- Introducción
- Crisis financieras
- El mercado financiero global
- La primera crisis del siglo XXI
- La crisis Asiática
- Rusia
- Brasil
- Turquía
- Argentina
- Conclusiones
- Bibliografía
- Infografía
Una debilidad esencial de la arquitectura financiera internacional que se diseñó a partir del surgimiento de las instituciones abocadas a la reconstrucción de las naciones afectadas por la segunda Guerra Mundial, al financiamiento del desarrollo económico y a enfrentar las crisis de balanza de pagos (crisis financiera) ha sido su proclividad a la desregulación. Ésta mostró su verdadero rostro a partir de la década de los ochenta, con la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (tic).
Las crisis financieras han causado un notable impacto en los mercados financieros durante los últimos 30 años, esto ha afectado de manera devastadora a diversas economías. Crisis financiera hace referencia a la situación en la que un país sufre una crisis económica que no tiene su origen en la economía real del país, sino que está fundamentalmente asociada a problemas del sistema financiero o bancario.
Los cambios en el ámbito de la producción y circulación se presentan de forma notoria en 1944 debido a la ruptura del sistema monetario internacional establecido en Bretton Woods. Las crisis se enmarca en la era posterior a Bretton Woods, que se comienza en agosto de 1971, cuando el entonces presidente de EUA Richard Nixon puso fin al vínculo que existía entre el dólar y el oro, en proporción de 35 dólares por onza de oro fino, dejando al mundo desbordado de dólares sin respaldo.
Jan Toporowsky concreta estos años como la "era financiera", donde lo financiero toma el mando del progreso del capitalismo, por encima de las empresas industriales. El objetivo de este breve texto es exponer cómo a raíz de la liberalización financiera los agentes económicos presentan cambios que permiten la inclusión de los mercados financieros nacionales en un mercado financiero global que funciona a toda hora y cuya característica principal es la mejora tecnológica.
Crisis financieras: causas y efectos
Charles Kindleberger nos explica que desde 1618 hasta 1929, hubo un sinfín de crisis financieras, entiéndase por crisis financiera al declive o caída del sistema financiero que rige un país o región y que por lo tanto pierde credibilidad, fuerza y poder. De estas crisis podemos mencionar la de los tulipanes (1636-1640), las compañías de oriente a fines del siglo XVIII, la caída de los ferrocarrileros (siglo XIX), y la caída en menos de dos horas del 75% de los títulos de RCA (25 de octubre de 1929), en la década de los 30 más de 1000 bancos estadounidenses se declararon en la quiebra.
Las entidades bancarias ya sean grandes, medianos o pequeños afectan muy significativamente en distintos mercados financieros, en el campo de la economía y en el ciclo económico, más cuando estos están en su punto de quiebre. La ruina de bancos de países como Tailandia, Indonesia, Corea del Sur y Japón, de los bancos de Escandinavia y de países como México, Argentina, Brasil, Venezuela y Estados Unidos, representaron un gran costo para distintos organismos internacionales y se consideran las más importantes de la última década del siglo XX.
El análisis del declive bancario está relacionado con las crisis financieras, y este debe llevarse a cabo mediante el proceso de desregulación y liberación de los sistemas financieros nacionales. La integración financiera debe establecer una creciente armonización con las distintas leyes financieras de las economías capitalistas desarrolladas, con el objetivo de consolidarse y buscar la globalización económica. Las crisis bancarias se forman de la competitividad de los servicios que ofrecen los mercados altamente integrados a nivel mundial.
La institucionalización de mercados financieros ha jugado un papel importante para la expansión de las entidades bancarias a áreas no convencionales. Un sistema bancario solido se rige por políticas macroeconómicas y estructurales que permiten una estrecha correlación con el sistema financiero.
En América Latina no se pretende eliminar la reglamentación que pesan sobre el funcionamiento de los mercados financieros para hacerlos más flexibles, ya que no se tiene la visión de establecer una política económica que posibilite la liberación del sector financiero sin desestructurar el sistema bancario. Es por ello que estos mercados siempre van a estar vulnerables a los shocks macroeconómicos, afectando de esta manera a la moneda nacional y la afluencia del capital internacional. Ejemplo de esto ha sido Chile a principio de los ochenta y Venezuela, México y Argentina en los años 90.
La nueva estructura del poder financiero viene dada por la desintermediación en los mercados financieros, es decir, cuando no hay intermediarios entre las finanzas si no que se pasan los flujos de financieros desde los oferentes a los demandantes de fondos; la desregulación financiera a escala mundial y la competencia entre las instituciones financieras. La disminución de la deuda con bancos financieros internacionales y el aumento de los créditos vía la emisión de valores promueven la modificación de métodos de financiamiento tradicionales.
El llamado "efecto domino" se produce cuando la quiebra de un intermediario financiero genera un desequilibrio en todo el mercado de capital. El riesgo sistémico tiene tres causas: cambios abruptos en el precio de los activos, interconexiones entre los intermediarios, y ataques especulativos.
En el nacimiento de las crisis financieras de los noventa han influido varias circunstancias:
a. Severa reducción de los préstamos internacionales debido a que por la deuda externa de los años 80 los países emergentes recurrieron al financiamiento externo vía los mercados bursátiles a través de instrumentos de mayor riesgo.
b. El ritmo de crecimiento de los flujos de capital por medio de los mercados de valores y la inversión extranjera, que supero con amplitud el del PIB nacional, sobre todo en los mercados emergentes.
c. La relación entre el crecimiento económico y su financiamiento no es necesariamente igual, tanto en el caso de México como en el caso de Tailandia, Indonesia, Corea del Sur y el propio Japón la inestabilidad en la actividad económica fue precedida de crisis bancarias, con características muy semejantes.
d. La integración y globalización financieras hacia un mercado único, homogéneo, permanente e ininterrumpido de 24 horas al día son resultado de la revolución tecnológica en las comunicaciones, pero tuvo sus orígenes desde la creación del sistema monetario de Bretton Woods, en el cual se homologo la política monetaria de los países.
e. Las últimas experiencias de las crisis financieras, arrojan los siguientes lineamientos en común: primero, el sistema bancario no puede quebrar tan fácilmente como una industria en bancarrota; segundo el crecimiento económico de un país representa el ahorro de su sociedad y el crecimiento económico a futuro para al menos una generación.
f. Otro elemento importante el cual debe ser analizado es el mercado económico de china y su participación a nivel internacional. A partir de 1993, China ha recibido una gran cantidad de flujos de capital, sobre todo en la forma de inversión extranjera directa, aumentando de esta manera su producto interno bruto, su ingreso per-cápita, sus importaciones y exportaciones.
g. El impacto de los flujos de capital o de los flujos de dinero a nivel internacional en las economías emergentes y el comportamiento de la inversión extranjera en dichas economías, distorsionan las estructuras internas en la fase donde los sistemas económicos inician su integración globalmente.
La hipótesis central para entender las crisis financieras es no solo el impacto de los flujos de capital internacional en los países emergentes, es decir, la inversión extrajera en países en los que su economía va creciendo de manera rápida, sino cómo se comporta dicha inversión en esas naciones.
Las crisis bancarias se enmarcan en los procesos de desregulación, es decir, procesos con los cuales se pretende eliminar las regulaciones que pesan sobre el funcionamiento de los mercados financieros para darle una mayor flexibilidad en su operación, y la liberación financiera de los sistemas bancarios mundiales y de su inserción a un modelo global.
Es importante destacar que la correspondencia entre los bancos y la industria es muy estrecha y son precisamente los cambios en el sector productivo y las necesidades de este lo que determina el comportamiento del financiamiento y del crédito, es por ello que el financiamiento de un país está directamente relacionado al grado de desarrollo de su proceso de industrialización. La liberación del control de las finanzas de una nación forma parte clave de su desarrollo económico y de su competitividad nacional y global, así como su estabilidad económica y financiera.
Los sistemas financieros nacionales que pasan a formar parte de un modelo global, van conformando un mercado financiero integrado, esto podría llevar a cabo tendencias hacia una moneda común y tasas de interés homogéneas. Los mercados emergentes se ven integrados a un solo mercado financiero global y de operación ininterrumpida.
El surgimiento de nuevos intermediarios financieros asociados a una diversificación de carteras de derivados determinados por los flujos de capital hacen más difícil no solo la intermediación bancaria tradicional sin no el mantenimiento de la estabilidad del sistema financiero internacional.
En un estudio del FMI (Fondo Monetario Internacional) señala que durante el periodo de 1980-1996, 133 de los 181 países miembros del FMI habían experimentado 150 crisis bancarias.
Desde hace un gran tiempo los mercados han estado presente en todo el mundo pero desde los inicios de los 80 dio un giro algo poco inusual ya que el crecimiento de los mercados financieros fue notorio en todas partes del globo terráqueo, en especial las burbujas especulativa que frecuente este fenómeno se está desarrollando en la actualidad, esta rareza se da porque hay compradores que adquieren ciertos productos y lo almacenan para revenderlos en el futuro , cuando un producto de uso diario sale de la fluidez del mercado esto puede generar una inestabilidad que puede afectar a muchas personas ya que el articulo tendrá un aumento anormal constantemente, logrando que los precios se alejen de su valor real.
Las mercados de finanzas siempre están al tanto del fenómeno de las burbujas especulativas ya que ellos evalúan los precios de un producto, si ven que un artículo está en aumento eso representaría un alza mayor al valor original y eso se traducirá como una volatilidad excesiva, cuando las burbujas especulativas estallan puede ocasionar la quiebra de cualquier industrial y la crisis económica.
Las grandes industrias del mercado financiero vieron un gran potencial en las capitales del este asiático por eso decidieron llevar todo su poderío a esa parte del mundo, en el camino los han incidido en sistemas bancarios frágiles y economías muy débiles, logrando así desestabilizar monedas que en periodos previos habían sido estables.
Virtualmente, todas las naciones conjuntan la economía global, sus finanzas están sujetas a los mercados imperantes (Girón y Correa, 1998). Por ello, no es una casualidad que los mercados financieros nacionales se encuentren integrados a un único mercado, pues no sólo poseen características semejantes, sino que responden en su desempeño a las variaciones de tasas de interés y tipos de cambio internacionales.
Para poder entender todos estos cambios del mercado financiero en estos últimos tiempos, es necesario escudriñar las teorías neoclásicas. Es primordial desde una percepción evolucionista de la economía observar la estrecha relación entre los cambios tecnológicos y las instituciones para prevenir las futuras crisis financieras.
La primera crisis del siglo XXI
Michael Camdessus, director gerente del FMI hasta fines de los 90, expresó en 1995 que México era el primer país en el contexto de la mundialización de los mercados financieros que presentaba una crisis de tal magnitud. La crisis bancaria mexicana que desembocó en una crisis financiera con efectos en otros países latinoamericanos fue la pauta para nuevos programas de estabilización del FMI y la alternativa para otros países que cayeron en situación similar.
La crisis mexicana surge del aumento de las inversiones extranjeras que vino junto con el tratado de libre comercio que se firmó con Canadá y los Estados Unidos. La respuesta que se le dio a esta crisis fueron los préstamos hechos a México por parte de la Unión Europea, Estados Unidos y el fondo monetario internacional, así como la privatización de la banca pública; la cual, además se encontraba en crisis por tener una gran cartera de créditos vencidos con la que lidiar.
El entorno de la crisis, el rescate y la extranjerización.
Los cambios que se presentaron en la reforma financiera en México fueron acompañados por las modificaciones en el perfil y la organización de la producción, desde la privatización de los bancos hasta la actividad económica en general. Por otro lado, la renegociación de la deuda externa en el marco del Plan Brady y las expectativas de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) , permitieron que México pudiera volver a obtener créditos en el mercado internacional de capitales.
La banca mexicana a pesar de un entorno favorable presentaba ciertos desajustes; la cartera vencida (los préstamos impagados) de los bancos creció a una tasa mayor que el PIB en el periodo de 1990 -1994. Los problemas de capitalización se agudizaron y existía un alto nivel de endeudamiento en empresas privadas, bancos comerciales y banca de desarrollo. El año 1994 fue muy difícil , pues a las circunstancias señaladas se sumaron los aumentos significativos en la tasa de interés de Estados Unidos. Por otra parte, hubo una difícil transición sexenal y las reservas del Banco de México se fueron agotando, con la consiguiente depreciación del peso mexicano, que profundizó la complejidad de la crisis bancaria. La crisis financiera, particularmente en el sector bancario se manifestó en el crecimiento de la cartera vencida, en las dificultades para constituir reservas preventivas y en los problemas de capitalización del sistema bancario.
Primera Etapa (1989-1994).
Por su complejidad, la crisis bancaria en México es, sin duda, reflejo de la creciente integración y de las innovaciones de productos financieros en las operaciones de crédito y préstamos en los mercados financieros, de la conversión de activos bancarios en valores, llamada también "titularización" cuya regulación y supervisión deben ser más específicas. La industrialización ha sufrido rupturas ante el proceso de apertura hacia el exterior que resultó tan negativo para la pequeña y mediana industria, provocando, antes y después de la crisis de 1994, el problema de las carteras vencidas. La crisis mexicana, caracterizada por la "crisis de los tesobonos" o "crisis de la deuda interna", acompañada de la insolvencia de las empresas, la banca comercial y la banca de desarrollo, se suma a las crisis de los ochenta: deuda externa, crisis bancaria, crisis bursátil , inestabilidad y devaluación cambiaria, las cuales son un reflejo en gran parte de la reestructuración del sistema financiero nacional en el marco de los cambios en los mercados internacionales de capital. Aunado a esto el mecanismo de rescate empleado por el gobierno tiene un elevado costo social y afecto directamente a la población lo que vuelve más difícil la situación. El repunte inflacionario, la falta de liquidez, el incremento de los márgenes de intermediación, el sobreendeudamiento de empresas y particulares con la banca comercial y la deuda externa de ésta, son los factores que explican la grave crisis bancaria que se precipitó después de la devaluación de Diciembre de 1994. Todo lo anterior aceleró el deterioro de los balances y de los activos bancarios de la cartera crediticia (créditos al consumo, corporativos e hipotecarios) y los niveles de capitalización.
La posición negativa de las empresas empieza en 1992, llegando a un nivel máximo en marzo de 1995. A partir de 1996 se observa un cambio positivo y se mantiene en crecimiento constante hasta 1999. En el caso de las empresas, el incremento que se observó a fines de 1994 en su saldo neto deudor se vio muy influido por el efecto de la devaluación en sus pasivos en moneda extranjera; a partir de 1996 existe una posición neta acreedora positiva.
La emergencia de la inestabilidad financiera, el abandono de la política de tipo de cambio vigente hasta Diciembre de 1994 y la adopción de un régimen cambiario más flexible, implicaron cambios en la instrumentación de la política monetaria. Ante el peligro de colapso y de insolvencia, el Banco de México activó el rescate bancario a través del Fobaproa y el Programa de Capitalización Temporal (Procapte). Por otra parte, los activos bancarios luego de un importante incremento en términos reales entre 1989 y 1994, se contrajeron 14.8% hasta el tercer trimestre de 1995, a pesar del establecimiento de nuevas instituciones bancarias. Asimismo, al agravamiento del problema de las carteras vencidas, se sumó la incertidumbre prevaleciente en 1994; además, los aumentos de las tasas de interés en Estados Unidos a partir de Febrero de 1994, hicieron más atractivo invertir en activos de ese país que en activos de los mercados emergentes.
Segunda Etapa (1995-2001).
Uno de los problemas que enfrentó la banca mexicana a partir de la crisis de 1994 y principios de 1995 es la modificación en el crédito a los diferentes sectores. Cabe recalcar que al instrumentarse el Fobaproa y las medidas de rescate bancario que permitieron capitalizar a los bancos y sanear sus carteras vencidas al excluir los créditos insalvables o estos fondos atribuibles al rescate, la caída en el financiamiento fue de 37.4% en 1995; en Diciembre de 1996 y de1997 las variaciones negativas fueron de 35.5% y 12.9%, respectivamente. El panorama en 1998 y 1999 fue similar, dado que en términos reales hubo una variación de –4.6% y –9.7%, respectivamente, y no existen aún signos de que el sistema bancario vaya a aumentar el financiamiento al sector privado.
En las encuestas de evaluación coyuntural del mercado crediticio se obtuvieron los siguientes resultados:
a) La gran mayoría de las empresas (62.7% en promedio anual) no utilizaron crédito durante 1998.
b) La disponibilidad de crédito parece haber aumentado durante el primer semestre, para caer posteriormente, sobre todo en el tercer trimestre.
c) Las principales razones que adujeron las empresas para no utilizar financiamiento, por orden de importancia, fueron: El nivel de las tasas de interés, la reticencia exhibida por la banca a extender crédito y la incertidumbre sobre la situación económica.
d) Las empresas que obtuvieron crédito durante 1998, lo destinaron principalmente a financiar capital de trabajo (más del 50%), a la restructuración de pasivos, y a la inversión. La principal fuente de financiamiento de las empresas fueron sus proveedores, seguida por la banca comercial.
e) La principal fuente de financiamiento de las empresas fueron sus proveedores, seguida por la banca comercial.
Indicadores de desempeño de la banca.
En el periodo 1994-2000 las ganancias netas frente a fondos propios cayeron al pasar de 12.6% a 9.69%; por otra parte, las ganancias netas frente a activos totales, con excepción de 1996, se han mantenido igual y el ingreso operacional frente a los activos totales subió de 4.10% en Diciembre de 1994 a 5.66% en Diciembre de 1999. ¿Qué significado tienen estos porcentajes si, como se vio, el crédito bancario ha disminuido?
a) Los servicios bancarios son una fuente de recursos que los bancos han incrementado de manera notable.
b) El saneamiento de la cartera ha contribuido en gran medida a mejorar el balance de los bancos.
c) Un componente importante del activo de los bancos es el pagaré gubernamental que respalda los pasivos vendidos al Fobaproa.
d) Las fusiones han contribuido a mejorar su capitalización y esto se refleja en los indicadores de productividad, como son la reingeniería financiera de los mismos y el ajuste de personal.
¿La solvencia y la capitalización pueden considerarse como un saneamiento real de la banca a pesar del rescate de que fue objeto? En el periodo de 1994-2000 el cociente de capitalización pasó de 9.8% a 17.7%; la relación capital a activos totales pasó de 5.50% en 1994 a 9.56% en el 2000; la cartera vencida en relación a la cartera total pasó de 7.3% a 5.81% en un periodo de seis años. Es importante señalar también que, parte importante de los activos bancarios vienen del respaldo gubernamental por los pasivos vendidos a Fobaproa.
Coeficiente de cartera vencida de la banca
El crecimiento de la cartera vencida con respecto a la cartera total, así como las dificultades tanto para constituir reservas preventivas como para la capitalización, hicieron necesaria la intervención del gobierno, que hizo intervenir al Fobaproa y al Procapte. El primero actuó como una ventanilla de créditos para que los bancos con problemas en su posición financiera pudieran solventar sus obligaciones financieras de corto plazo. El Procapte, orientado a apoyar a las instituciones con problemas temporales de capitalización ( índices inferiores a 8% de sus activos en riesgo), tiene por objeto garantizar su solvencia. En este proceso, y como parte de los apoyos de los programas referidos, la carga de la deuda externa privada, de la banca comercial y de los grandes consorcios industriales, es uno de los factores de la inestabilidad financiera desde 1995.
En pocas palabras, el crecimiento de la cartera vencida de la banca comercial, o sea, los créditos no pagados a las entidades, sumado a la dificultad de capitalización y de generar reservas preventivas hicieron necesaria la intervención del gobierno, el cual como respuesta inició un programa de apoyo a las instituciones bancarias que presentaban problemas de solvencia que se elevó a un 7% del PIB del país.
La desregulación financiera iniciada a finales de los ochenta, la privatización de la banca, la venta de bancos rentables y la constitución de grupos financieros no permitieron mejorar la competitividad en el mercado interno, pues a finales de 1994 sus márgenes de intermediación superaron los indicadores de los bancos canadienses y estadounidenses. Aunque el banco central intervino para salvar la situación lo hizo sin duda a un costo económico, político y social muy alto.
Estructura bancaria y estructura financiera en transición.
A la crisis financiera mexicana, considerada como la primera crisis global del siglo XXI, se sumaron las crisis de Asia, Rusia, Brasil , Turquía y Argentina que han afectado a los organismos financieros internacionales a tal grado que se anuncia la necesidad de una "nueva arquitectura" del sistema financiero internacional. La crisis financiera mexicana, junto a las otras que se desencadenaron después afectó la totalidad del mundo financiero mundial, lo que origino cambios en las estrategias de los bancos y generó preguntas sobre la naturaleza de las crisis y las formas de evitarlas o de minimizar sus efectos.
En México luego de la privatización de la banca se presenció un ingreso de capital extranjero en las entidades, así como fusiones entre ellas como medio para fortalecer a las mismas. Otras acciones que se llevaron a cabo fueron las intervenciones gerenciales en algunos bancos y el rescate de otros.
Con la crisis bancaria se han delineado dos tipos de bancos: por una parte, los de participación extranjera y los nacionales que se han ido fusionando a lo largo de sus propias crisis de capitalización, y por otra, la banca de desarrollo, que también ha presentado elevados índices de morosidad y ha tenido que ser rescatada por el gobierno federal; es muy probable que continúe tanto la fusión de bancos como su rescate. Estas acciones, el agregado de capital extranjero, alianzas estratégicas y fusiones surgen como respuesta a las necesidades de recapitalización de las entidades y a la necesidad de adaptarse a la competencia y al ambiente económico del país.
La crisis financiera del sudeste asiático es la expresión de la nueva estructura productiva y financiera al inicio del milenio, que definirá dos potencias: Estados unidos y China, la megafusiones de los bancos estadounidenses con activo de 2.690.057 millones de dólares en el mercado financiero y mundial permearan las estructuras económicas y financieras de los países con reciente crisis bancaria.
Las crisis del área asiática impactos a los diferentes medios del sistema financiero y principalmente al sector bancario de estos países, donde los graves problemas de solvencia han implicado que la FMI y gobierno tengan que suministrar recursos de salvamento, antes que se produjera la crisis las tasas de intercambio fijas y cuasi fijas permitieron el desarrollo de todo Asia con un dólar muy débil en el periodo de los años 1990-1995, logrando así un rápido crecimiento en las exportaciones y el comercio intrarregional. Tailandia, Malasia e Indonesia fueron los mayores beneficiados.
A finales de 1995 el dólar inicio a fortalecerse notoriamente frente al yen japonés, coincidiendo con una ampliación continua de la demanda interna y crecientes presiones inflacionarias en el sudeste de Asia, naciones como Indonesia, Malasia y Tailandia, cuyos tipos de cambio eran muy similares al dólar, comenzaron a notar un ligero aumento en sus tasas efectivas reales de intercambio, trayendo consigo un descenso abrupto de las exportaciones.
Los naciones de Corea y Tailandia fueron los más afectados por las crisis del sudeste asiático, El país de Corea sintió severos impactos en su relación de intercambio, tal como una sobre – oferta que llevo drásticamente la caída del precio de los semiconductores y Tailandia estaba experimentado un marco de rápido crecimiento económico, el intenso incremento de las demandas internas aumento las exportaciones lo que dio como resultando un déficit de cuentas corrientes de un 7% del PIB en el periodo de los años 1990-1996.
De Rusia a Argentina pasando por Brasil y Turquía
Cuando en Rusia se inicia la transición de una economía centralizada a una económica de mercado los bancos pasaron de ser estatales a formar parte de la banca privada, este fue el inicio de las dificultades en el sistema bancario.
Dicho sistema bancario tenía regulaciones muy inestables y la información era inconstante por lo cual la legalidad fue muy difícil de determinar y los accionistas pequeños y medianos eran muy cambiantes.
Se considera que una de las dificultades más graves que presentaba este sistema era la relación de los bancos rusos con las empresas industriales, teniendo una exposición concentrada de sus portafolios, es decir colocaban la mayor parte de sus fondos en un solo mercado o en una sola empresa de manera que si dicho mercado caía podía perder toda su inversión. Un ejemplo claro es el banco Menatep que forma parte del grupo Rosprom, la mayoría de sus préstamos fueron ofrecidos a una de las compañías más grandes que concentra todo lo relacionado con el petróleo, llamada Yukos.
La crisis financiera en Rusia no solo se debió a que no se tomaron las precauciones adecuadas al momento de iniciar una transición económica sino también por la falta de regulación de sus instituciones. El sistema bancario nunca se ajustó a las medidas o normas impuestas internacionalmente sabiendo que gran parte de las inversiones provenían de alemanes y otros inversionistas europeos.
En 1998 se acrecentó la inestabilidad económica del país entrando en una crisis financiera conocida como la "crisis del rublo". Los principales motivos fueron la muy notoria debilidad financiera, tanto de los bancos como de las empresas recientemente privatizadas. A esto se unió la baja en los precios del petróleo, su principal fuente de divisas lo que conllevó a debilitar la moneda y lo que acarreó a en una falta de liquidez para este país, dificultando la capacidad de poder hacer frente a las deudas contraídas.
La idea de restringir la moneda y aplicar políticas fiscales para recurrir a financiamientos externo no ha sido efectivo en Brasil y otros países pues ha traído consigo devaluación, crisis bancaria y reducción del gasto social del estado.
El Fondo Monetario Internacional ha implementado durante décadas distintos mecanismos para controlar la hiperinflación y poder pagar la deuda externa de Brasil. Dicho ajuste ha afectado principalmente a las personas más pobre de este país representada por el 40% del total de la población al cual solo le corresponde el 8% de las ganancias del ingreso nacional.
La desigualdad en la distribución de los ingresos nacionales se debe tanto a las devaluaciones como a la crisis bancaria que se origina por la salida de capitales.
En 1997 hubo un decrecimiento abrupto en las reservas monetarias internacionales por la salida de 30.000 millones de dólares del país seguido de una operación apoyada por el FMI para evitar cualquier obstáculo que impidiera que el candidato Fernando Henrique Cardoso ganara ante su oponente Lula Da Silva considerado de izquierda en las elecciones presidenciales de Octubre de 1998.
El gobierno dirigido por Fernando Cardoso para el 1999 propone la reducción de gastos. En febrero de ese mismo año para cumplir sus objetivos redujo la cantidad destinadas a las raciones de alimentos de 98millones de reales a 47 millones de reales lo cual afectó severamente a los estratos más pobres de la población (8millones de personas) de los 160 millones de personas en total para esa época. Es por ello que se consideró que los mecanismos impuestos para establecer la estabilización económica en Brasil respaldada por instituciones financieras extranjeras fracasaron ocasionando que la población brasilera ya no confiara en la gestión económica del gobierno.
Claramente los planes económicos aplicados en Brasil tuvieron un carácter rígido que aunque redujo los precios de las importaciones disminuyó la producción nacional además se tuvo que requerir de grandes ingresos de capital extranjero para poder hacer frente al tipo de cambio cuando se intentó fijar la moneda local al dólar, añadiendo que cada una de las acciones tomadas y aplicadas afectaban a los grupo de personas más pobre del país.
En términos generales la crisis brasileña se presentó por la unificación de factores tanto internos como externos. A lo interno del país se destaca la progresiva deuda externa, el aumento de la deuda pública interna y la persistencia de las altas tasas de interés, que constituyeron para el desarrollo de la crisis, justificados en la búsqueda de la estabilidad de los precios que se respaldaba en la valoración de la moneda ocasionando una inestabilidad comercial.
A pesar de que Turquía tiene una economía diversificada basada en la producción de textiles, siderurgia, maquinaria eléctrica y equipos eléctricos posee ciertas desventajas que lo ubican como un país tercermundista. Tiene una excesiva población además posee una geografía accidentada, árida, azotadas por terremotos y terrorismo urbano añadiendo que existe una escasez en cuanto a recursos energéticos pues los precios del petróleo son altos ; por ello cuando este se triplicó a fines del año 90 su economía empeoró, presenciando una crisis financiera en el 2001.
Los constantes problemas políticos con otros países, la violencia generada por facciones extremista y la rivalidad entre el altos cargos del gobierno y el parlamento fueron otras de las razones que precipitaron dicha crisis
Es por ello que este país en el 1999 busca ayuda del FMI con el fin de reducir la inflación por lo cual le provee 4 mil millones de dólares con la condición impuesta por el FMI que consistía en que este iba a tener control de la economía turca además se impuso un tipo de cambio basado en la depreciación lenta de la lira turca frente a una canasta de monedas compuesta de euros y dólares. Producto de lo anterior, el Banco Central quedó atrapado ante esta decisión sin la habilidad de cambiar el nivel de sus activos domésticos netos .Es por ello que el gran número de firmados que han tenido este país con el FMI no los han cumplido.
Dada esta situación de devaluación de la lira los bancos turcos empezaron a invertir en bonos del tesoro que en ese momento entregaban retornos altos es decir le generaba altas ganancias, en vez de hacer préstamos a inversionistas locales, lo que conllevo a una huida de capitales de este país.
Así se creó una economía artificial que se aprovechaba de la devaluación de la moneda. La desvalorización era tal que las personas preferían gastar su dinero antes de que perdiera más valor así como también preferían tener depósitos en el exterior que en bancos locales.
La economía de Turquía sigue siendo inestable por su dependencia a los préstamos para seguir funcionando, generando improductividad, ineficiencia y corrupción
En el 1991 se establece un Plan de convertibilidad en donde se establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional (austral) y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes ahora con el nombre de peso Argentino, seguido de las privatizaciones de empresas públicas. Dicho plan funcionó en la primera mitad de los noventas, la economía argentina durante la presidencia de Carlos Menem progresó de manera considerable; sin embargo la crisis mexicana así como la brasileña afectaron ese buen ritmo y argentina paso a ser un país de alto riesgo, por lo cual con las constantes presiones del FMI se contrajeron los salarios y se incrementaron los impuestos.
Se considera que una de las principales causas que desencadenaron la crisis de argentina en el 2000 y que afectan actualmente la economía nacional fue la aplicación de un plan económico realizado por la FMI que buscaba bajar las tasas de interés mientras que en Estados Unidos e inclusive en Japón las tasas de interés subían, esto género que los precios se elevaran ocasionando una devaluación en la moneda argentina causando que las tasas de interés en pesos argentinos fuesen más altas que las tasas de interés en dólares en Argentina. A pesar de que se tenían grandes expectativas este plan comenzó a demostrar sus falencia, para estabilizarla se necesitaba el ingreso de divisas. En un principio, éste fue equilibrado por los ingresos a partir de las privatizaciones de empresas estatales, no obstante, cuando ya no ingresó el dinero suficiente al país debido a los errores estructurales del programa económico, éste se vio obligado a refinanciar su deuda a intereses más altos, ahora con dichas tasas de interés que debía pagar para tomar préstamos la deuda crecería tan rápidamente que excedería la capacidad del gobierno y de la economía argentina para pagarla.
Es por ello que el presidente para ese momento (2000) Fernando de la Rúa propone resolver la crisis sin préstamos externos lo cual era una alternativa viable ante la falta de divisas para pagar el servicio de la deuda externa. Sin embargo a pesar de las distintas medidas que se han tomado para minimizar la deuda externa Argentina continúa con un gran compromiso económico que sigue afectando la estabilidad económica de dicho país.
La quiebra del Long-Term Capital Management: Hedge Fund
Inicialmente se puede expresar, que la quiebra del Long-Term Capital Management (LTCM) , puso en evidencia la necesidad de regular instituciones de este tipo; labor que deben emprender, entre otros, el Departamento del Tesoro de EUA, el Fed, la Comisión de Intercambio y Seguros y la Comisión de Comercio de Futuros. A principios de septiembre de 1998, el Fed estaba enterado del debilitamiento y de las dificultades económicas del LTCM, cuyas pérdidas para mediados de ese mes ascendían a 600 millones de dólares
El LTCM es uno de los hedge funds más importantes, sus ganancias habían sido cuantiosas y sus inversiones estaban en contratos de derivados que excedían los mil millones de dólares. Sus operaciones se basaron en un elevado grado de apalancamiento, es decir, de endeudamiento.
Las grandes sumas de dinero invertidas en fondos que manejan inversiones especulativas alrededor del mundo han provocado grandiosas fortunas y grandes pérdidas
Es por esto que el presidente de la Reserva Federal de Nueva York cito a dieciséis miembros del consorcio para endosar la suma de 3.625 millones de dólares. Se tiene que las razones por las cuales la Reserva Federal organizó un plan de salvamento para un hedge fund y actuó como prestamista de última instancia fue la inestabilidad de los mercados financieros y las inversiones de varios bancos en dicho fondo que ocasionarían un efecto dominó, al hacer caer a otros fondos y acentuando la inestabilidad del mercado financiero internacional.
Posterior al episodio del LTCM, las diversas autoridades financieras del mundo desarrollado e instituciones como el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario Internacional han trabajado para identificar las debilidades de los sistemas de control del riesgo, de la supervisión bancaria, etcétera, tratando de señalar los elementos más importantes para la previsión del riesgo sistémico.
Para culminar, hay que tener claro que el problema radica precisamente en el doble movimiento de descenso en el valor de los activos financieros, junto con la elevación del costo del crédito, con lo que la rentabilidad de las posiciones de los hegde funds se desploma o incluso registra pérdidas.
"La Nueva Economía", recesión inevitable
Se dice que el surgimiento de la nueva economía corresponde a la innovación que asumieron las empresas vía la introducción de la tecnología digital en sus operaciones de financiamiento y en la transformación de las formas de trabajo. Estos cambios radican principalmente en la información digital y en la oferta de productos en un mundo competitivo. La revolución del microprocesador creó una nueva generación de empresas tecnológicas en el ramo de tecnologías para el internet, se transformaron el comercio, las operaciones de los negocios y el conocimiento gerencial.
Así la Nueva Economía designa una particular realidad empresarial definida, en primer lugar, por el uso intensivo de la Internet aplicada a los negocios y, en segundo lugar, por la creación de un mercado de valores de referencia el Nasdaq para efectuar las transacciones bursátiles de un conjunto de empresas que no poseen activos físicos relevantes, y cuyas acciones se cotizan y valoran en función de parámetros intangibles como son: el conocimiento, la información, la innovación, en fin, la inteligencia y el talento aplicados a la creación, producción, mercadeo y distribución de productos (bienes o servicios) que implican el uso de altas tecnologías.
Para finalizar, se podría decir que el proceso de bursatilización en los noventa superó con creces otros periodos de la historia económica de Estados Unidos posteriores a la crisis de 1929. Es precisamente el sector tecnológico y la difusión de las tecnologías en todos los sectores lo que permite sostener el crecimiento de la nueva economía (new economy). La caída de los precios de las empresas tecnológicas provocó que el fantasma de la recesión recorriera Estados Unidos desde mediados de 2001.
1. Las crisis financieras son parte inevitable del capitalismo, el capitalismo es capaz de crear mucha riqueza pero la distribución de esta no es equitativa.
2. El capitalismo es un sistema incapaz de solucionar los problemas vitales de la población mundial. A ello hay que añadir la existencia de condiciones de vida de inseguridad para grandes partes de la población y el sin número de guerras permanentes que suponen terribles condiciones de vida para una gran parte de la población del mundo.
3. En el capitalismo siempre se produce para un grupo selecto del que queda marginado el grueso de la población que no tiene acceso al mercado.
4. Los países que depende del financiamiento externo poseen un economía inestable generando improductividad, ineficiencia y corrupción, añadiendo que la deuda puede aumentar de manera incontrolable excediendo la capacidad del gobierno pagarla.
5. Las acciones aplicadas por el FMI son muy severas y afectan principalmente a los estratos más pobres de los países en donde se aplica.
Girón González, A. (2005). Crisis Financieras (edición electrónica). México D.F
Crisis Financieras. (12-05-2015). Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos104/crisis-financieras-economica/crisis-financieras-economica
Página siguiente |