Descargar

El Delito en el Sistema Empresarial (página 2)


Partes: 1, 2

En el capitalismo porque lo hemos vivido y lo conocemos, las referencias de tipo históricas mantienen un cierto equilibrio respecto a las sociedades anteriores; en su base se destaca, como todos conocemos, la propiedad privada sobre los medios, la anarquía de la producción y un grupo más de secuelas, entre ellas por ejemplo:

  • La miseria de las amplias capas de obreros y campesinos
  • La carrera armamentista con fines de guerras
  • El paro forzoso y la secuela de permanente desempleo
  • Política de privatizaciones enmarcadas en su embrión de globalización neoliberal etcétera.

Y aunque formalmente no aparezca escrito y divulgado en ese tipo de sociedad, en ella se dan las mejores condiciones para que prosperen las actividades delictivas, las que van a aparecer no solamente en los mas bajos estratos sociales o intermedios sino, además y significativamente, en la cúpula gobernante, abarcadora a las grandes transnacionales, consorcios e inclusive de los gobernantes estatales, respecto a los cuales no cesan los ejemplos y manifestaciones de todo tipo..

Como es de todos conocido este capitalismo pues tiene en si el poder de engendrar nuevas y más sofisticadas formas de explotación e inclusive de superar sus propias condiciones y "bondades", en este caso un transito necesarios a sus intereses bajo condiciones de Capitalismo de Estado, Capitalismo Monopolista de Estado y finalmente en imperialismo como fase superior y última. Recomendamos, por lo interesante y útil de este tema remitirnos a lo que el genial LENIN escribió en su investigación conocida por "El imperialismo, fase superior del capitalismo".

¿Cómo podemos vincular este "recorrido histórico" de la sociedad con la cuestión emblemática del delito? La vinculación podemos establecerla de forma lineal, es decir, a cada uno de los regimenes a los que en síntesis hemos hecho referencia, le es inherente el delito en todas sus manifestaciones; en la propia Comunidad Primitiva hubo delito, aquellos aborígenes que al degradarse y separarse de la tribu tuvieron necesidad de robar para subsistir o, quizás, un tipo diferente psicológicamente del comportamiento racional de la mayoría, que si bien es cierto no es o fue lo que primaba o tipificaba las primarias condiciones de vida y conducta, evidencia un momento de estas condiciones.

En los sucesivos regimenes la cuestión del delito avanza en correspondencia con las transformaciones económicas, políticas y sociales así como con el grado de sumisión y explotación que establecen los más fuertes hacia los más débiles.

De tal forma surgen como un imperativo de represión las manifestaciones escritas de códigos legales o leyes primarias que van a responder y a garantizar los bienes patrimoniales de los dueños o de los grupos minoritarios que detentan el poder.

Con este "surgimiento legal" nacen también las elementales formas de cuerpos represivos o personas a las que se les dota de poder, incluida las armas e instrumentos para reprimir y matar si fuese necesario, así como los jueces, tribunales y las instituciones carcelaria hasta inclusive un determinado momento, en condiciones del régimen capitalista, se utiliza, en nombre de esa sociedad y ese poder, el linchamiento de personas, en particular linchamiento de negros.

Régimen Socialista: primeramente reafirmar lo ya conocido: el Socialismo surge al suprimirse el capitalismo y su basamento es la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción. Se eliminan las diferencias sociales aunque coexisten, como clase, los obreros y los campesinos, por consiguiente se elimina también la explotación del hombre por el hombre y se gana en plena calidad de vida a partir de garantizarse, sin distinción de sexo, raza o idea política, los beneficios gratuitos de educación, salud, cultura, deportes, además de las garantías de pleno trabajo y supresión del "tiempo muerto", unido a las premisas respecto a la tranquilidad y seguridad ciudadana.

En condiciones de régimen socialista o sociedad socialista, las manifestaciones delictivas resultan, por lo general, una herencia del capitalismo, y aunque hemos esbozado algunas de sus particularidades es oportuno un apretado pensamiento a este nauseabundo fenómeno en los tiempos actuales.

En el Socialismo la cuestión represiva existe pero es totalmente diferente en contenido y forma al concepto de represión de los regimenes estudiados. ¿Cual es la diferencia? En realidad no es una sola diferencia sino muchas diferencias y no se trata de comparar para, como decimos los cubanos "darnos brillo en el ombligo", sino para denotar, entre otros factores, que la fuerza pública y el orden interior se establecen sobre sólidos principios y normas de conductas donde prima un elevado nivel de preparación técnica, profesional y política, con un comprometimiento no hacia valores materiales personales o de un determinado grupo sino hacia el patrimonio de toda la sociedad y su Revolución.

Tengamos presente que en el capitalismo la fuerza pública, y las instituciones represivas se creaban a idea y semejanza de los intereses de los grupos minoritarios que ostentaban el poder, para "combatir" la delincuencia, cuando ciertamente los peores delincuentes se localizaban en estos personajes.

En Cuba, en condiciones de nuestro Socialismo, el delito no una expresión general del sistema sino el reflejo o manifestación de personas aisladas; aunque es un tema muy complejo, (del cual dejamos claro que no es nuestra especialidad), se vincula con el acontecer económico y contable del Sistema Empresarial y también en casos aislados de dirigentes corruptos.

Somos del criterio que las conquistas de la Revolución han propiciado la consolidación de la familia, mejorado su calidad de vida, incluidas las garantías salariales, pensiones, e inserción en todos los programas sociales, así como reconocido el rol protagónico de cada miembro de la sociedad y la verdadera libertad de cada cual en cuanto a cumplir sus expectativas todas.

A nadie, por ejemplo, se le pregunta si cree o no cree en la Revolución para permitírsele recibir asistencia médica, escuela, universidad, cultura, practicar deportes y un trabajo estable y decoroso así como el conjunto de gratuidades a que se obliga y cumple nuestro Estado; sin embargo no obstante estas prerrogativas, el delito existe y afecta sensiblemente a las Entidades y por consiguiente al pueblo trabajador; en buena técnica y en sentido inversamente proporcional, el delito debería disminuir a partir de estas realidades.

En materia de delito económico las vertientes o canales en que se manifiesta son disímiles y sistémicas; pasan de un momento de clasificación singular a plural, es decir: una persona comete delito y este deriva matemáticamente de una primera forma aritmética a geométrica porque en "la cadena" se van a involucrar muchas mas personas, con la agravante conocida de coparticipe indirectamente, de idea o practica, de recepción o reventa de lo mal habido, etcétera, pero con un innegable grado de culpabilidad en el hecho.

Filosóficamente está planteado que "el hombre piensa como vive" y no es que "viva como piensa", aparentemente parece igual y es completamente diferente porque la última sentencia es aplicable a los regimenes sociales estudiados, en particular el capitalista.

Sucede que determinadas personas, en Cuba, quieren aplicarse este último enunciado y es cuando chocan con lo institucionalmente legislado y previsto en nuestras leyes, en específico el Código Penal

En la investigación abordamos una gama de cuestiones, analizadas en los sistemas y subsistemas en que ocurre el desempeño y en los que se dan las condiciones para la comisión de delito.

Como un avance de lo que más adelante se expone, es oportuna una consideración no a los sistemas sino al hombre; los tales sistemas y subsistemas contables y de control existen como realidad objetiva y resultan los instrumentos que, al aplicarse con la rigurosidad exigible, posibilitan cumplimentar las normas y principios generalmente aceptados, diseñados y fortalecidos para ser herramientas de trabajo pero, en modo alguno, no para ser empleados para cometer delito.

2- SIGNIFICACIÓN DEL SER SOCIAL Y SU ACTUACION PÚBLICA

Indiscutiblemente este aspecto es un tema de extraordinaria importancia en el que el rol protagónico lo tiene el hombre ( y la mujer ) que de manera genial Carlos Marx lo describió en cuanto a que "la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo, es en realidad, el conjunto de las relaciones sociales" Esto representa la indisoluble vinculación del hombre con la sociedad porque es el producto terminado del desarrollo de la humanidad en el decursar de la historia, que en definitivas nos dice que el hombre no puede actuar sino en sociedad.

Si coincidimos en que el ser social determina la conciencia social, que el ser es lo primario respecto a la conciencia y que existe al margen de la misma, se comprenderá entonces su importancia. Ocurre que el hombre se reconoce como tal y no obstante estando dotado de una inteligencia superior, con relación al resto de los animales, pocas veces tiene "conciencia de su conciencia" ( no es un trabalenguas sino una realidad objetiva que inmediatamente pasaremos a explicar): Coexisten al menos tres criterios formales, por ejemplo:

(1) lo que el hombre piensa que es.

(2) lo que realmente es y

(3) lo que los demás piensan que él es

Estos aspectos podemos verlos como representaciones o manifestaciones de la conciencia; profundicemos al respecto y veámoslo dentro de los elementos circunstanciales al delito: Ejemplifiquemos no con un directivo o quizás con un político sino con un técnico o trabajador que, por el grado de confianza a que se ha hecho acreedor y en virtud de una determinada calificación y especialización en el trabajo, es depositario de valores y recursos patrimoniales.

Agreguemos a estas cualidades que es una persona de aceptable estabilidad, conducta social y moral, que goza de prestigio entre sus compañeros y a quien en su zona de residencia de igual forma se le estima, que participa a las convocatorias sociales, tanto de índole revolucionaria como de práctica religiosa, mucho más aún, no tiene los vicios tradicionales relativos a, drogas, alcoholismo, tabaquismo, etcétera.

Además se trata de un trabajador que tiene cubierta sus expectativas de vida porque devenga un buen salario, compensaciones y retribuciones extras así como las condiciones de hábitat también son aceptables y ¿?

¿Entonces que? ¿Cómo entender que en un momento dado pueda cometer un delito económico? ¿Qué o cuales condiciones o situaciones se han creado para el "nacimiento" del delito y en que momento "se pierden los valores"? ¿En que medida es o tiene responsabilidad la dirección de su Entidad?

Comencemos por despejar la responsabilidad que pudiese tener la dirección de la empresa; para el análisis debemos partir por identificar cual es el modelo que prevalece, es decir, enmarcar al gerente o director en un esquema descriptivo de organización o comportamiento organizacional que de respuesta, al menos, a una de las condiciones para el hecho delictivo.

Este gerente o director lo podemos encasillar en uno ( o mezcla ) de los modelos siguientes, (sin necesidad de describir la connotación de ellos pues partimos de que se dominan).

  • Autocrítico
  • Paternalista
  • Apoyo
  • Colegiado

Para cualquier avezado investigador policial resultará un expediente sin grandes complejidades por el respaldo y la trayectoria que tiene el implicado y lo que pueda faltar para cerrar el caso pues, por lógica o intuición se tendrá a partir del interrogatorio, el aporte del implicado y en las circunstancias en que se reconstruya el hecho.

En la trama del ejercicio para la preparación a los directivos en cuanto al enfrentamiento, cabe entonces, en relación con el o los hechos, "pasar revista interna" a un grupo de cuestiones y asignarles valores encaminados al análisis, aspecto que regularmente no se hace y se deja expresamente a la actuación de la autoridad facultada. Veamos entonces un supuesto delictivo y un numeral de auto encuestas perfectamente aplicables

Supuesto: Faltantes por xx miles de usd o euros

#

Evaluación Especifica Relacionada con el Sistema

resultados

si

no

(-)

1

Se confiaba plenamente en el empleado dadas sus condiciones

x

  

2

Se le realizaban auditorias

 

x

*

3

El mismo empleado iniciaba y terminaba una operación contable

x

 

*

4

En horas no laborales se realizaban operaciones o movimientos

 

x

 

5

Las entradas y salidas de ventas se realizaban al momento

x

  

6

Existía mas de una llave de acceso al almacén, depósito o caja

 

x

 

7

Se pesaba, contaba y media a la entrada y salida del ciclo

x

  

8

Las firmas gerenciales autorizadas se cumplían según lo dispuesto

x

  

9

Las personas autorizadas al acceso estaban actualizadas

x

  

10

Se cumplían los conteos progresivos, auditorias e inspecciones

x

  

11

Cuadraba el Mayor con el Submayor valorado contablemente

x

  

12

El índice de roturas y deterioros en el movimiento es grande

 

x

 

13

Cumplían con la norma de la circulación y protección interna

x

  

15

Cumplían las normativas escritas del control interno

x

  
 

totales

10

4

2

(*) Indicador que en el desempeño puede evaluarse como negativo y proclive al delito

Del conjunto de aspectos, el 67 % es positivo y el 27 % aunque contestado "NO" puede considerarse favorable. Como puede apreciarse en este ejemplo "el fallo" se localiza en los numerales 2 y 3 que a todos los efectos podemos evaluar como decisivos. Se puede cumplir con la totalidad de las normas y disposiciones, en tanto si no se realizan las auditorias y se permite que un mismo trabajador comience y termine un registro contable o no se le practiquen auditorias o inspecciones, entonces el riesgo que se corre es potencial e inminente y da la posibilidad de delito.

Al correlacionar este tarjado con los modelos de organización anteriormente señalados, llegamos a elementales conclusiones:

  • Incuestionablemente en la gerencia se permitió al empleado que este tuviese acceso a iniciar y concluir un asiento contable.
  • Aunque la dirección no tuvo implicación directa en el hecho delictivo la forma "paternalista" creó determinadas condiciones; se permitió violar el proyecto de auditorias al estimarse no necesaria dada la confianza existente, circunstancia aprovechada por el empleado para la fechoría..
  • La dirección "se confió" en que, por ejemplo, no se realizaban despachos en horarios no habituales, de que solamente existía una llave de entrada, de la compartimentación y medidas de seguridad y protección así como que los resultados en el índice de roturas y movimientos en el ciclo no era grande, o sea, se comportaba en los parámetros establecidos.
  • Unido a todo esto, un mayor exceso de confianza, que se tiene cuando no obstante no existir elementos o antecedentes negativos en el empleado, validaron el conjunto de cualidades y aspectos favorables para permitir no cumplir con las exigencias y la máxima filosófica de "confiar pero controlar".

No obstante la ejemplificación, faltan otros aspectos medulares para de cierta forma cerrar el "círculo de preparación" ¿cuales son? Veamos la connotación referida a la cuestión psicológica, o sea, el pensamiento, sentimiento, ilusiones y rasgos de la persona. Aclaramos que no es especialidad que dominemos pero tenemos la certeza que de una u otra forma propician, en un momento dado, el surgimiento del delito.

Es preciso, para esta sencilla ejemplificación primeramente arribar a unas preliminares conclusiones de tipo económica, no policial:

  • El faltante por xxx miles de usd (o euros) no pudo haber sido apropiado en una sola operación excepto:
  • Una importante magnitud requiere meses de progresivos desfalcos, o "un golpe audaz" por una sola vez.

En cuanto al aspecto de la "psique" del sujeto objeto de análisis, desde el punto de vista en que la misma va a incidir en la cuestión económica y contable, podemos concretar, bajo supuestos ordenados, dos etapas y una cronología de acontecimientos::

Algunas acciones y probabilidades de le incidencia cronológica de la "psiques" del empleado en el hecho material

PRIMERA ETAPA O FASE DE PRUDENCIA, TANTEO Y CONFIANZA

  • La "primera vez" determinó no tomar sino una pequeña cantidad y confió en que podría "devolverlo" rápidamente.
  • con su actuación consideró no haber afectado pues lo "compensaría" o repondría en los futuros movimientos
  • Pensó que como gozaba de ganada confianza y no se le hacían auditorias o inspecciones el hecho como tal no sería del conocimiento de la gerencia, en definitivas la suma no afectaría el capital del dueño o gerente.

SEGUNDA ETAPA O FASE DE PENETRACION Y RESOLUCION

  • El empleado "cumplió" devolviendo la cifra tomada. Esto le "fortaleció" en su errónea concepción de sentirse dueño de un procedimiento o modo operandi solapado.
  • De una modesta cifra inicial, empleada con fines personales ( o familiares quizás) pasó a una mucho mayor, confiado en el dominio y prevalencia que tenía sobre su labor en la Organización.
  • Como alternativa del estudio del caso: Primera condición en la que "pudo devolver" la segunda cifra o una segunda condición: no pudo devolverla, quizás una parte o nada.
  • Como decimos los cubanos: "se envició" en robar o malversar y continuó las acciones fraudulentas. Entre otras vías, por ejemplo: manipulando cuentas, alterando depósitos o retiros de capital, insertando documentos y valores negociables falsos, etcétera.

Con los elementos disponibles en esta ejemplificación de caso arribamos a las consideraciones siguientes:

  1. El empleado tenía una evidente doble personalidad
  2. Conocía las debilidades y puntos vulnerables de la Entidad y las aprovechó
  3. La Organización aportó posibilidades para el surgimiento del delito: exceso de confianza, no realizar las auditorias internas, aceptar los saldos en cuentas sin una previa conciliación o memoria descriptiva de los principales movimientos financieros, así como permitirse violar las normas generalmente aceptadas de la Contabilidad en cuanto al acceso del empleado operativo al inicio y terminación del registro contable.
  4. Un "paternalismo" en la dirección que conllevó al desfalco de ciento de miles de usd ( o euros)
  5. No obstante el empleado tener cubiertas sus expectativas, cometió delito; su conciencia no estuvo en correspondencia con los atributos de su persona, con ello se contrapone a la moral de grupo y de la sociedad con la que se relaciona.
  6. La necesidad de profundizar en la dialéctica que cualifica al hombre y su vinculación con los sistemas y subsistemas, sobre todo cuando representan valores mercantiles y dinerarios, conjugados con el estado anímico conjuntamente con los valores morales y la llamada espiritualidad

Encontramos, salvo honrosas excepciones, que en el comportamiento delictivo se dan un grupo de condiciones sui géneris, las que de forma oportuna deben ser objeto de especial atención e inclusive de sana profilaxis en el contexto de la organización de cualquier Entidad.

Al ser social al cual nos hemos referido, con sus virtudes y sus defectos, le tenemos que añadir una serie de situaciones que pueden ayudar a descifrar las causas o incógnitas que le han movido a cometer delito y estas causales, sin marginar la importancia de otras, son las siguientes:

  1. El antecedente de una fechoría es originado porque existe una deuda personal, con tercera persona, generalmente cuantiosa
  2. Se roba o defrauda porque se tiene, además de la esposa oficial, una segunda esposa ( en Cuba "querida" ) y este estado demanda disponibilidad de dinero en cualquier cantidad.
  3. El que malversa o se apropia de recursos sean estos de una firma o gubernamentales lo hace frente a "su necesidad" de mantener vicios: juegos prohibidos, droga, alcohol, etcétera
  4. El delincuente tiene que resolver una dura y penosa situación de enfermedad de uno de sus familiares.

Al penetrar en la esencia de cada una de estas cuatro situaciones trataremos de explicar sus peculiaridades bajo un enfoque que satisfaga las expectativas pero sin ánimos de justificar el fenómeno del delito.

  1. El antecedente de una fechoría es originado porque existe una deuda personal, con tercera persona, generalmente cuantiosa

 

  • En modo alguno se niega la posibilidad real de que usted pueda tener una determinada deuda que, en términos de dinero, deba devolver al acreedor. Las deudas pequeñas se pagan generalmente en un espacio de tiempo y con una parte del salario que se recibe; en tanto una suma cuantiosa es asumida o pagada "poco a poco" y de forma progresiva hasta su liquidación o, sencillamente, el deudor tiene que "empeñarse" y comienza a vender algunas de sus propiedades, por lo regular el automóvil, hipotecar la vivienda, efectos electrodomésticos o decide robar. Esta "última salida" para resolver el problema personal deviene en una figura delictiva prevista y sancionada en cualquier Código Penal, sin embargo el temerario se arriesga confiado en muchas cosas o creyendo que no será descubierto porque "sabe" que los sistemas son vulnerables.
  1. Se roba o defrauda porque se tiene, además de la esposa oficial, una segunda esposa o " querida" y este estado de amorosa situación demanda disponibilidad de dinero

Las segundas esposas o "queridas" no son expresamente una línea de conducta del cubano, es una práctica tan vieja como la propia humanidad y generalizada en todos los países, tanto del primer como del tercer mundo; la cuestión no es tener querida sino saber tenerla y que no implique un comprometimiento que le pueda llevar a cometer delito y, por supuesto, a dejar la familia que es o constituye la base de la sociedad. Veamos el siguiente pasaje:

Un funcionario que durante toda su ejemplar vida laboral había sido reconocido por sus méritos contables y probidad en el manejo de los negocios empresariales, contrajo una bonita relación amorosa con una joven 20 años menor que la edad que este funcionario tenía.

Mantener ese vínculo, por supuesto a escondidas de su esposa y familiares, de compañeros de trabajo y fuera del área de residencia, le llevó a cometer la sustracción, de forma frecuente, de efectivos para depósitos bancarios, que no estaban organizados ni compartimentados, es decir: las operaciones de recaudación, cotejo, contabilización y depósitos a caja los realizaba personalmente, en tanto el envío a la entidad bancaria estaba "cuadrado" porque la proforma bancaria se llenaba oportunamente con las cifras que a el personalmente le convenían. Frente al reto de "probarse a si mismo" su capacidad de hombre, echó por tierra su rico historial, su honestidad y las ganadas consideraciones a que se había echo acreedor.

¿Cual fue el "final" de esta aventura amorosa – delictiva? Sencillamente el alto nivel de apropiaciones se hizo insostenible y ya se apreciaban, a nivel de su comunidad, los bajos niveles de ingresos de la Entidad en un determinado lugar, unido a ello, la conducta del funcionario de referencia, que consciente de la gravedad de sus hechos, se volvió agresivo, inestable, incomunicativo con sus compañeros, se alteraba y gritaba por todo, "se perdía" de la oficina; el fin de su episodio lo vio venir cuando se le presentaron los auditores, de cuyo resultado el Tribunal le impuso 12 años de privación de libertad.

Como este se conocen muchos casos, que se dan por las violaciones de las normas y los principios generalmente aceptados de la Contabilidad, por al exceso de confianza, por confiar y no controlar el gerente o directivo superior. Fue una trama muy compleja que incidió en las finanzas y causó una deplorable conmoción, a la familia y a la sociedad además

  • El que malversa o se apropia de recursos de capitales gerenciales o gubernamentales lo hace frente a "su necesidad" de mantener para si vicio:, juegos prohibidos, apuestas, pornografía, droga, alcohol, etcétera

La mejor explicación que se puede aportar reside en que el trabajo deviene en una condición inexcusable del hombre en cualquier país donde este sea natural, que por el trabajo con un determinado volumen y calidad se remunera a la persona o funcionario.

Sucede que si la persona tiene vicios de esta u otra naturaleza, por supuesto el salario no le alcanzará para costeárselos.

Consecuentemente no hay explicación que satisfaga el supuesto matemático mediante el cual, descontado de la masa de salarios las obligaciones de: vivienda, electricidad, teléfono, seguros y alimentos, el cociente resultante queda minorado a una expresión que no permitirá emplear este residuo para estos fines, o se arriesga a quedarse sin estos elementales servicios, solo entonces y de forma relativa podría entenderse el costeo de sus vicios.

Consideremos que usted ha cumplido satisfactoriamente con el pago de las obligaciones antes señaladas, pero si el nivel de vida o de mantener tales vicios se tienen de forma corriente, entonces pasemos revista a las afirmaciones siguientes:

  1. Tiene ahorros a los que acude (hasta que se agoten)
  2. Recibe dinero, es decir, divisa del exterior
  3. Está en "el mundo de los negocios"
  4. O se está apropiando de lo que no le pertenece

(Saque usted sus propias consideraciones)

  1. El delincuente tiene que resolver una dura y penosa situación de enfermedad de uno de sus familiares.

Es un aspecto que no escapa a las consideraciones que pueden propiciar o constituir motivo de delito. En términos como este, que se han dado en condiciones excepcionales, quien se somete a malversar o defraudar bajo esta situación, sencillamente no tiene bien interiorizada la magnitud de la gravedad del hecho; es no tener confianza en su dirección y con sus propios compañeros de trabajo así como en el sistema de salud, que está diseñado para cubrir cualquier tipo de enfermedad y ayudar hasta donde es posible.(en condiciones de Cuba)

El que comete delito amparándose en una situación de enfermedad de un familiar no está exento de recibir la sanción que corresponde porque la ley no puede hacer una distinción o exoneración de culpa, expresamente por una causal de este tipo que tiene disímiles vías para ser solucionada.

(fin de la primera y segunda parte)

Bibliografía

  • Brito Febles, O

La profilaxis de los delitos como tarea de la ciencia criminalística

La Habana, Cuba 1997

  • Cerna Apaza, L.A

Norma Internacional de Auditoria, Fraude y Error

https://www.edu.red

  • Colectivo de Autores

"Ni imperio ni corrupción podrán con la Revolución"

h

  • Dustet Justiz, C

El papel de la criminalistica en la prevención del delito

La Habana, Cuba 1986

  • Hernández de la Torre, R

La ciencia criminalistica

Managua, Nicaragua, 1988

  • Maza Marquez, M

Manual de Criminalistica

Bogotá, Colombia 1986

  • Quiñones Ronquillo, A

Preparación del Directivo para el enfrentamiento al delito económico

Ciego de Avila, Cuba 2004

  • Rosental M, P Iudin

Diccionario Filosófico, Argentina 1973

 

 

Alfredo Gaspar Quiñones Ronquillo

(Camaguey, 1940 ) cubano, Licenciado en Dirección de la Economía y Maestrante en Dirección, en su trayectoria empresarial ha ocupado cargos de Jefe Económico, Contabilidad y Procesos Automatizados en distintas Organizaciones, en la actualidad se desempeña como Subdirector de Supervisión y Control de la Empresa Pesquera de Ciego de Ávila "Pescavila". Es miembro del Comité Provincial de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba ( ANEC ) y su Presidente de la Sección de Base número 24 "Pescavila". Miembro de la Sociedad de Pensamiento Económico y de la Sociedad de Auditores y Contadores de la ANEC. Ostenta la Categoría de Profesor Instructor de la Universidad de Ciego de Ávila, participando activamente en Tribunales Docentes Universitarios y en eventos científicos nacionales convocados, así como del Primer Encuentro Internacional de Globalización, Economía y Problemas para el Desarrollo. Acumula más de 40 trabajos y ponencias de investigación y aplicación de temáticas organizacionales y de corte socio – económico y gerenciales.

Tiene aval por postgrados recibidos entre los que se destacan: Contabilidad, Economía, Finanzas, Auditoria, Cibernética, Dirección Empresarial, Dirección por Objetivos y Valores, Precios, Calidad, Normalización. Proceso Inversionista, Análisis Económico en Función de la Dirección

De las principales distinciones y condecoraciones en su trayectoria empresarial, se cuentan:

  • Premio Nacional de Economía en el Ministerio de la Industria Pesquera ( 2002 )
  • Miembro Distinguido Nacional de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba ( 2004 )
  • Medalla 20 Aniversario de la ANEC
  • Moneda Conmemorativa del Primer Encuentro Internacional de Globalización, Economía y Problemas para el Desarrollo
  • Delegado al III, IV y V Congreso Nacional de la ANEC
  • Economista Destacado Provincial de la ANEC (por más de 10 años)

Lugar y fecha del presente trabajo de investigación: Ciego de Ávila, Cuba, 20 de Marzo del 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente