Descargar

Alternativa educativa para disminuir el matrimonio y la deserción escolar en la adolescencia (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

En relación a los problemas en el matrimonio que solo fue aplicada a alumnos y ex alumnos, con la finalidad de conocer si tienen alguna idea de los problemas a los que se enfrentan aquellos jóvenes que contraen matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años de edad; se observa que las respuestas coinciden y el porcentaje no varía mucho. El 60%de alumnos contestó que no, al igual que el 70% de ex alumnos dieron la misma respuesta. Por las respuestas presentadas se observa que en esta etapa los jóvenes necesitan mayor información sobre este tema, debido a que la mayoría no tienen ideas claras de los problemas a los que se enfrentan y se imaginan que el matrimonio es la mejor decisión.

En cuanto al indicador que se refiere a derechos y obligaciones que se contraen en el matrimoniorealizada a alumnos y ex alumnos únicamente el 75% de alumnos y el 80% de ex alumnos consideraron que se encuentran poco informados. Por lo anterior se observa quelas respuestas dadas reflejan que existe una necesidad sobre este tema en el cual debe intervenir el colectivo escolar. Debido a que la mayoría reconoce estar desinformado y solo una mínima parte de la muestra que se encuentra entre 20 y 25% señala conocer sobre los derechos y las obligaciones en el matrimonio.

En el indicador relacionadoal nivel de atención de la escuela para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años de edad. Solo el 25% de los alumnos consideró que la escuela le brinda atención de manera frecuente, mientras que la mayor parte señala que en la escuela no le brindan atención para disminuir este problema. Hay una coincidencia con el 80% de ex alumnos mencionando que la escuela nunca le brindó atención e información sobre este tema, el 75% de padres de familia mencionan que sus hijos no le comentan que en la escuela le brinden atención para disminuir el matrimonio. Mientras tanto el 90% de los docentes consideran brindar atención de manera frecuente y el director de la escuela señala que los docentes brindan tutoría a los alumnos en los cuales se ven estos temas.

Por lo anterior, los docentes señalan brindar atención a los jóvenes de manera frecuente. Los padres, los alumnos y ex alumnos no señalan el trabajo que los docentes realizan en la escuela, por lo que se considera que debieran de involucrarse a los padres en las diferentes actividades que se realicen.

Con respecto a los vínculos familiares de los jóvenes que contraen matrimonio, el 70% de los alumnos y el 60% de ex alumnos consideró tener una relación familiar buena, en coincidencia con el 80% de padres de familia que mencionan una muy buena relación familiar en su hogar. Los docentes no coinciden con esas respuestas dadas ya que el 80% considera los vínculos familiares de los jóvenes que contraen matrimonio como regular.

En relación a este indicador la opinión del director de la escuela hace énfasis mencionando que en la familia de los jóvenes que contraen matrimonio no existe una buena relación, debido a que la mayoría de los alumnos tiene mayor confianza entre sus compañeros. De acuerdo a los datos arrojados en los instrumentos se observa que mientras que los padres consideran tener una muy buena relación en su familia, los hijos solo la consideran como buena y los maestros no lo consideran de esta forma. Lo cual se observa la necesidad de mejorar la relación familiar.

En el indicador relacionado a la opinión individual que se tiene sobre el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años de edad, realizada únicamente a alumnos y ex alumnos, el 55% de alumnos opina que el matrimonio requiere de responsabilidades y que también con el matrimonio se generan problemas. El 80%de ex alumnos mencionan que consideran el matrimonio en la adolescencia como un compromiso, pero que principalmente este genera problemas.

Por las percepciones dadas por los encuestados se valora que existe relación en cuanto a la opinión de los alumnos y ex alumnos sobre el matrimonio en esta etapa. Se observa que los jóvenes tienen una idea general de la gran responsabilidad que genera el contraer matrimonio durante esta etapa de la adolescencia entre 15 y 19 años de edad.

En cuanto al nivel de compromisos y responsabilidades en el matrimonio, realizada a alumnos y ex alumnos, debido a que son los indicados para señalar como se consideran estar preparados para adquirir compromisos y responsabilidades en el matrimonio, es sorprendente que el 80% de alumnos consideran estar preparados. El 70% de ex alumnos consideran estar malamente preparados.

Lo anterior hace evidente que los alumnos que aún no adquieren este compromiso del matrimonio se consideran estar preparados para adquirirlo. Y los ex alumnos entre los cuales se encuentran aquellos que ya están viviendo la experiencia de una vida en matrimonio consideran estar malamente preparados. Es importante señalar que en el indicador anterior que se refiere a la opinión sobre el matrimonio los alumnos están conscientes en que al adquirir este compromiso genera responsabilidades y problemas y a pesar de eso ellos consideran estar preparados, es aquí donde se requiere el apoyo de los padres de familia y docentes.

En relación al nivel de conocimientos teóricos sobre el matrimonio el 80% de padres de familia señala estar preparados para orientar a sus hijos sobre el matrimonio en la adolescencia. Mientras tanto el 60% de los docentes menciona que se encuentran medianamente preparados para orientar a los jóvenes sobre este tema, solo un docente reconoció estar malamente preparado.

El director de la escuela considera que por la experiencia en la vida, es mucha la responsabilidad que un matrimonio debe asumir, lo cual considera estar preparado para orientar a los jóvenes. Lo anterior da cuenta que los padres de familia señalan estar más preparados que los docentes para orientar a los jóvenes en cuanto al matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años de edad, esto requiere hacer un análisis sobre el tipo de preparación que los padres consideran tener, si es al igual que el director por la experiencia vivida o por conocimientos teóricos.

Con respecto a las actitudes de los estudiantes ante el matrimonio existe coincidencia entre los padres y los maestros. El 50% de padres de familia y maestros indican una actitud en los alumnos como muy interesados en querer contraer matrimonio durante esta etapa de la adolescencia entre 15 y 19 años. El director de la escuela señala que los jóvenes toman la decisión de contraer matrimonio en cualquier momento, sin pensar en la responsabilidad que deben tener.

En cuanto a las costumbres familiares para contraer matrimonio el 50% de los alumnos menciona que a veces las costumbres familiares inciden para que los jóvenes contraigan matrimonio. El 60 % de ex alumnos afirma que siempre las costumbres familiares influyen en esta decisión. Mientras tanto el 50% de padres de familia considera al igual que los alumnos que a veces las costumbres familiares influyen para que los jóvenes contraigan matrimonio en esta etapa. El 70% de los docentes considera que las costumbres familiares siempre inciden para que los jóvenes tomen la decisión de contraer matrimonio durante esta etapa de la adolescencia entre 15 y 19 años.

Finalmente la respuesta del director de la escuela coincide con los docentes en decir que las costumbres familiares siempre tienen influencia para tomar decisiones de contraer matrimonio.

Sobre la valoración de las características individuales de los jóvenes que contraen matrimonio, el 50% de los alumnos consideran que los jóvenes que contraen matrimonio durante esta etapa son poco responsables. Al igual que los alumnos el 60% de ex alumnos señala la misma característica como poco responsables de aquellos alumnos que contraen matrimonio durante esta etapa de la adolescencia.

Mientras tanto el 50% de padres de familia consideran a sus hijos como responsables para contraer matrimonio. Los docentes opinan lo contrario a los padres de familia el 70% considera que los alumnos que contraen matrimonio en la adolescencia tienen la característica de ser irresponsables.

El director de la escuela señala que los jóvenes durante esta etapa quieren explorar y experimentar sus inquietudes amorosas, por lo tanto toman decisiones de manera espontánea. Por las respuestas dadas se observa que solo los padres de familia consideran responsabilidad en los jóvenes para contraer matrimonio y los demás encuestados consideran como poco responsables e irresponsabilidad por parte de los jóvenes para contraer matrimonio durante esta etapa.

Por otra parte en el indicador que se refiere al nivel de desercióndurante el ciclo escolar 2013-2014, realizada al directivo de la escuela, señaló que huboun total de 20 alumnos que desertaron de la escuela. Se observa que son varios alumnos que por diversas razones ya no continuaron con sus estudios.

En relación al indicador sobre las causas de la deserción escolar. El 65% de los alumnos consideró como las principales causas para desertar de la escuela la economía. El 60% de ex alumnos señala haber desertado por haber contraído matrimonio y por falta de recurso económico para continuar con sus estudios. El 40% de padres de familia considera como la principal causa la reprobación y posteriormente lo económico. El 50% de los docentes considera que la principal causa por la cual los jóvenes desertan es la económica.

Mientras tanto en la entrevista realizada al director de la escuela, señala como las principales causas por cuales los alumnos desertaron, la económica, el matrimonio a temprana edad y la exigencia de los trabajos por parte de los maestros. Se puede concluir señalando que las causas principales señaladas por los encuestados son; primeramente económicas y seguidas la del matrimonio.

Con respecto a las consecuencias de la deserción escolar existe una gran coincidencia en las respuestas aportadas por los encuestados. El 55% de los alumnos, el 60% de ex alumnos, el 80% de padres de familias y el 90% de docentes al igual que el director de la escuela. Señalan que los jóvenes que desertan se enfrentan al principal problema como es el desempleo.

El director de la escuela también menciona a la emigración a otros estados en busca de trabajo. Como se observa más del 50 % de los encuestados coinciden en que la principal causa a la que se enfrentan los jóvenes al no concluir con los estudios, es el desempleo.

En cuanto al nivel de conocimientos teóricos sobre la deserción escolar el 80% de padres de familia y el 60% de los docentes consideran estar preparados en conocimientos teóricos para orientar a los jóvenes y evitar que deserten de la escuela. El director de la escuela, señala estar bien preparado para orientar a los jóvenes en la deserción escolar. Señalando que se debe utilizar la psicología de la vida.

Por lo anterior es evidente que más de la mitad de los encuestados señalan estar preparados para orientar a los adolescentes y evitar la deserción, sin embargo las cifras de deserción señalan lo contrario, por lo que se requiere un mayor acercamiento y apoyo a los jóvenes para disminuir las cifras de deserción en la escuela.

En el indicador relacionadoal nivel de atención de la escuela para enfrentar el problema de la deserción el 50% de los alumnos y el 60% de ex alumnos mencionan que la escuela a veces le brindó atención para disminuir el problema de la deserción. El 55% de padres de familia consideran que el apoyo que ellos brindan a sus hijos es bueno. Mientras tanto los docentes coinciden con el director de la escuela en señalar y reconocer que a veces como docentes y como escuela brindan atención a los jóvenes sobre el problema de la deserción escolar.

Por lo anterior se observa que los padres consideran estar brindando buen apoyo a sus hijos para evitar que deserten de la escuela. Se requiere fortalecer el trabajo entre maestros, padres de familia y director de la escuela para que en coordinación se les brinde el apoyo a los jóvenes.

En cuanto al nivel de atención y participación familiar para evitar la deserción el 80% de los alumnos considera que en su familia la atención y participación que se les brinda es buena, en contradicción con ex alumnos el 70% la considera como regular la atención que su familia le brindó antes de desertar de la escuela. El 75% de padres de familia mencionan que la atención que brindan a sus hijos es buena, mientras que el 70% de los docentes considera la participación familiar como regular.

El director de la escuela señala que hay poco interés por parte de los padres de familia, que no hay visión ni misión en el proyecto de vida de los jóvenes y existe falta de motivación por parte de los padres de familia hacia sus hijos.

Con respecto al nivel de actitudes y compromisos ante la deserción escolar el 70% de los alumnos consideran tener una actitud buena para evitar la deserción escolar, el 60% de ex alumnos señalan haber tenido una actitud regular antes de la deserción escolar. El 50% de padres de familia consideran que sus hijos tienen una actitud buena para evitar la deserción escolar y el otro porcentaje la consideran entre regular y mala. El 90% de los docentes indican una actitud regular al igual que el director de la escuela, el cual señala que no hay compromiso ni una actitud buena debido a que aquellos que desertan de la escuela ya no regresan.

En el indicador relacionado a la opinión individual que se tiene sobre la deserción escolar, realizada únicamente a alumnos y ex alumnos, el 50% de alumnos coinciden en ver a la deserción escolar como una falta de responsabilidad en continuar con sus estudios. Señalan que al desertar de la escuela los jóvenes tienen problemas con sus familiares por no haber concluido con su estudio y sobre todo por no encontrar un buen trabajo. El 70% de ex alumnos señalan que consideran la deserción como una forma de abandonar los estudios y como consecuencia no encontrar trabajo.

Por las concepciones dadas por los encuestados, existe relación en cuanto a la forma de ver el problema de la deserción, principalmente en reconocer que hay falta de responsabilidad por parte de los alumnos y como consecuencia de la deserción se da el desempleo o la oportunidad de tener un trabajo remunerable.

En relación a las acciones que realizan los docentes para evitar la deserción el 70% de los alumnos consideró que a veces los docentes de la escuela participan en acciones, en las cuales se involucran los alumnos para evitar la deserción. Menos de la mitad el 40% de ex alumnos reconoce que los docentes realizaron este tipo de acciones para evitar que ellos desertaran. Mientras tanto el 50% de padres de familia señalan participar en acciones para evitar que sus hijos deserten. Más de la mitad, el 60% de los docentes, reconocen que a veces realizan acciones para evitar la deserción escolar.

Sin embargo el director de la escuela no coincide con los docentes en decir que estos no participan en acciones para enfrentar el problema de la deserción escolar que se vive en la escuela. Por lo que se observa que hay una contradicción entre las respuestas dadas por los docentes y el director de la escuela.

Con respecto a las características individuales de los jóvenes que desertan el 50% de los alumnos consideran identificarse con sus profesores de manera responsable, el 60% de ex alumnos señalan haberse identificado como alumnos poco responsables. El 65% de padres de familia considera que sus hijos se identifican como responsables. El 80% de los docentes considera que los alumnos que desertan tienen la característica de ser poco responsables y poco participativos. El director de la escuela señala que los jóvenes que desertan tienen poco interés de estudiar, no tienen recursos económicos para pagar su colegiatura y se sienten presionados por los trabajos de la escuela, por lo que la mayoría no cumplen.

En el indicador relacionado al nivel de interés de los estudiantes que desertan, realizada únicamente a alumnos y ex alumnos, el 90% de alumnos señala tener un interés muy bueno para no desertar de la escuela. Mientras tanto solo el 20% de ex alumnos mencionan que el interés que tienen por incorporarse nuevamente a la escuela es regular. Se observa que la mayoría de los alumnos encuestados señalan tener buen interés para continuar con sus estudios, por lo que se requiere el apoyo principalmente de sus padres y maestros para que logren concluir con su educación en nivel medio superior en el que se encuentran.

En cuanto a las razones personales de los estudiantes para incidir en la deserción el 85% de alumnos consideran no tener ninguna razón para aumentar esta cifra. El 90% de ex alumnos mencionan tener algunas razones personales que le impiden reincorporase nuevamente a la escuela, principalmente económicas y porque ya tienen una familia. Con esta respuesta se hace evidente la opinión del director de la escuela en decir que los alumnos que desertan difícilmente se reincorporan a la misma.

En relación al nivel de comunicación entre maestros, padres de familia y director para evitar la deserción el 55% de los alumnos reconoce que la comunicación en el colectivo escolar es buena. Mientras tanto el 60% de ex alumnos la considera como regular. El 65% de padres de familia consideran entre el colectivo escolar una comunicación buena. Más de la mitad el 80% de los docentes reconocen que existe una comunicación regular entre el colectivo escolar, por lo que es necesario fortalecer la comunicación.

El director de la escuela señala que la comunicación seda principalmente en las reuniones que se convocan en la escuela con los padres de familia y docentes. En las mismas se encomienda la motivación de los padres hacia sus hijos para que continúen con sus estudios. Por lo tanto considera una comunicación regular entre los mismos.

Finalmente, luego de los resultados del diagnóstico, se ha corroborado que existen evidencias para referir que, si no se toman medidas, el matrimonio en la adolescencia puede provocar elevados índices de deserción escolar. Por lo antes expuesto se ratifica la necesidad de una alternativa educativa para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y evitar la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista.

3.2- Alternativa educativa para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista;del Municipio de San Luis Acatlán, Gro.

3.2.1- Objetivo

Contribuir en la disminución del matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y evitar la deserción escolar, mediante un conjunto de acciones para mantener la permanencia de los alumnos y disminuirlos altos índices de deserción, para que los alumnos concluyan su educación media superior.

3.2.2- Acciones de la alternativa.

Las acciones de la alternativa que se presentan a continuación contienen los momentos por los cuales transita y en donde se ponen en práctica cada una de las actividades, estas permiten alcanzar los objetivos propuestos en la investigación. Está compuesta por las siguientes acciones:

Acción 1.- Preparación de los maestros de bachillerato para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar.

Acción 2.-Ejecución de actividades para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar.

Acción 3.- Control de la ejecución de las actividades propuestas.

En cada una de estas acciones se recomiendan un conjunto de actividades para lograr el objetivo propuesto.

Acción 1.- Preparación de los maestros de bachillerato para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar.

Objetivo: Propiciar la preparación de los maestros en relación al matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar a través de diferentes actividades que permitan disminuir el problema principal de la investigación.

Actividad 1: Diagnosticar el estado de preparación de los maestros de bachillerato para enfrentar el matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar.

Para este diagnóstico el director o personal designado por este, debe aplicar una entrevista que evaluará los siguientes aspectos:

  • Características de la adolescencia.

  • Causas del matrimonio en la adolescencia.

  • Consecuencias del matrimonio en la adolescencia.

  • Causas de la deserción escolar.

  • Consecuencia de la deserción escolar.

  • Vías para disminuir el matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar.

  • Preparación de los maestros para realizar un diagnóstico integral de los estudiantes.

Una vez aplicado el instrumento se podrá conocer que tanto conocimiento tienen los maestros de bachillerato sobre las características de la adolescencia, las causas y consecuencias del matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar, así como las vías para disminuirlos.

Actividad 2: Actualizar a los docentes a partir de los resultados del diagnóstico.

A partir de los resultados obtenidos a través del diagnóstico y teniendo en cuenta las insuficiencias y limitaciones detectadas, se hace necesario acudir a una preparación que posibilite la disminución del matrimonio y la deserción escolar, sobre todo llenar los vacios de conocimientos que puedan tener los docentes para enfrentar este proceso de disminución del matrimonio y la deserción.

El taller está organizado de tal manera que, en su aplicación se desarrolle un proceso de análisis para que el directivo y los docentes se concienticen sobre la importancia de su participación en la disminución del matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar. Y sean los que se encarguen de orientar a los padres sobre este tema objeto de investigación.

Para tal preparación se sugiere que se realice un taller de una sesión de 8 horas dirigido por el director de la escuela o personal designado, donde se evidencien los resultados del diagnóstico y se le vaya dando atención a los diferentes aspectos, entre lo que no debe faltar profundizar, a partir del marco teórico propuesto por la alternativa, en:

  • Características de la adolescencia.

  • Causas y consecuencias del matrimonio.

  • Causas y consecuencias de la deserción escolar.

  • Conocimientos y experiencias sobre el matrimonio y su relación con la deserción escolar.

  • Proceso de diagnóstico integral de los estudiantes (ver Anexo 7).

En este último aspecto se recomienda preparar a los maestros en el conocimiento de los diferentes métodos y técnicas para el diagnóstico de sus estudiantes, entre las cuales se encuentran:

A continuación se realizan algunas precisiones sobre cada uno de estos con vista a que los maestros y tutores se encuentren preparados para el diagnóstico.

La entrevista es una conversación que el maestro o tutor sostiene con los estudiantes para indagar sobre aquellas cuestiones que le resulten de mayor interés.

Para realizar la entrevista es conveniente elaborar una guía de preguntas o de aspectos que orientará al maestro o tutor durante el desarrollo de la misma, evitando que algo pueda ser olvidado y le ayudará a seguir un orden adecuado y lógico en la conversación.

Las preguntas deben ser claras, breves y precisas, no deben sugerir respuestas, ni ser demasiado directas (ya que puedan provocar resistencia en el entrevistado), o tener doble sentido e intención.

Es necesario prestar atención a las contradicciones, omisiones de datos, cambios bruscos de asuntos o temas, asociaciones de ideas, silencios prolongados, pues estos pueden indicar aspectos que preocupan u obsesionan al sujeto o estar relacionados con tensiones, conflictos, o inhibiciones.

En la observación se deberá delimitar con claridad los aspectos que serán objeto de estudio, ya que resulta imposible observarlo todo. La selección de lo que deberá observarse está relacionada con los objetivos que se persiguen y deben responder a estos.

Lo más común es la utilización de guías de observación previamente elaboradas que posibiliten el registro de los hechos observados. Otra medida es registrar los hechos observados tal y como se producen, tratando de separar el hecho observado de la interpretación subjetiva que le da el observador. Esto puede parecer fácil a simple vista pero realmente no lo es, pues estamos acostumbrados a realizar interpretaciones de todo lo que observamos y la mayoría de las veces no nos percatamos que lo que creemos que es un hecho no se trata más que de lo que hemos interpretado subjetivamente.

La técnica de los 10 deseos consiste en inducir al sujeto a expresar diez de sus deseos, para lo cual se presenta diez veces la frase inductiva: "Yo deseo", seguida de puntos suspensivos para que él la complete.

Una primera variante consiste en orientarle al sujeto que los vaya reflejando por orden de prioridad. En una segunda variante, se le pide que refleje los 10 deseos y, después, que los organice por orden de importancia.

La técnica de Completamiento de frases consiste en presentarle una serie de frases inductoras al sujeto para que las complete. El contenido de las frases inductoras puede ser muy diverso en dependencia, entre otras cosas, de lo que se pretenda evaluar y de los propios sujetos a los que está dirigida.

La técnica de Diálogo de conflicto está dirigida a plantearle al estudiante un problema que él debe ser capaz de valorar. En este caso se le pone al sujeto una situación hipotética en la que se describen las actitudes que adoptan dos o más personajes entre una misma situación. Esas actitudes entran en conflicto en mayor o menor medida, pues son contrarías entre sí. El estudiante debe realizar una valoración de las distintas actitudes que se describen en la situación, lo que permite realizar un análisis de sus propias particularidades y actitudes.

La técnica de Inventario de problemas permite obtener información acerca de las problemáticas fundamentales que presenta el sujeto en las diferentes áreas de actividad y de relación, o aspectos de su personalidad.

La elaboración de un inventario consiste en redactar una serie de proposiciones que reflejan las problemáticas que pueden presentarse en cada área de interés. El estudiante marcará aquellas que considere que le atañen y que indican una dificultad o problema que él presenta; a partir de sus respuestas, se tiene una información clara acerca de cuáles son las áreas con mayores dificultades y cuáles son las problemáticas más relevantes en cada área.

Son requisitos para la elaboración de un inventario de problemas:

  • 1. Una consigna clara que indique qué se espera del sujeto y cómo debe responder el inventario.

  • 2. Organizar el inventario por áreas.

  • 3. Redactar de modo claro, preciso y breve las proposiciones o ítems.

  • 4. Los ítems deben expresarse de manera afirmativa y tener un sólo sentido o dirección.

Las áreas pueden ser: escolar, familiar, escolar, familiar. Ver ejemplo en (Anexo 8)

Una vez realizado el diagnóstico y desarrollado el taller se estará en condiciones de desarrollar un conjunto de acciones para disminuir el matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar en la escuela preparatoria popular de Buena Vista; ubicada en la zona mixteca del Municipio de San Luis Acatlán, Gro.

Acción 2.- Ejecución de actividades para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y la deserción escolar.

Objetivo: Aplicar un conjunto de actividades para disminuir el matrimonio en los adolescentes y evitar la deserción escolar.

Actividad 1: Planificar un proceso de diagnóstico integral de los estudiantes.

En este momento el director o personal designado (coordinador del diagnóstico) debe realizar una reunión metodológica con todos los maestros y tutores, para prever cómo se realizará el diagnóstico integral de los estudiantes. Para esto se sugiere que precisen:

  • Qué aspectos van a tener en cuenta en el diagnóstico, entre los que no deben faltar:

  • Características de la adolescencia.

  • Consideraciones que tienen los estudiantes sobre el matrimonio en la adolescencia.

  • Consideraciones que tienen los estudiantes sobre la deserción escolar.

  • Situación familiar de los estudiantes y su incidencia en la posibilidad de contraer matrimonio y abandonar la escuela.

  • Situación económica de los estudiantes y su incidencia en la posibilidad de contraer matrimonio y abandonar la escuela.

  • Qué instrumentos se van a aplicar. Se sugiere que entre otros no deben faltar (entrevistas, observación, técnica de los 10 deseos, técnica de completamiento de frases, técnica de diálogo de conflicto y el inventario de problemas).

En la entrevista se pueden realizar entre otras preguntas:

  • ¿Por qué algunos adolescentes o compañeros de tu escuela contraen matrimonio sin terminar la escuela?

  • ¿Por qué algunos de tus compañeros pueden dejar la escuela sin terminar el bachillerato?

  • ¿Qué ventajas y desventajas le ves al matrimonio en adolescentes de bachillerato?

  • ¿Qué ventajas y desventajas le ves el abandonar la escuela antes de terminar el bachillerato?

En la observación se pueden tener en cuenta entre otros aspectos:

  • La detección de parejas de novios en la escuela.

  • La detección de parejas de novios a la salida de la escuela.

  • Reacción de los estudiantes cuando se le hace comentario de la posibilidad de contraer matrimonio antes de culminar el bachillerato.

  • Reacción de los estudiantes cuando se le hace comentarios de la posibilidad de abandonar la escuela para dedicarse a otras actividades.

En la técnica de los 10 deseos se recomienda que se tengan en cuenta las precisiones realizadas anteriormente en la preparación de los maestros y tutores.

En la técnica de Completamiento de frases no deben faltar frases tales como:

  • La escuela….

  • Mis maestros….

  • El noviazgo….

  • El matrimonio….

  • El abandono de la escuela….

  • La escuela…

  • Mi familia……

  • Mi deseo mayor es….

  • Los adolescentes o jóvenes……

  • Mis padres….

En la técnica de Diálogo de conflicto se recomienda presentar, entre otros diálogos, el siguiente:

  • "Dos compañeras conversan acerca de su futuro:

Juana: Yo no deseo seguir estudiando, para qué estudiar si al final no ejerzo ninguna profesión. Mejor me caso para tener mis hijos temprano y mi esposo nos sostendrá.

Elena: No, yo me voy a seguir superando para terminar el bachillerato y luego hacerme una profesionista. Luego me casaré y vendrán mis hijos, que contarán conmigo y su padre para sostenerlos.

Piensa en las dos alternativas:

1.- ¿Qué características tienen Juana y Elena como personas, viendo su futuro?

2.- ¿Cómo piensas tú hacer en el futuro?

En la técnica de Inventario de problemas juveniles se recomienda elaborar los ítems en un área personal, entre los cuales no deben faltar los ítems en relación al matrimonio y la deserción escolar. Los problemas pueden presentarse como:

Área personal

Si

No

Tu pareja te propone dejar la escuela para casarse.

___

___

Tienes poco interés por seguir estudiando.

___

___

Tienes problemas familiares y lo mejor es casarse.

___

___

Tienes problemas económicos y lo mejor es casarse.

___

___

Tienes problemas económicos y los mejor es dejar la escuela para trabajar.

___

___

Actividad 2: Aplicar métodos, técnicas e instrumentos para recopilar información sobre los estudiantes.

Durante este momento los docentes y tutores aplicarán los instrumentos determinados y a partir de las informaciones que se vayan recopilando se determinará si será necesario aplicar otros instrumentos adicionales, los cuales deben conciliarse con el coordinador del diagnóstico.

En este momento se recomienda aplicar el completamiento de frases antes de la entrevista, ya que los elementos que generan duda o inquietudes pueden ampliarse, esclarecerse o confirmarse en la conversación directa con el sujeto.

Actividad 3: Procesar información recopilada en los instrumentos aplicados.

Una vez recopilada la información se procesará la misma, para lo cual se tendrá en cuenta las siguientes indicaciones para cada instrumento:

En la técnica de los 10 deseos para analizar la información debe tenerse en cuenta:

  • Contenido del deseo: Si es un motivo hacia el estudio, o necesidad de comunicación, etc.

  • Área a que se refiere: Personal, familiar, social, escolar, etc.

  • Frecuencia de aparición: Frecuencia con que aparece un mismo contenido o área.

  • Jerarquía: Orden en que aparece un contenido con respecto a otro. Cuando un contenido aparece antes que otro, se asume, casi siempre, que tiene más jerarquía el primero que el segundo.

El análisis de la técnica nos indica cuales son los contenidos psicológicos fundamentales que aparecen, a que área se vinculan, con qué frecuencia se repiten y cuáles son más importantes para el sujeto de acuerdo a la jerarquía que le otorga.

En la técnica de Completamiento de frases el procesamiento de la información requiere del análisis de cada uno de las frases teniendo en cuenta:

  • Contenido: Qué contenido se manifiesta.

  • Área a que se refiere: Personal, escolar, social, familiar, recreación, etc.

  • Frecuencia de aparición: Frecuencia con que aparece un mismo contenido o área.

  • Vínculo Afectivo: Cómo se manifiesta el vínculo afectivo hacia el contenido expresado: positivo, negativo, contradictorio o Indefinido.

  • Indicadores funcionales que se manifiestan: Qué indicadores funcionales se detectan a partir de las respuestas: proyección futura, flexibilidad, etc.

  • Omisiones: Frases no respondidas, las que pueden indicar conflictos en esa área.

  • Implicación personal: Nivel de compromiso individual del sujeto con la respuesta dada. Si aparecen muchas frases impersonales, que no aportan información relevante y personalizada del sujeto, puede indicar defensas y falta de sinceridad y confianza del sujeto.

Aunque es necesario analizar por frases, lo fundamental es la interrelación que se establece entre lo expresado en unas y otras frases y la complementación entre ellas. Por eso, se debe tratar de ir más allá de lo que dice una frase aislada, para tratar de encontrar lo que aporta la técnica en su conjunto. De este modo, aspectos que sólo se expresan a medias, o de manera poco clara en una frase, pueden esclarecerse a partir de la interpretación del resto de las respuestas dadas. La información que aporta esta técnica puede confirmarse con los resultados obtenidos en otras como los diez deseos, el diálogo de conflictos entre otras.

En la técnica de Diálogo de conflicto a partir de las respuestas de los estudiantes, puede analizarse no sólo lo que él expresa, sino también la forma en que utiliza lo que conoce para enjuiciar la situación.

En la respuesta puede detectarse:

  • Tipo y amplitud de los valores y las cualidades utilizadas en el análisis.

  • Orientación hacia el juicio y la reflexión en el análisis o hacia el establecimiento de un resultado final, adjetivado, que divida la situación en lo bueno y lo malo.

  • Indicadores funcionales en el análisis, como la flexibilidad, utilización de las operaciones intelectuales y otras.

Con toda la información analizada e interpretada en cada de los métodos y técnicas podemos llegar a elaborar el diagnóstico de los estudiantes y la tendencia al matrimonio y la deserción escolar. Pero este diagnóstico debe ser de conocimiento de todos los maestros que trabajan en un grupo y del tutor de cada estudiante, por lo que es necesario pasar a la siguiente actividad.

Actividad 4: Desarrollar taller para socializar resultados del diagnóstico.

En este momento se recomienda hacer un taller con los maestros y tutores por grupo de estudiantes para que todos los maestros conozcan los resultados del diagnóstico y se pueda trabajar a la par en las dificultades y potencialidades encontradas.

Al mismo tiempo se les orientará a los maestros y tutores que piensen en las diferentes estrategias para atender la situación de cada estudiante. Lo anterior llevará a la próxima actividad dirigida a concretar una estrategia única para atender de manera individual y colectiva a los estudiantes.

Actividad 5: Proyectar alternativa para darle seguimiento al diagnóstico.

Una vez que los maestros y tutores pensaron de manera individual en cómo atender la situación de los estudiantes se realiza una reunión, para el trabajo colectivo, que constituye un momento esencial para la puesta en marcha de la estrategia para darle seguimiento al diagnóstico.

Aquí se escuchan las ideas de cada uno de los maestros y tutores. Luego en colectivo se debe partir de lo que debe ser, de lo que se espera en cuanto a desarrollo del grupo y de los estudiantes de manera individual.

Aquí es necesario determinar de común, qué problemas se van a enfrentar de manera inmediata y cuáles de manera mediata para fijar los objetivos y los pasos que se van a dar, el momento, el lugar y el cómo lo van a dar. A partir de aquí deben ir precisando las posibles acciones que como colectivo pedagógico van a adoptar, teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico y de lo planteado por el grupo. Es de suma importancia que la concepción de trabajo tenga en cuenta:

  • El sistema de actividades que tienen como eje central la escuela, entendiéndose por esto las formas de organización de trabajo docente, extradocente y extraescolar.

  • La efectiva vinculación de la escuela con la familia, las organizaciones juveniles, la comunidad en la que se encuentra y el tutor como coordinador del sistema de influencias.

Como todo problema de carácter psicopedagógico, no existen recetas, no deben atenderse con formalismos o esquemas; por lo que teniendo en cuenta todo lo antes expresado debe proyectarse un plan de acción a seguir por todas las partes involucradas.

Las acciones de intervención deben dirigirse a:

  • Eliminar los problemas existentes: escolares y personales:

En esta dirección debe estimularse a los estudiantes a que concienticen que el matrimonio y dejar la escuela no es una solución adecuada para los adolescentes. Por otro lado hay que motivarlos a lograr buenos resultados, comprometerlos a estudiar más y ayudarlos en sus estudios. Debe estimulársele si alcanza altos resultados, especialmente por sus padres y profesores. Debe lograrse la eliminación de los pensamientos distorsionados y dirigir los esfuerzos educativos a elevar la autoestima.

Es conveniente influir especialmente en el desarrollo de sus procesos cognoscitivos, sobre todo del pensamiento, eliminar la rigidez del pensamiento y de la personalidad, posibilitar la estabilidad en el control emocional, ampliar sus intereses y aficiones y propiciar el desarrollo de su autoconciencia y autovaloración y de los rasgos volitivos de la personalidad.

Es necesario también desarrollar una postura activa, transformadora, profunda y personal hacia la realidad y hacia sí misma, que implique enfrentar las situaciones y encontrarle solución efectiva, así como actuar consecuentemente en pos de obtener sus metas y propósitos. La elaboración de objetivos a largo plazo que guíen su actividad presente es otra dirección de influencia.

Mediante las actividades docentes puede trabajarse en la dirección del desarrollo de su personalidad. Puede requerirse la ayuda de algún psicólogo que oriente al tutor y al resto de los maestros en este trabajo, si no se logran avances significativos a lo largo del tiempo. También los padres, amigos y parejas pueden ayudar en esta dirección.

Por la intensión de esta investigación se recomienda dar atención a los estudiantes con respecto a los aspectos siguientes:

  • Características de la adolescencia.

  • Causas y consecuencias del matrimonio.

  • Causas y consecuencias de la deserción escolar.

  • Conocimientos y experiencias sobre el matrimonio y su relación con la deserción escolar.

Por otro lado se proponen a continuación un conjunto de actividades, entre otras, que deben tenerse presente para la disminución del matrimonio y la deserción escolar:

  • Que semanalmente se identifique a los alumnos con riesgo de abandonar la escuela. Aquellos alumnos que tienen varias inasistencias y los alumnos que tengan bajas calificaciones.

  • Que en la dirección se cuente con una base de datos de contacto de padres de familia y tutores, que esta base de datos incluya dirección y teléfono.

  • Que el director designe a un responsable de monitorear la permanencia de los alumnos y que escriba en un lugar visible los nombres de los alumnos que no asistieron a clases durante la semana. Posteriormente cite a los padres de familia que tengan hijos con problemas de deserción. Para detectar las causas y acordar acciones.

  • Que el director convoque a una reunión mensual de seguimiento, para revisar los casos de estudiantes que tengan varias inasistencias y materias reprobadas.

  • Buscar la colaboración de especialistas para impartir talleres tanto a alumnos como a docentes y padres de familia. Sobre temas que incluyan la educación sexual, el matrimonio en la adolescencia, autoestima entre otros.

  • Que se fortalezca un clima de ambiente escolar favorable. Que se organicen actividades artísticas y deportivas que promuevan una buena convivencia entre alumnos.

  • Recabar periódicamente la opinión de alumnos y padres respecto a la calidad de la atención que reciben en la escuela.

  • Fomenten visitas a lugares como museos y centros culturales, para que los alumnos relacionen lo que aprenden en el salón de clases con el contexto social fuera de la escuela.

  • Incluir en el cuadro de honor factores distintos al aprovechamiento académico, como el trabajo en equipo entre otros.

Acción 3.- Control de la ejecución de las actividades propuestas.

Objetivo: Evaluar el cumplimento de las acciones, con la finalidad de rediseñar las actividades, en función de los resultados alcanzados en la alternativa educativa.

La puesta en práctica del proyecto concebido por todos (directivos, maestros, tutores) a partir del diagnóstico, de los objetivos fijados y de las propias necesidades y motivaciones del grupo y de los estudiantes en particular que conllevó a la toma de una serie de decisiones, constituye un proceso complejo, que requerirá la implicación personal de todos los que intervienen en él, y aun así tendrá avances y retrocesos que obligarán a su evaluación constante, a revalorizar decisiones tomadas y modificarlas, a incluir sobre la marcha elementos o factores no tenidos en cuenta, a realizar diagnósticos parciales, en resumen, la dirección exige constante evaluación, incluyendo en ella la autoevaluación de las acciones de todos los implicados en la ejecución de la alternativa.

En este momento es importante la acción coordinadora del tutor, este debe mantener un estilo coherente de dirección en el colectivo pedagógico, dirigir a los tutorados de manera tal que vayan logrando. Eligiendo cuidadosamente los métodos a utilizar de manera que garanticen el éxito de las acciones previamente planificadas y aun así se presentarán dificultades que solo podrán vencerse con una elevada dosis de optimismo, de confianza y de creatividad. La búsqueda de soluciones alternativas resultará decisiva en la aplicación de la alternativa; para encontrar nuevas vías que propicien una dinámica de desarrollo.

Lo anterior solo es posible si tanto el tutor como el colectivo pedagógico en su conjunto están evaluando sistemáticamente la marcha del proceso, los cambios que tienen lugar tanto en el aprendizaje como en la personalidad de sus miembros, el comportamiento y los resultados que como grupo y de manera individual van teniendo.

Una cuestión esencial que no debe perderse de vista y que debe a su vez estar minuciosamente operacionalizada en la alternativa, es el trabajo para lograr la autoevaluación de los estudiantes en las distintas formas organizativas del proceso pedagógico, esto posibilitará el desarrollo de la autovaloración, no solo en un plano contemplativo, sino en su acción reguladora de la personalidad.

La evaluación será sistemática y debe permitir tener un control y conocimiento de los logros, deficiencias y cambios que se produzcan en el proceso. Se sugiere el empleo de la técnica de lo positivo, lo negativo y lo interesante para la recogida de criterios valorativos acerca de las distintas actividades que se desarrollan como parte de la implementación de la alternativa educativa.

3.3- Valoración de laalternativaeducativa.

En la valoración de la afectividad de la alternativa educativa para la disminución del matrimonio y la deserción escolar, con el fin de obtener una información confiable por los expertos en investigación previamente seleccionados. Se tuvo en cuenta el criterio de especialistas.

Teniendo en cuenta los criterios de conocimientos respecto al matrimonio y la deserción escolar, disposición a participar en la encuesta, capacidad de análisis, capacidad de crítica y reflexión, así como gran compromiso por su actividad profesional; fue como se seleccionaron los profesionales conocedores de la temática.

El grupo de especialistas estuvo integrado por 6 profesionales, cuatrocon el grado de maestros y doscon el grado de doctor y han investigado sobre la temática. A estos especialistas se les facilitó la alternativa educativa y luego se les aplicó una encuesta (anexo 6) donde tuvieron que completar de manera crítica, individual y por escrito, las opiniones sobre la eficacia, diferencias e insuficiencias que presenta la alternativa educativa.

En resumen a partir de las valoraciones realizadas por los expertos, se precisan las siguientes consideraciones generales:

  • 1) La concepción teórica- metodológica refleja los aspectos que lo sustentan de manera bastante adecuada.

  • 2) Son muy adecuadas las acciones de la aplicación de la alternativa educativa.

  • 3) La concepción de las actividades de cada una de las acciones son consideradas adecuadas.

  • 4) El diagnóstico de la preparación de los maestros de bachillerato para enfrentar el matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar, permite cumplir con el objetivo, por lo que la consideran adecuada.

  • 5) La actualización de los docentes a partir de los resultados del diagnostico es muy adecuada.

  • 6) La planificación del diagnostico integral de los estudiantes la consideran muy adecuada.

  • 7) La propuesta de aplicación de métodos, técnicas e instrumentos para recopilar información sobre los estudiantes en el diagnostico cumple con el objetivo, por lo que la consideran bastante adecuada.

  • 8) La propuesta para procesar la información recopilada en los instrumentos aplicados sobre el diagnostico es muy adecuada.

  • 9) La propuesta del desarrollo del taller para socializar resultados del diagnostico es bastante adecuada.

  • 10) La propuesta de la proyección de la alternativa para darle seguimiento al diagnostico la consideraron como muy buena.

  • 11) La propuesta de evaluar el cumplimiento de las acciones con la finalidad de rediseñar las actividades en función de los resultados alcanzados en la alternativa educativa es adecuada.

A partir de lo anterior se puede concluir que hay evidencias para plantear que los especialistas concuerdan en el grado de la efectividad que puede tener la alternativa educativa para lo cual ha sido elaborada.

Discusión

El objetivo de este trabajo de investigación fue diseñar una alternativa educativa para disminuir el matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años y evitar la deserción escolar, en la escuela preparatoria popular de Buena Vista, del municipio de San Luis Acatlán, Gro. Con un enfoque humanista. Durante la investigación se aplicaron una serie de instrumentos para verificar si los docentes y padres de familia, participan en la disminución del matrimonio en la adolescencia y la deserción escolar de los alumnos. Obteniéndose resultados de una mínima participación por parte de ambos.

Se considera factible la aplicación de la alternativa educativa, ya que describe una serie de actividades que permitirán enriquecer el trabajo docente y fortalecerán la permanencia escolar de los estudiantes, así mismo se fortalecerá las competencias docentes.Se destaca que una de las limitantes encontradas durante la investigación fue la poca participación de algunos docentes en la aplicación de los instrumentos. Al mismo tiempo se encontró que existen pocas investigaciones realizadas en cuanto a esta problemática. Por lo que se requiere un trabajo más profundo, en esta investigación hay elementos necesarios para marcar el inicio de una serie de investigaciones posteriores.

Otra de las limitantes durante el desarrollo de la investigación, es la falta de estandarización de las pruebas aplicadas a los profesores, alumnos y padres de familia, se hace mención de lo anterior para que en futuros estudios se contemplen dichos aspectos. El interés del estudio sobre el matrimonio y la deserción, no solo se considera como un requisito para la titulación, este va más allá; se pretende continuar con ella haciendo una investigación que permita a los docentes utilizar la alternativa educativa. Con la finalidad de contribuir en la disminución del matrimonio en la adolescencia y los altos índices de deserción en el nivel bachillerato que existen en el país.

Conclusiones

El proceso de investigación desarrollado ha permitido arribar a las siguientes conclusiones.

1.- El análisis de los referentes teóricos en relación al matrimonio y la deserción escolar evidencian las pocas investigaciones que se han realizado en relación a esta problemática, que no solo afecta a esta escuela sino que existe en todo el territorio mexicano e incluso a nivel internacional.

2. El diagnóstico del estado actual del nivel de matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años para evitar el matrimonio y la deserción escolar, permitió precisar que las principales insuficiencias se manifiestan en la limitada preparación de los docentes para intervenir de forma integrada en acciones concretas referente al tema de investigación.

3. Se logró construir una alternativa educativa para la disminución del matrimonio y la deserción escolar. Que de alguna manera no solo apoyará en esta escuela sino que es flexible para aplicarse a otras escuelas, no solo del nivel bachillerato.

4. Se reconoce por los expertos que con la aplicación de la alternativa, es posible disminuir el matrimonio y la deserción escolar, y con esto contribuir en la disminución de los altos índices de deserción que existe en el nivel bachillerato.

Recomendaciones

Dado los resultados obtenidos en la investigación se recomienda:

1. Profundizar a través de nuevas propuestas investigativas en la disminución del matrimonio y la deserción escolar, con la finalidad de favorecer la permanencia escolar de los adolescentes para que concluyan su bachillerato.

2. Realizar nuevos estudios científicos que profundicen en la disminución del matrimonio en la adolescencia entre 15 y 19 años de edad, que permitan la capacitación de docentes para enfrentar este problema.

3. Validar la alternativa educativa a través de un experimento para constatar su factibilidad en la práctica pedagógica, en otros bachilleratos del municipio, con vistas a enriquecer las acciones e instrumentos que propone la tesis.

4. Aplicar la alternativa educativa en otros niveles educativos, realizando algunas adecuaciones según el nivel.

5. Divulgar mediante diferentes vías el diseño y fundamentación de la alternativa educativa propuesta en la tesis, para su posible instrumentación y generalización a los niveles de enseñanza que corresponda.

Bibliografía

  • 1. Amaya, J. (2005). Fracasos y falacias de la educación actual. México: Trillas

  • 2. Alcántara, H., Reyes, Ma., Cruz, S. (2002).Como proteger a tus hijos contra las drogas. México: Centro de Integración Juvenil, A.C.

  • 3. Bautista, J.H. (2012). La importancia de la capacitación docente para disminuir los altos porcentajes de deserción estudiantil. Tesis no publicada de la Universidad pedagógica, Ajusco, México, D.F.

  • 4. Bernal, C. (2010).Metodología de la investigación. Colombia: Pearson.

  • 5. Bouchez, R., Sosa, B. (2008). Matrimonio natural. México: Trillas

  • 6. Cerezal, J. (2012). La investigación pedagógica: un apoyo al trabajo del maestro. México: CEIDE.

  • 7. Cardenas, J.C. (2013). Necesidad de aumentar la edad como requisito para contraer matrimonio. Tesis no publicada de derecho. Universidad Nacional Autónoma de México, México,D.F.

  • 8. Castro, P. L. (2007).El adolescente de secundaria básica y su educación. La habana: Pueblo y educación.

  • 9. Castro, P. L. Padrón, A. R. (2005). La familia y la vida sexual de hijos e hijas jóvenes. La habana: Pueblo y educación.

  • 10. Castro, P. L. Padrón, A. R. (2013). Como el maestro puede conocer mejor a la familia. México: CEIDE.

  • 11. Coalición red familia (2007). Sexualidad y salud humana. México: primera edición.

  • 12. Chávez, MF.C. (2013). Propuesta de un taller para la prevención de la deserción escolar en adolescentes de 12 a 15 años que viven en situación vulnerable. Tesis no publicada de psicología. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

  • 13. Dugua, C. (2007).La cultura en el aprendizaje escolar: elementos para una pedagogía dentro y fuera del aula. México: Trillas.

  • 14. Delgadillo, D. (2010). Tu adolescente y sus emociones como ayudarlos a manejarlas. México: Editores mexicanos unidos.

  • 15. Diccionario de la real academia de la lengua Española, vigésima segunda edición. (2001).

  • 16. Diccionario enciclopédico.euroméxico (2007).

  • 17. Egremy, F. (2003). Sugerencias para los padres: como comprender y apoyar al estudiante universitario. México: Anaya.

  • 18. Dzay, F., Narvaez, O. M. (2012). La deserción escolar desde la perspectiva estudiantil. México: Anaya.

  • 19. Lammoglia, E. (2004).El noviazgo ¿elección o decepción? México: Grijalbo.

  • 20. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. P. (2003).Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.

  • 21. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. P. (2010). Metodología de la investigación quinta edición. México: McGraw-Hill Interamericana.

  • 22. Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente compendio para educadores. México: McGraw-Hill Interamericana.

  • 23. Muñoz, C. (2011).Como elaborar y asesorar una investigación de tesis. México: Mexicana.

  • 24. Murillo, J. L. (2012) Como elaborar una tesis de grado ¡y no fallar en el intento!México: CEIDE.

  • 25. Murillo, J. L. (2011) Paradigmas y educación. México: CEIDE.

  • 26. Murillo, J. L. (2012). Escuela para padres y madres. México: CEIDE.

  • 27. Martí, J. (1975).Obras Completas tomo 8. La habana: Ciencias Sociales.

  • 28. Pérez, D., Méndez, R., Sandoval, F. (2007). Investigación fundamentos y metodología. México: Pearson.

  • 29. Piaget, J. (1974).Seis estudios de psicología. México:Seix Barral.

  • 30. Rojina, R. (2014).Compendio de derecho civil tomo I personas y familia. México: Porrúa.

  • 31. Salazar, C. (2011). Autoestima desde un enfoque humanista. Tesis no publicada de psicología. Universidad Pedagógica Nacional Ajusco, México. D. F.

  • 32. Segovia, F.E. (2011). Actitudes que presentan los estudiantes ante el matrimonio. Tesis no publicada de psicología. Universidad Don Vasco de Uruapan, Michoacán, México.

  • 33. Secretaría de asuntos indígenas. (2009). Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero tomo I. México: Cromocolor.

  • 34. Secretaría de salud. (2002).Temas de salud para estudiantes de educación media superior. México: Primera edición.

  • 35. Torres, M.V. (2014). Duelo por la ruptura de la pareja en la adolescencia. Tesis no publicada de psicología. Universidad nacional autónoma de México, México, D.F.

  • 36. Universidad Autónoma de Guerrero. (2013). Anuario estadístico. México: certifiedsystem.

  • 37. Viramontes, E.G. (2013). Reprobación y/o deserción en el nivel medio superior. Tesis no publicada de psicología. Universidad pedagógica nacional de Coahuila, México,D.F.

  • 38. Zagal, J. (2003).Llegó la hora de los padres de familia. México: Litho gamma impresores.

  • 39. Zúñiga, M. G. (2008).Deserción estudiantil en el nivel superior causas y solución. México: Trilla.

  • 40. Vitela, P.S. (2013). Deserción escolar en la educación media superior en México. Tesis no publicada de economía. Universidad nacional autónoma de México, México, D.F.

CIBERGRAFIA

  • 1. Alcázar, L. (2009). Asistencia y Deserción en Escuelas Secundarias Rurales del Perú, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado el 16 de febrero de 2012, de http://www.grade.org.pe/download/pubs/analisis-1.pdf.

  • 2. Bolívar, A (2004). Teorías de la justicia y equidad educativa. Curso Reformas escolares y fracaso escolar. UNIA, Baeza. Revista Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 1, (1), 2005 Electrónica Iberoamericana de Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), vol., 3 (1, enero-junio, 2005).Disponible en:http://www.rinace.net/arts/vol3num2/art4.pdf.

  • 3. Brena, S. (2002). Reformas al código civil en material de matrimonio, www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derpriv/cont/1dtr.html. recuperado el 15 marzo del 2014.

  • 4. Cerrutti, M. y Binstock, G. (2004). Camino a la exclusión: Determinantes del abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Recuperado el 1 de marzo de 2012, de http://www.abep.Nepo.Unicampbr /site_eventos_alap2004_291.PDF

  • 5. Cepal.(2002).Deserción escolar, un obstáculo para el logro de los objetivos del desarrollo del milenio. Recuperado de http:aclac./publicaciones/xml/411254/ capituloIII2002.

  • 6. Cordero. T. (2008). La opinión de un grupo de docentes sobre la deserción escolar. Explorando sus actuaciones en el contexto institucional. Revista electrónica publicada por el instituto de investigación en educación, 8 (3), 1-3. Recuperado el 1 de noviembre del 2013, de http:revista. Inie.ver.ac.cr

  • 7. Croso, C., (2008). Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana, en Universalizar el acceso y completar la educación secundaria. Entre la meta social y la realidad latinoamericana. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/siteal090302b.

  • 8. Chávez, A. (2010).Estudio de diagnóstico nacional sobre el rezago educativo que presentan las madres jóvenes y las jóvenes embarazadas en relación con la educación básica,recuperado agosto10 del 2014, http.www.coneval.gob.mx/informes/evaluacion/complementarias.

  • 9. D.O.F. (2007). Plan sectorial de educación 2007-2012. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/programa -sectorial-de educación.

  • 10. Es. Wikipedia.org/wiki/psicología_humanista.

  • 11. Fernández, T. (2009). La desafiliación en la Educación Media en Uruguay. Una aproximación con base en el Panel de Estudiantes Evaluados por Pisa2003, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en Educación, pp. 164 – 179. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/551/55114094009.

  • 12. Gregorio, R. (2002). Matrimonio aspectos generales en el derecho civil y en el canónico. Jurídicas.unam.mx/publica/librev/rev/derpriv/cont/3/dtr5.pdf.

  • 13. Hernández (1997). Caracterización del paradigma humanista Recuperado el 10 de marzo del 2015 del sitio de:http://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma_humanista.pdf ·

  • 14. INEE (2012). ¿Cómo avanzan los alumnos en su trayectoria escolar? Recuperado el 29 de septiembre de 2013 del sitio del INNE: http://www.inee.edu.mx/bie_wr/mapa_indica/2012/PanoramaEducativoDeMexico/AT/AT02/2012_AT02__d.pdf.

  • 15. Instituto mexicano de la juventud (2008). Deserción escolar. en programa de mediano plazo 2008-2012. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012 del sitio de: http://www.injuventud.gob.mx/contenidos/programas/PMP

  • 16. López, E. y Velázquez, J. (2010). Causas de la deserción escolar de nivel medio superior en baja california. Recuperado el 02de Octubre de 2012 del sitio de:www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area

  • 17. Mota, F. (2013) La teoría educativa de Carl Rogers: alcances y limitaciones. Revista academia. Recuperado el 28 de marzo del 2015 de https://espanol.answers.yahoo.com/question/inde

  • 18. Maslow, A (1990) La amplitud potencial de la naturaleza humana. Recuperado el 25 de marzo del 2015 de www.dasumo.com/libros/maslow

  • 19. Navarro, N. L. (2001). Marginación escolar en los jóvenes. Aproximación a las causas de abandono, 15, 43-50. Recuperado el 1 de Octubre de 2013 del sitio: http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/marginacion.pdf

  • 20. OCDE (2010).Elementos clave sobre el estado de la educación en México, en Panorama de la Educación 2010. Recuperado el 8 de febrero de 2012, de http://www.oecd.org/document/4/0,3746, es_36288966_36288553_45958020_1_1_1_1,00.html

  • 21. OJEDA, N. (2009). Matrimonio y unión libre en la percepción de adolescentes mexicanos radicados en Tijuana. Papeles de Población, 15(60) 41-64. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11211340003

  • 22. Román, M. (2009). Abandono y Deserción Escolar: Duras evidencias de la incapacidad de retención de los sistemas y de su porfiada inequidad,Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(44), 3-9. Recuperado el 1 de Octubre de 2013 de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/editorial.

  • 23. Salazar, A. (2007). Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y municipios aledaños, Revista pers. Bioet. 2(29), 170-185.

  • 24. SEP (2012). Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación media Superior. Recuperado el 1 de Octubre de 2013 del sitio de la SEP: http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/10787/1/images/Reporte_de_la_ENDEMS.pdf

  • 25. Sepúlveda, L. y Opazo, C. (2009). Deserción Escolar en Chile: ¿Volver la mirada hacia el sistema escolar?, en Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia, y Cambio en Educación, pp. 120 – 135. Recuperado el 7 de febrero de 2012, de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol7num4/art6.htm

  • 26. SITEAL (2008). Adolescentes al margen de la escuela y del mercado laboral.Recuperado el 23 de marzo de 2012, de http://www.oei.es/pdfs/adolescentes_excluidos_siteal.pdf

  • 27. Stramiello, C. I.,¿Una educación humanista hoy? Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) Recuperado el 11 de marzo de 2015 dewww.rieoei.org/deloslectores/1031Stramiello.pdf

  • 28. Valdez, E. A., Román, R., Cubillas, M. y Moreno, I. (2008). ¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de Educación Media Superior en Sonora, México, en Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado el 6 de marzo de 2013, de http://redie.uabc.mx/ vol10no1/contenido-abril.html

  • 29. Salgado, A. (2014, enero). Aumenta en Guerrero la deserción escolar en bachillerato. Diariode Guerrero. p. 2

Anexos

Anexo 1. Encuesta a estudiantes.

Estimado estudiante:Estamos realizando una investigación con el objetivo de disminuir el matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años y la deserción escolar; tus opiniones son muy valiosas, por lo que te solicitamos que respondas con sinceridad las preguntas que a continuación te formulamos. De ante mano gracias por tu colaboración.

Edad___________________ sexo ___________ año que cursas__________

1.- De las siguientes causas cuales consideras que originan el matrimonio en adolescentes.

Económicas_____ problemas familiares _____la reprobación____ otras______ ¿cuáles?________________________________________________________

2.- ¿Tienes alguna idea de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes al contraer matrimonio?

Si____________ no_____________ cuales_________________________

3.- En derechos y obligaciones que se contraen ante el matrimonio en adolescentes como te consideras.

Muy informado _____ poco informado _____ sin información_____

4.- Marca con una X la frecuencia en que la escuela brinda atención para disminuir el matrimonio en los adolescentes.

_____ Muy frecuente.

_____ Frecuente.

_____ No muy frecuente.

_____ A veces.

_____ Nunca.

5.-La relación familiar en tu hogar como la consideras:

Muy buena_____ buena _______ regular__________ mala_______

6.- ¿Qué opinión tienes sobre el matrimonio en adolescentes?

7.- ¿Como te consideras para adquirir un nivel de compromisos y responsabilidades en el matrimonio?

_____ Muy preparado.

_____ Preparado.

_____ Medianamente preparado.

_____ Malamente preparado.

_____ Sin preparación.

8.- ¿Consideras que las costumbres familiares inciden para que los jóvenes contraigan matrimonio?

Siempre________ a veces________ nunca ___________no sé________

9.- De acuerdo a tu opinión marca que características consideras que tienen los jóvenes que contraen matrimonio en esta etapa de la adolescencia en la que te encuentras.

Responsables _____poco responsables _____ sin responsabilidad_____

10.- De las siguientes causas cuales consideras que originan la deserción escolar.

Económicas_____ problemas familiares_____ la reprobación ____ matrimonio______otras____ ¿cuáles?___________________________________

11.-Marca las consecuencias que consideres a las que se enfrentan los jóvenes que desertan de la escuela.

_____Desempleo.

_____Violencia intrafamiliar.

_____Emigración.

_____Problemas de salud.

_____Otros ¿Cuáles?_____________________

12.- Marca con una X la frecuencia en que la escuela te brinda atención para evitar la deserción escolar.

_____ Muy frecuente.

_____ Frecuente.

_____ No muy frecuente.

_____ A veces.

_____ Nunca.

13.- ¿Como consideras el nivel de atención y participación de tu familia para evitar la deserción?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

14.-Como consideras tu nivel de actitud ante la deserción escolar.

Muy buena _____buena_____ regular _____mala

15.- Que opinión tienes sobre la deserción escolar.

16.- señala la frecuencia en que los docentes de esta escuela participan en acciones para evitar la deserción escolar.

Siempre________ a veces________ nunca ___________

17.- Marca las características individuales con las que te identificas con tus profesores.

_____Responsable

_____ Poco responsable

______Participativo

_____Poco participativo

18.- ¿Cómo te consideras en nivel de compromisos y responsabilidades para enfrentar la deserción escolar?

_____ Muy preparado.

_____ Preparado.

_____ Medianamente preparado.

_____ Malamente preparado.

_____ Sin preparación.

19.- El nivel de interés que tienes para evitar que desertes de la escuela como lo consideras.

Muy bueno_______ bueno ________ regular_______ malo______

20.- Consideras tener algunas razones personales para incidir en la deserción.

Si___________ no_________ cuales_________________________________

21.- ¿Como consideras la comunicación entre maestros, padres de familia, comités y director para evitar la deserción?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

Anexo 2. Encuesta a ex alumnos que desertaron de la escuela.

Estimado (a) joven:Estamos realizando una investigación con el objetivo de disminuir el matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años y la deserción escolar; tus opiniones son muy valiosas, por lo que te solicitamos que respondas con sinceridad las preguntas que a continuación te formulamos. Te damos las gracias por tu colaboración.

Edad_____________ sexo ___________ ultimo año que cursaste__________

1.- De las siguientes causas cuales consideras que originan el matrimonio en adolescentes.

Económicas_____ problemas familiares_____ la reprobación ____ otras, ¿cuáles?________________________________________________________

2.- ¿Tienes alguna idea de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes al contraer matrimonio?

Si____________ no_____________ cuales_________________________

3.- En derechos y obligaciones que se contraen ante el matrimonio en adolescentes como te consideras.

Muy informado _____ poco informado _____ sin información_____

4.- Marca con una X la frecuencia en que la escuela te brindó atención para disminuir el matrimonio en los adolescentes.

_____ Muy frecuente.

_____ Frecuente.

_____ No muy frecuente.

_____ A veces.

_____ Nunca.

5.-La relación familiar en tu hogar como la consideras:

Muy buena_____ buena _______ regular__________ mala_______

6.- ¿Qué opinión tienes sobre el matrimonio en adolescentes?

7.- ¿Como te consideras estar en un nivel de compromisos y responsabilidades en el matrimonio?

_____ Muy preparado.

_____ Preparado.

_____ Medianamente preparado.

_____ Malamente preparado.

_____ Sin preparación.

8.- ¿Consideras que las costumbres familiares inciden para que los jóvenes contraigan matrimonio?

Siempre________ a veces________ nunca ___________no sé________

9.- De acuerdo a tu opinión marca que características consideras que tienen los jóvenes que contraen matrimonio en esta etapa de la adolescencia.

Responsables _____poco responsables _____ sin responsabilidad_____

10.- De las siguientes causas marca las que originaron que desertaras de la escuela.

_____Económicas

_____ Problemas familiares

_____ Reprobación

_____Matrimonio

_____ Otras, ¿cuáles?_______________________________

11.-Marca las consecuencias a las que te estés enfrentando después de haber desertado de la escuela.

_____Desempleo.

_____Violencia intrafamiliar.

_____Emigración.

_____Problemas de salud.

_____Problemas en el matrimonio

_____Otros ¿Cuáles?_____________________

12.- Marca con una X la frecuencia en que la escuela te brindó atención para evitar que desertaras.

_____ Muy frecuente.

_____ Frecuente.

_____ No muy frecuente.

_____ A veces.

_____ Nunca.

13.- ¿Como consideras el nivel de atención y participación de tu familia para evitar que desertaras de la escuela?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

14.-Como fue tu nivel de actitud antes que se diera la deserción escolar.

Muy buena _____buena_____ regular _____mala

15.- Que opinión tienes sobre la deserción escolar.

16.- señala la frecuencia en que los docentes de la escuela participaron en acciones para evitar que desertaras.

Siempre________ a veces________ nunca ___________ No recuerdo_______

17.- Marca las características individuales con las que te identificaste con tus profesores antes de la deserción escolar.

_____Responsable

_____ Poco responsable

_____Participativo

_____Poco participativo

18.- ¿Cómo fue tu nivel de compromisos y responsabilidades para evitar que desertaras de la escuela?

_____ Muy comprometido.

_____ Medianamente comprometido.

_____poco comprometido

_____ Malamente preparado.

_____ Sin compromisos.

19.- El nivel de interés que tienes para incorporarte nuevamente a la escuela como lo consideras.

Muy bueno_______ bueno ________ regular_______ malo______

20.- ¿Consideras tener algunas razones personales que te impiden reincorporarte nuevamente a la escuela?

Si___________ no_________ Cuáles_________________________________

21.- ¿Cómo fue la comunicación entre maestros, padres de familia y director para evitar que desertaras?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

Anexo 3. Encuesta a padres.

Estimado padre de familia: Como parte de la investigación que se realiza, es de nuestro interés, conocer su opinión sobre el matrimonio en adolescentes entre 15 y 19 años y la deserción escolar en esta escuela donde estudia su hijo (a).

Usted está colaborando con la calidad de nuestro trabajo. Le damos las gracias anticipadamente.

Grado en que estudia su hijo: 1º _____ 2º _____ 3º _____

Padre ______ Madre ______ Otro _________________________

1.- De las siguientes causas cuales considera usted que originan el matrimonio en adolescentes.

Económicas_____ problemas familiares_____ la reprobación ____ otras, ¿Cuáles?________________________________________________________

2.- Marque con una X la frecuencia con que su hijo (a) le habla que en la escuela le brindan información para disminuir el matrimonio.

_____ Muy frecuente.

_____ Frecuente.

_____ No muy frecuente.

_____ A veces.

_____ Nunca.

3.- ¿Cómo considera la relación familiar para evitar que su hijo (a) contraiga matrimonio a temprana edad?

Muy buena_____ buena _______ regular__________ mala_______

4.- ¿Cómo se considera usted que está preparado para orientar a su hijo (a) sobre el matrimonio en adolescente?

_____ Muy preparado.

_____ Preparado.

_____ Medianamente preparado.

_____ Malamente preparado.

_____ Sin preparación

5.- Marque cómo consideras la actitud de su hijo (a) ante el matrimonio.

_____Muy interesado

_____ Medianamente interesado

_____ Poco interesado

_____ Sin interés

6.- Indique si las costumbres familiares intervienen para que su hijo (a) contraiga matrimonio en esta etapa de la adolescencia.

Siempre________ a veces________ nunca ___________no sé________

7.- ¿Cómo considera las características individuales de su hijo (a) para contraer matrimonio?

____Responsable

____poco responsable

____Respetuoso

____poco respetuoso

____Apto

____No apto

8.- De las siguientes causas cuales considera usted que originan la deserción escolar.

_____Económicas

_____ Problemas familiares

_____ La reprobación

____ Desinterés de los estudiantes

_____matrimonio

____otras ¿Cuáles?__________________________________________________

9.-Marque las consecuencias que considere a las que se enfrentan los jóvenes que desertan de la escuela.

_____Desempleo.

_____Violencia intrafamiliar.

_____Emigración.

_____Problemas de salud.

_____Otros ¿Cuáles?_____________________

10.- Realice una autoevaluación de cómo considera estar preparado para orientar a su hijo (a) y evitar la deserción escolar.

_____ Muy preparado.

_____ Preparado.

_____ Medianamente preparado.

_____ Malamente preparado.

_____ Sin preparación.

11.-El apoyo que usted brinda a su hijo (a) para evitar que deserte de la escuela como lo considera.

_____muy bueno _____bueno _____regular _____malo

12.- Marque con una X la frecuencia en que brinda atención y apoyo a su hijo (a) para enfrentar el problema de la deserción.

_____ Muy frecuente.

_____ Frecuente.

_____ No muy frecuente.

_____ A veces.

_____ Nunca.

13.- ¿Cómo considera el nivel de atención y participación familiar para evitar la deserción?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

14.- ¿Cómo considera el nivel de actitud y compromiso de su hijo para evitar la deserción escolar?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

15.- ¿Con qué frecuencia observa y participa en acciones que realizan los docentes para evitar la deserción escolar?

Siempre________ a veces________ nunca ___________

16.- De las siguientes características individuales marque aquellas que considere que son propias de su hijo.

____Responsable

____poco responsable

____Respetuoso

____poco respetuoso

_____Otras ¿Cuáles?__________________________________________

17.- ¿Cómo considera la comunicación entre maestros, alumnos, padres de familia y director para evitar la deserción?

Muy buena______ buena _______ regular______ mala______

Anexo 4. Encuesta a docentes.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente