Descargar

Cibercultura, sistémica y pensamiento contemporáneo. Explorando las posibles fuentes conceptuales de un pensamiento emergente (página 2)


Partes: 1, 2

 

Cada una de estas áreas tiene un interés particular en su desarrollo. Aquí las percibimos como campos en contacto y con cierta independencia. El programa de trabajo pide construir las genealogías que las conectan en forma subordinada en el tiempo, pero también los campos de asociación horizontal y los puntos de relativa trayectoria independiente. En conjunto todas componen el campo social del espacio conceptual de la cibercultura.

Otro fenómeno complementario del programa posible de indagación sobre estas fuentes es lo que en ellas se configura como campos semánticos propios. Es decir, la literatura tiene su propio desarrollo sistémico como sistema de conocimiento, como espacio conceptual del arte y las humanidades. Ahí la pregunta sería por el efecto que ha tenido la palabra cibercultura dentro de ese espacio independiente y autónomo, y sobre las otras partes que se asocian a ella para darle sentido dentro del espacio particular autónomo. En la reconstrucción de esos espacios autónomos donde la palabra cibercultura es parte, tendríamos la oportunidad de aprender y reconocer diferencias y semejanzas entre campos autónomos en el uso y construcción de la noción que aquí interesa. De ahí que el programa de indagación posible se torna más complejo y supone mayor intensidad en la búsqueda y organización de información.

En este proceso habría que marcar dos polos del gradiente de configuración del espacio conceptual de la cibercultura. En uno está la noción tal y como ha ido apareciendo en la vida pública de su trayectoria, el conocimiento y aprendizaje de información sobre usos y aplicaciones en computación, desde la vida en la pantalla en solitario y con sólo la conexión a la luz eléctrica o a una batería, hasta la vida en la pantalla en vínculo con todo aquello que el llamado ciberespacio, otro concepto complicado, supone y posibilita. Este ámbito de la cibercultura ya supone un programa de trabajo especial para su comprensión y proyección al futuro. Pero existe el otro polo del gradiente, el de la construcción compleja de la noción en un concepto entramado con lo más complejo de nuestro pensamiento contemporáneo. Ahí la cibercultura es parte del desarrollo del movimiento cibernético en un sentido amplio. En el camino de este campo de conocimiento su trayectoria se une a la del frente cognitivo, al constructivismo, al desarrollo del pensamiento sistémico, a nuevas ciencias como la Memética y la Comunicología. En este polo la cibercultura es el espacio posible de un concepto que alude a una noción de cultura entramada con la visión cibernética del mundo, con componentes de reflexividad, de percepción compleja, de comunidad multidimensional de asociación y sentido. Estamos ante dos polos, uno derivado del movimiento de la palabra en el ámbito de la relativa espontaneidad y costumbre, y el otro en el horizonte de la construcción posible de nuevos espacios conceptuales más adecuados al momento que vivimos y sus nuevas necesidades emergentes de conocimiento-red de comunicación-percepción compleja.

Entonces el programa de trabajo sobre la cibercultura se pone en forma en dos vectores confluyentes y al mismo tiempo independientes. Uno es el que se mueve dentro del espacio de lo existente, requiere de la reconstrucción de trayectorias y la indagación del cómo llegamos al punto en el que estamos. El otro se mueve en la aspiración epistemológica y teórica de la construcción de nuevos espacios conceptuales a partir de los elementos de composición y organización del pensamiento contemporáneo más avanzado en capacidad de observación y distinción. Uno reconoce lo que ha sido y es por el momento, la historia del término cibercultura, el otro reconoce todo lo que permite inventar, elaborar, una noción poderosa para mejor comprender el mundo contemporáneo.

La cibercultura es una palabra cargada de fuerza, es importante el trabajo de reconstrucción de sus fuentes en los dos sentidos expuestos por el poder que tiene cuando aparece en un discurso que nombra la vida contemporánea. No sabemos por cuanto tiempo seguirá teniendo este poder, pero este es el momento de su protagonismo. Nombrarla es al mismo tiempo un juego de palabras que asocia la novedad, la importancia, la esperanza, el futuro, el nuevo espacio de lo posible. La cibercultura requiere por tanto una mejor y más adecuada ubicación en las formaciones discursivas de nuestra época, y ese es el objetivo que marca el sentido de este texto.

Segunda. La cibercultura. Ciencia, tecnología y sociedad.

La propuesta particular del este texto será el movimiento de exploración construcción de la cibercultura desde el punto de vista de la Sistémica. Es decir, de todos los ámbitos posibles de configuración de la cibercultura, es el de la teoría de sistemas, el enfoque sistémico, la epistemología sistémica, el que será presentado con un pequeño apunte. Pero antes de esta situación es necesario otro movimiento antecedente. En el punto anterior hemos mencionado que son dos los polos del gradiente del espacio conceptual de la cibercultura, uno hacia la simple imagen de las computadoras y su campo de conocimiento y acción, y otro hacia el desarrollo conceptual más complejo y completo posible, sintetizando diversos elementos de configuración conceptual con lo mejor del pensamiento contemporáneo. Bueno, en este segundo bloque de lo que se trata es de delinear un escenario de la cibercultura que cubre todo el espacio conceptual mencionado, para después movernos sobre el polo más conceptual desde la perspectiva sistémica.

La primera necesidad es la del reconocimiento de lo que el mundo actual está cambiando. La conexión global avanza, y lo hace en una retícula impresionante. Lo que antes sólo podía suceder con un gran gasto material y energético, con viajes, movimientos de estudio, ahora está al alcance de un clic del ratón de una computadora conectada a la red global de internet. Y por otra parte, lo que antes suponía el empleo de muchas horas de trabajo y esfuerzo, ahora se verifica en minutos o segundos en una máquina computadora portátil. Estas dos imágenes están revolucionando nuestra forma de percibir, de actuar, y sobre todo de configurar expectativas. La tecnología en el pasado se desarrolló en los espacios de la reproducción material, de la economía, o así parecía. También el punto de vista político tuvo su momento y desde ahí logramos entender lo que había pasado el mundo y lo que pasaría en el futuro. Desde estos dos sistemas autónomos de percepción, de construcción social de sentido, fenómenos tecnológicos como la agricultura, la lengua, el libro, la electricidad, fueron percibidos y comprendidos. Pero la situación cambia cuando es la cultura la que organiza la cohesión del sentido del cambio histórico.

El movimiento de la cultura como sistema autónomo de percepción y conocimiento ha sido paulatino. Su emergencia se ha supeditado por mucho tiempo a otros campos de organización de sentido, y en nuestra historia reciente pasó de un ámbito especializado y elitista, el de las bellas artes, a un campo general de visiones y prospectivas, el de la vida social como mundo simbólico. Pero aún así siguió siendo durante el sigo veinte sólo un campo permitido y legal de comprensión, pero no de organización global. La pregunta aquí es sobre la posibilidad de que eso suceda y cuáles serían sus consecuencias, qué tipo de sociedad emergería, que tipo de actores individuales serían los que poblarían esa sociedad, cómo sería percibido y comprendido el mundo desde ese articulador de mundo.

Todas estas ideas son parte de una perspectiva que podría ubicarse en el espacio conceptual de una historia social de las mentalidades, una antropología de la cultura, un enfoque de ecología cultural. Y el tiempo-espacio de composición y organización de nuestro mundo se ordena en forma distinta en la proporción en que nos sumergimos en estas perspectivas para entender y conocer nuestro cosmos humano-social. Esto supone que hay mucho que hacer sobre la reconstrucción de estas líneas de pensamiento y percepción. Vamos a aprender mucho al estudiar y explicitar estos distintos puntos de vista que comparten la mirada hacia el mundo desde un lugar donde la llamada subjetividad tiene una importancia constructiva central. Pero hay más.

Cómo perciben al mundo actual estas diversas perspectivas que tienen un énfasis marcado en la construcción del cosmos humano en algo así como una mente ecológica. Esta es una buena pregunta. La ecología cultural con su poder explicativo ha mirado a la tecnología como un eje básico de la vida social, qué puede decir ahora frente a la revolución tecnológica de las máquinas de información y comunicación. Qué entenderá la historia de las mentalidades de la mente ecológica que la trama virtual de multitudes en internet. Cómo expresará lo que sucede en una comunidad virtual el discurso antropológico de las diversas corrientes que lo componen. Y esto es sólo el principio. Los fenómenos sociales del mundo de la electricidad unido al mundo de la informática y la telemática afectan globalmente a toda la raza humana, la conectan en forma inédita y a una velocidad incomprensible. Hay un nuevo todo que se está estructurando con nuevas instalaciones, que se está imbricando con las anteriores, en un efecto de interrelación que los discursos disponibles sólo pueden responder con admiración optimista o con paranoia pesimista. Y este es el asunto en este apartado.

Desde los años sesenta se presenta un fenómeno en la comunidad académica y su espacio social de influencia, que se denomina hoy bajo el título general de Ciencia, Tecnología y Sociedad. La visión del tiempo y el espacio es la marca de nuestra epistemología, filosofía, mitología, a través de la historia. En el mundo moderno se dio un fenómeno extraordinario, del cual aún estamos recibiendo el impacto, una fascinación por el futuro. En los Estados Unidos se vivió un fenómeno peculiar después de la segunda guerra mundial, hubo una unión social de acción y sentido alrededor de la idea de progreso, la construcción optimista del futuro, colectiva, para todos. Y funcionó. Lo que sucedió una generación después es un asunto para estudiar con mucha calma, empezó la crítica del progreso, proveniente del mismo ámbito exitoso. La crítica fue radical al principio, después menos dura, y hoy es un frente de trabajo-estudio sobre lo que promovió el progreso antes que cualquier otra función social, la ciencia y la tecnología.

Lo que posibilita este frente de estudio es la conexión entre ámbitos que se movieron casi por separado en el mundo académico durante el siglo veinte, las tradicionales humanidades y las emergentes ciencia y tecnología. Sobre esta historia particular también hay mucho que mirar y reconocer. Lo que sucedió en ese frente, a veces incluso conflictivo, está detrás de mucho de lo hoy pasa en los diversos medios donde se está construyendo el futuro del mundo. Y en esta dirección la integración de estos diversos ámbitos de representación y sentido de lo humano y lo social es una de las claves para alguno de los futuros posibles mejor organizados. La cibercultura es un espacio conceptual que emerge en este escenario, y que puede ser uno de los nodos que aten las diversidades y las separaciones, un puente de contacto, un canal de comunicación, un constructo básico de interrelación de campos plurales.

El espacio conceptual de Ciencia, Tecnología y Sociedad, lo primero que ensaya es la reconciliación entre los tecnofóbicos y los tecnofïlicos. Esto representa un esfuerzo por ir más allá de los enfoques que amplifican las ventajas y los males que la tecnología trae consigo. Esta discusión se ha dado en principio dentro de un ámbito discursivo que opone ecología y economía, que ha resultado en el acuerdo que lleva el nombre de desarrollo sostenible. Estamos hablando de una ciencia y una tecnología que pueden denominarse sucias. Pero el asunto cambia cuando las tecnologías a las que hacemos referencias son las tecnologías limpias, donde se ubican en buena parte las TICS, las tecnologías de información y comunicación, las que marcan uno de los polos del concepto de cibercultura. De lo que se trataría sería de aprovechar los cuarenta años de discusión y profundización sobre las relaciones entre tecnología, ciencia y sociedad, para ubicar en ese marco la propuesta de un concepto de cibercultura cargado de elementos de composición compleja como la cibernética de segundo orden, la organización sistémica, la autopoiesis, la reflexividad, la inteligencia e información distribuidas, la comunicación y la configuración cognitiva de la percepción, entre otros componentes.

La cibercultura puede ser una noción que integre, que coordine, que permita la colaboración entre espacios conceptuales diversos y distintos. Al tener simbólicamente la carga del concepto cultura, y toda su tradición humanística, y el concepto cibernética, con toda su emergencia tecnológica-científica, el resultado pude ser el puente que necesitamos apuntalar entre el pasado y el futuro, para mejor transitar el mundo contemporáneo hacia escenarios y mundos posible mejores, más bellos, más eficientes, más coherentes, más armónicos, más justos y equilibrados, y al mismo tiempo con configuraciones que abran más posibilidades, que permitan mayor complejidad sistémica, más economía energética, mejor reorganización inteligente, mayor conectividad y vinculación comunicativa.

Tercera. Hacia una cibercultura con base sistémica.

De las fuentes posibles del pensamiento sobre la cibercultura es el propio fundamento en la cibernética el que aparece en primer lugar. La cibernética constituye la base inmediata para una arquitectura elemental del concepto de cibercultura. En esta guía necesitamos tomar en cuenta la genealogía que parte de Wiener y Rosenblueth, en la fundación histórica, hasta llegar a la llamada cibernética de segundo orden en Von Foerster. Esta veta de trabajo tiene cincuenta años, tres generaciones, y una última fase de un poco de mayor crecimiento, por lo menos en apariencia. El acercamiento a la vida social ha sido paulatino, y estuvo ahí desde el principio en el mismo padre fundador, cuando ensaya un libro de divulgación con el título de "Cibernética y sociedad". Pero es hasta los años noventa que se consolida en la formación del RC 51 de la Asociación Mundial de Sociología, el comité de investigación en Sociocibernética, que tendrá su sexta reunión anual en el año 2005. Este comité asume como sus propias fuentes a la cibernética, a la teoría de la información y la teoría de sistemas. Y en particular presenta como al gran maestro fundador a Niklas Luhmannn, y su obra como el primer mapa de navegación en el campo que une lo social y lo cibernético. Este grupo tiene productos, el journal of sociocybernetics, las memorias de los cinco encuentros últimos y sus antecedentes hasta el año de 1980, y la memoria diversas actividades de promoción y desarrollo del área. Es el RC51 un referente indispensable para visualizar una relación entre el pensamiento cibernético y lo social.

La cibernética ha desarrollado su pensamiento en el ámbito de la biología y de la ingeniería. No podría ser de otra manera, sus fundadores tenían en mente la comprensión de la ruta teleológica en sistemas no lineales, con el objetivo de diseñar dispositivos en máquinas que se ajustarán o pudieran prever comportamientos basados en esa estructura. Y la comparación primaria era entre máquinas biológicas y máquinas diseñadas por ingenieros, en una cosmología que mira a la máquina como una configuración universal de rendimiento y movimiento que incluye lo mismo a todo tipo de seres vivos y las creaciones de la mente humana. Desde el principio biología e ingeniería estuvieron de la mano en el proyecto cibernético. El movimiento hacia otros espacios conceptuales ha sido lento y no tan prolífico. Y en ese gesto aparece la imagen de la teoría de sistemas como la gran interfase para poner a dialogar a la matriz cibernética con el resto de los espacios conceptuales. Y el corazón de esta matriz es conceptual, pero sobre todo matemático.

Hoy aparece la aproximación sistémica al mundo como una metodología que ha ido construyendo su epistemología, para proponerse como un guía alternativa para el desarrollo del pensamiento y la acción racional. Este fenómeno aún está en proceso, y con esta afirmación debería quedar claro que el pensamiento sistémico aún no es un paradigma consolidado ni mucho menos, es un proceso, un camino en elaboración. Y ahí las influencias se miran en espejo. Por una parte la cibernética contemporánea mira a la sistémica como una fuente de su pensamiento, y por otra parte la sistémica mira a la cibernética de la misma manera. Algo extraño y fructífero en tanto que ambas reconocen otras influencias y asociaciones que enriquecen el vínculo y la evolución de su influencia y su independencia.

Pero antes de decir algo más sobre la sistémica faltaría comentar sobre la segunda parte del concepto que aquí nos ocupa, la cultura. La cultura como concepto tiene su propia historia, y en esa historia quizás bastaría con remontarse al siglo XIX y a la organización del pensamiento humanístico que enfrenta y trata de resolver el conflicto y encuentro entre el romanticismo subjetivo y la ilustración científica. Por un lado la filosofía alemana y sus cuerpos de historicismo y mitología, y por otra parte Newton y Kant en la exploración de la racionalidad y su formalidad matemática y conceptual. En este contexto nace la Antropología, la ciencia de la cultura, la ciencia social para entender y someter en forma simbólica a las colonias europeas. La Antropología surge con una doble identidad, por una parte el positivismo, heredero de la ilustración y sus aires científicos, y por la otra el humanismo, y su filosofía de la pasión y la libertad sin máquinas ni cálculos, el enfrentamiento de la subjetividad de la inspiración con la subjetividad de la razón.

La modernidad nos barnizó a todos sus herederos con el mito de la razón racional, la ciencia es su estandarte, la tecnología su producto. Y la cultura no terminó de pasar del lado de la ciencia en el movimiento del siglo diecinueve al siglo veinte, sus raíces en la mitología lo impidieron. Y aún en pleno siglo veinte, el siglo de la razón instrumental, de la ciencia y la técnica, la cultura no terminó de moverse de las áreas de humanidades hacia las de ciencia y tecnología. Y este es el contexto en que nace la noción de cibercultura.

La cibercultura es una noción que crece en el territorio de las máquinas de información y comunicación, pero es alimentada por la literatura y la filosofía. Parece por una parte que el siglo diecinueve ha terminado en su hegemonía humanística sobre la ciencia, por otra parte parece que la lucha entre ideas y valores, entre ciencia y humanismo, que atravesó el siglo veinte, también a cambiado. El panorama hacia finales del siglo pasado es el de una nueva generación de beligerantes con las viejas consignas, y una nueva generación de pensadores renacentistas que requieren la integración entre las facciones del pasado. La cibercultura entonces aparece en el territorio de lo nuevo, pero ese mismo territorio está cruzado por los contextos históricos del pasado aún contemporáneos. Qué entender ahora por cultura, cómo construir ese nuevo entendimiento.

La Antropología ha sabido sobrevivir en el contexto humanístico y de las bellas artes, en su seno se ha desarrollado la ciencia positiva al mismo tiempo que la perspectiva hermenéutica. En esta dualidad ha podido dialogar con las viajas visiones, e impulsar las nuevas. Pero su territorio es el del siglo diecinueve. A la Antropología le ha costado trabajo familiarizarse con la cibernética y dialogar con ella. Para los antropólogos es más fácil sólo agregar a su catálogo de objetos culturales uno nuevo, el relacionado con las máquinas de información y comunicación, la cibercultura. Pero la cibercultura no es sólo la vieja cultura ahora relacionada con las computadoras, la cibercultura es una nueva forma de percibir el cultivo de la percepción, la comunicación, la creación social subjetiva y material. Y es que la cibernética le pide eso, y no sólo continuar la ruta del siglo diecinueve. Es decir, la cibercultura también es un puente entre lo viejo y lo nuevo, integra y trata de poner a dialogar las visiones del pasado con las emergentes visiones de presente y hacia el futuro.

Kart Heinz Von Foerseter reconoce como las fuentes elementales del pensamiento sistémico a la hermenéutica, la cibernética y a la ética, por la importancia en el pensamiento sistémico del lenguaje, la matemática, la psicología, la ingeniería, la lógica, y la comunicación. Por sistémica entiende una manera de pensar, de hacer investigación, plantear preguntas, obtener respuestas. Pero no es una ciencia del todo. Es más no es ciencia en principio.

La sistémica se opone y complementa a la ciencia, la ciencia separa, analiza, la sistémica junta, sintetiza. Una se complementa en la otra. Pero la sistémica no es ciencia. Y esto hace la gran diferencia.

Sistémica es el arte de ver, averiguar y especialmente reconocer conexiones entre entidades observadas. Eso es lo que dice Von Foerster. Con ello plantea un programa que tiene mucho de intuitivo, de sensitivo, de racional, y de comunicacional, al tiempo que supone una meta práctica de operación sobre el mundo. La cibercultura en uno de los polos del gradiente está asociada a esta configuración. Un sistema social, un sistema humano, un sistema autoreferencial, percibe, aprende, se autoorganiza, se reconfigura en la interacción con el entorno, produce nueva información que lo modifica. Y todo esto supone una nueva visión de lo posible tanto en lo social, como en lo cultural. La sistémica como fuente de la cibercultura la dota de cualidades de reflexión y creación interactiva, que la potencian hacia una fase constructiva de todo sistema social que al tiempo que es más poderoso en su percepción, lo es en su interacción, y en su competencia comunicativa y creativa en interacción. La sistémica es una fuente de la cibercultura del polo conceptual no reducido a las computadoras.

Bibliografía

ABELLÁN, José Luis (1994) Ideas para el siglo XXI Libertarias-Prodhufi Madrid

ADAMS, James (1999) La próxima guerra mundial Granica. Buenos Aires

ADAMS, Richard(1978) La red de la expansión humana CIESAS México

ALONSO, Andoni e Iñaki Arzoz (2003) Carta al homo ciberneticus Edaf Madrid

AMADOR Bautista, Rocío (coordinadora)(2001)Educación y formación a distancia. Prácticas, propuestas y reflexiones Universidad de Guadalajara México

ANCESCHI, Giovanni et al.(1996) Videoculturas de fin de siglo Cátedra Madrid

ANDERSON, Ralph E. E Irl Carter (1994)La conducta humana en el medio social Gedisa Barcelona

ANVERRE, Ari et al. (1982) Industrias culturales: el futuro de la cultura en juego Fondo de cultura económica México

ARONWITZ, Stanley et al. (1998) Tecnociencia y cibercultura Paidós Barcelona

AVILA Jiménez, Emilio et al. (1995) El video en México SEP-CETE México

AUNGER, Robert (2004) El meme eléctrico Paidós Barcelona

BANDLER, Richard y John Grinder (1996) La estructura de la magia Editorial cuatro vientos Santiago de Chile

BARRET, Edward et al. (1997) Medios contextuales en la práctica cultural Paidós Barcelona

BARRET,Neil (1998) El estado de la cibernación Flor del viento ediciones Barcelona

BARTOLOME, Crespo, Donaciano (coordinador) (1991) Estudios sobre tecnologías de la información. Sanz y Torres Madrid

BATESON, G. et al. (1984) Comunicación Paidós Barcelona

BELL, Daniel (1994) El advenimiento de la sociedad post-industrial Alianza Madrid

BERGER, Peter et al. (1979) La construcción social de la realidad Amorrortu Buenos Aires

BERTALANFFY, Ludwig Von (2003) Teoría General de los sistemas Fondo de cultura económica México

BETTETINI, Gianfranco y Fausto Colombo (1995) Las nuevas tecnologías de la comunicación Paidós Barcelona

BICKERTON, Pauline et al. (2000) Ciberestrategia Prentice Hall México

BLACKMORE, Susan (2000) La máquina de los memes Paidós Barcelona

BODEN, Margaret (1994) La mente creativa Editorial Gedisa Barcelona

BOHM, David (1988) La totalidad y el orden implicado Editorial Kairós Barcelona

BOSERUP, Ester (1984) Población y cambio tecnológico Crítica Barcelona

BRAUNER, Josef y Roland Bickmann(1996) La sociedad multimedia Gedisa Barcelona

BRETON, Philippe y Serge Proulx (1990) La explosión de la comunicación Ediciones civilización Barcelona

BRIGGS, Asa y Peter Burke (2002) De gutemberg a internet Taurus Madrid

BROCANO,Fernando (2000) Mundos artificiales Paidós- UNAM México

BRUNER, Jerome (1988) Realidad mental y mundos posibles Gedisa Barcelona

BUCKLEY, Walter (1977) La sociología y la teoría moderna de los sistemas Amorrortu Buenos Aires

BURDEA, Grigore y Philippe Coiffet (1996) Tecnologías de la realidad virtual Paidós Barcelona

BUSTAMANTE, Enrique (coordinador) (2002)Comunicación y cultura en la era digital Gedisa Barcelona

CADOZ, Claude(1995) Las realidades virtuales Debate Madrid

CAFFASI, Emilio (1998) Internet: Políticas y Comunicación Editorial Biblos Buenos Aires

CAMOU, Antonio y José Esteban Castro (coordinadores) (1997) La sociedad compleja FLACSO- Triana México

CARDWELL, Donald (1996) Historia de la tecnología Alianza Madrid

CASACUBERTA, David ( 2003) Creación colectiva Gedisa Barcelona

CASTELLS, Manuel (2000) La era de la información (tres tomos) Siglo XXI México

CASTELLS, Manuel (1995) La ciudad informacional Alianza Madrid

CAZENEUVE, Jean (1978) La sociedad de la ubicuidad Gustavo Gilli Barcelona

CAZORLA Quevedo, Miguel Ángel et al. (1999) Internet para universitarios Universidad de Alicante Alicante

CEBRIAN, Juan Luis (1998) La red Taurus Madrid

COELLO Coello, Carlos A. (2003) Breve historia de la computación y sus pioneros Fondo de cultura económica México

COLEGIO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (2000) Experiencias pedagógicas en comunicación, medios y nuevas tecnologías Universidad Pedagógica Nacional SantaFé de Bogotá

COLEGIO ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN (1999) Cultura escolar, cultura mediática/intersecciones Universidad Pedagógica Nacional SantaFé de Bogotá

CONTRERAS, Fernando R. (2000) Nuevas fronteras de la Infografía UCAM-Mergablum Sevilla

CONTRERAS, Fernando R. (1998) El cibermundo Alfar Sevilla

CORSI, Giancarlo et al. (1996) Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann Anthropos-UIA-ITESO México

CROVI Druetta, Delia (coordinadora) (1995) Desarrollo de las industrias audiovisuales en México y Canadá UNAM México

CURRAN, James et al. (1981) Sociedad y comunicación de masas Fondo de cultura económica México

CUTCLIFFE, Stephen H. (2003) Ideas, máquinas y valores. Los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Anthropos-UAM-Iztapalapa Barcelona

DABAS, Elina y Denise Najmanovich (compiladoras) (1995) Redes. El lenguaje de los vínculos Paidós Buenos Aires

DAVARA Rodriguez, Miguel Ángel (1996) De las autopistas de información a la sociedad virtual Aranzadi Pamplona

DE KERCKHOVE, Derrick (1999) Inteligencias en conexión Gedisa Barcelona

DE KERCKHOVE, Derrick (1999) La piel de la cultura Gedisa Barcelona

DE MORAGAS, Miguel (ed) (1985) Sociología de la comunicación de masas Gustavo Gilli Barcelona

DE PABLOS, José Manuel (2001) La red es nuestra Paidós Barcelona

DE SOLA POOL, Ithiel (1993) Tecnología sin frontera Fondo de cultura económica México

DEBRAY Régis (2001) Introducción a la mediología Paidós Barcelona

DELACÔTE, Goéry (1997) Enseñar y aprender con nuevos métodos Gedisa Barcelona

DERTOUZOS,Michael L. (1997) Qué será Planeta México

DEUTSCH, Karl (1971) Los nervios del gobierno Paidós Buenos Aires

DOLLENS, Dennis (2002) De lo digital a lo analógico Gustavo Gilli Barcelona

DORMIDO Bencomo, Sebastián et al.(1995) Sociedad y nuevas tecnologías Trotta Madrid

DRUCKER, Peter F. (1990) Las nuevas realidades Hermes México

ECO, Umberto (1978) Tratado de Semiótica general Nueva imagen-Lumen México

FAGEN, Richard R.(1969) Política y comunicación Paidós Barcelona

FEATHERSTONE, Mike y Roger Burrows (editores) (1995) Ciberspace, cyberbodies, cyberpunk Sage Londres

FLORES Olea, Víctor y Rosa Elena Gaspar de Alba (1997) Internet y la revolución cibernética Océano México

FORD, Aníbal (1999) La marca de la bestia Norma Buenos Aires

FORESTER, Tom (1992) Sociedad de alta tecnología Siglo XXI México

FOSSAERT, Robert (1994) El mundo en el siglo XXI Siglo XXI México

FRIED Shnitman, Dora (editora) (1994) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad Paidos México

GALLEGO-BADILLO, Rómulo (1998) Discurso constructivista sobre las tecnologías Magisterio SantaFé de Bogotá

GARDNER, Howard (1996) La nueva ciencia de la mente Paidós Barcelona

GARCÍA, Rolando (2000) El conocimiento en construcción Gedisa Barcelona

GARCÍA Blanco, José María y Pablo Navarro Sustaeta (editores) (2002) ¿Más allá de la modernidad? CIS Madrid

GERGEN, Kenneth 1996 Realidades y relaciones Paidós Barcelona

GIAPPICONI, Thierry et al. (2001) Servicios de futuro basados en Internet en las bibliotecas públicas Fundación Bertesmann Barcelona

GIL Calvo, Enrique (1985) Los depredadores audiovisuales Tecnos Madrid

GIL MENDIETA, Jorge y Samuel Schmidt (eds.) (2002) Análisis de redes IIMAS-UNAM México

GÓMEZ Cruz, Edgar (2003) Cibersexo. ¿La última frontera del eros? Universidad de Colima México

GONZÁLEZ, Jorge A. (2003) Cultura(s) y cibercultur[arroba]..(s) Universidad Iberoamericana México

GONZÁLEZ Moena, Sergio (1997) Pensamiento complejo Magisterio Bogotá

GRAHAM, Gordon (2001) Internet.Una indagación filosófica Cátedra Madrid

GRAUBARD, Sthepen R. (compilador) (1993) El nuevo debate sobre la inteligencia artificial Gedisa Barcelona

GROS Salvat, Begoña (2000) El ordenador invisible Gedisa Barcelona

GUBERN, Román (2000) El eros electónico Taurus Madrid

GUBERN, Román (1996) Del bisonte a la realidad virtual Anagrama Barcelona

GUTIÉRREZ Martín, Alfonso (2003) Alfabetización digital Gedisa Barcelona

HARRIS, Marvin (1978) El desarrollo de la teoría antropológica Siglo XXI Madrid

HAYLES, N. Katherine (1993) La evolución del caos Gedisa Barcelona

HIMANEN, Peca (2002) La ética del hacker y el espíritu de la era de la información Destino Barcelona

IBAÑEZ, Tomás (1994) Psicología social constructivista U de Guadalajara Guadalajara

ISLAS, Octavio y Fernando Gutiérrez (editores) (2000) Internet:el medio inteligente CECSA México

JOHNSON, Steven (2003) Sistemas emergentes Turner-FCE Madrid

JONES, Steven G. (editor) (1997) Virtual Culture Sage Londres

JONES, Steven G. (editor) (1995) Cybersociety Sage Londres

JOYANES, Luis (1997) Cibersociedad McGraw Hill Madrid

KATTAN, N. et al. (1972) Análisis de Marshall McLuhan Tiempo contemporáneo Buenos Aires

KEENEY, Bradford (1987) Estética del cambio Paidós Buenos Aires

LANDOW, George (compilador) (1997) Teoría del hipertexto Paidós Barcelona

LANDOW, George P. (1995) Hipertexto Paidós Barcelona

LANDOWSKI, Eric (1993) La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica FCE- UAP México

LASH, Scott et al. (1998) Economías de signos y espacio Amorrortu Buenos Aires

LASZLO, Ervin (1997) El cosmos creativo Kairós Barcelona

LEVIS, Diego (1997) Los videojuegos, un fenómeno de masas Paidós Barcelona

LEWIN, Roger (1995) Complejidad. El caos como generador del orden Tusquets Barcelona

LÓPEZ Alonso, Covadonga y Arlette Séré (editoras) (2003) Nuevos géneros discursivos:los textos electrónicos Biblioteca nueva Madrid

LUCAS Marín, Antonio (2000) La nueva sociedad de la información Trotta Madrid

LUDEWIG, Kurt (1996) Terapia sistémica Herder Barcelona

LUHMANN, Niklas (1991) Sistemas sociales UIA- Alianza México

LUHMANN, Niklas (1996) Introducción a la teoría de Sistemas Anthropos-UIA-ITESO México

LUHMANN, Niklas (2002) La realidad de los medios de masas Anthropos Barcelona

MAESTRE Yenes, Pedro (2000) Diccionario de gestión del conocimiento e informática Fundación Dintel Madrid

MALDONADO, Tomás (1994) Lo real y lo virtual Gedisa Barcelona

MALDONADO, Tomás (1998) Crítica de la razón informática Paidós Barcelona

MALVIDO, Adriana (1999) Por la vereda digital CONACULTA México

MANRIQUE, Nelson (1997) La sociedad virtual y otros ensayos Pontificia Universidad Católica del Perú Lima

MANSELL, Robin (ed.) (2003) La revolución de la comunicación. Alianza Madrid

MARTÍN Serrano, Manuel (1994) La producción social de comunicación Alianza Universidad México

MATHIAS, Paul (1998) La ciudad de internet Bellaterra Barcelona

MATURANA, Humberto y Francisco Varela (1989) El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano Debate Madrid

MATURANA, R. Humberto (1996) La realidad: ¿objetiva o construida? Antrhopos-UIA-ITESO Barcelona

MAYANS I Planells, Joan (2002) Género Chat. O como la etnografía puso un pie en el ciberespacio Gedisa Barcelona

MCBRIDE, Sean (editor) (1980) Un solo mundo, voces múltiples Fondo de cultura económica México

MCLUHAN, Marshall (1969) La comprensión de los medios como las extensiones del hombre Diana México

MCLUHAN, Marshall y B. R. Powers (1991) La aldea global Gedisa México

MEAD, George Herbert (1968) Espíritu, persona y sociedad Piados Buenos Aires

MIRABITO, Michael, M. A. (1998) Las nuevas tecnologías de la comunicación Gedisa Barcelona

MITCHELL, William J. (2001) E-topía Gustavo Gilli Barcelona

MOLES, Abraham A. y Elizabeth Rohmer (1983) Teoría estructural de la comunicación y la sociedad Trillas México

MORENO, Isidro (2002) Musas y nuevas tecnologías Piados Barcelona

MORIN, Edgar (1996) Introducción al pensamiento complejo Gedisa Barcelona

MORRIS, Charles (1962) Signos, lenguaje y conducta Losada Buenos Aires

MUÑOZ Machado, Santiago (2000) La regulación de la red Taurus Madrid

MUÑOZ, Jacobo et al. (2000) Compendio de Epistemología Trotta Madrid

MURRAY, Janet H. (1999) Hamlet en la holocubierta Piados Barcelona

NEGROPONTE, Nicholas (1996) Ser digital Atlántida-Oceano México

NEIMEYER, Greg J. (compilador) (1996) Evaluación constructivista Piados Barcelona

NICOLIS, Grégoire e Ilya Prigogine (1994) La estructura de lo complejo Alianza Universidad Madrid

NOBLE, David F. (1999) La religión de la tecnología Piados Barcelona

NORA, Dominique (1997) La conquista del ciberespacio Andrés Bello Barcelona

O´DONNELL, James (2000) Avatares de la palabra. Del papiro al ciberespacio Piados Barcelona

ODUM, Eugene P. (1992) Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma Ediciones Vedrá Barcelona

PACEY, Arnold (1990) La cultura de la tecnología Fondo de cultura económica México

PAKMAN, Marcelo (compilador) (1997) Construcciones de la experiencia humana (dos volúmenes) Gedisa Barcelona

PARSONS, Talcott (1968) La estructura de la acción social Guadarrama Madrid

PÉREZ Tapias, José Antonio (2003) Internautas y náufragos Trotta Madrid

PISCITELLI, Alejandro (1995) Ciberculturas Paidós Barcelona

PIZARRO, Narciso (1998) Tratado de metodología de las ciencias sociales Siglo XXI Madrid

PRIGOGINE, Ilya (1997) Las leyes del caos Crítica Barcelona

QUEAU, Philippe (1995) Lo virtual Paidós Barcelona

RHEINGOLD, Howard (1994) Realidad virtual Gedisa Barcelona

RHEINGOLD, Howard (1996) La comunidad virtual Gedisa Barcelona

RIFKIN, Jeremy (1996) El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo Piados México

ROJO Villada, Pedro Antonio (2003) Tecnología y contextos mediáticos Comunicación Social Sevilla

ROMANO, Eduardo M. (2000) La cultura digital Lugar editorial Buenos Aires

RÜDIGER, Francisco (2003) Introdução às teorias de cibercultura. Perspectivas do pensamento tecnológico contemporâneo Editora Sulina Porto Alegre

SAKAIYA, Taichi (1995) Historia del futuro Andrés Bello Santiago de Chile

SAMETBAND, Moisés (1994) Entre el orden y el caos F C E México

SÁNCHEZ, Antulio (1997) Territorios virtuales Taurus México

SANTOS, María Josefa y Rodrígo Díaz Cruz (compiladores) Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas perspectivas teóricas UNAM- FCE México

SARTORI, Giovanni (1998) Homo videns Taurus Madrid

SCHUTZ, Alfred (1974) El problema de la realidad social Amorrortu Buenos Aires

SEGAL, Lynn (1994) Soñar la realidad. El constructivismo de Heinz von Foerster Piados Barcelona

SERRANO Santoyo, Arturo y Evelio Martínez Martínez (2003) La brecha digital:mitos y realidades UABC Mexicali

SFEZ, Lucien (2000) La Comunicación Publicaciones Cruz O. México

SHIBUTANI, Tamotsu (1970) Sociedad y personalidad Paidós Buenos Aires

SHIELDS, Rob (editor) (1996) Cultures of internet Sage Londres

SILVERSTONE, Roger y Eric Hirsh (eds.) (1996) Los efectos de la nueva comunicación Bosh Barcelona

SLUZKI, Carlos (1996) La red social Gedisa Barcelona

SPECK, Ross y Carolyn Attneave (1990) Redes familiares Amorrortu Buenos Aires

TURKLE, Sherry (1997) La vida en la pantalla Paidós Barcelona

URIZ Peman, María Jesús (1993) Personalidad, socialización y comunicación Libertarias-prodhufi Madrid

VARELA, Francisco J. (1990) Conocer Gedisa Barcelona

VÁZQUEZ, Ivan (2002) Hackers El arca de papel editores La Coruña

VIRILIO, Paul (1996) El arte del motor Manantial Buenos Aires

VON FOERSTER, Heinz (1998) Sistémica Elemental EAFIT Medellín

VON FOERSTER, Heinz (1991) Las semillas de la cibernética Gedisa Barcelona

WAGENSBERG, Jorge (1994) Ideas sobre la complejidad del mundo Tusquets Barcelona

WALLERSTEIN, Immanuel (1987) El moderno sistema mundial Siglo XXI México

WALTERS, Marianne et al. (1991) La red invisible Paidós Buenos Aires

WATZLAWICK, Paul et al. (1971) Teoría de la comunicación humana Tiempo contemporáneo Buenos Aires

WATZLAWICK, Paul et al. (1994) El ojo del observador Gedisa Barcelona

WHITE, L.A. (1982) La ciencia de la cultura Paidós Barcelona

WIENER, Norbert (1985) Cibernética Tusquets Barcelona

WIENER, Norbert (1981) Cibernética y Sociedad CONACYT México

WOLTON, Dominique (2000) Sobrevivir a internet Gedisa Barcelona

ZOHAR, Danah (1990) La conciencia cuántica Plaza y Janes Barcelona.

Licencia de Reconocimiento-No ComercialEstos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.

Luis Jesús Galindo Cáceres

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente