Historia de las comunidades de la zonas alta del municipio Bolívar Aroa Edo Yaracuy. (Ven) Tomo 7
Enviado por Raquel Salazar
Introducción
Las comunidades de las zonas altas tienen particularidades en su desarrollo, forma de vida, habita, vialidad en la cual con su afán de mantener la estabilidad de cada sector por los habitantes que pertenecen de diferentes edades que tienen sentido de pertinencia en las herencias que se ha recibido de generación en generación con la mantención de su culturas y costumbres de cada una.
En el trabajo de investigación realizado se publica brevemente la reseña de las comunidades de los sectores altos de Aroa – Municipio Bolívar Estado Yaracuy, sus tradiciones, sus actividades económicas, su religión, sus creencias en cuanto a los mitos y leyendas, flora, fauna, sus artistas y músicas entre otros.
Las comunidades objetos de investigación son: El Refugio, Cogollal, Las Cumaraguas, El Cupido y Milla.
CAPITULO I
La comunidad cuenta con 228 habitantes aproximadamente, la mayoría de los habitantes son nativos de la comunidad excepto dos familias que son procedentes de Colombia, se puede decir que la comunidad cuenta con viviendas de bloques y algunos ranchos. De igual modo con un consejo comunal activo cuenta con su servicio eléctrico, bodega, una casa mercal, vía de acceso para Toyota rústicos, servicios de agua la cual traen por mangueras desde las nacientes la cual abastece a la comunidad en general, secadora de café por la familia Londoño, Unidad financiera.
TRADICIONES Y COSTUMBRES
Los juegos tradicionales son comúnmente el trompo, las metras, las bolas criollas, peleas de gallo carreras de saco y domino de igual forma vuelan papagayos, juegan pelota de gomas. Además practicaban el fútbol.
GASTRONOMÍA
Las comidas típicas de la comunidad son: la pasta, caraotas negras, sopa de carnes y verduras. En los tiempos de semana santa preparan: Buñuelos, dulces de arroz con leche, majaretes, conservas, dulce de lechosa, tortas de piña, chocolate y en tiempos decembrinos preparan tradicionalmente hallacas y chicha de harina.
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN
Las actividades a la que se dedican es la agricultura y cría de ganado no tienen salario mínimo viven de lo que cultivan; los medios de abastecimientos de la comunidad agua, luz, y su servicio de transporte, la comunidad ya cuenta con un mercal la cual beneficia a toda la comunidad , para estos momentos cuentan con una cooperativa de siembra de hortalizas, no cuentan con ninguna maquinarias equipos sin usos relacionados al aspecto laboral, la comunidad están siendo beneficiados con créditos para la siembra de café por parte de la gobernación del Estado Yaracuy y el programa agro Venezuela.
TRANSPORTE
Tienen una vía de acceso para Toyota rústicos.
EDUCACIÓN
La Escuela Básica El Cupido fue fundada según data de la comunidad en el año (1979), con el Gobierno nacional de Luís Herrera Campis, en la cual se crea con una sola aula de clase, con una matrícula de 73 Alumnos. Como fundadora de la Institución la Prof. Sandra Rangel.
Los Docentes que han pasado por esta casa de estudio son:
Docente Alex Hernandez, Docente. Triana Pernalete, Docente Edi Santana, Docente Francisco Romero, Docente Nallive Anzola, Docente María Córdova, Docente Noraida Rodríguez, Docente Naile Rodríguez, Docente Y esenia García, y como docente actual desde hace 8 años la Docente Nilda Oropeza con una matrícula de 13 Alumnos y desde el mes de Octubre se cuenta con otro Docente Erika Mujica para cubrir la I era etapa con una matrícula de 23 alumnos, en general son 36 alumnos en total. Para la actualidad posee una matrícula de 34 alumnos en total la primera etapa atendida por la profe Erica Mujica con 23 alumnos y 13 alumnos la segunda etapa atendida por la Prof. Nilda Oropeza.
Cabe considerar, que en el año 1997 se inició en la escuela el programa de alimentación P.A.E.Y.A, dependiente del gobierno Regional; bajo el cargo de la señora Yolanda Montilla de 40 años de edad como madre procesadora, nombre que recibían los que preparaban para ese entonces los alimentos en las Instituciones Educativas. La Escuela fue dotada con todos los utensilios, nevera y cocina.
La Escuela perteneció por muchos años; desde 1979 hasta el 14 de Abril de 2008 al Núcleo Escolar Rural Nº 112; Institución que se encuentra al mando de la Prof. Yajaira Palacios Directora (e).
En la actualidad, la Institución fue separada del Núcleo Escolar Rural 112 para funcionar como Escuela Integral Bolivariana, nuevo sistema de educación ideado por el Ministerio del Poder Popular Para La Educación para el año Escolar 2011 – 2012 con una matrícula de 36 estudiantes con edades comprendidas entre 6 y 14 años, con un horario de 8:00 am a 4:00 pm; organizada de la siguiente manera:
Carmen Ramos: Directora
Erika Mujica: Docente de aula en comisión de servicio
Nilda Oropeza : Docente de aula
Rosa Montilla :Aseador
Argenia García: Madre Dinamizadora
Asociación Civil
Consejo Comunal
En los últimos años, en la escuela han funcionados misiones Educativas como: la Misión Ribas.
RELIGIÓN
Existen en la comunidad, un 90% de familias católicas y el restante se inclina a la religión evangélica. Existen en la localidad 1capillas católicas. Poseen expresiones de creencias a la cruz de mayo, La Virgen de la Divina Pastora. La capilla fue construida por la alcaldía.
Esta tradición de la divina pastora nace con la idea del señor Felipe seas que empezó evangelizar por todas las casa con la imagen de la virgen del milagro luego al realizar la infraestructura de la capilla el párroco de la comunidad el Monseñor Heraclio Callejas les comunica a la gente que dicha capilla debe tener un patrona y es donde decide los habitantes de que fuera la Virgen de la Divina Pastora la patrona de la comunidad su festividad se realiza desde hace 19 años. La gran mayoría de las personas pagan promesas con misas y otras con lo que ofrecen es una festiva que ha tenido apoyo de los docente para las actividades religiosas. Hoy día cuenta con unas señoras cursillistas llamadas Livia Riera, victoria y otras las cuales se encargan este día de la planificación de las diferentes actividades que se ejecutan en esta fecha como lo es la vestimenta de la virgen y el adorno de toda la capilla.
CAPITULO II
RESEÑA HISTORICA DE "LAS CUMARAGUAS"
ORIGEN Y POBLACIÓN.
A principios del año 1900 se empezó la formación de la comunidad conocida como "La Fila, El Refugio" nombre que llevo durante mucho tiempo y aún por muchos es reconocido con ese nombre porque se refugiaban los guerrilleros, según hechos narrados por Clisanto López: destaca que los primeros pobladores fueron: Silvino Yépez, Gregorio Yépez, y Juana Rodríguez estos terrenos eran solo caminos montañosos; lo que dificultaba el traslado a otras áreas pobladas, con el transcurrir de los años fue creciendo la población y surgiendo nuevos cambios en beneficio del mismo.
Y los terrenos de los fundadores pasaron a manos de Clisanto López quien más adelante los donó para ayudar al sector en diferentes construcciones que aún permanecen en la comunidad como lo son: Viviendas, Consultorios y la Escuela.
Para el año 2006 se inicia con la creación de organizaciones que van a dar un nuevo rumbo a la conocida hoy "Cumaraguas" donde Heriberto Guevara, Francisca López y Alberto Chirinos cuenta que este nombre surgió por un expendio de licores que tenía el Sr. Leopoldo Hernández el mismo llevaba ese nombre, con el transcurso del tiempo se mudaron a La Fila – El Refugio, cuando los visitantes se dirigían a las Cumaraguas se referían al expendio, es desde ese momento donde nace el nombre "Cumaraguas" y la cual cuenta actualmente con 5 sectores organizados como: Las Cumaraguas, El Cupido, Barrio Alegre, El Refugio y El Cogollal.
Actualmente la comunidad cuente con servicios básicos como: Electricidad, Agua, Escuela Primaria la cual funciona del primero a sexto grado, Liceo Bolivariano (aun sin la estructura), primero a quinto año, Simoncito Comunitario, las misiones Barrio Adentro, Barrio Adentro Deportivo, Campo Adentro, Madres del Barrio, Infocentro, Mercalito Comunal, Estadio, Cancha Deportiva, Bodegas, Iglesias Católicas, Iglesias Evangélicas, también se realizan actividades de carnaval, fin de año, día de las madres día del niño, actividades deportivas en el estadio como juegos de: softbol, beisbol, futbol de campo, juegos de bolas, peleas de gallos, con los jóvenes y adultos de la comunidad, celebraciones de las familias (cumpleaños y otros), la producción se basa en la agricultura y caficultora mencionadas anteriormente aunque la comercialización la realizan por intermediarios, se nombran los rubros tomates, cambur (verdes y maduros), ajíes, ocumo, café (en la temporada de cosecha) y la cría de gallinas y ovejas.
LIMITES
Su ubicación territorial o límites son las siguientes:
Norte: Aroa
Sur: Las tres cruces
Este: La trampa del Tigre
Oeste: Quebrada Onda
Los pobladores se entretenían con radios de baterías ya que no tenían electricidad, ni otro medio de ver u oír noticias para distraerse, se iluminaban con lámparas kerosene. La historia contada por antiguos habitantes nos destacan que la electricidad surgió por gestión del conocido como el Dr. Shual con una comisión de participantes, Justo López, Clisanto López, Julio Álvarez y Francisco Silva, a raíz de esa movilización apareció el primer televisor en blanco y negro por la Sra. Manuela Mota (donde está por obtener beneficios económicos los habitantes pagaban "medios" para su distracción) y el Sr. Justo López.
Más adelante los Álvarez trajeron como medio de transporte un carro conocido como un (jeep Willy 4 Cilindro) ya que para ese entonces el medio de trasladarse era a pie o en bestias.
Desde hacen muchos años el poblado se caracteriza por ser un área de clima tropical frio, con abundante nubosidad y gran variedad de fauna, flora y montañosas elevadas con diversos tipos de árboles y plantas que le dan vida y embellecimiento a la Naturaleza.
Así mismo, Nuestro Maestros Pueblos, que aportaron gran parte para construir nuestra historia algunos ya fallecieron, otros continúan aquí para seguir dando de qué hablar de nuestras generaciones como grandes personajes que forman parte nuestra población se mencionan algunas a continuación:
Clisanto López y Genera Rodríguez (fallecieron), Prajedes Verastegui, mas sin embargo, en las actividades diversas se integran para la recreación, participación, y hacer vida activa dentro de la comunidad, así mismo cuenta con una agrupación de música de cuerda que llevan por nombre "Los Alegres del Ritmo" estos siempre hacen cantos de su inspiración en actividades importantes en nuestra población, es conveniente mencionar que hay un grupo de habitantes del cual se preparó a realizar cursos en cuanto a: manualidades de foami, elaboración de pan, cocadas, construcción, albañiles, herreros, electricistas, conductores, carpinteros, jóvenes dibujantes, niños con potenciales deportivos, cantantes, docentes y profesionales que desean surgir, enaltecer y dar a conocer en cada rincón del país la historia de un pequeño pueblo que se ha convertido en una grandiosa comunidad y que siente orgullo al decir soy un "Cumaraguense".
Algunas frases de los habitantes y sus significados:
Chilla más que un sartén: (cuando alguien llora mucho).
Como esta comai?: (saludos).
Carache y Carai: (para no decir groserías).
Contra: sorprendido por alguna noticia.
CULTURA Y RELIGION.
Un pequeño pueblo se dedicaba a recordar fechas importantes donde compartían, respetaban y celebraban sus creencias religiosas como la semana santa, fiestas decembrinas, velorios de cruz de mayo, niño de atoche, niño de Dios, les daban ofrendan y velorios, estas fiestas eran hasta el amanecer donde sus toques eran con músicas de cuerdas tocada por los Sánchez sentimiento que aun predomina, otras celebraciones que mantienen es la devoción del Dr. José Gregorio Hernández, Virgen María, entre otras caracterizadas por ser católicos y a su vez creyentes en expresiones mágicas (existentes de ciertos mitos, cuentos, leyendas o apariciones) como; la llorona, la sayona, la cochina paria, la carreta, y otras más contando por las generaciones pasadas que manifiestan y aseguran su existencia.
Aquí no termina la historia de un grupo de habitantes que se dedicaron a labores de campo y del hogar donde todos eran participes de salir en busca de leña para la cocción de sus alimentos, así como el agua que le hallaban en un pozo llamado "pozo escondido" (aun existente en la comunidad), allí se bañaban y las mujeres se dedicaban a lavar vestimentas sobre unas piedras, usando un jabón de un árbol que producía una pepa conocido como "Parapara".
GASTRONOMIA.
Dentro de los platos típicos que se preparaban están: la sopa o caldo de gallina, criolla, cachapas, hayacas, dulces de ocumo, Lechoza, batatas, cabello de ángel, toronjas, conservas de cocos, los conocidos buñuelos, (de yuca y de ocumo) y en las bebidas como: chicha a base de maíz, limonadas o guarapos de limón con papelón y la famosa Mazamorra.
Caldo de gallina
Ingredientes:
Gallina de preferencia en trozos pequeños para que se pueda cocer mejorFideos largos de la marca que mejor desee (a escoger)Papas medianas pueden ser amarillas o blancas, pero de preferencia amarillaTrozos pequeños de kion pelado y lavadoApio frescoHuevos cocidos (de preferencia no tan duros)Cubito de caldo concentrado de gallinaSal al gusto.
La Cachapa
Ingredientes:
450 gramos de maíz en grano (puede ser congelado o de lata), �aza de leche, 2 huevos enteros tamaño "L", 1 cucharada de harina de trigo (opcional), 2 cucharadas de harina de maíz, 1 cucharada de azúcar, 1 cucharada de mantequilla, sal a tu gusto, queso mozzarella en rebanadas para rellenar las cachapas (ya que donde vivimos no encontramos el "queso e" mano")
Elaboración:
Coloca todos los ingredientes, menos los huevos y la mantequilla, en el vaso de una licuadora y tritura, hasta que obtengas una consistencia media, ni muy espesa, ni muy líquida. Al final añade la mantequilla, los huevos y sigue batiendo un minuto más. Si la mezcla te queda muy líquida, agrega un poco de harina de trigo para espesarla.
Vierte la mezcla en un envase, tapa con papel o film plástico para alimentos y la dejas reposar unos 20 minutos en la nevera.
Calienta una sartén de teflón y úntala ligeramente con mantequilla o aceite.
La Hallaca
Ingredientes:
1/2 Kilogramo de Carne de ternera
1/2 kilogramo de carne de cerdo , ambas cortadas en parmentier
1/2 kilogramo de pollo cortado en julianas
1/4. kilogramo de cebollín, puerro , pimientos , cebolla , todos cortados en cuadritos.
100 gramos de alcaparras desaladas
150 gramos de olivas rellenas con pimientos
1 cucharada de comino recién tostado y triturado
1 cucharada de azúcar
1 taza de vino dulce
1/4 taza de puré de tomate
3 dientes de ajo majado
sal , cantidad necesaria
1 kilogramo de harina de maíz
aceite onotado
hojas de plátano ahumadas
hilo para cocina 1 madeja
y cucharada de leche en polvo
y otra de harina de trigo.
Dulces:
Dulce de Lechosa
Ingredientes:
1 lechosa verde mediana1 kilo de papelón1/2 cucharadita de clavos de olor 1 canela.
Un día anterior, o tres horas antes, pele la lechosa y córtelas en tiras delgadas. Lávelas y déjela toda la noche a temperatura ambiente.l siguiente día, cocínelas hasta que hierva, Retire del fuego y cambie el agua caliente por agua fría. Cuando hayan enfriado, tuerza las tiras de lechosa, una por una. ȡga un melado con el papelón y 3 tazas de agua. Cuélelo cuando esté espeso. Una vez colado, lleve nuevamente el melado a fuego lento y agregue los clavos, la raja de canela y las tiras de lechosa, hasta que estas últimas se vean cristalinas y suaves. Déjela reposar y vierta en una dulcera. |
Dulce de Ba tatas
Ingredientes:
�ilogramo de azúcar o papelón1 Coco grande�ilogramo de batata (blanca)Canela en polvo al gusto
Preparación:
Primero se ralla la pulpa del coco, se le agrega 1 tazas de agua caliente, se deja reposar un rato y se cuela para obtener la leche.
La batata se salcocha y se tritura como un puré, se le agrega la leche de coco, y se pasa por un colador de alambre.
Se agregarle el azúcar o el papelón y se lleva la mezcla al fuego.
Al hervir se empieza a mover con una paleta de madera hasta que se seque y se vea el fondo de la olla.
Se sirve en recipientes para postres y se le puede agregar canela en polvo antes de servir.
Cabello de Ángel
Ingredientes:
1 melón de cabello de ángel de aprox.1,250kg (se quedará en 1kg sin la piel)
1kg de azúcar
625gr de agua
Agua para cocer
Cómo hacer Como hacer dulce de cabello de ángel paso a paso:
Comenzamos rompiendo el melón de cabello de ángel en trozos más o menos regulares y medianos.
En una cacerola amplia ponemos el melón partido y agua a la altura de medio dedo.
Ponemos al fuego y dejamos cocinar hasta que comprobemos que la carne del melón se desprende de la piel.
Cuando el melón esté listo, lo retiramos del fuego y dejamos atemperar. A continuación y con cuidado de no quemarnos, vamos deshilando el melón hasta que esté completamente suelto en hilos (cabellos).
Cuando tengamos toda la carne del melón deshilada, la colocamos en una cazuela alta que cubrimos de agua y tapamos. Dejamos el melón a remojo durante unas 12 horas.
Pasado este tiempo colocamos el melón en un escurridor y lo dejamos por un período de 2 horas, hasta que elimine toda el agua.
Por último, en una cazuela amplia ponemos los 625gr de agua junto con el kilo de azúcar y preparamos un almíbar. Cuando el almíbar esté listo introducimos la carne del melón y dejamos que se cocine hasta que el almíbar se haya consumido por completo y el dulce haya tomado un tono dorado.
Para guardar, dejamos enfriar por completo y envasamos, posteriormente, en tarros para envasar al vacío.
Dulce de toronja
Ingredientes:
3 toronjas cortadas en cuartos y peladas
2 tazas de azúcar morena
4 tazas de agua
1 rajita de canela
6 tazas de azúcar
2 cucharadas de jugo de limón
Separe la piel de la pulpa de la toronja y remójela en agua toda la noche; al cocinarla cámbiele et agua y cocínela pon 10 minutos, repita este procedimiento varias veces hasta que esté blanda.ࠃambie siempre el agua para evitar que se amargue. Cuando ya esté blanda y no muy amarga exprima los pedazos entre dos toallas de cocina para quitar el exceso de agua. Póngala con todos los otros ingredientes en una cazuela, incluyendo las 4 tazas de agua; revuélvalo y póngalo al fuego mediano hasta que se forme un almíbar.࠼/font>
Para hacer este postre usted puede guardar la piel de la toronja que use en los desayunos, poniéndola en agua en el refrigerador hasta que se vayan a usar.ࠠSírvalo con queso, crema u otro de su preferencia.
Conserva de coco
Ingre dientes:
1 papelón
1 taza de puré de apio
5 cocos
Preparación:
Se rallan los cocos y se une con el papelón partido en trocitos. Se lleva al fuego sin agua y se mueve constantemente para que nos e pegue. Los apios se cocinan y se hace un puré, cuando ya va a tener punto la conserva se añade el apio y se sigue moviendo hasta que se vea el fondo de la olla al pasar la paleta. Se retira del fuego, se deja enfriar y se sirve en hojas de naranjo.
Buñuelo
Ingredientes para el Almíbar:
500 gramos de papelón en pedazos pequeños
2 tazas de agua
12 clavos de especia.
Nota: Si el papelón es muy oscuro puede reemplazarse por azúcar, alrededor 1/3 ó 1/4 de su peso.
Ingredientes:
3/4 de kilo de yuca
6 tazas dc agua
3 cucharaditas de sal
1/3 de taza de queso blanco duro, tipo llanero, rallado
1 huevo
1 taza de aceite para freír
Preparación:
Se prepare un melado de papelón. Para ello se pone en una olla grande, para que no se derrame al hervir, el papelón en trocitos con las 2 tazas de agua y los clavos. Se lleva a un hervor y se cocina a fuego fuerte unos 18 a 20 minutos o hasta que las gotas caigan lentamente de una cuchara de madera formando una pequeña hebra. Se retira del fuego y se cuela inmediatamente por un colador de alambre para eliminar los clavos e impurezas y se pone aparte.
Mientras tanto se pela la yuca, se parte en pedazos, se le quita la vena central y otras partes duras. Se lava y en una olla con agua que la cubra, aproximadamente 6 tazas de agua y se pone al fuego. Se lleva a un hervor y se cocina 30 minutos, se le agregan las 3 cucharaditas de sal, y se continúa cocinando hasta ablandar, alrededor de 30 minutos más.
Se retira la yuca del fuego, se escurre y se pone aparte hasta que enfríe un poco.
Se muelen juntos y finamente la yuca y el queso con una máquina dc moler maíz.
En un envase se le agrega el huevo y todo se mezcla muy bien hasta que el huevo se incorpore completamente a la masa y se forme una pasta homogénea. Se comprueba la sal y se pone aparte.
En un caldero pequeño se pone suficiente aceite a calentar de modo que puedan flotar en él los buñuelos.
Bebidas Tradicionales
Chicha de maíz
Ingredientes:
1 concha (corteza) de piña grande (lavada)10 o 12 granos de pimienta guayabita10 0 12 clavos de olor1 taza de harina de maíz1 taza de harina de arroz5 tazas de papelón rallado5 tazas de agua.
Preparación:
Dos días antes, prepare un guarapo de piña, colocando la concha en un recipiente de vidrio, cúbrala con seis tazas de agua y déjela a temperatura ambiente, tapada con un lienzo; al fermentar cuele para eliminar las conchas.Ponga las cinco tazas de agua a fuego alto una olla junto con el papelón la pimienta de guayabita y los clavos de olor, cocine hasta llevar a ebullición, cuele para eliminar las especias y añada las harinas previamente disueltas en algo de guarapo de piña, baje la llama y cocine revolviendo hasta que espese, agregue el resto de guarapo y apague. Vierta todo en la licuadora y bata a alta velocidad, cuele y deje que llegue a temperatura ambiente.Enjarre, refrigere y sirva.
Limonada
Ingredientes:
1 aza de azúcar
8 tazas de agua (divididas)
1 �aza de jugo de limón recién exprimido
Preparación:
En una pequeña cacerola, combina el azúcar con una taza de agua. Deja que hierva y revuelve hasta que el azúcar se disuelva. Deja que la mezcla se enfríe a temperatura ambiente, luego cúbrela y déjala en la heladera hasta que quede bien fría.
Exprime el jugo de los limones y quita las semillas, pero puedes dejar la pulpa del limón. En una jarra, coloca el jugo de limón, el jarabe que preparaste y el agua. Agrega hielo y rodajas de limón.
EDUCACION:
En cuanto a la educación la escuela existente para esa época era un rancho de barro y bahareque donde la mayoría aprobó el 4to grado ya que era la única etapa que permaneció durante mucho tiempo, sus primeros maestros fueron; Alfredo Romero.
SALUD:
Sus medios de atención en algunas enfermedades comunes eran a bases de plantas naturales y medicinales, donde se mencionan las siguientes raíces y hojas, que actualmente algunos habitantes implementan y el uso correspondiente que le dan: Malojillo y Poleo (gripes y tos), Cobalomba y Pasota, (dolor de estómago), Flor de Montañas (derrames), Sagregao y Caña Agria (riñones), la atención a las embarazadas de la época lo hacían las llamadas "Comadronas" siendo las primeras María Verastegui y Juana Bautista López, sustituyendo luego Prajedes Verastegui y Rosa Castañeda, estas se encargaban de precisar la posición y sexo de la criatura en el momento de "sobar" la barriga ( lo cual era la tradición) a las futuras madres.
ECONOMIA Y PRODUCCION.
Está basada en la siembra y recolección de hortalizas como: café, cambur, ocumos, ñames, ajíes, pimentón, apios, yucas, cebollín, cilantro, tomates, auyamas, granos como caraotas, maíz, quinchonchos, frijol rojo, caripuzas; frutas: guayaba, lechoza, naranja, limón, mandarina y la cría se orientaban en gallinas, puercos, patos, pavos, conejos, acures, gallinetas; aparte sus mascotas eran: perros, gatos, loros y el medio de transporte eran los burros, mulas y caballos conocidos por el nombre de bestias.
El Café:
El café, cuenta su definición, es el nombre de la semilla del cafeto, un árbol que crece naturalmente en territorio etíope y que pertenece al grupo de las Rubiáceas. El cafeto posee entre cuatro y seis metros de alto, presenta hojas opuestas de tonalidad verduzca, sus flores son blancas y sus frutos se exhiben en baya roja.
El Cambur:
Planta herbácea de grandes dimensiones, que en algunos países llaman banano. Pertenece a la familia de las Musáceas. Alcanza una altura de 2 a 3 m y un fuste de unos 20 cm de diámetro, formado por las vainas de las hojas, enrolladas apretadamente unas sobre otras y terminadas en un amplio limbo, de unos 2 m de longitud y unos 30 cm de anchura, redondeadas en su ápice. El conjunto de estas hojas forma el penacho o copa de la planta. (Diccionario de la lengua española)
El Ocumo:
El "ocumo" es una planta de la familia de las Aráceas, con tallo corto, hojas triangulares, flores amarillas y rizoma casi esférico con mucha fécula. Es comestible.
El Ñame:
El verdadero ñame es una planta trepadora oriunda a las zonas cálidas y húmedas, que se cultiva por su tubérculo comestibles desde hace miles de años, sobre todo en África, en Asia del Sur y en las islas del Pacifico. Se prepara de maneras muy variadas, asado, al horno, frito, en puré, sopas y potajes o ahumado. Se puede emplear también como ingrediente de algunos postres. Es el alimento principal de ciertos pueblos, tales como los Igbo de Nigeria.
El Ají:
El ají dulce pepón es una variedad prácticamente sin nada de picante, globoso con colores verde cuando es inmaduro y cambiaࠡl madurar a rojo, morado o amarillo. La planta es la más susceptible al ataque de trips y ácaros, es ampliamente apreciada en Caracas y centra las preferencias de los guisos caraqueños.
El Pimentón:
Uno de los principales usos en la cocina española es la elaboración de conservas, principalmente embutidos; tales como las sobrasadas, las chistorras, los chorizos (algunos de ellos procedentes de la matanza folclórica del cerdo), el lomo adobado o el morcón; y escabeches, típicamente los mejillones pero también pollo, sardinas, caballa, etc. También se emplea igualmente en la cocina diaria como condimento o decoración de algunos platos, como el pulpo á feira, los pinchos morunos, las Patatas meneás, etc. uno de los primeros usos es como simple colorante alimentario, puede de esta forma aliñar unas aceitunas a la madrileña, o los garbanzos del cocido madrileño, etc. en algunos casos proporciona un aroma ahumado. Se emplea en la elaboración de salsas como el mojo picón, mezclado con aceite en los mejillones gallegos.
El Apio:
El apio pertenece a la familia de las Umbelíferas; en esta especie vegetal hay dos variedades botánicas: Apium graveolens var. Dulce y Apium graveolens var. Rapaceum; este último es el apio-nabo. El apio es una planta herbácea, bianual, tiene raíz pivotante, potente y profunda, con raíces secundarias superficiales; del cuello de la raíz brotan tallos herbáceos que alcanzan de 30 a 60 cm de altura.
ࠔallo: hueco, acanalado, suculento, con surcos externos o estrías profundas.
Hojas: lobuladas, lisas, brillantes, verde amarillosas, son grandes brotan en forma de corona; el pecíolo es una penca muy gruesa y carnosa
Flores: blancas o blanco verdosas, reunidas en umbelas.
Semillas: oscuras, plano convexas, acanaladas y aromáticas, tienen una facultad germinativa media de 5 años; en un gramo de semilla entran aproximadamente 2.500 unidades.
Ů el segundo año emite el tallo floral, con flores blancas o moradas; el fruto es un aquenio.
Origen y Localización: originario de Europa. Se propaga por semillas en un sustrato fino. Las plántulas se trasplantan a una distancia de 30 cm entre sí, requiere suelos ricos en nutrientes y húmedos. Se cultiva como hortaliza. Tiene un sabor fresco característico y es de textura crujiente.
La Yuca:
La yuca es un arbusto perenne, que alcanza los dos metros de altura. Está adaptada a condiciones subtropicales, por lo que no resiste las heladas. Requiere altos niveles de humedad y de sol para crecer. Se reproduce mejor de esquejes que por semilla en las variedades actualmente cultivadas. El crecimiento es lento en los primeros meses, por lo que el control de hierbas es esencial para un correcto desarrollo. En su uso normal, la planta entera se desarraiga al año de edad para extraer las raíces comestibles; si alcanza mayor edad, la raíz se endurece hasta la incontestabilidad. De las plantas desarraigadas se extraen los recortes para la replantación. La raíz de la yuca es cilíndrica y oblonga, y alcanza el metro de largo y los 10 cm de diámetro. La cáscara es dura y leñosa, e incomestible. La pulpa es firme e incluso dura antes de la cocción, surcada por fibras longitudinales más rígidas; muy ricas en hidratos de carbono y azúcares, se oxida rápidamente una vez desprovista de la corteza. Según la variedad, puede ser blanca o amarillenta.
El Cebollín:
Es una planta que posee un extenso sistema de rizomas y tubérculos, de donde emergen brotes erectos de hasta 30 cm de altura; los brotes comprenden hojas verde oscuro y un tallo de sección triangular, donde aparece una inflorescencia carmelita o violácea. El Cebollín se consume crudo en ensaladas, cocinado, preparado en diversas salmueras y también como condimento culinario; deshidratado, se emplea mucho para aromatizar sopas y estofados; es ampliamente usado en la preparación de la comida China.
El Cilantro:
Planta anual que alcanza unos 40 o 60 cm de altura. Tiene tallos erectos, hojas compuestas, flores blancas y frutos aromáticos. Es de uso común en la cocina mediterránea, india, latinoamericana, china y del sureste asiático. Todas las partes de la planta son comestibles, pero generalmente se usan las hojas frescas y las semillas secas.
El Tomate:
Se denomina tomate al fruto comestible de la Solanum Lycopersicum, planta popularmente conocida como tomatera. Es originario de América y en la actualidad de cultiva en todo el mundo para su consumo, que puede realizarse de modo fresco, en salsas, jugos, etc. Tiene un rango de colores muy vivos que van desde el rojo al amarillo. Para su óptimo cultivo, necesita una serie de condiciones ambientales: la temperatura más adecuada para su desarrollo debe ser de templada a cálida, la humedad debe ser elevada y debe existir un gran nivel de luminosidad.
El tomate se caracteriza por tener muy poca carga calórica. En efecto, por cada cien gramos, el tomate solo aporta 18 calorías al organismo. Entre los aportes de minerales se puede hacer referencia al potasio y al magnesio, mientras que con respecto a las vitaminas puede señalarse la vitamina B1, la vitamina B2, la vitamina B5 y la vitamina C.
Los registros que se tienen del cultivo en épocas precolombinas nos remontan a la costa este de Sudamérica, más específicamente, a la región de los Andes, donde existen evidencias arqueológicas y la comprobación de la proliferación de muchas especies silvestres de tomates. De hecho, estas observaciones nos remiten a períodos anteriores a la aparición del imperio incaico. Con posterioridad, el tomate fue trasladado hacia Centroamérica, donde lo consumían los mayas conjuntamente con otros pueblos que habitaban la región. Una vez que se produjo el descubrimiento de América, los españoles comenzaron a distribuir al tomate en sus colonias del Caribe, para luego introducirlo en Europa, creciendo con facilidad en los climas mediterráneos.
Los Granos:
La Caraotas:
Los Frijoles negros son los granos negros de la leguminosa Phaseolus vulgaris, famosos en la tierra venezolana y orinoquia colombiana, han sido por generaciones parte de la dieta diaria de sus pobladores. Allí se denomina a los frijoles "caraotas", siguiendo a esta denominación la calificación de su color negra, roja, blanca.
Las caraotas, en siglos pasados, solían servirse al desayuno, almuerzo y cena (ésta última denominada "comida" en otros países). Eran un acompañante de cualquier comida – como el arroz blanco o como la arepa -, y se encontraban en la mesa de ricos y pobres. Constituye uno de los componentes del pabellón criollo, plato típico venezolano.
El Maíz:
El maíz es uno de los cereales más abundantes y populares en el mundo. De color amarillo pero también disponible en diferentes tonos de rojos, marrones y naranjas, el maíz es actualmente la base de muchas gastronomías, especialmente las de América Latina de donde la planta es originaria. El maíz o Zea mays de acuerdo a su nombre científico es una planta gramínea, lo cual significa que tiene un tallo cilíndrico y hojas largas y gruesas. El maíz también puede ser conocido como choclo (que sería específicamente el fruto de la planta) u olote dependiendo de la región de América Latina.
El maíz ha sido por siglos el alimento básico de la dieta latinoamericana. Con la llegada de los europeos a América en el siglo XV, la planta fue llevada al Viejo Continente donde prendió enseguida como un alimento accesible para todas las clases sociales y también muy nutritivo. Si bien es difícil poder precisar en qué zona de América puede haber surgido por primera vez, se considera que tanto los aztecas como los incas lo conocían y utilizaban hace mucho tiempo. El maíz es actualmente el cereal de mayor producción en el mundo, habiendo sobrepasado a otros cereales básicos y cultivados en todo el mundo como el trigo y el arroz. Uno de los mayores productores actuales de esta planta es Estados Unidos, seguido por China, Brasil, México, Francia y Argentina.
Hay miles de variedades de esta planta, algunas fácilmente identificables por su coloración. Normalmente, la planta de maíz es bastante alta, llegando a alcanzar dos metros y medios de altura. El fruto, o choclo, se encuentra protegido y recubierto por gruesas hojas verdes que forman en conjunto la chala. El modo en que se desarrollan las mantiene siempre unidas al tallo, por lo que para descubrir el choclo hay que arrancar una por una, cortándolas en la base. Las heladas y otros factores climáticos pueden fácilmente destruir una plantación de maíz, planta originaria de climas cálidos y casi tropicales.
El Quinchoncho:
El quinchoncho es un arbusto leguminoso procedente de la India y cultivado en América, de hojas compuestas de tres hojuelas, estípulas lanceoladas y flores purpúreas.
El Frijol Rojo
Legumbre de color, forma y dimensiones variables, en cuyo interior se disponen de 4 a 6 semillas. Existen frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrón o rojo sobre verde, etc. Planta anual de la familia de las Leguminosas, de tallo trepador que alcanza hasta 3 metros de altura en algunas variedades, y de tallo rastrero en otras. Los frutos son unas vainas verdes o amarillas que contienen varias semillas de forma arriñonada.
Las Frutas:
La Guayaba:
Árbol de hoja perenne, arborescente, de moderada altura, que puede alcanzar entre 3 y 5 metros de altura. Nativo de América Central. Crece muy bien en las regiones tropicales y subtropicales. Tolera muy bien la sequía y las temperaturas altas, pero es sensible a las heladas.
La copa es amplia y abierta, sus ramas son fuertes y flexibles, pudiendo resistir fuertes vientos. Las ramas y brotes tiernos tienen sección cuadrangular. Las hojas son coriáceas opuestas y ovaladas, con nerviación muy destacada. El tronco tiene una corteza escamosa, fina y suave, de color cobrizo, que se desprende con facilidad; bajo ésta, la madera del tronco tiene un aspecto que recuerda al hueso.
Las flores son axilares solitarias o en grupos, de color blanco con abundantes estambres. Se poliniza principalmente por abejas.
Mediante podas de formación se puede lograr arbustos de baja altura, menos de 2 metros, que permite cosechar la fruta manualmente a menor coste.
La forma de los frutos y el color de la pulpa cambian dependiendo de la variedad, desde esférico, ovalado hasta con forma de pera. La cáscara también puede ser lisa o rugosa.
En nuestro vivero tenemos a su disposición tres tipos:
la guayaba limón de pulpa color amarillento,
la guayaba fresa cuya pulpa es rosada y
la guayaba roja con pulpa rosa intensa y hojas de intenso color rojo-burdeos.
La fructificación en la provincia de Málaga oscila entre finales de otoño y principios del invierno. Las variedades más tempranas son las guayabas de pulpa blancas y las más tardías son aquellas de color rojizo.
En los frutos de guayaba una capa de pulpa firme, granulosa y consistente rodea a otra más blanda situada en el centro que contiene un número elevado de semillas pequeñas y duras. Los frutos de la guayaba son muy aromáticos cuando están maduros: tienen un alto contenido en vitamina C. Se puede comer de varias formas: en fresco, tal cual o bien aderezado con azúcar o sal, en ensalada de frutas; preparado de forma similar a la carne de membrillo, en confitura, mermeladas, jugos, conservas en almíbar, etc.
La Lechoza
Página siguiente |