Descargar

Consideraciones epistemológicas para la reformulación de conceptos históricos en Cuba


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

Resumen

Desde miradas diferentes en la metodología de la enseñanza de la Historia de Cuba se requiere la elaboración de estrategias, alternativas y metodologías científicas que permitan profundizar en el aprendizaje del sistema de conocimientos y habilidades históricas desde el reconocimiento de la importancia de los conceptos históricos que a la vez garanticen la formación integral de la personalidad de los futuros profesionales de la Educación ,aquí radica la importancia y novedad del trabajo en cuanto a la reformulación, resignificación, tratamiento y contextualización de los conceptos históricos desde su propia dinámica. En este sentido la formación de conceptos históricos tiene gran importancia para potenciar el aprendizaje significativo de los estudiantes del 1er año de la carrera de Educación especial, a través de la asignatura de Historia de Cuba, pues constituye una vía para la ampliación y desarrollo de los conocimientos y habilidades, así como de la formación de valores. Estimula los procesos potenciales que redunden en la formación de una cultura general e integral y generen adecuados modos de actuación social en correspondencia con el modelo del profesional de la Educación Especial; a partir de lo establecido en la Resolución Ministerial 210 /07 y la nota a los rectores de los CES del Ministerio de Educación Superior del 18/02/2010 como referentes jurídicos para su contextualización. La posición de los profesores sobre la necesidad de seguir profundizando en el sistema de conocimientos, conceptos y nociones históricas a partir de la elaboración de alternativas de aprendizaje que tengan en cuenta los variados contextos sociales, a la situación actual y futura de los escenarios de aprendizaje de todos los estudiantes universitarios. Está realidad, constituye la brújula de nuestra labor político-ideológica actual.

Introducción

En todos los niveles educativos, desde la primaria hasta el universitario, es una prioridad la formación de las actuales y futuras generaciones de cubanos. Las actuales transformaciones concebidas con la entrada del nuevo milenio que han conducido como parte de la Batalla de Ideas, a la promoción de una cultura general e integral con el propósito de convertir a Cuba en el país más culto del mundo y a su vez el desarrollo en las nuevas generaciones de una CULTURA DE RESISTENCIA.

La política trazada en el Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), correspondiente a los principios básicos del proyecto socialista cubano; así como lo establecido en la Constitución de la República de Cuba (1976), donde se define el papel de Estado, respecto a la Educación y la Cultura de cada uno de los ciudadanos de la sociedad, de manera especial de los niños y jóvenes los que constituyen referentes, lineamientos y objetivos esenciales a lograr por el sistema educativo cubano.

Producto a esto, se conciben cambios profundos en los sistemas educativos y de manera especial en la formación inicial y permanente de los futuros profesionales de la educación, en las Universidades de Ciencias Pedagógicas (UCP), para garantizar la formación de profesionales, que desde el pregrado se preparen con el objetivo de lograr una capacitación científico- metodológica más eficiente e integral..

En las (UCP), una de las carreras que tiene una importancia primordial dado su objeto social ,es precisamente la Carrera de Educación Especial, cuyo propósito es la formación de un maestro defectólogo capaz de dirigir con profesionalismo el proceso educativo en la escuela especial y en otras esferas de actuación que permitan educar a la diversidad que presentan sus escolares y brindar las ¨´ayudas´´ que estos necesitan en correspondencia con sus necesidades particulares y específicas, de cada estudiante.

En esta dirección el futuro profesional de la Educación Especial, recibe un conjunto de disciplinas y asignaturas del currículo, que tributan a este fin, entre ellas Historia de Cuba que se imparte desde el primer año de la carrera.

La asignatura de Historia de Cuba, como componente de la ciencia histórica revela su carácter integrador, constituyendo un agente regulador para la vida del hombre, eleva la cultura de la vida, pues favorece el desarrollo de la identidad cultural y nacional, robustece la autoestima y el autoreconocimiento individual y social en los hombres, permitiendo así la formación en ello de la memoria histórica, la cultura histórica y comportamientos acordes a los principios y valores de su sociedad.

Dado su potencial educativo, incide en la formación de la conciencia del hombre como ser social, aporta una visión humanista que repercute en el desarrollo político – ideológico por la lección que aporta el aprendizaje histórico a su desarrollo integral, a su formación ciudadana y comunista que coadyuven al desarrollo de la personalidad, cultivando su sensibilidad, valores, sentimientos y convicciones.

En este contexto no caben dudas del encargo social que plantea la asignatura, fundamentalmente ante los peligros de estos tiempos y permitan la profunda comprensión, junto a la explicación de los graves problemas y necesidades actuales del mundo de hoy.

Destacados investigadores y estudiosos de la historia se han referido de una u otra manera a la didáctica y la metodología de esta asignatura de forma implícita o explícita, destacando lo importante del abordaje al tratamiento de conceptos básicos que se trabajan en la asignatura donde se potencien la comprensión de hechos, procesos y fenómenos históricos, sus causas y relaciones esenciales., asumiéndose como modelo la TEORÍA de GALPERIN, seguidor de VIGOTSKY.

En este sentido el docente que imparte la asignatura desempeña un importante papel como trasmisor de conocimientos históricos. A juicio del investigador, la didáctica y la metodología de la historia, necesitan renovarse a la luz del historicismo para lograr aplicar un aprendizaje desarrollador en los estudiantes.

Desde diferentes miradas se abordan en la actualidad la enseñanza de la Historia de Cuba, en estas se destacan puntos coincidentes en relación con la necesidad de una metodología, alternativa, estrategia o sistema de acciones que permitan profundizar en el aprendizaje del sistema de conocimientos y habilidades históricas que garanticen la formación integral de la personalidad de los futuros profesionales de la Educación Especial, encargados de la educación de los niños con necesidades educativas especiales.

La investigación se sustenta además , en los trabajos realizados en nuestro país en relación con el concepto y el pensamiento histórico, que aparece por vez primera aplicado desde los fundamentos marxistas a la didáctica de la Historia por: Rita Marina Álvarez de Zayas (1986), Horacio Díaz Pendás (1987), Ramón Pla (1987), M Romero Remudo (1987, 2004), José Ignacio Reyes (1999), H. Leal (2002), Adalis Palomo (2003), Liuska Bao (2004), entre otros.

Las bases teóricas de la presente investigación se encuentran en las investigaciones de diferentes autores, donde se destacan los realizados por miembros del proyecto "La argumentación histórica en el preuniversitario desde la perspectiva espacio-temporal" en cuanto a las dimensiones sobre los referentes científicos del proceso histórico, su selección didáctica para la enseñanza de la Historia desde la lógica historicista y la comunicación donde se destacan los trabajos de R. Espinosa (1997, 2001, 2003), Manuel Fernández Carcassés (1998, 2000, 2004), D. V. Licea (2006). Nadia Barrabí, (2009).

Otros trabajos consultados destacan el tratamiento de esta asignatura dirigidos a la enseñanza en la educación especial, Ramona Quevedo (2008) que propone un Programa de Historia de Cuba para niños de Retraso Mental de 9no grado; Maria E. Reyna Guerrero (2009) con su Alternativa Metodológica para estimular un proceso de enseñanza–aprendizaje desarrollador de la historia local en niños con limitaciones físico- mentales en 9no grado y la Dra. Iliana Núñez, (2002) propone una metodología para el trabajo de la historia local y su contribución al desarrollo del pensamiento histórico en los escolares.

Significar que la formación y reformulación de conceptos históricos, constituye un elemento poco tratado desde la asignatura de forma explícita, en las múltiples investigaciones realizadas desde la didáctica y la metodología en los últimos años.

El tratamiento a los conceptos históricos desde el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Historia de Cuba, tiene gran importancia para contribuir al desarrollo de conocimientos históricos, a la formación de habilidades, valores, convicciones y contribuir a la formación de sentimientos patrióticos en los estudiantes. La carrera de Educación Especial tiene como orientaciones generales: los enfoques ontogenético, diagnóstico y terapéutico. El enfoque ontogenético que parte del análisis del desarrollo normal en las diferentes etapas, pues el conocimiento de la norma permite distinguir aquellas características que se alejan de ella y de la que son portadores los niños con necesidades educativas especiales. El enfoque diagnóstico, haciendo énfasis en la dinámica del desarrollo infantil, aplicando el principio pedagógico de no centrar el trabajo en la detección de las deficiencias sino sobre todo, en la precisión de las potencialidades de desarrollo de estos niños como punto de partida del trabajo pedagógico y terapéutico. El enfoque terapéutico, como conjunto de medidas que permiten prevenir compensar, corregir las alteraciones en el desarrollo, así como poner en práctica métodos y procedimientos que permitan estimular dicho desarrollo, en este sentido adquieren mayor relevancia el tratamiento de los conceptos históricos por los futuros maestros defectólogos y su transmisión a los escolares con retraso mental.

Todo esto permite estimular la formación de una cultura general e integral que generen adecuados modos de actuación social en los estudiantes del 1er año de la Carrera de Educación especial en correspondencia con el modelo del profesional de la Educación Especial.

La experiencia del investigador con 30 años ininterrumpidos en la educación y en la institución pedagógica le han permitido corroborar las limitaciones de los estudiantes del pregrado para apropiarse de los contenidos históricos, a través de un adecuado tratamiento a los conceptos históricos, por parte de los docentes que impartieron la asignatura en el Preuniversitario; dificultando el tratamiento, sistematización y contextualización del sistema de conocimientos históricos en los estudiantes del 1er año de la Carrera de Educación Especial, por lo que se ha podido apreciar en los estudiantes que ingresan a esta carrera las siguientes insuficiencias, en los últimos tres cursos, por parte del investigador.

  • El programa no brinda orientación esencial para los docentes en relación al tratamiento a los conceptos históricos.

  • En ocasiones el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba se desarrolla teniendo en cuenta un enfoque memorístico.

  • Las orientaciones metodológicas del programa de Historia de Cuba, no brinda la información necesaria para el desarrollo de la búsqueda, indagación en el barrio, la comunidad sobre personajes, hechos locales, prensa plana, archivos y otras vías para que los estudiantes que ingresan a la Carrera de Educación Especial con la habilidad para aplicar la representación de espacio–tiempo con una relación más vivenciad sobre los hechos y mayor independencia,

  • No siempre se hace uso de la aplicación de la visión con una adecuada concatenación entre los hechos factuales, fenómenos y procesos históricos, además puedan emitir criterios, juicios y valoraciones por la falta de elementos para el análisis objetivo de hechos y procesos históricos.

  • Resultan aún insuficientes los elementos empleados desde lo factual por los docentes para valorar personalidades históricas, lo que implica que los estudiantes no tengan entonces todos los elementos para la realización de las valoraciones.

  • Es poco el uso de la cronología por parte de los docentes, lo que implica que los estudiantes no la sepan utilizar para ubicar hechos y fenómenos históricos. y contextualizarlos hoy con una visión de la historia como sistema.

  • Aún persisten dificultades por parte de los docentes para potenciar la interdisciplinariedad, desde el tratamiento a los conceptos históricos.

  • El empleo de los medios de enseñanza: láminas, gráfica del tiempo, mapas conceptuales que permitan poder comprender hechos y procesos históricos, resulta aún insuficiente.

  • Con los estudiantes no se trabaja desde el proceso de enseñanza –aprendizaje de la Historia de Cuba para el tratamiento a los conceptos históricos.

  • Los estudiantes, que ingresan a la Carrera de Educación Especial manifiestan dificultades con el tratamiento a los conceptos históricos, lo que dificulta la aprehensión de los conocimientos históricos.

  • Insuficientes elementos de los estudiantes que ingresan a la Carrera de Educación

··El contexto actual, la política hegemónica yanqui, que impone mediante las armas, la presión política, la subversión, el chantaje,las campañas mediáticas, la imposición de patrones consumistas mediante la cultura de la banalización, y sus imágenes subliminales de seudo cultura, junto a los cambios climáticos que amenazan con la destrucción de la Tierra y la desaparición total de la especie humana ,provocan cambios en los sistemas políticos ,la estabilidad democrática y en el intercambio económico entre países, zonas, regiones entre los individuos, condicionan la aparición de neologismos económicos, de nuevas figuras comerciales y de intercambios comerciales ,que crean dudas en las nuevas generaciones ,y en especial en nuestro jóvenes.

Por todo ello es vital y una necesidad que se reformulen, contextualicen, rediseñen y se formen nuevamente los conceptos históricos desde una nueva mirada y desde otras dimensióneselo que constituye un reto para los profesores de la UCP Frank País García, que impartimos la asignatura de Historia de Cuba.

Desarrollo

Importancia y actualidad del tema: radica en que brinda la posibilidad de capacitar y orientar a los profesores y estudiantes desde la dinámica del proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba mediante la realización de talleres a partir de tareas que conduzcan a la búsqueda e indagación en diferentes fuentes, fomentan la cultura del diálogo y a través de fases con secuencia de pasos o sistema de operaciones de las actividades docentes y extra docentes que conduzcan al tratamiento de los conceptos históricos .

Para los docentes, brinda un material teórico-metodológico que en sus manos constituyen una valiosa herramienta didáctica, para el tratamiento de los conceptos históricos.

Permite a los docentes utilizar formas organizativas variadas a partir de la vinculación de la teoría con la práctica con el uso del taller. Es de gran valor lo metodológico ya que cuenta con un sistema de actividades, orientaciones y guías que permiten una mejor dirección del proceso de enseñanza –aprendizaje con los estudiantes con un mayor grado de participación e independencia en los modos de actuación y a su vez permite la auto superación de los docentes implicados en el proceso.

El alcance de la problemática tratada en la investigación se inscribe en el Programa Ramal No. 2 La atención educativa integral a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales. Cuyo objetivo estratégico general es contribuir al perfeccionamiento de la Educación Especial mediante la investigación de sus condiciones actuales y perspectivas, aportando los presupuestos teóricos, metodológicos y prácticas pedagógicas que permitan orientar la dirección del cambio educativo. Cuya prioridad es la formación inicial y permanente de los profesionales de la Educación Especial para el fortalecimiento de la identidad profesional. Lo que contribuye a la actualización, contextualización y flexibilización del Modelo de Profesional de la Educación Especial; con miras a resolver uno de los problemas apremiantes relacionados con el estado de aprendizaje. Lo que constituye una prioridad del Ministerio de Educación, el Estado y el territorio. El tema tributa al Proyecto "Atención a niños y niñas con conductas llamativas". Dirigido por la Dra. Nelly Hodelìn (2007).

Se exponen los fundamentos teóricos, se analiza la evolución y desarrollo del proceso de la enseñanza – aprendizaje de la asignatura Historia de Cuba, hasta el diagnóstico que refleja el estado actual del problema.

En una fundamentación teórica de la alternativa dividida en 3 epígrafes, donde se exponen lógicamente los fundamentos de la alternativa metodológica que se propone, su estructura, hasta la factibilidad de la propuesta, haciéndose referencia al marco teórico referencial que se investiga, partiendo de los antecedentes, en la enseñanza de la asignatura, desde la metodología y la didáctica en relación con el tratamiento de los conceptos. Se tienen en cuenta los fundamentos en que se sustenta la investigación a partir del estudio de las diferentes fuentes consultadas en relación con los aspectos psicológicos, filosóficos, pedagógicos, metodológicos y didácticos para desde el proceso de enseñanza de la Historia de Cuba, para potenciar el tratamiento a los conceptos históricos en los estudiantes de 1er año de la Carrera de Educación Especial, lo que contribuye a la formación de un profesional con un mayor nivel de desempeño cognoscitivo como una problemática nueva la necesidad actual de reformular y redimensionar los conceptos históricos en las condiciones cambiantes y actuales en que se desarrolla n los acontecimientos mundiales y en nuestro país de manera que puedan comprenderlos dialécticamente y actuar en consecuencia con ellos sin perder la esencia de nuestro proyecto social.

La Historia como disciplina, en su adecuación didáctica-metodológica de la ciencia histórica, posibilita la comprensión por los estudiantes del desarrollo progresivo que caracteriza la humanidad desde sus orígenes hasta la actualidad.

En Cuba, su enseñanza ha estado presente en los distintos planes de estudio, desde la etapa colonial hasta la actualidad, y la forma de impartirla incluye el momento histórico concreto en el cual se ha desarrollado la asignatura.

En el análisis del desarrollo histórico evolutivo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba permite distinguir características, tendencias y establecer algunos criterios fundamentales sobre las concepciones, didáctica- metodológica acerca de la enseñaza de esta asignatura.

El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba constituye una prioridad como asignatura potenciadora de valores trascendentales de la sociedad cubana para desarrollar motivaciones y sentimientos de amor por la historia Patria, las cuales deben reflejarse en los modos de actuación profesional, que sirvan para enfrentar la educación de los niños con necesidades educativas especiales.

En la formación del profesional de la Educación Especial, la asignatura de Historia de Cuba, le corresponde establecer recursos didácticos metodológicos cada vez más novedosos que posibiliten la formación del conocimiento histórico mediante la formación de las representaciones históricas.

En esta dirección se asumen los criterios abordados por Rita Marina Álvarez (—), Horacio Díaz (2001), así como las ideas aportadas para el desarrollo de esta asignatura por el profesor Manuel Romero.

En la formación del profesional de la Educación Especial, la asignatura de Historia de Cuba, le corresponde establecer recursos didácticos metodológicos cada vez más novedosos que posibiliten la formación del conocimiento histórico mediante la formación de las representaciones históricas.

En esta dirección se asumen los criterios abordados por Rita Marina Álvarez (—), Horacio Díaz (2001), así como las ideas aportadas para el desarrollo de esta asignatura por el profesor Manuel Romero.

La metodología de la enseñanza de la Historia ha2 ha recibido una creciente atención en las últimas décadas (Plasencia, 1992; González, 1993; Pérez González, 1974; Leal 2000; Los estudios realizados han aportado elementos fundamentales en el trabajo metodológico y científico de los docentes encargados de dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura.

Leal H. (2000) refiere que la enseñanza de la Historia sufrió cambios profundos a partir del perfeccionamiento de 1975, que tenía como objetivo lograr la formación integral y armónica del escolar.

Enseñanza de la Historia de manera lineal, predominando los enfoques políticos, estudios de regularidades, causas y consecuencias de los procesos históricos, superficial tratamiento a las tradiciones pedagógicas nacionales, incluyendo estas insuficiencias hasta en los libros de texto (Lago B. A., 1998).

La enseñanza de la Historia de Cuba se realizaba con un método de enseñanza sustentado en círculos concéntricos, repitiéndose en cada grado un ciclo completo de contenidos relacionados con la Historia Nacional, respetando la cronología. Ello limitaba la visualización de la Historia en un proceso de desarrollo ascendente, no tenía, concretamente enfocado el papel de las masas populares y la personalidad, tampoco se tomaba en consideración el desarrollo de habilidades para el trabajo independiente, ni los conceptos a trabajar respondían a grados ascendentes de complejidad.

De la Historia de manera lineal, predominando los enfoques políticos, estudios de regularidades, causas y consecuencias de los procesos históricos, superficial tratamiento a las tradiciones pedagógicas nacionales, incluyendo estas insuficiencias hasta en los libros de texto (Lago B. A., 1998).

  • La enseñanza de la Historia de Cuba se realizaba con un método de enseñanza sustentado en círculos concéntricos, repitiéndose en cada grado un ciclo completo de contenidos relacionados con la Historia Nacional, respetando la cronología. Ello limitaba la visualización de la Historia en un proceso de desarrollo ascendente, no tenía, concretamente enfocado el papel de las masas populares y la personalidad, tampoco se tomaba en consideración el desarrollo de habilidades para el trabajo independiente, ni los conceptos a trabajar respondían a grados ascendentes de complejidad.

  • La carencia de una concepción teórico-didáctica contextualizada para enfrentar la enseñanza de la Historia de Cuba.

  • La enseñanza de la Historia de Cuba ha estado presente en los distintos planes de estudio hasta la actualidad, y la forma de impartirla incluye el momento histórico concreto en el cual se ha desarrollado

El tradicional énfasis en el trabajo con los contenidos históricos de manera reproductiva, priorizando los resultados más que el proceso. su origen básicamente en los métodos y procedimientos utilizados en el desarrollo de las clases, ya que no posibilitaban la participación activa del escolar. El análisis La Historia de Cuba alcanza un lugar privilegiado en los currículos escolares, se enfatiza en las palabras de Reyes, J. I. (1999), al expresar "la preocupación de darle el papel protagónico al estudio de lo social, como parte de la preparación cultural y para poder comprender las tareas que habrá que asumir en nuevo contexto histórico."

En la disciplina Historia se determinaron sus objetivos generales, se confirmó como base de su enseñanza al materialismo histórico, se estableció su lógica a través de la relación lo universal-nacional y se promovió a la potenciación de sus conocimientos, habilidades y valores en los escolares.

Para reformular y contextualizar conceptos históricos en los alumnos sugerimos:

  • 1. Diagnóstico sistemático y diferenciado del nivel de conocimientos y de información de la actualidad nacional y extranjera.

  • 2. Potenciación de las habilidades comunicativas integrales.

  • 3. Opiniones y valoraciones sobre las posibles causas y nexos entre los hachos y fenómenos históricos desde sus realidades en talleres pedagógicos de reflexión.

  • 4. Fomentar una cultura de resistencia consciente, evidenciándose en sus modos de actuación en cada contexto social proceso de autoevaluación y de autorregulaciones todas las actividades donde participen.

  • 5. Participación en las investigaciones históricas de su localidad.

  • 6. Exposición de sus resultados investigativos en los talleres de reflexión estudiantil.

  • 7. Trabajar con los talleres de argumentación histórica para lograr los niveles cognitivos

  • 8. Participación activa en los debates de la CÁTEDRA CINEMATOGRÁFICA: "Santiago Álvarez", desde una mirada crítica y extensionista.

¿Qué entendemos por reformular conceptos históricos?

  • Redimensionar conceptos históricos¨.significa la acción de volver a medir el tamaño de algo, su extensión, dimensiones actuales o variaciones, su alcance o contenido en un tiempo o espacio determinado, figura revelar su importancia desde su actualidad o valorarlos desde nuevas perspectivas o circunstancias. Es determinar sus proporciones varias veces como necesidad lógica y dialéctica que obedece al cambio en un tiempo histórico determinado ante nuevas influencias externas e internas.

  • Reformular conceptos históricos: expresa o reitera las ideas esenciales del concepto desde una nueva interpretación, revelando nuevos elementos,preceptos,ideas actualizadas y atributos que surgen como extensión a partir de la dialéctica de los procesos ,cambios y transformaciones , así como sus nexos e interrelaciones que ocurren en los objetos y fenómenos sociales como resultado de la actividad creadora del hombre ,los avances de la ciencia y la técnica ,en interrelación con los demás procesos dialécticos de la naturaleza ,la sociedad y del hombre que necesitan una actualización para mejor comprensión y reinterpretación.

  • Re significar conceptos históricos ´es la acción y efecto de dar una nueva connotación e importancia a los conceptos en su esencia y rasgos mas significativos en su contenido a partir de sus transformaciones como resultado de la actividad de los hombres en interacción con la naturaleza y que por investigaciones, manifestaciones ,refutaciones. y constataciones ,han sufrido cambios en su contenido o formas y para su comprensión y aplicación ,ameritan actualizar su contenido,

-Sistematizar un concepto histórico.es la actividad superior de reciclar y clasificarlos elementos esenciales que lo caracterizan y lo distinguen ,es un principio vital de la actividad del hombre que la guía y la potencia a nuevos peldaños y estadios como expresión de la dialéctica ,cambios y transformaciones que ocurren en los objetos y fenómenos de la naturaleza ,la sociedad y del pensamiento del hombre ,para que perduren ,se apliquen y comprenda desde una óptica actual y científica.

El autor asume que en la actualidad su enseñanza debe partir del razonamiento de los estudiantes. Mediante el empleo de procedimientos por parte del docente que estimulen los procesos lógicos.

Aquí se ubican las ideas aportadas por la M. Sc. Haydeé Leal García (2000) dirigido a desarrollar un proceso de enseñanza, donde se estimule el desarrollo intelectual de los estudiantes en la clase. También expone argumentos necesarios sobre el papel de la enseñanza de la historia como reto que enfrenta el mundo de hoy, desde una concepción del aprendizaje a partir del diagnóstico que realiza el docente.

En las actuales condiciones, se contextualizan tendencias en relación con la didáctica de la historia, que de respuesta al encargo social de la asignatura. En los últimos años se evidencian investigaciones por parte de docentes encaminadas a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia, entre las que se destacan las realizadas por el M.Sc. Manuel Romero (2002)

En esta dirección Romero propone un modelo didáctico para la enseñanza aprendizaje de la historia, donde ofrece un enfoque que tiene en cuenta las necesidades de la asignatura desde la escuela (Romero, ob., cit. 40-42). En este sentido se asume por la investigadora los criterios abordados por Romero, constituyen sustento de la alternativa metodológica.

Se comparte en este sentido la definición de pensamiento histórico dada por Romero, pues un aspecto importante a tener en cuenta intrínsecamente en la dimensión de la memoria historia lo constituye precisamente el tiempo histórico. "Al pensamiento histórico por el estudio del objeto histórico en su desarrollo, o sea, supone la reflexión del movimiento social del mismo en el tiempo y el espacio, teniendo en cuenta las categorías del tiempo histórico como cronología, duración, frecuencia, sucesión, continuidad, cambio, periodización, simultaneidad, momento de inicio y terminación, ritmo, ámbito o atmósfera, y del espacio histórico como escenario, itinerario, ruta, distancia, accesibilidad, origen-destino, etc". (Romero, 2002. 39)

El investigador asume los criterios abordados por la Dr. Adalys Palomo (2001), que establece el vínculo con el contexto social tan importante en el desarrollo del conocimiento histórico.

Aquí se integran elementos en relación con el componente axiológico, humanista, desde una proyección marxista–leninista y martiana, permite la formación de un sistema de conocimientos, habilidades, actitudes, valores, convicciones, sentimientos, que se fundamenten en la metodología y la didáctica del la historia.

Importante es destacar la función de la historia en la formación de valores reguladores de la conducta del hombre, a través de la práctica y de las relaciones sociales entiendo que estos tienen un carácter histórico concreto. Aprender es una condición importante en la vida humana, representa un complejo proceso dialéctico y multifacético, mecanismo donde la persona se apropia de conocimiento en las diferentes etapas de la vida.

Contribuir al logro de un aprendizaje desarrollador dentro de la clase de Historia de Cuba debe verse desde un enfoque multidimensional. Valorándose desde la misma una serie de procesos que se dan desde lo educativo, lo cognoscitivo y lo motivacional. El docente para esto debe estar preparado de forma integradora, con vista a contribuir a la formación de un estudiante protagónico y de su inserción en la sociedad.

Conclusiones

En el plano teórico existen teorías que revelan el enfoque desarrollador del proceso de enseñanza–aprendizaje. No se encuentra ninguna investigación actualizada referida a proceso de reciclaje metodológico–didáctico sobre la formación de conceptos históricos básicos que favorezcan a su vez los modos de actuación desde el proceso de enseñanza-aprendizaje significativo de la Historia de Cuba, con una visión interdisciplinaria, contextualizada y critica, en los estudiantes del 1er Año de la carrera de Educación Especial en la UCP Frank País García.

Los métodos empleados permitieron realizar desde una triangulación metodológica durante el proceso investigativo la evaluación del estado inicial y final del proceso de enseñanza-aprendizaje significativo de la asignatura de Historia de Cuba en los estudiantes del 1er Año de carrera de Educación Especial.

El carácter motivacional de esta Alternativa está basada en los niveles de efectividad que propician en los estudiantes la realización de los diferentes talleres, ya que tienen significación instructiva, educativa y pueden despertar admiración o inspirar indignación, provocar odio, influir en el comportamiento, así como servir de ejemplo, determinar ideales e influir moralmente en los futuros profesionales de la educación especial.

La reformulación de conceptos históricos, en la enseñanza universitaria constituye un reto y una necesidad cognoscitiva, epistemológica, científica y de etnicidad rigurosa por los profesores ante la amenazas que indican la desaparición del mundo y de la especie humana, sirva este artículo para aunar voluntades, definir posiciones y guiar la actuación de los hombres y mujeres del mundo.

Bibliografía

  • 1. Addine, Fátima y otros (1998) Estrategia y alternativa para la estructura y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje en Didáctica temas complementarios. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

  • 2. Almodóvar, Carmen (1986) Antología crítica de la historiográfica cubana época colonial. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 3. Álvarez de Zayas, Rita Marina (1981) Metodología de la enseñanza de la historia. Libros para la Educación. La Habana.

  • 4. ——————————————– (1997) Hacia un curriculum integral y contextualizado.

  • 5. —————————————— (1998) Historia alumno sociedad en Revista Educación # 95. La Habana.

  • 6. Abreu Valdivia, Omar (s.f.) La concepción didáctica integradora para la enseñanza de la historia y la formación del pensamiento histórico de los educandos. En soporte digital. IPS Manuel Ascunse Doménech.

  • 7. Amaro Cano Leonor (s/f) Etapas y problemas de la Historia Universal. Materiales bibliográficos para los ISP. Carrera Integral de Secundaria Básica. MINED.

  • 8. Águila, Rendel y otros (1993) Sobre la historia nueva del Perú. Editorial Magisterial. Perú.

  • 9. Amos Comenius, Juan (2000) Didáctica Magna Editorial Porrúa, Edición décimo primera, México.

  • 10. Addine, Fátima y otros (1998) Estrategia y alternativa para la estructura y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje en Didáctica temas complementarios. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica Enrique José Varona.

  • 11. Almodóvar, Carmen (1986) Antología crítica de la historiográfica cubana época colonial. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 12. Álvarez de Zayas, Rita Marina (1981) Metodología de la enseñanza de la historia. Libros para la Educación. La Habana.

  • 13. ——————————————– (1997) Hacia un curriculum integral y contextualizado.

  • 14. —————————————— (1998) Historia alumno sociedad en Revista Educación # 95. La Habana.

  • 15. Abreu Valdivia, Omar (s.f.) La concepción didáctica integradora para la enseñanza de la historia y la formación del pensamiento histórico de los educandos. En soporte digital. IPS Manuel Ascunse Doménech.

  • 16. Amaro Cano Leonor (s/f) Etapas y problemas de la Historia Universal. Materiales bibliográficos para los ISP. Carrera Integral de Secundaria Básica. MINED.

  • 17. Águila, Rendel y otros (1993) Sobre la historia nueva del Perú. Editorial Magisterial. Perú.

  • 18. Amós Comenio, Juan (2000) Didáctica Magna Editorial Porrúa, Edición décimo primera, México.

  • 19. Batista Santana, Sixto (2009) Hay que defender la historia para proyectarse al futuro en Revista Verde Olivo (Órgano de las Fuerzas Armadas Revolucionarias) #1 marzo. La Habana.

  • 20. Barrabí Guardiola, Nadia. (1998) Aproximación a un sistema conceptual metodológico que propicie la utilización de la memoria histórica en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en 9no grado de la escuela general media. Trabajo de Curso. Santiago de Cuba.

  • 21. Barrabí Guardiola, Nadia. (1999) Aproximación a un sistema conceptual metodológico que propicie la utilización de la memoria social en la asignatura de Educación Cívica en 9 no grado. Trabajo de Diploma. Santiago de Cuba.

  • 22. Barrabí Guardiola, Nadia y Ernesto Miranda Lebeque (2008) Vigencia y actualidad de la obra martiana en las nuevas generaciones, vinculación de su ideario en la educación la cultura y la identidad cultural de nuestros pueblos. En soporte digital.

  • 23. Barrabí Guardiola, Nadia (2008) Análisis historiográfico de la obra de Ramiro Guerra Sánchez. En soporte digital.

  • 24. Bell Rodríguez, Rafael (1998) Binomios en la Educación Especial de la discusión a la práctica pedagógica en Revista Educación # 93.

  • 25. Bermúdez Morris, Raquel y otros (2001) Aprendizaje formativo y crecimiento personal. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

  • 26. Bloch, Marc (1969) Apología de la historia: y el oficio del historiador. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

  • 27. Braudel, F (1970) La historia y las ciencias sociales. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

  • 28. Briceño Iragorry, Mario (1995) Tradición, nacionalidad, americanidad. Editorial Universal, SA, Santiago de Chile.

  • 29. Bueno, Gustavo (2003) Intervención en la presentación del Libro de Bilbao a Oviedo en Revista Catoblepas, # 3, enero del 2003. w.w.w. no dulo .org. (consultado mayo del 2008.)

  • 30. Castellanos Simons, Doris y otros (2001) Aprender y enseñar en la escuela una concepción desarrolladora. Editorial pueblo y educación.

  • 31. ————————————————- (2002) Para promover un aprendizaje desarrollador. Centro de estudios educacionales ISPEJV. soporte digital.

  • 32. Castro Ruz, Fidel (1968) Discurso en el acto de Conmemoración del Centenario del Inicio de las luchas por la independencia efectuada en la Damajagua el 10 de Octubre de 1968. En la Damajagua a Playa Girón. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

  • 33. ————————- (1973) Discurso la Educación en Revolución. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana.

  • 34. ————————– (1981) Discurso pronunciado en el Acto Central por el día de los niños en Santo Domingo en Periódico Sierra Maestra, 19 de julio de 1981. Santiago de Cuba.

  • 35. ————————– (1998) Conferencia Magistral ofrecida en La Universidad Autónoma de Santo Domingo, en Periódico Granma 7 de noviembre. La Habana.

  • Partes: 1, 2
Página siguiente