de੮terés:༯b>Este valor implica conocer de manera piloto las preferencias de los consumidores, si queremos estimar el࣯nsumoथ un bien y hacemos un estudio piloto, podemos determinar qué % de la muestra está interesada en consumir el bien, dicho porcentaje de interés es P, el porcentaje de no interesados es (1 – P). También puede determinarse que P es el grupo de interés que buscamos para nuestro producto, para optimizar la muestra se considera que P = 50% y (1 – P) = 50%, esto obtiene la mayor muestra posible.
EJECUCIÓN DEL ESTUDIO
La ejecución del estudio de mercado requiere una organización previa, primero es necesario establecer de manera exacta la zona de aplicación, marcando en un mapa dicha zona, se asigna el número de encuestadores necesario y se determina la forma de obtención de los puntos de entrevista. Una forma común de ubicar al entrevistado (en el caso de estudios de hogares) es realizar una selección aleatoria de los mismos, o una selección al azar, por ejemplo en la zona A, pueden tenerse la lista de hogares con el número de cada casa, al azar se eligen los números y se procede a realizarଡ entrevista.
DISEÑO DE ENCUESTA
Una vez definidos los puntos de entrevista se debe tener cuidado en el diseño del filtro o encuesta a realizar, en este sentido es importante evitar las ambigüedades o aspectos obvios de la redacción.
2.2 INFORMACIÓN DE MERCADOS Y OPERACIONES
El uso de la información muestral es algo que siempre evidencia dificultades, es normal tener resultados de la encuesta y no saber cómo estimar la demanda posible o el mercado potencial que podemos atender.
VALIDACIÓN DE ENCUESTAS
La validación de la información contenida en la encuesta, es algo que rara vez se hace, pero que es muy importante, cuando se presume una alta variación de respuestas o se tiene duda de los resultados obtenidos, las que surgen debido a la experiencia previa del especialista. En este caso elഥstथ validación más usado es el Alfa de Cronbach (medida de confiabilidad de test), dicho test tiene es el siguiente:
DISEÑO OPERATIVO DEL PROYECTO
Conocido el mercado, es importante diseñar la capacidad de producción del proyecto y la inversión, que se refiere a los equipos necesarios para producir las hojuelas. Al estimar la capacidad de producción necesariamente estimaremos la cantidad de insumos requeridos para producir, en nuestro ejemplo se refiere a los siguientes ingredientes necesarios para la fabricación:
Harina o aglutinante a base de Papa, Camote y Plátano.
Sodio, Potasio,árbohidratos, Sal,zúcar,álorías,֩taminas`y B.
Saborizantes, Otros.
Existe otro tipo de insumos como:
Envase de cartón esterilizado con papel aluminio
Tapas deЬásticocartón.
Etiquetas
Mano de Obra, tanto profesional como no profesional.
Energía y otros servicios.
Saber el nivel de producción planeado para entrar al mercado, se requiere conocer la estructura del mercado o del sector de negocios en donde se está trabajando, para ello se usa activamente eléclo de Vida, ese࣯nceptoഩene largastoria, trabajos como el de Wasson (1974) señalan que los productos pasan por etapas iniciales o de surgimiento, decrecimiento, turbulencia competitiva, madurez y saturación, dicho autor analiza la existencia del ciclo de vida como୯deloneralmente usado para describir la vida de un producto o੮dustria.
INFORMACIÓN ADICIONAL A LA ENCUESTA
Muchas veces la encuesta no es la única herramienta de obtener información del mercado para fines de mejorar un proyecto lanzar u o nuevo, decisiones que configuran un proyecto de inversión de corto o largo plazo.
Otra herramienta usada a la par de las encuestas y generalmente como soporte al diseño de la encuesta y ayuda a las estrategias comerciales, son los análisis de grupos o focus group, esta técnica se emplea para finar detalles en torno al diseño del producto y el mensaje que se lanzará al consumidor.
2.3. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE MERCADOS MULTIVARIADO.
Por lo general los estudios de mercado basados en encuestas de corte transversal estiman el potencial de capacidad de compra en el momento de la encuesta, las proyecciones en este caso van a depender de las estrategias deଡ empresaడra entrar al mercado o de laऩnámicaथ crecimiento del mercado en general, estimado conडtoscundarios o variaciones del PBI sectorial.
La importancia de las encuestas, es que no sólo brinda intención de compra potencial sino también una serie de información que ayuda mucho a planificar las estrategias futuras del negocio o proyecto en los aspectos comerciales. Pero esta diversidad de información es amplia y puede ser tan diversa que impida la buenaയma de decisiones, por ello se han fortalecido en los últimos años lasദeacute;cnicasथ análisis de mercados con información multi-variable, una aspecto central de dichos avances es el análisis factorial, técnica que reduce la dispersión de daos y los agrupa de manera homogénea y válida para las decisiones comerciales. A partir de análisis factorial se han evidenciado otros avances como el análisis de࣯njuntos, los análisis deయsicionamiento࣯nୡpasలeceptúales y las técnicas de agrupamiento y segmentaciónथ entrevistados, conocido como análisis de conglomerados o࣬uster.
REDUCCIÓN DE DATOS
Al tomar información del consumidor, sobre sus decisiones de compra, no sólo nos enfrentamos con la variable precio, sino que el consumidor además contempla innumerables criterios de compra, por ejemplo:
– El modelo más acorde con sus preferencias
– El color ideal
– El empaque, la bolsa de compras
– La influencia del acompañante
– La influencia del vendedor
– El sabor, olor o cualquier aspecto tangible del producto
– La atención que recibe
– La confiabilidad del producto
– La seguridad del punto de venta
– Los precios de los productos parecidos al elegido
– La proporción de gasto en el producto respecto del ingreso
En cada una de estasඡriables, puede haber diversidad de criterios, por ejemplo 5modelos, o varios colores y cada uno tendrán una preferencia, es decir el consumidor no elige de manera univariante, sino que toma las decisiones en contextos multivariantes. Debido a que lasయlíticasथୡrketingथben contemplar estrategias deथsarrolloथ mercados o productos, dichas estrategias no pueden ser tan puntuales, enfocándose a cada una de las variables pensadas por el consumidor, para ello existan lasࡣciones௰erativas ya enfocadas en cada aspecto, aún en este sentido, losಥcursosथଡ organizaciónய alcanzarán para desarrollar acciones en torno a cada idea del consumidor. Para evitar el cúmulo de variables y la multitud deñalese lanza el consumidor y no podrán ser atendidas por la organización, se trabajan técnicas de reducción de datos, la más importante es el análisis factorial.
ANÁLISIS FACTORIAL
El análisis factorial tiene como objetivo agrupar datos o variables, esto se realiza considerando los siguientes aspectos:
Los datos que se trabajan en encuestas son fiables, es decir su coeficiente Alfa de Cronbach es significativo, mayor a 0.7, lo cual supone que la información contenida en las preguntas es poco variables y hasta muy homogénea. Cuando se da eso, es de esperar que diversas variables tengan un patrón de࣯mportamiento೩milar, es decir estén correlacionadas. La correlación de variables, significa que tan asociadas en su comportamiento se encuentran, o si los cambios de una variable generan cambios similares o inversos en otra variable, la correlación se mide por el Coeficiente de Correlación༢>r:
r = Covarianza (x, y) / (Sx .Sy)
La covarianza entre las variables༢>x, y༯b>implica que la variación de una de ellas, ocasiona una variación en la otra, esta variación puede ser positiva (ambas varían en la mismaऩrección) o puede ser negativa (ambas varían en sentido opuesto)
Sx, Sy༯b>Significa la desviación estándar de cada variable (su distancia desde la media)
r༯b>mide de este modo el grado de asociación lineal entre dos variables, si la covarianza es alta,༢>r༯b>tiende a 1, si es baja༢>r༯b>tiende a -1, si la desviación estándar de cada variable es muy alta,༢>r༯b>tiende a cero.
El gráfico siguiente plantea la relación entre variables:
Asumamos que dos variables X1, X2, tienen una alta relación positiva, es decir su coeficiente de correlación es 1, en ese caso puede decirse que ambas variables se comportan igual, de modo que una de ellas puede ser suficiente para explicar el comportamiento de ambas.
CAPITULO III
Enfoque privado financiero de proyectos
3.1 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN FINANCIERA
El dinero en general, tiene un valor para quien lo posee y desea entregarlo, este valor se denomina tasa de interés, que viene a ser el precio del dinero. Para quien posea dinero pero prefiere guardarlo, su precio puede definirse como un costo de oportunidad, es decir no usa el dinero en actividades que generan alguna ganancia, de modo que esa ganancia no obtenida es una pérdida para el poseedor de estos fondos, el dinero siempre tiene un costo, y este costo se incrementa con el tiempo, puesto que ya no sólo está la ganancia perdida o el costo asumido por obtener el dinero, sino también la pérdida de capacidad de compra que tendría el dinero, ya que en el tiempo pueden subir los precios. Por ello es vital medir el valor del dinero, usando ya sea la tasa de interés, o también usando la tasa de inflación, que mide la capacidad adquisitiva del dinero en el tiempo.
Entre la las herramientas de medición financiera tenemos:
a. Tasas de interés
Con esta tasa se calcula el monto de interés a pagar a quien provee el dinero, este pago es la compensación que se le da al que posee los fondos por el riesgo asumido al prestarlo a un tercero.
Cuando la tasa de interés se encuentra dentro de los plazos de pago, se llama interés compensatorio. Pero, cuando el pago ya está vencido, no sólo se cargan los intereses compensatorios, sino un interés moratorio, que se aplica a la deuda impaga. Es por ello que los créditos impagos crecen en valor de una manera más rápida, puesto que soporta ya dos costos: la compensación normal y las moras por el no pago.
b. Interés simple
La tasa de interés puede ser simple, cuando lo que cobramos no se va acumulando con el tiempo, es decir el monto de la deuda no suma en cada período los intereses
Interés: Deuda x Períodos x Tasa de interés
Nota: Hay que tener cuidado cuando la tasa es mensual y los períodos son anuales, en ese caso debemos convertirlo todo en años o meses, para tener una medida homogénea y válida.
c. Interés compuesto
La tasa de interés puede ser compuesta, si para ello consideramos que el interés de cada período se suma a la deuda, de modo que sobre este saldo se aplica un nuevo interés. En la práctica esta tasa es la que usan las entidades financieras diversas.
d. Valor Futuro
El cálculo de tasas de interés compuesto, permite obtener el valor final o valor futuro, es decir el valor del dinero al vencimiento incluido los intereses, esto se define como F, aplicando tasas compuestas, un valor futuro capitaliza en cada período los intereses, es decir acumula a la deuda todo interés generado en el período, la secuencia de pagos al vencimiento en cada período, sería como sigue:
– F1 = P + Pi = P (1 + i)
– F2 = F1 + F1 i = P (1 + i
– F3 = F2 + F2 i = P (1 + i
De donde se demuestra que el pago final F, por un crédito P, a tasa compuesta i, en n períodos, es:
F = P (1 + i) n
e. Valor Presente
La tasa de interés permite conocer el costo del dinero, este costo es explícito, muchas veces hay costos implícitos.
El valor presente también es importante si queremos conocer cuánto invertir ahora, en función a una ganancia futura esperada.
f. Inflación
La inflación es el crecimiento del nivel general de precios en una economía o un país, es la variación del precio promedio de los bienes consumidos en el país. Los bienes consumidos se estiman a partir de una canasta de consumo familiar, es decir se estima que bienes consume en promedio una familia, con ello se hace una estructura porcentual (ponderación o pesos) de participación de cada bien en dicha canasta, se obtienen los precios en el mercado y se ponderan por su peso.
Tasas de inflación diferentes:
Valor real= Valor nominal1/(1+p1)+Valor nominal2/(1+p1)(1+p2)
Dónde:
p: Tasa de inflación.
g. Tasa de interés real
Se usa la tasa de interés real, cuando queremos valorizar un flujo a valor presente considerando no sólo el interés ganado en el período, sino también la inflación en que se ha incurrido.
Interés real = [ i nominal – p ] / ( 1 + p )
Interés real = 0.10 / 1.10 = 0.091 = 9.1%
3.2 Flujo de caja para nuevos negocios.
El flujo de caja es la herramienta que permite medir las inversiones, los costos y los ingresos de un proyecto, tiene como objetivo determinar cuánto efectivo neto (ingresos menos egresos) se genera por el proyecto, desde que se realiza el momento de la inversión y hasta el último período de operación del proyecto.
En el caso de nuevos negocios, la idea es que los costos e ingresos son adjudicados a la generación del nuevo negocio, por ejemplo un inversionista que quiere producir fideos, toda esa nueva línea de negocios tiene costos e ingresos generados derivados de la producción de fideos.
En el caso de que ya produzcamos fideos y sólo queremos cambiar de maquinaria, aquí los ingresos serían los mismos, de modo que sólo podemos adjudicar costos, esta se denomina flujos de caja para negocios en marcha y tienen un tratamiento financiero que se detallará en la siguiente sección.
Conceptualmente, el flujo de caja de un proyecto es un estado de cuenta que resume las entradas y salidas efectivas de dinero a lo largo de la vida útil del proyecto, por lo que permite determinar la rentabilidad de la inversión.
El flujo de caja puede confundirse con el Estado de Pérdidas y Ganancias (EGP), pero una de las principales diferencias entre ellas, es que el EGP se rige por el principio del devengado; es decir, "los ingresos, costos y gastos se reconocen a medida que se ganan o se incurre en ellos, independientemente de si se han cobrado o pagado".
Otra diferencia importante aparece en la utilidad neta resultante del estado de pérdidas y ganancias, la cual incluye el efecto de la depreciación o de la amortización de los activos del proyecto. Sin embargo, dado que éstas no representan salidas efectivas de dinero, sólo se consideran en el flujo de caja de manera indirecta a través del impuesto a la renta, es decir se aplican porque afectan la salida de efectivo por impuestos, de modo que si alteran la caja neta del proyecto.
3.3 El Flujo de Caja Económico (FCE)
Detallando el FCE, notamos que el impuesto a la renta se calcula antes de aplicar los intereses, (diferente a lo hecho en el EGP) ello se hace porque el pago de intereses tiene un efecto fiscal, reduce el impuesto a la renta, con lo cual eleva el monto de efectivo disponible, dicha distorsión está generando un resultado que no corresponde a las operaciones del proyecto, sino que corresponde a los efectos positivos del financiamiento, de modo que debe ser retirada para evaluar correctamente un proyecto.
El Flujo de Caja Económico, permite realizar la evaluación económica del proyecto. Esta evaluación busca determinar la rentabilidad del proyecto por sí mismo, sin incluir el financiamiento utilizado para llevarlo a cabo. Por eso es necesario filtrar cualquier efecto que tenga el financiamiento de la inversión sobre la rentabilidad de éste. Es decir, se debe considerar el proyecto como si estuviese financiado enteramente por el capital propio del inversionista ya que el proyecto debe recuperar estos fondos en su integridad sin importar el origen de los mismos.
Dentro de este tipo de flujo se pueden diferenciar el Flujo de Inversión (recoge aquellas actividades de inversión que son necesarias para el funcionamiento del proyecto y sus respectivos valores de liquidación: Adquisición o venta de activos, gastos pre operativos, cambios en el capital de trabajo) y el flujo económico operativo.
En cuanto a la vida útil y valor residual del proyecto, el Flujo de caja es un estado de cuenta básico que es construido para un número específico de años de vida Útil del proyecto. Esta vida Útil depende de la capacidad del proyecto de generar una renta económica (ganancias económicas superiores a las que se pueden obtener en otra actividad de igual riesgo).
Nota: Es muy importante que la vida útil del proyecto no se confunda con aquella de los activos adquiridos para el funcionamiento del mismo. En algunos casos, la vida útil de los activos será menor a la del proyecto y, en otros, será mayor.
Conociendo la vida útil de un proyecto se puede calcular el valor residual de los activos. El valor residual nos indica cuánto es lo que se puede recibir al liquidar el proyecto y depende, en gran medida, del valor que tienen los activos y los pasivos del proyecto al momento en que finaliza la vida útil del mismo. El valor residual de un proyecto se puede calcular a través de tres métodos o emplearse los tres en simultáneo, dependiendo del tipo de activo. El valor residual es parte del Flujo de Inversiones de un proyecto, la valoración de este valor es la siguiente:
– Método contable: Valor contable del activo (precio de registro en el balance) –
Depreciación acumulada.
– Valor de mercado: Precio del activo en el mercado.
El Flujo de caja operativo, es el segundo componente del Flujo de Caja Económico, contiene dos rubros principales:
Ingresos que están compuestos principalmente por aquéllos propios del giro del negocio (ventas).
Egresos que se refieren a las salidas de efectivo ocasionadas por la actividad operativa del proyecto.
El Flujo de financiamiento neto, contiene la alternativa de financiamiento que tiene el proyecto fuera de la inversión en capital propio.
Flujo de caja para negocios en marcha
Se deben tener en cuenta varios aspectos como la asignación de costos, verificando si estos aumentan, disminuyen, y cuando su variación los excluye de ser considerados.
Ampliación de líneas de producción, se considera el costo incremental operativo, y aquellos costos administrativos que se generan por la ampliación, dichos costos deben ser bien asignados
Abandono: hay momentos en que es mejor dejar de producir un elemento de una línea, se toman decisiones así cuando el producto ya no es rentable o no genera las mismas ganancias que al principio.
Reemplazo de equipos: cuando se desea cambiar cierta maquinaria hay que evaluar dos aspectos, primero si es necesario ser reemplazado por unos más moderno o por uno con mayor rendimiento de producción, y segundo, ver si es el momento más adecuado para la empresa incurrir en este gasto.
.
Nota: La curva que determina el tiempo n, se denomina costo total anual equivalente de la máquina, el mismo que es actualizado y luego analizado. El momento óptimo sucede cuando el neto de ambos flujos está en el mínimo, por encima de n, los costos superan largamente al valor de desecho y por debajo de n.
La internalización supone producir dentro de la empresa labores que están tercerizadas o que las realiza un proveedor cualquiera.
3.4 Rentabilidad
Estimar la rentabilidad de una inversión supone conocer si ganaremos dinero en ella, es decir si el flujo de caja obtenido compensa todos los egresos hechos sea por inversión o costos; si esto se da, podemos decir que una inversión es rentable.
Página siguiente |