Descargar

Enfrentarse a la actitud antiglobalización (página 2)

Enviado por Carla García


Partes: 1, 2

La globalización en lo personal creo que es una práctica que comienza con el descubrimiento de nuevos mundos en la antigüedad, si tomamos en cuenta los relatos de comercio de los exploradores y navegantes en diferentes libros de texto. Lo que en un principio conocimos como comercio entre naciones, (que se realizaba en menor escala) ha ido en aumento hasta nuestros días hasta convertirse en lo que hoy conocemos precisamente con el nombre de Globalización. Las naciones poderosas enviaron sus naves y tripulaciones a "descubrir" fronteras comerciales, esta actividad derivó en la exportación de sus culturas y la importación de culturas nuevas. La búsqueda de nuevas riquezas trajo consigo el hurto, la esclavización, y el intercambio de bienes y servicio. Con el paso del tiempo los imperios colonialistas fueron dando paso a las repúblicas independientes y esto constituyó la necesidad se hacer tratados de comercio y de esa manera continuar el flujo de bienes y servicios.

Pero la globalización también se manifestó en el campo espiritual, puesto que las prácticas religiosas cristianas fueron difundidas por todos los continentes de forma obligatoria en la mayoría de los casos, lo que hoy convierte a la religión católica en una de las más conocidas y practicadas alrededor del mundo. No puedo asegurar que estos acontecimientos fuesen beneficiosos o dañinos en su totalidad, para asegurar uno de estos extremos, debería existir un retroceso en el tiempo para saber si un camino opuesto al recorrido hasta hoy hubiese traído diferentes resultados.

Hoy día el flujo internacional de productos, bienes y servicios, es vista por los países económicamente poderosos como una herramienta efectiva para la integración y fortalecimiento de sus economías y como una ventana de oportunidades para los países más pobres. Mientras estos países más pobres elevan sus voces de protesta por encontrar en la globalización un arma corto punzante que desangra sus economías a cuenta gotas. No cabe duda que la globalización cuenta con incansables defensores como aguerridos detractores.

No podemos negar que la intención de un mundo globalizado en teoría debería permitir a todos los involucrados fortalecer sus economías ampliar los caminos que conduzcan a mejores estadios de vida para los menos favorecidos dentro de estas economías, pero encontramos algunos inconvenientes que nos obligan hacer un alto en nuestras consideraciones de lo que este camino dirigido a un mundo cada día más globalizado está produciendo en las vidas de los habitantes de nuestro planeta. Es claro que si preguntamos a un comerciante involucrado en actividades globalizantes, o si nos tomamos el tiempo para ver números estadísticos de los efectos de la globalización en el mundo, tendremos muchas razones para pensar que los efectos de la globalización están siendo en porcentajes altísimos un pilar de descanso para diferentes economías. Pero si encuestamos a quienes están por debajo de los comerciantes o las estadísticas, encontremos una historia por completo diferente. El presidente Ghana Kwame Nkrumah dijo "La practica por parte de antiguas potencias coloniales, de actividad aparentemente inofensiva, como la ayuda, que genera de forma intencionada un colonialismo encubierto". Y eso en mi opinión es lo que incomoda de la globalización, y si hoy como ayer, criticamos los procesos de colonización, no es de extrañar que también pongamos en la mesa de discusión los procesos de globalización. Es cuando Jagdish Bhgwati (2004) puntualiza que "los discursos de doble tabla de valores, sobre condiciones, comercio injusto e hipocresía son expresiones anti globalización. Al fin y al cabo no podemos negar que lo que algunos conciben como progreso, en manos de inescrupulosos se convierte en atraso.

Pero Nuestro autor sigue diciendo "La historia de la globalización de hoy día debe escribirse a dos tintas, una para el cambio técnico momo las comunicaciones y otra para la actuación política". Y esto nos hace ver con mayor claridad que la globalización tiene dos puntas de lanza fundamentales que avanzan paralelamente, pero cuando tratamos de unirlas se genera una decadente historia de frustración y desilusión. La tecnología es fundamental hoy día para el avance de economías y la generación de oportunidades. Basta ver el ejemplo del teléfono, la televisión y la internet que ha sustituido las formas antiguas de comunicación, llevando a ritmos más acelerados los procesos en tomas de decisiones y haciendo más cercanos los países y personas independientemente de la distancia que les separe. Este no es el caso de los gobiernos que en sus intentos de establecer políticas que beneficien la integración económica, dejan al borde del abismo las necesidades de los menos favorecidos y de la naturaleza misma. Nadie puede asegurar que estos resultados se hayan buscado de forma deliberada, pero de todas maneras son una realidad con la que tenemos que vivir día con día en los países del tercer mundo. Lo que se entiende en los países pobres es que los países económicamente fuertes que buscan la globalización dictan las políticas a seguir por los países pobres para poder integrarse a este sistema, sin embargo no podemos culpara al capitalismo por el fracaso económico de nuestros países si tomamos en cuenta que ni nuestros gobernantes locales conocen la verdadera situación de los pobladores en las comunidades, por esta razón no podemos esperar que el capitalismo tenga la información completa para que adapte sus políticas a nuestras capacidades o necesidades. No obstante el capitalismo esta consiente de que no puede haber equidad cuando las políticas que les vienen bien a ellos en la medida de sus posibilidades, pueden hacer mucho daño a los países pobres, por ser mas difícil alcanzar las metes propuestas.

En Honduras, tenemos grandes experiencias con las transnacionales como la Standar Fruit Company, hoy Estándar Fruit de Honduras, y la Tela Rayroal Company por mencionar algunas, empresas que llegaron a nuestro país para hacer efectiva la explotación del banano y la piña. La explotación de estos productos puso a nuestro país en el mapa. Pero en aquel momento muy pocos sabían cuanto le estaba costando al país y mucho menos lo que le costaría encontrarse en un lugar privilegiado por ser exportador de estos productos. Quienes han tenido la oportunidad de leer le libro "Prisión Verde" del escritor Ramón Amaya Amador (hondureño), o quienes vivieron esa época de luz y tiniebla, puede hablar con propiedad de los dos extremos alcanzados por la llegada de las "ruedas del progreso" (como se le llamó a la llegada de estas empresas). Por una parte, estas empresas, trajeron el ferrocarril, del que hoy solo queda la historia dormida en los rieles sin uso de lo que en esa época se llamó Ferrocarril Nacional, lo que trajo una forma rápida de transporte, hospitales como en la ciudad de La Ceiba, EL Hospital Vicente D`Antoni, empleo y mejoramiento del ingreso percápita para muchas familias de las zonas costeras del país, y los Muelles para el traslado de estos productos.

En contra posición al despegue económico, los recursos políticos utilizados para la obtención de la tierra dedicada a la explotación de este rubro carecieron de una visión a futuro que garantizara al país que la ganancia de muchos años no se convirtiera en atraso y pobreza y conflictos para los años venideros. Y es que revisando la historia encontramos que el gobierno de esa época concesiono tierras del estado a las transnacionales por cien (100) años, sin poner un candado especifico a la concesión para que estas tierras verdaderamente fueran devueltas al cabo del contrato de concesión.

Hoy nos encontramos con la maniobra política de convertir lo que quedó de la transnacional en la ciudad de La Ceiba en una compañía "de capital hondureño" y de esa manera evadir la entrega de estas tierras que hoy están siendo vendidas como complejos habitacionales a personas de clase alta, y dejando a el gobierno local y nacional si la opción de encontrar un alivio económico con la recuperación y usufructo de estos terrenos. No existió una política de protección a los dueños de tierras en la zona, personas que en su mayoría no sabían leer ni escribir y que cayeron en trampas algunos cuando les ofrecían comprar sus tierra y luego invitarles a ser parte de sus círculos sociales y así con su mismo dinero y por el animo de sentirse importantes lo gastaban haciendo vida social con los norteamericanos quienes ponían a disposición de los nuevos ricos motocarros para llegar a las ciudades. Obviamente cuando regresaban de esos viajes sociales no tenían más opción que ofrecer su fuerza de trabajo a la misma transnacional para poder sostener a sus familias. Pero existieron casos de los que se negaron a vender sus tierras y que fueron acosados, perseguidos y hasta asesinados para la obtención de el propósito final. Y que decir de cuando estos negocios ya no fueron rentables para las transnacionales que sin ningún remordimiento levantaron sus campamentos dejando a su paso muchos pueblos y ciudades fantasmas. Pero cabe resaltar que los abusos cometidos por los jefes de las transnacionales tuvieron como consecuencia la muy conocida por los hondureños huelga del 1954 que finalizó con la firma del primer contrato colectivo. Hoy día compartimos la tragedia de los compatriotas afectados por el uso de pesticidas en las compañías bananeras y que no han sido objeto de una indemnización que les permita asumir los costos económicos para el tratamiento de sus dolencias. Es evidente que la necesidad imperante de que el progreso no pasara a un lado de nosotros, permitió la ceguera de nuestros gobernantes que no previeron las consecuencias funestas y por ende no adoptaron políticas que protegieran a sus pobladores durante la estadía de estas empresas y mucho menos para el futuro que hoy es nuestro presente.

Globalización beneficiosa para las sociedades no solo para las economías

Jagdish Bhagwati (2004) dice "La globalización económica tras sopesarla, resulta beneficiosa desde el punto de vista social" y por los ejemplos que ilustran la forma en que la explotación infantil ha disminuido con el avance de la globalización en países donde esta realidad hacia doler los ojos, y aunque como madre de familia no estoy de acuerdo en que los niños tengan que trabajar en empresas así sea por pocas horas, me inclino a pensar que los pasos dados por el proceso globalizante comienzan a tener un rostro humano reflejado en los niños que ahora tienen acceso a vivir su niñez y a estudiar, lejos de encontrarse en las calles buscando el complemento del sustento para sus familias.

El futuro de todo país se encuentra en los niños, y cada país debe tener en sus planes de gobierno muy subrayado que el sector de la población que debe ser más beneficiada con las ganancias que la globalización pueda producirles es la infancia. Es necesario que tengan mayor y mejor acceso a la educación, alimentación y la salud, ejes básicos para formar hombres y mujeres comprometidas con el engrandecimiento de su patria. Por eso me encuentro en total acuerdo con el escritor cuando dice "La cuestión de la correcta gestión de la globalización precisa un análisis de la velocidad de la que debe aplicarse este cambio". Un País pobre no puede pretender correr al mismo ritmo de los países ricos en materia de integración a la globalización, cada paso debe ser dado de forma segura y a un ritmo propio tomando en cuenta dentro de las políticas nacionales los beneficios y los inconvenientes que pueden encontrarse en el futuro.

Papel de las ONG`S y problemas que genera la globalización

Cuando el escritor se adentra en el tema de las organizaciones no gubernamentales (ONG`S), puede palparse una inconformidad por las criticas que resultan de estas ante los métodos que utiliza la globalización para su expansión y seguridad de éxito económico. Por mi participación en organizaciones de base y en organizaciones no gubernamentales, puedo deducir con conocimiento de causa que estas organizaciones fueron fundadas por un efecto para combatir las causas. No podemos cerrar los ojos y decir que el fin justifica los medios, si los medios que están en juego son de interés mundial, como el cambio climático, la perdida de culturas o la afectación a la flora y fauna del planeta. La ONG`S desde mi punto de vista fueron creadas para ser la voz de los que no tienen voz, y como todas las teorías, la idea de representación es edificante, altruista y en extremo agradecida por aquellos que menos tienen. Y creo firmemente que las practicas utilizadas por estas organizaciones para hacer escuchar sus voces de protestas están fundamentadas el la globalización que critican. Es de todos bien sabidos que si queremos ser escuchados debemos tener un espacio en los lugares donde están quienes deben escucharnos, y encontrarnos en las mismas salas y si es posible al mismo nivel. Estos métodos pueden ser una forma globalizada de cabildeo, y mientras los que usan corbata dentro de las organizaciones se encuentra en las salas de reunión y los pasillos de los escenarios de discusión, en las calles están los que se hacen llamar la fuerza o cuerpo de las protestas. Es importante para mi mencionar que si bien es cierto no todas las personas que protestan en las calles haciendo eco de las voces principales de las organizaciones no gubernamentales, en su gran mayoría y hablo de países como Honduras han recibido beneficios de otras victorias logradas por estas organizaciones por lo que salen a las calles convencidos de que su presencia debe estar haciendo bien a alguien mas en algún lugar. Entiendo mejor esto cuando Jagdish Bhagwati (2004) menciona "El reconocimiento de un problema a menudo da lugar a su resolución".

Crecimiento económico

El análisis del efecto del comercio en la pobreza se centra en que el comercio mejora el crecimiento y el crecimiento reduce la pobreza. El crecimiento económico como estrategia para aumentar los ingresos y por ende el nivel de consumo y calidad de vida de los pobres se considera como un fin en si mismo. La estrategia del crecimiento con objeto de reducir la pobreza es una maniobra positiva, liberalista y no intervencionista.

Me he permitido en el párrafo anterior unir algunos de los pensamientos del autor ya que pese a que en realidad estamos convencidos de que la estrategia de crecimiento económico verdaderamente tiene como objetivo reducir la pobreza, este objetivo se aleja en muchas ocasiones de la estrategia que lo persigue, por diferentes factores: entre los ejemplos que conozco citare el caso de las franquicias de comidas rápidas en mi Pais, hay un dicho popular que dice que la venta de comida no defrauda a nadie, sin embargo en el caso especifico de La Ceiba, una ciudad pequeña que se sostiene por el comercio informal, el arribo de restaurantes de comidas rápidas pese a proveer de empleo a un sector de la sociedad, ha debilitado otro sector que también se dedica a la venta de comidas por que las franquicias no pagan impuestos a los gobiernos municipales, mientras que los nativos deben hacerlos mensualmente; las franquicias no utilizan los productos producidos localmente ya que los insumos para la venta son traídos de otros países y tampoco pagan impuestos arancelarios al estado por la introducción de estos productos, mientras el vendedor local, paga en el mercado local incluso el 12% de impuesto sobre venta que es obligatorio, las franquicias cobran el impuesto sobre ventas a todos sus clientes y por recientes informes nos damos cuenta que no entregan el total de estos cobros al estado. En este caso la política no es equitativa y para producir fuentes de empleo, sacrificamos otras. Otro ejemplo es la llegada de turistas por barcos que atracan en los muelles o a hoteles de capital extranjero. Estos dejan todas sus ganancias en estas empresas que generan empleo pero el beneficio directo no llega a la comunidad en general puesto que estas empresas les ofrecen todo lo que necesiten consumir, dejando a la ciudad sin el beneficio de las divisas. Con la aplicación de leyes que incentivan a los comerciantes, nos encontramos que aunque los comerciantes tengan el apoyo de el gobierno para la protección de la industria y el comercio, al hacer el calculo costo beneficio, el beneficio es totalmente para los empresarios que al cobrar sus productos no trasladan el beneficio obtenido; es mas el costo de los productos es por encima de la capacidad de pago de los clientes. Y nos encontramos entonces con la paradoja que menciona el autor, "El crecimiento empobrezca a un país y también a sus pobres". Por que los empresarios encuentran en el gobierno una sombrilla que les protege para continuar con sus inversiones a costa incluso del pago de impuestos y estos comerciantes retribuyen este esfuerzo ahorcando a los consumidores con el precio de los productos.

Cito entonces otro de los pensamientos de Jagdish Bhagwati (2004) "El crecimiento no siempre anima a los pobres a conseguir un empleo remunerado. Aunque el crecimiento abre puertas, puede que los pobres no puedan atravesarlas sin ayuda". Y es que se necesita verdaderas legislaciones que conlleven la apertura de puertas a mercados laborales justos para los pobres, leyes equitativas y que protejan al empleado y al empleador para que las condiciones laborales sean favorables para el país. En Honduras todo el que quiera tener un ingreso digno busca trabajar para el gobierno ya que las empresas privadas ya no ofrecen estabilidad laboral, sus ofrecimientos de contratos por 59 días a sus empleados los deja sin los beneficios de ley. Y el estado engrosa su lista de burócratas, utiliza los dineros de las finanzas publicas en el pago de salarios y deja de lado las obras de beneficio social mismas que esta llamado a solventar.

De nada sirve que exista mejor acceso a préstamos para que los pobres inviertan en negocios propios, si las leyes de incentivos no actúan de forma equitativa cuando se trata de un inversionista extranjero frente a un inversionista local. Es necesario como dice el autor, "permitir que funcionen los mercados" para que "sea un mecanismo de distribución igualitaria".

Necesitamos un crecimiento económico justo que permita a todos competir en igualdad de condiciones y que no haga la los ricos mas ricos a costa de empobrecer a los pobres cada día más. En Hondura como caso específico los monopolios tienen demasiados años operando y lo que se necesita es romper estas prácticas, que en consecuencia darían un escenario de competencia leal, generaría mayor empleo y por ende crecimiento económico para cada una de sus regiones. Por que aunque el crecimiento sea elevado, si solo se centra en un sector de la población empresarial nunca podrá estar relacionado con la reducción de la pobreza. Entre las familias pobres, las estadísticas que muestran el crecimiento económico de nuestra nación son incomprensible, por que cada vez tenemos menos para comprar los productos de la canasta básica por ejemplo, por tal razón considero firmemente que los números reflejados en las estadísticas jamás reflejaran el rostro del pobre cuando llega a pagar a la caja del supermercado o la bodega la provisión mensual para el alimento de su familia, y al ver que el presupuesto del mes anterior ya no ajusta para compra la misma cantidad de productos, debe descargar de su lista lo que es menos prioritario de lo que necesita para que el dinero le ajuste.

La globalización favorece la democracia al tiempo que la limita

Jagdish Bhagwati dice que "La globalización lleva a la prosperidad y la prosperidad, a su vez, lleva a la democratización de la política con la aparición de la clase media·" En cada uno de los comentarios que describo no puedo dejar de mencionar que el gran problema de nuestro país son algunas políticas no incluyentes y otras mal aplicadas a conveniencia de las clases pudientes y de los burócratas. Para nadie en el mundo entero es desconocido que Honduras esta atravesando una severa crisis política que ha salpicados organizaciones y gobiernos internacionales.

El presidente de Honduras Constitucionalmente electo en las urnas Don Manuel Zelaya Rosales desde el 28 de junio del año en curso ha sido expulsado del poder por un enredo de situaciones que dieron como resultado un golpe de estado en mi País. Los argumentos para tal acto van desde los pensamientos izquierdistas del presidente hasta la violación de las leyes. Pero los hondureños sabemos que en esto hay mucha tela que cortar, pues de todos es conocido que las presiones que ejercían los monopolios nacionales para que las empresas del gobierno fueran privatizadas, la solicitud del Presidente Zelaya al Presidente Bush del retiro de la base militar de Palmerola de nuestro país, La negativa del Presidente Zelaya a firmar un tratado de Libre Comercio por no adecuarse al ritmo de un país pobre como Honduras frente al de un país rico como los Estados Unidos, la reciente adhesión de Honduras a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) impulsada por el presidente de Venezuela Hugo Chávez, la apertura de fronteras para la inversión, dejando el espacio para que China y Taiwán, puedan invertir en igualdad de condiciones en el país, el aumento del salario mínimo que las empresas por años habían retrasado y la propuesta de hacer cambios constitucionales para eliminar leyes obsoletas que sumen al país en el atraso económico y social, como la inclusión de los nueve (9) pueblos indígenas y negros existentes en el país en las leyes entre otras decisiones tomadas por el presidente Zelaya dieron como resultado el acto detestable y repudiado por todos los países del mundo. Nuestros días están cargados de zozobra y desconcierto, hemos solicitado ayuda directa pero las políticas internacionales tienen sus protocolos establecidos de tal manera que al final nos hemos quedado con pronunciamientos de rechazo pero solos en la batalle general. Sin embargo existen restricciones aplicadas al pueblo de Honduras que todos estamos pagando por el rompimiento del orden democrático en el País. Nadie puede decirle a los hondureños que el golpe de estado no esta directamente relacionado con la globalización, que persigue sus fines y no le importa los medios que utiliza para alcanzarlos como es el caso de Honduras. El tema de la inoperancia de nuestras leyes a tocado fondo provocando un problema político que amenaza las democracias de Latinoamérica y el mundo entero.

Pero considerando que este es un ejercicio derivado de la globalización que ha sido sujeto y objeto de cambio, que ha jugado diferentes papeles en la solución o agravamiento del problema político dependiendo el punto de vista desde el que se le observa, la globalización puede ser la solución definitiva a este problema político, donde los de clase media y la clase alta por sentir en riesgo sus ganancias millonarias a costas de un pueblo tan pobre, optaron por hacer caso omiso de tratados internacionales para salvaguardar sus millonarias ganancias en perjuicio de todo un País.

Creo con toda sinceridad que si los gobiernos del mundo democrático y globalizado ejercen presión responsable exigiendo el respeto del orden constitucional de Honduras, e imponiendo sanciones contundentes al gobierno golpista, permitirán al pueblo hondureño alcanzar la paz y democracia, dejando con esto un mensaje directo de cero tolerancia a todos los grupos de poder que intenten un acto igual en cualquier otro país del mundo.

Me es extraño y paradójico que instituciones como la CIA haya logrado debilitar gobiernos como el de Salvador Allende, pero eleve sus voces de no intervencionismo en problemas tan graves como el de Honduras. Esto me permite la duda razonable de que las intenciones del presidente Zelaya de hacer crecer la economía hondureña incentivando la producción y permitiendo al pobre acceder a financiamientos lejos de ser un apoyo para recorrer el camino de la globalización mundial, constituían un obstáculo precisamente para el avance de las potencias del mundo globalizado. Este capitulo en la historia de Honduras aun no se ha cerrado, y solo esperaremos ver que el resultado de todo este sufrimiento sea el despegue de honduras como una nación verdaderamente independiente.

Todo esto lo relaciono con algunas frases del autor que me permito transcribir a continuación: "Mantener el gasto social puede ser visto como irresponsabilidad por parte de los gobiernos" por que un golpe de estado puede ser visto por algunos como "La protección del avance de la globalización".

Las culturas y la globalización

"Con bastante frecuencia la globalización es un proceso de enriquecimiento cultural" dice el autor en otra de sus acertadas acotaciones, y continua diciendo "EL surgimiento de multiculturalismo y la celebración de lo étnico, en lugar de su extinción son fenómenos modernos que desafían las funestas predicciones de los pesimistas globales". Este tema me toca en forma particular por el hecho de pertenecer a la etnia Garífuna de Honduras, y puedo asegurar con propiedad que la globalización ha tenido dos efectos específicos dentro de nuestra cultura. Uno es el de difusión y reconocimiento mundial de nuestra herencia cultural, ya que somos Patrimonio de la Humanidad, decretado por la UNESCO.

Este reconocimiento ha permitido que el mundo entero conozca y se interese en nuestra cultura y costumbres, y los beneficios pueden contarse con numerosos proyectos de interés social y cultural y el apoyo a las diferentes ONG`S garífunas que operan en Honduras, Estados Unidos, Guatemala y Belize. Con todo esto sin embargo no hemos podido insertarnos como sujetos y no objetos de la globalización, pues a pesar de tener todos los recursos necesarios para el despegue económico de nuestras comunidades, no existe a la fecha un proyecto concreto que nos lleve por ese camino. Nuestras comunidades son destinos turísticos por que ofrecen Cultura viva, (tradiciones, costumbres, forma de vida), sol, arena, mar, montaña, ríos sin embargo en su mayoría los frutos del turismo están siendo aprovechados por foráneos y extranjeros que al contar con capital para la inversión en las comunidades garífunas encuentran la mina de oro para multiplicar sus inversiones.

Estamos en búsqueda constante de proyectos que le permitan a los garífunas acceder a capital para invertir en el usufructo de su cultura, pero esto no podrá ser posible sin la inversión del gobierno ya que es necesario que tengamos todos los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, telefonía, vertedero de aguas residuales etc. ) que si bien existen en las comunidades mas cercanas a las ciudades por gestión e inversión directa de los pobladores, es necesario optimizarlos para prestar un servicio de calidad. Esto de alguna manera hará cambiar para mejor la forma de vida comunitaria, pero no tocará el alma de nuestras tradiciones.

Por eso hago eco de los pensamientos Jagdish Bhawati cuando dice "La realidad nos presenta una nueva prueba a favor. Sin duda alguna las culturas cambiaran con el paso del tiempo como ocurre con la inventiva, la innovación organizativa, y la globalización en números y dimensiones. Este proceso de decadencia de lo antiguo y evolución de lo nuevo siempre provoca nostalgia entre los observadores más susceptibles".

En el caso concreto de las comunidades Garífunas en Honduras y algunas comunidades indígenas creo posible la integración de estas al mundo globalizado siempre que sean las mismas comunidades las que manejen los recursos y herramientas para esta integración, y siendo un verdadero conocedor de la cultura es posible alcanzar la prosperidad generada por la globalización. Pero no por eso dejare de mencionar que los principales obstáculos para este cambio los encontramos no solo en las políticas gubernamentales sino también en nuestras comunidades donde ya aquellos que llegaron con su capital a invertir, hacen todo lo posible por que los habitantes de las comunidades no tomen en sus manos el destino económico de las mismas. A esto podemos agregar que nos hace falta mucha educación y capacitación para no olvidar que la cultura puede ser de beneficio comercial pero que no debemos ponerle precio la cultura.

El medio ambiente y la globalización

El escritor trata con mucho tino de aconsejarnos en cuanto a la conservación de nuestro medio ambiente cuando dice "La mejor opción es tener una política medio ambiental apropiada, cuidar el medio ambiente y entonces, aspirar al comercio libre para recoger los frutos comerciales" esto puede ser aplicado en paises que aun no han entrado en el proceso globalizante en forma absoluta, estos pueden recoger las experiencias de otros países y los problemas que ha generado en estos la des obligación con la naturaleza, estas situaciones pueden ser experiencias que no se repitan en el futuro si todos los involucrados estudian su medio ambiente para conocer y reconocer que lo afecta y que lo fortalece. No obstante Jagdish Bhagwati (2004) continua diciendo "Los niveles de crecimiento deben modificarse según el daño que provocan al medio ambiente.

El crecimiento perjudicial para el medio ambiente no se mide bien si no se valora en relación al daño medio ambiental que provoca". En lo personal estoy de acuerdo en la mayoría de puntos que resaltan los ecologistas, cuando critican los estragos que las industrias provocan en el medio ambiente, pero hoy no podemos llorar sobre la leche derramada, sin embargo me parece muy poco probable que el pagar con dinero el valor del daño estaría resolviendo el problema en si, pero si resolvería el problema económico de algunos burócratas y el problema de conciencia que pudieran tener los empresarios.

Recuerdo con mucho agrado cuando en mi país existían campañas de siembra masiva de arboles y el cuidado de la naturaleza, y me parece que en ese sentido y para reparar daños, cada empresa que ocasione daño a la naturaleza deberá tener un departamento encargado de mitigar el impacto de los daños ocasionados. Es decir una oficina de medio ambiente que opere en alianza con el gobierno local y las organizaciones no gubernamentales, así aquel dinero que daría en pago por daños al medio ambiente o la naturaleza, deberá la misma empresa emplearlo para reparar en alguna medida el error. Los ecologistas entienden que el valor del medio ambiente está por encima de cualquier discusión económica, sin embargo no estamos en capacidad de detener el avance de las industrias y el comercio. Es por eso que deberemos crear soluciones a los problemas ambientales provocados y lograr que las empresas y el medio ambiente puedan coexistir sin perjuicio de ninguno.

La inmigración

Jagdish Bhagwati (2004) menciona "Los principales motores económicas de la emigración son la mejora del nivel de vida de una persona, la mejor de las oportunidades educativas y otras oportunidades para sus hijos y el atractivo de facilidades profesionales en el caso de los emigrantes especializados". Y es que uno de los grandes problemas que enfrentan nuestras naciones pobres es la falta de empleo, problema que la globalización pretende resolver, al no encontrar una fuente de empleo que provea el recurso económico para el sostenimiento de las familias, muchas personas optan por salir del país y aventurarse a entrar a los Estados Unidos de forma ilegal, buscando alcanzar el sueño americano.

La emigración ha sido una constante entre los pobladores de comunidades indígenas y negras de Honduras, pero no podemos negar que el riesgo que han corrido par mejorar su forma de vida ha sido de provecho no solo para sus familias sino para la comunidad en general y el país, ya que estas personas envían remesas mismas que en ultimas informaciones, su valor actual sobre pasa al del Producto Interno Bruto (PIB) en Honduras.

Este es el aspecto positivo de la emigración, sin embargo asiendo un análisis profundo, encontramos múltiples inconvenientes que van desde el abandono que sufren los hijos cuando los padres emigran, hasta la adopción de culturas extranjeras, dejando a un lado la cultura nativa.

El autor dice en otra de sus deflexiones "La demanda de inmigrantes ha aumentado en los países ricos, y podría incluso crecer vertiginosamente por dos razones económicas, la importancia de la demografía y la mano de obra especializada".

Cuando los emigrantes se convierten en inmigrantes legales en los Estados Unidos, comienzan a solicitar que sus familiares mas cercanos puedan acompañarlos en su nuevo domicilio, pensando primero en que la educación de sus hijos estará segura y será de mejor calidad, sin embargo estos hijos no regresan a el país y mucho menos a las comunidades para replicar en ellas lo aprendido, lo que constituye una fuga de cerebros que ha aumentado alarmantemente en las comunidades garífunas con el paso de los años. Y mientras en países como Estados Unidos la población crece aceleradamente, en las comunidades podemos encontrar decenas de casas construidas y que sus dueños vienen una vez por año en tiempo de vacaciones. Las comunidades se van convirtiendo año con año en pueblos fantasma, donde solo quedan los ancianos, los niños y los que no tuvieron la visión de emigrar. Pero que podemos decir de los inmigrantes que no logran cruzar con éxito las fronteras de los países de destino. Tenemos innumerables historias de terror que van desde el abuso sexual contra mujeres y el secuestro de familias hasta la mutilación o muerte de hombres y mujeres en su intento por mantenerse despiertos sobre las vías del tren. Las historias son desgarradoras.

Mientras los países desarrollados cierran sus fronteras para protegerse de un crecimiento demográfico sin control, los inmigrantes buscan nuevas alternativas para burlar a las autoridades y las leyes, estas alternativas cada vez representan mas peligro. Por eso estoy en total acuerdo con el autor cuando señala "El mundo necesita mas que nunca, políticas de inmigración esclarecedoras y que se propaguen y se formalicen mejores prácticas.

Recomendaciones

El tema del avance de la globalización es un tema que requiere ser estudiado a profundidad, pienso que es importante que los estudiantes de los colegios y universidades de mi país puedan tener acceso completo a este tema, para que puedan familiarizarse con los avances del mundo global y cuando lleguen a formar parte de la fuerza laboral del país tengan las herramientas necesarias en materia de globalización para podes ser solución y no parte de los problemas en un mundo globalizado.

Para poder cambiar la actitud antiglobalización que existe en países pobres, para comenzar las políticas internas deben adecuarse para alcanzar el cambio, y las políticas internacionales deben tener en consideración que no todos los países podrán integrarse con la misma rapidez y mantener el ritmo globalizante de los países ricos. Si comenzamos por hacer un estudio real de la capacidad de un país, sus necesidades, fortalezas y debilidades para desde ahí partir hacia la estructuración de políticas justas y equitativas, tendríamos menos oposición a la globalización en general. No se soy idealista pero creo que la globalización debería dividirse en sectores y de acuerdo con la facilidad de un país para la integración, una vez identificado en que posición se encuentra en relación a los demás países, se le permita avanzar hacia el sector superior inmediato.

Los avances que la globalización ha conseguido en materia de explotación laboral a infantes, debe ser difundida y replicada. El futuro de todo país se encuentra en los niños, y cada país debe tener en sus planes de gobierno muy subrayado que el sector de la población que debe ser más beneficiada con las ganancias que la globalización pueda producirles me refiero por supuesto a la población infantil.

Necesitamos un crecimiento económico justo que permita a todos competir en igualdad de condiciones y que no haga la los ricos mas ricos a costa de empobrecer a los pobres cada día más. Esto traería consigo la unificación de todos los sectores en torno a la necesidad de un país a crecer y expandirse. Los sindicatos se dedicarían a promover mejores métodos de trabajo para que sus empresas se mantengan y crezcan en el mundo financiero.

La democracia se ve en peligro cuando se ponen los intereses económicos por encima de las necesidades de los pueblos. La globalización que es dirigida por las potencias económicas mundiales debe tomar en cuenta el resurgimiento del fenómeno de los Golpes de Estado para alcanzar metas exclusivas del asunto económico. Debe existir una legislación mundial efectiva que permita a los países resolver estos problemas y re activar sus economías en el menor tiempo posible, un país pobre no puede darse el lujo de retroceder en materia económica para salvaguardar los intereses de unos pocos en detrimento de los pobres que son mas.

Para reparar daños, cada empresa que ocasione daño a la naturaleza deberá tener un departamento encargado de mitigar el impacto de los daños ocasionado. La naturaleza es nuestra fuente de vida, y lejos de destruirla todos tenemos la responsabilidad de cuidarla protegerla y ayudar a su renovación. Pero si le damos a la naturaleza papel moneda de cualquier denominación no veremos resultado en ningún tiempo, sin embargo si todos empujamos en la dirección que obligatoriamente debe seguir un proceso de protección del medio ambiente y la naturaleza, con el pasar del tiempo veremos los frutos reflejados en mayores y mejores recursos naturales para la subsistencia y la inversión. El desplazamiento de los productos orgánicos por los transgénicos debe tener un límite, y permitir a la naturaleza entregarnos con toda su bondad lo que produce naturalmente.

En el caso de las culturas de los pueblos originarios, debe existir un proyecto de inserción a las actividades de la globalización de estos pueblos desde el punto de vista de sus capacidades de producción, todos los pueblos ya sean indígenas o negros tienen algo que ofrecer al mundo globalizado, pero para conseguir mejores resultados es necesaria la educación, las políticas incluyentes y sobre todo que no se vea a estos pueblos como los pobres desvalidos del mundo o como mercancía cultural. Abrir un espacio para la discusión de este tema seria un comienzo extraordinario.

La creación de fuentes de empleo en los países pobres, la nivelación de salarios, seria alguna de las maneras en que se pueda regular el deseo de emigrar de nuestros compatriotas para formar parte de los cinturones de miseria de otros países en algunos casos o la fuga de cerebros y fuerza de trabajo en otros. Como es el caso de muchas ciudades del hermano país El Salvador C. A. en el cual para poder levantar las cosechas se hace uso de mano de obra hondureña y guatemalteca, ya que la mayoría de su fuerza laboral se encuentra en los Estados Unidos.

En un pensamiento general la globalización muestra su rostro humano cuando genera trabajo y por ende ingresos a los países pobres, pero las consecuencias que estos países deben pagar por este rostro tiene un costo muy alto. La globalización no puede reflejar el rostro de cada una de las personas habitantes del planeta tierra, pero si puede establecer políticas duras que castiguen a funcionarios que hagan uso de l globalización para ocasionar daños a terceros.

Bibliografía

JAGDISH BHAGWATI (2004), En Defensa de la Globalización, El Rostro humano de un Mundo Global, Traducción de Verónica Canales Medina Recursos en Línea AIU

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Carla Zobeida García

SEMINAR INTERNATIONAL DEVELOPMENT l

IN DEFENSE OF GLOBALIZATION

ESSAY

ATLANTIC INTERNATIONAL UNIVERSITY

HONOLULU, HAWAI

FALL 2009

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente