Descargar

Televisión abierta argentina ¿producir o importar?

Enviado por Lucía Capón


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada
  1. Presentación del tema
  2. Descripción del objeto de estudio
  3. Antecedentes históricos
  4. Marco teórico
  5. Entrevistas
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Presentación del tema

  No es novedad que los canales de aire y privados argentinos emitan a ficciones extranjeras como parte de la programación, ¿cierto? Hace décadas que se incorporan estos enlatados a las grillas y, en cierto punto, es interesante conocer producciones internacionales. Canal 9 supo dar cátedra en lo que a ficciones extranjeras respecta, telenovelas especialmente, llenando sus grillas de novelas mexicanas, venezolanas y colombianas una detrás de otra, como "La intrusa", "La usurpadora", "Destilando amor", "Sin tetas no hay paraiso", "La Venganza", "Terra Nostra", "Rosalinda", "Las tontas no van al cielo", "Carita de Angel", entre muchas otras. Claro que, Canal 13 y TELEFE no se han quedado atrás. Éste último tuvo entre su grilla a varias telenovelas extranjeras tales como "Pasión de Gavilanes", "El color del pecado", "Isaura, la esclava", "Lazos de familia", "El Zorro" (repetidas veces), "Mujeres apasionadas", "Cómplices al rescate", "La fea más bella", "La Traición", "La tormenta", "Belissima", "Pasión morena", entre otras. Y por canal 13 desfilaron otras como "Mi gorda bella", "Luz clarita", "Siete mujeres", "Rubí", "Amor descarado", "El clon", "Clase 406", "Carita de ángel", "Gitanas", "La madrastra", entre otras. Además de series americanas, algunas de ellas fueron"La patrulla de caminos", "El Zorro", "McGyver", "Mister Ed", "Bonanza", "Super Agente 86", "El llanero solitario", "Viaje al fondo del mar". Antes, transmitir ficciones importadas del extranjero era casi como un recurso puntual, una manera de rellenar programación en horarios marginales. Pero hoy se volvió moneda corriente. Y es más, ya forman parte del prime time de la TV argentina. El horario de mayor encendido televisivo, el más importante. Éste ya no es reservado con exclusividad a las principales apuestas de producción nacional.

        Hoy por hoy, las grillas de programación de los canales de aire argentinos tienen una importante presencia de enlatados/ficciones extranjeras, a excepción de América TV que se encuentra en el podio histórico sin ninguna producción extranjera, teniendo así todos contenidos de producción nacional. Los enlatados se emiten uno detrás del otro, se ocupan horarios con resúmenes y adelantos de las mismas. TELEFE es el canal de aire que más horas de enlatados extranjeros transmitió en el mes de septiembre (2016). ¿Qué es lo que sucede en el escenario televisivo nacional que se prefiere importar contenido en vez de producir? ¿Qué es lo que no está funcionando en la gran maquinaria industrial del audiovisual? ¿Será la Revolución Tecnológica, que con la llegada de diversas plataformas, afecta al encendido y la rentabilidad de los canales entra en crisis? ¿El espectador ahora tiene más plataformas para elegir y en la TV no encuentra atractivo? ¿Por qué no apostamos por la producción nacional?

Entonces nos surge una duda, ¿quién cuida de la producción nacional? ¿Quien se encarga de organizar el escenario televisivo en lo que a importación extranjera respecta? ¿Hay alguna ley que se encargue de regular lo que se pone y lo que no al aire? Respondiendo a esta pregunta, afirmamos que existe la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual pero ¿qué dice al respecto? ¿protege o promueve a la producción de ficciones? Más adelante analizaremos algunos puntos de ésta.

1.1. HIPÓTESIS/OBJETIVO

Ya no sólo se le da el visto bueno, por parte de los canales abiertos, a producciones estadounidenses, colombianas y venezolanas como hace décadas. En los últimos dos años, aumentó exponencialmente la presencia de producciones turcas y coreanas en los canales de televisión abierta de nuestro país. Ficciones que, enhorabuena, han conseguido y mantenido altísimos niveles de rating. Por los altos costos de inversión que requiere la producción de ficciones nacionales, los canales de televisión prefieren importar ficciones extranjeras. Ésto no sólo perjudica a la industria audiovisual nacional, ya que a nuestro entender quita puestos de trabajo a profesionales y técnicos del sector, sino que también deja como consecuencia que el encendido baje por la notable migración de las audiencias hacia otras plataformas donde tienen fácil acceso a series extranjeras, como por ejemplo internet.

La presidenta de la Asociación Argentina de Actores, Alejandra Darín, fue contundente en el  en el encuentro de la Multisectorial Audiovisual el pasado 12 de julio del corriente año: "En Argentina el trabajo para los actores en TV cayó en un 57% en los últimos dos años". Pero, algo no menos llamativo, es que hay una excelente respuesta del público frente a estas producciones. Éstas ficciones lejos están de representar valores y costumbres argentinas pero, aún así, siguen funcionando.

En lo que va del 2016, se ocupan aproximadamente más de 170 horas semanales en enlatados extranjeros y TELEFÉ es quien lidera el ranking, ocupando los espacios con  "La Niñera", "Moisés y los 10 Mandamientos", "Amor prohibido", "Moisés y los Diez mandamientos, el avance", "Velvet", "Los milagros de Jesus", y "El tiempo entre costuras". Y apenas un par de tiras nacionales se encargan del prime time, como Educando a Nina (Telefé) y Los ricos no piden permiso (Canal 13).

Varias son las razones que llevan a priorizar las latas extranjeras antes que a la ficción nacional. El rating está en el pedestal, es quien dirige todo, y es a donde vamos. También, los costos que conlleva importar producciones extranjeras son, por lejos, menores a los de una hora de ficción producida en el país y que la ganancia se genera a partir de la mayor rentabilidad que tienen las latas importadas, en comparación a la producción de tiras nacionales. Lo preocupante, es que todo se mide a partir de una variable exclusivamente económica, y se deja de lado uno de los pilares más importantes: el cultural.

Nuestra orientación será particularmente sobre la programación de TELEFÉ, quien en los últimos dos años fue el canal de televisión abierta que más horas utilizó para transmitir telenovelas extranjeras.

La invasión extranjera en la TV abierta argentina es tal que pasa casi inadvertido que el canal líder en audiencia es el que más horas diarias se vale de enlatados. De lunes a viernes, Telefe emitió entre el 2014 y 2016 diferentes latas extranjeras. Cuenta con dos horas de origen estadounidense (La niñera y el bloque infantil Discovery Kids), una de origen coreano (Mirada de ángel), otra proveniente de Turquía (Sila) y cuatro horas de origen brasileño (repartidos entre Imperio, Eterno amor y Moisés y los 10 mandamientos). La programación enlatada de Telefe, sin embargo, no le impide al canal mantenerse como el líder de audiencia en la TV argentina, aunque compite al ras con Canal 13 en el día a día.

Según los valores de mercado, un capítulo de tira de producción nacional necesita una inversión de 50 mil dólares frente a los 1500 dólares de un capítulo de la lata. Entonces ¿producir en nuestro en nuestro país dejó de ser negocio?

La cuestión económica parece jugar un papel central a la hora de encontrar los motivos que expliquen el hecho de que las latas extranjeras copen cada vez más espacios en el prime time. El costo que para una emisora tiene la producción propia de un capítulo de ficción es infinitamente mayor al valor que en el mercado tiene un episodio comprado en el exterior. Si bien no hay cifras oficiales, distintos allegados a la industria televisiva coinciden en que el valor para un canal argentino de un capítulo de una telenovela extranjera oscila entre los 1500 y los 2500 dólares. Por lo general, se trata de temporadas que para el mercado internacional tienen un desarrollo que va entre los 120 y 140 capítulos (los cuales los programadores pueden "estirar" o "acortar" según sus conveniencias). Por su parte, un solo episodio de ficción diaria, de calidad, producido en la Argentina, no baja de los 50 mil dólares de costo.

1.2. JUSTIFICACIÓN

Alguna vez supimos ser. Y fuimos. Fuimos innovadores, fuimos grandes productores de ficciones, y que fueron muy exitosas. Los "70, "80 y "90 fueron una de las mejores épocas, en la que la televisión argentina desbordaba de producciones nacionales -y con razón-. Podemos nombrar "La Extraña Dama" (1989), "La banda del Golden rocket" (1990), "Amigos son los Amigos" (1991), "La familia Benvenuto" (1991), "Grande Pa!" (1991), "Zona de Riesgo" (1992), "Amigovios" (1995),   "Poliladron" (1995),  "Verdad Consecuencia" (1996), entre otras. Incluso, en los años "70 obtiene el porcentaje más alto del mundo en producción nacional en vivo: 78%. Fuimos importantes productores y exportadores de audiovisuales para televisión. Desde que en 1989, el productor Argentino e hijo de Alejandro Romay, Omar Romay vendió la primera lata (Trabajo tal cual realizado) Argentina con la telenovela "La extraña Dama", protagonizada por Luisa Kuliok y Jorge Martinez, la venta de formatos y latas al exterior no ha parado de crecer.Pero… ¿Qué sucedió desde aquella época hasta hoy?  Nuestro objetivo principal es informar y dar a conocer lo que rodea a esta cuestión. Es necesario demostrar cómo afecta a la industria nacional la importante cantidad de ficciones extranjeras que desfilan ante nuestros ojos en la televisión Argentina. Ya que ponen en riesgo muchos puestos de trabajo atentando a todas las ramas. Y esto sucede cada vez más, de a poco se van ocupando horas de aire con enlatados extranjeros.

Descripción del objeto de estudio

2.1. UN REPASO A LA HISTORIA DE CANAL 11/TELEFE.

Remitiendonos a nuestro objeto de estudio nuevamente y para ser claros, nos basaremos en la grilla de TELEFE del mes de septiembre ya que presentó más de 180 horas de transmisión de enlatados extranjeros por mes. Por ello, la investigación se basará en este canal de aire y no en otro. El Canal 11 (licencia LS 84 TV) de Buenos Aires comenzó sus transmisiones en 1961, pocos días antes de que venciera el plazo dado por el gobierno al licenciatario para comenzar a operar. Anunciado como «el canal de la familia», en un principio fue administrado por una sociedad vinculada a la Iglesia Católica, asociada con la cadena estadounidense ABC y equipados por General Electric. En sus inicios los fílmicos: series dobladas como "Caminos cruzados", "Roy Rogers", "Los tres mosqueteros", "Wyatt Earp" y "El agente X" se mezclaban con varios programas de entretenimiento, como los musicales de Los Chalchaleros y Astor Piazzolla por un lado y teleteatros por el otro.

Más adelante, en 1964 la propiedad del canal quedó en manos del empresario editorial Héctor Ricardo García, quien le dio una orientación popular y lo llevó a pelear el liderazgo de los índices de audiencia.

La emisora fue estatizada en 1974, en el gobierno de María Estela Martínez de Perón. En la última dictadura militar fue administrado por la Fuerza Aérea Argentina. Cuando volvió la democracia, en 1983, el presidente Raúl Alfonsín designó un interventor para administrar el canal.

En 1989, el presidente Carlos Menem propuso la privatización de los canales estatales 11 y 13, ambos de la ciudad de Buenos Aires. Para participar de las licitaciones, se formó la sociedad Televisión Federal S.A. (TELEFE), con la participación de Editorial Atlántida y ocho canales privados del interior del país: Canal 8 de Córdoba, Canal 9 Bahía Blanca, Canal 11 Salta, Canal 5 Rosario, Canal 8 Tucumán, Canal 8 Mar del Plata, Canal 13 Santa Fe, Canal 7 Neuquén.

La licitación por el canal 11 fue ganada por Arte Radiotelevisivo Argentino (Artear), de los mismos accionistas del diario Clarín. No obstante, debido a que Artear también había obtenido el canal 13, decidió quedarse con este último y, por lo tanto, el 11 terminó en manos de Televisión Federal. Este grupo se hizo cargo de la emisora el 22 de diciembre de 1989 de ese año y lo renombró Telefe el 5 de marzo de 1990. Por ende, TELEFÉ es la empresa que explota Canal 11 desde entonces, transmitiendo desde la ciudad de Buenos Aires con dos domicilios principales: Pavón 2444, San Cristóbal, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Asunción 949/Avenida Alexander Fleming 1100, Martínez, Buenos Aires.

Durante los primeros años de la década de los 90, el canal se estableció como líder de audiencia, gracias a programas como "El show de Videomatch", "Hola Susana, te estamos llamando", "Jugate conmigo" y "Ritmo de la Noche", las telenovelas "Grande, pa!"y "Amigos son los amigos", el unitario "Atreverse", y las comedias "La Familia Benvenuto" y "Mi cuñado". Otro de los grandes sucesos del canal en la década del 90 fue la emisión de la serie animada estadounidense Los Simpsons, que llegaría a ser un símbolo del canal.

En 1998, el paquete accionario de Telefé fue comprado por Telefónica de Argentina, subsidiaria de la empresa española Telefónica y con él fueron adquiridos los 8 canales del Grupo Telefe. Esto marcó a Telefónica como el principal rival del Grupo Clarín, que actualmente posee El Trece.

2.2. TELEFE EN LA ACTUALIDAD

Actualmente, TELEFE es el canal de aire más visto de la televisión argentina. Según la web de PrimiciasYa.com que se basa en los números de IBOPE, el canal es el más visto en lo que va del mes de septiembre, e incluso el que se lleva el primer puesto en cuanto al ranking de canales por rating. Pero el mérito no llega solo…

La tendencia es sorprendente. Desde hace décadas que el enlatado extranjero tiene lugar en las grillas de programación, pero TELEFE está haciendo gran uso ¿y abuso? de ésta opción. Poner programación extranjera antes se utilizaba para rellenar algún hueco vacío, o para innovar. Pero hoy parece ser la primer opción. Desde el boom de Avenida Brasil, el canal sigue apostando por estas mega-producciones. Entre el 2015 y lo que va del 2016, ya fueron varias las opciones que vimos desfilar por la pantalla de las tres pelotitas azul, verde y rojo. "Sila", "El tiempo entre costuras", "Escalera al cielo", "¿Qué culpa tiene Fatmagul?" son algunos de los nombres. Actualmente, el podio se lo lleva "Moisés y los diez mandamientos", teniendo un rating promedio de 19 puntos en el prime time. Pero… ¿los televidentes argentinos prefieren las ficciones extranjeras antes que las nacionales?

2.3. TELEFE EN NÚMEROS

Desde el año 1990, cuando comenzó a funcionar Canal 11 / TELEFE, hasta el año 2015 se han calculado las audiencias que el canal tuvo por año. Estos datos fueron provistos por IBOPE (el Instituto brasileño de opinión pública y encuesta). Todos los años TELEFE estuvo en el primer puesto como líder de audiencia, por excepción de los años 2010 y 2011 en el cual dicho canal se situó en el segundo puesto.

edu.red

Antecedentes históricos

3.1. Un poco de historia. El auge de la producción nacional.

Pasaron más de sesenta años desde que se inauguró la primer transmisión televisiva. Fue el 17 de octubre de 1951, con un pronóstico del tiempo desalentador. Sin embargo, nada impidió que la Plaza de Mayo se llenara de gente para celebrar el sexto aniversario de la lealtad peronista. En este contexto, un grupo de iniciados no era consciente de que estaban por marcar en la historia Argentina un suceso clave: Desde el balcón del segundo piso del Banco Nación, Enrique Susini, Jaime Yankelevich, Agromayor y Gerardo Noizeaux manejaron las tres cámaras que registraron un acto político memorable, sin olvidarnos a Orzábal Quintana desde el switcher.

        A partir de aquella fecha, la televisión sufrió quince días de transición, de pruebas y regulaciones, hasta que finalmente se inauguró la programación regular el 4 de noviembre del mismo año, teniendo como pionero a Canal 7.

Desde sus comienzos, fue mirada con recelo, subestimada y hasta temida por los famosos y trabajadores de la radio ya que creían que la televisión venía a suplantar a ésta última. Con el tiempo, cada medio supo ocupar su lugar, pero a la tevé se la comenzó a llamar como el octavo arte, ya que le estaba pisando los talones al séptimo arte, el cine. Miguel Coronato Paz aseguró que "en su nacimiento la televisión merece identificarse con -el patito feo del cuento– porque no nació entre elogios sino entre críticas acerbas, mucho menos entre mimos como sí los tuvo la radio, sino que fue ridiculizada en sus primeros y modestos intentos por ingresar al mundo del espectáculo o, en principio, justificarse como el arte número ocho" (Ulanovsky, Carlos; Estamos en el Aire; 1999; Pág. 59).

Pero, poco a poco, el mercado se fue extendiendo. La familia comenzó a reunirse frente al televisor, viendo desfilar frente a sus ojos programaciones que eran llevadas a cabo en estudios, lejos de esos receptores, como si fuese mágico.

En 1954, época de malestar contra Perón, se crea la primer fábrica de televisores en el país: Capehart Argentina. Y se importaron 50.000 aparatos. Así la historia comienza a expandirse.

        Oscar Orzábal Quintana, Luis Alberto Negro, Carlos Colasurdo, Emilio Ariño, Edgardo Borda, fueron los pioneros en lo que respecta a Dirección de TV en aquellas épocas.

        Hasta este entonces, todas las producciones audiovisuales que se transmitían por las pequeñas y descoloridas pantallas de televisión fueron íntegramente nacionales. Por supuesto que se transmitían series extranjeras como "El Cisco Kid", "El Llanero Solitario" ó "Patrulla de Caminos".

        Pero no fue hasta 1960 que se transmitieron los primeros enlatados extranjeros, como "Café con aroma de mujer", "María la del barrio", "El derecho de nacer", "Betty, la fea", "Pasión de gavilanes", "El Clon", entre muchísimas otras.

En los comienzos de la televisión, los programas eran emitidos en vivo, lo que dio lugar a continuas equivocaciones e improvisaciones. En general se ensayaba una vez al día y se salía al aire por la noche.

Los primeros formatos producidos en la Argentina fueron los telenoticiosos, programas de música y culinarios. Uno de los géneros que caracterizaría la producción audiovisual posteriormente sería  la telenovela, una de las primeras fue Teleteatro a la hora del té, la cual comenzó casi junto con la televisión. Luego estaban los llamados programas "femeninos" como Tarde con Vosotras ó Modas y los infantiles como La pandilla de Marilyn.  

La producción de contenidos local fue completada con enlatados de series norteamericanas, como, por ejemplo, El llanero solitario, Patrulla del camino o El pájaro loco, que se usaban para cubrir los "baches" producidos entre programa y programa, dando así margen para que los estudios se pudieran desocupar y ambientar para el programa siguiente.

En 1957, la audiencia consideraba que los canales de aire se excedían en la cantidad de fílmicos que se transmitían, en especial por los doblajes, ya que utilizaban un idioma que no era el nuestro y que contenía cientos de modismos extraños.

Las latas producidas en Estados Unidos y dobladas en Centroamérica reemplazaron con demasiada facilidad a la compleja tarea de hacer una programación en vivo y propia, aprovechándose de la debilidad legal originada en el convenio de intercambio comercial entre Argentina y Estados Unidos. Según este convenio podrían importarse sin gravamen alguno artículos manufacturados que no se produzcan en el país.

Ya desde 1961, la presencia de enlatados extranjeros se convertía en un punto de críticas y quejas hacia el canal. Las principales entidades vinculadas con la creación y la cultura en la Argentina -SADAIC, la Asociación Argentina de Actores, la SADE y Argentores- se pronunciaron en contra de los programas enlatados y doblados al español en el extranjero. Para aquel entonces, las quejas no estaban pensadas desde la base del empleo nacional, sino desde una cuestión idiomática.

"Las series han causado ya un daño incalculable, traducido en la nefasta perversión idiomática, ideológica y espiritual de la niñez, la juventud y el pueblo todo". (Estamos en el aire; Carlos Ulanovsky, Silvia Itkin, Pablo Sirvén; P. 190)

3.2. LA IMPORTACIÓN DE SERIES Y TELENOVELAS

Desde 1970 las principales compañías de exportadores de telenovelas inundaron las televisiones del mundo entero con sus productos. Pero en los últimos años, el fenómeno se ha incrementado debido a diferentes causas, entre ellas la privatización de la televisión a principios de los años noventa que trajo a su vez la multiplicación de canales de televisión, los cuales necesitan de contenidos para cubrir sus grillas de programación. Además, la globalización y la creciente inmigración, no sólo hacia Estados Unidos, sino también hacia Europa, ha favorecido la difusión de la cultura latina en muchos países. Por último, esta tendencia se une también al interés por la lengua española en diferentes puntos del planeta.

Nosotros vamos a analizar al canal de televisión Canal 11 – Telefe porque consideramos, según investigaciones que realizamos, que es uno de los principales canales de televisión de aire Argentina en no solo importar, sino que también en exportar contenidos televisivos, especialmente ficciones de televisión, pero que a pesar de ello ha quedado estancado en la producción de contenidos televisivos para su propio país optando por transmitir largas horas de productos enlatados.

En el año 2007, Telefe International anunció la apertura de sus oficinas en Rusia para favorecer las ventas de formatos en Europa del este. Los primeros productos que se licenciaron en Rusia fueron "Montecristo" y "Hermanos y Detectives".

La principal fortaleza de Canal 11 – Telefe es la venta de formatos. Este canal supo hacer llegar sus producciones a diferentes partes del mundo y no solo expandirlas por América Latina. Telenovelas como Montecristo, Rebelde Way y Vidas Robadas han sido exportadas a países de Europa del Este, Filipinas e Israel. Para ser más específicos, en el año 2009, Telefe exportó a Europa tres telenovelas, "Los exitosos PellS" a Bulgaria, "El mundo de Patty" a Disney channel de Italia y "Patito Feo" al canal ACASA de Rumania. Habiendo exportado, por ejemplo, Rede Globo de Brasil, uno de las principales compañías de ficciones brasileñas que se impone en el mundo audiovisual, solo dos ficciones en ese mismo año a europa, una a España y otra a Rumania.

En el mismo año también exportó a los Estados Unidos la ficción de televisión "Don Juan y su bella dama", que fue transmitido por el canal Pasión. Con esto queremos resaltar el hecho de que nuestros productos nacionales generan interés en otros países con diferentes culturas, tradiciones e idiomas, y esto se debe en parte al interés incipiente por el idioma Español en el mundo, especialmente en Europa del este.

3.3. CANAL 11 – TELEFE Y LA IMPORTACIÓN DE CONTENIDOS

El gobierno militar de Pedro Aramburu, dentro de la llamada Revolución Libertadora, licitó en 1957 tres estaciones de televisión en Buenos Aires: los canales 9, 11 y 13, con un límite de tiempo para comenzar las transmisiones de cinco años, hasta 1961. El 19 de diciembre del mismo año fue fundada la Sociedad Difusión Contemporánea S.A. (Dicon). Esta sociedad se presentó a dicha licitación el 5 de marzo de 1958, adquiriendo la licencia de LS84 TV Canal 11 el 28 de abril de ese año.

En un comienzo iba a funcionar en el Colegio El Salvador, lo cual quedó en la nada, y luego de varios inconvenientes, se estableció en Pavón 2444, barrio porteño de San Cristóbal. En el ínterin se estaba llegando al término del plazo otorgado para salir al aire, siendo la inauguración oficial el 21 de julio de 1961 con el eslogan: «El canal de la Familia».

Por problemas financieros, antes del primer año se llegó a un acuerdo con la ABC de los Estados Unidos, creándose la sociedad Telerama S.R.L., empezando las reformas edilicias y la construcción del Estudio 4.

En este período la emisora adopta el nombre Teleonce y nace «Leoncio» como emblema e imagen de la misma, teniendo en este período grandes estrenos de largometrajes y series, programas de la RAI de Italia, producción propia de diversos géneros como Los especiales de Lolita Torres, Luces de Buenos Aires, Yo te canto Buenos Aires, Operación Ja Ja, Cosa juzgada, Diario Alpargatas y La galera del Topo Gigio; también el primer noticiero de la TV privada: El repórter Esso. La emisora fue inaugurada el 21 de julio de 1961 bajo el nombre de Dicon TV o "Canal 11".

El 17 de octubre de 1970, el canal pasa a manos del empresario Héctor Ricardo García, quien le dio una orientación popular y periodística con programas que él mismo denominó «En vivo y en directo» y un nuevo eslogan: «El canal de las noticias», llevando a pelear y ganar el liderazgo de audiencia. Entre los programas de este período se destacan Radiolandia en TV, El tango del millón, Yo me quiero casar, ¿y usted? y Polémica en el bar.

En 1973, con el retorno de Juan Domingo Perón a la presidencia de Argentina, el Estado Nacional intervino Teleonce junto con Canal 9 y Canal 13. En el caso de Teleonce, fue nombrado interventor Jorge Conti, quien hasta entonces se desempeñaba en el noticiero y otros programas de la emisora.

Durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, de 1976 a 1983, el canal fue administrado por la Fuerza Aérea.

Con la llegada de la televisión en colores y a fin de regularizar la situación legal para el cambio de los equipos, el Estado Nacional compró la planta de Teleonce a Héctor Ricardo García el 28 de diciembre de 1976, siendo desde ese momento un canal estatal y cambiando su nombre a Canal Once.

El 6 de mayo de 1981, con retraso respecto al resto de las emisoras dada su difícil situación económica, Canal 11 comenzó sus transmisiones en color bajo la norma PAL-N.

En la etapa final del Proceso, el canal tuvo dos licitaciones: la primera el 19 de agosto de 1982, no presentándose oferentes dado la premura y falta de información, quedando desierta; la segunda el 25 de octubre de 1983, presentándose como único oferente Héctor Ricardo García quien quería recuperar el canal, y ganó la licencia bajo un amparo judicial dadas las condiciones impuestas por la Ley de Radiodifusión vigente desde 1980. Mientras se preparaba la entrega formal de la emisora, Raúl Alfonsín asumió la presidencia de Argentina y una de sus primeras medidas fue discontinuar la privatización de medios, anulando la licencia por lo que Canal 11 continuó en manos del Estado.

Pasando varios interventores, llegó al final de la década en un estado crítico, con graves problemas financieros y en un clima de hiperinflación, llegando al extremo de plantear el cierre temporal del canal.

Dos meses después de asumir, el 21 de septiembre de 1989, el presidente Carlos Menem dispuso por decreto la privatización de los Canales 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Para participar de las licitaciones, se conformó la sociedad Televisión Federal S.A. (Telefe), liderada por la familia Vigil, propietaria de la empresa Editorial Atlántida, en alianza con otros grupos económicos y varios canales de televisión privados de diversas partes del país. Finalmente, el 20 de diciembre de 1989 la sociedad Televisión Federal S.A. se hizo cargo de la señal y la renombró Telefe el 15 de enero de 1990. Desde el año 2000 fue propiedad del español Grupo Telefónica y operada por su subsidiaria Telefónica de Argentina.

En el siguiente cuadro se podrá observar la programación de un viernes del verano de 1986 de Canal 11:

PROGRAMACIÓN

HORARIO

Plaza Sésamo

11:30

La noticia

12:00

María…de nadie

13:00

Rosse

14:00

Los ricos también lloran

15:00

La ola verde

16:00

Viaje a las estrellas

18:00

La noticia

19:00

El auto fantástico

20:00

Los secretos de la vida

21:00

El show de Benny Hill

22:00

La noticia

24:00

Como se puede observar en el cuadro 5 de los 12 programas eran producciones extranjeras.

El lunes 5 de marzo de 1990 comenzó oficialmente la transmisión de Canal 11, Telefe. Su emisión inició a las 12 hs. del mediodía y se interrumpió luego entre las 14 y las 18 hs., este recorte horario, que se mantenía desde el año anterior, finalizó recién en el mes de abril de ese año.

El canal arrancó su programación con su noticiero Primera Edición, con Juan Carlos Pérez Loizeau.

Las telenovelas ocupan gran parte de la programación de Telefe desde entonces, a las 13 hs. comenzaba Señora, con Caridad Canelón como Constitución Méndez. A las 18 hs. Valeria, una producción argentina de algunos años atrás que había quedado cajoneada y nunca se había estrenado, protagonizada por la venezolana Mayra Alejandra y Juan Vitali. Finalmente, a las 20 hs. llegaba el estreno de Amándote II.

La primera película que emitió Telefé, ese día a las 22 hs., fue Hombre lobo americano, un anticipo de lo que se convertiría en una marca de ese canal, pasar películas mediopelo, vendiéndolas como si fueran tanques impresionantes y alcanzando importantes números de audiencia.

Finalmente, y a la medianoche, casi imperceptiblemente, sin descripción y mal escrito, aparecía la primera emisión de un programa que marcaría a la televisión de los siguientes 26 años, VideoMatch (actual Showmatch).

edu.red

Grilla de programación con la que comenzó a funcionar Canal 11.

Durante la década de 1990 Telefé generó programas de entretenimiento como por ejemplo "El Show de Videomatch", "Hola Susana, Te Estamos Llamando", "Jugate Conmigo" y "Ritmo de la Noche". Telenovelas como "Grande Pá", "Amigos son los Amigos", "Chiquititas", "Cebollitas", "Verano del 98", el unitario "Atreverse" y las comedias de "La Familia Benvenuto" y "Mi Cuñado". En esta década Telefé también emitía la serie animada estadounidense llamada "Los Simpsons" que luego pasaría a ser un símbolo del canal.

En el año 2001 el canal adquirió los derechos del reality show "Gran Hermano", reality emitido por primera vez en Holanda. En 2003 se emitió el primer programa de "Operación Triunfo" y durante los años 2004 y 2005 en una coproducción con Sony, Telefé realizó adaptaciones locales de las Sitcoms estadounidenses como "La Niñera", "¿Quién es el Jefe?", "Casados con Hijos" y "Hechizada"; también produjo material íntegramente local como "Amor Mío".

Emitió desde 2000 a 2009 programas como Tiempo final, Provócame, Resistiré, Mujeres en rojo, Los Roldán, Panadería los Felipe, Mosca & Smith en el once, Historias de sexo de gente común, Casados con hijos, Amor en custodia, Montecristo, Casi ángeles, Don Juan y su bella dama y Vidas robadas.

En el 2014, el canal volvió a apostar por las ficciones tanto propias como extranjeras; algunas de ellas fueron "Sres. Papis", "Pulseras Rojas", "Somos Familia", "Aliados 2° Temporada", "Viudas e Hijos del Rock And Roll", "ER Emergencias", "Avenida Brasil", "Insensato Corazón", "La Guerrera", "Peligro Sin Codificar", "Tu Cara Me Suena", "Master Chef", "Escape Perfecto", "Diversión Animal" y "La Nave de Marley".

Entre las ficciones nacionales que transmitió Telefé en el año 2015 se encuentran "Historia de un clan", "Elegidos", "Entre caníbales" y  "Viudas e hijos del Rock and Roll". Vuelve a emitir "Avenida Brasil" y "Dulce amor". Completa su grilla horaria con series y novelas de origen español, brasileño, norteamericano y turco, El Príncipe, A.S.K., Secretos, Amores Robados, Rastros de Mentiras, Ezel, Karadayi, La Familia Ingalls y ¿Qué culpa tiene Fatmagül?.

En este 2016 entre la programación de Canal 11 Telefé se encuentran ficciones nacionales como "La leona", "Educando a Nina", "Loco por vos", "Primera Cita" y "Por amarte así"; y ficciones extranjeras como "Sila, esclava de amor", "Imperio", "Amor prohibido", "El secreto de Feriha", "Moisés y los diez mandamientos", "El tiempo entre costuras", "Los Milagros de Jesús", "Velvet" y "El juego del pecado".

Además se vuelven a emitir ficciones como "Historia de un clan", "Niños Robados", "La niñera", "Casados con hijos" y "Graduados". Continua al aire la serie animada "Los Simpsons".

Para introducirlos un poco en el tema a tratar es importante que analicemos también el rating que obtuvieron algunas ficciones extranjeras.

3.4. Las ficciones extranjeras que causaron furor.

Entre las ficciones extranjeras, transmitidas por Canal 11, las tres que se destacan por el alto punto de rating obtenido son:

PASIÓN DE GAVILANES

edu.red

Pasión de gavilanes es una telenovela colombiana, escrita por Julio Jiménez, en el año 2003, coproducción de RTI Televisión, Caracol Televisión y Telemundo. Consta de 188 capítulos, que combinan drama, romance, acción y comedia. Pasión de Gavilanes es una novela que relata la vida de tres hombres y tres mujeres en una historia de amor, honor y traición. Los hermanos Reyes – Juan, Oscar y Franco – son hombres honrados y de buen corazón hasta el día que sufren una inesperada traición que los hace ir en busca de venganza. Pero sus planes toman otro rumbo cuando se topan con las hermanas Elizondo – Norma, Jimena y Sarita – tres hermosas mujeres hijas de un poderoso industrial y hacendado. Aunque su objetivo es seducir a las tres hermanas para lograr su venganza, Juan (Mario Cimarro) cae en su propia trampa al enamorarse perdidamente de Norma (Danna García), una mujer que se ha endurecido al amor ya que fue víctima de una violación y obligada por su madre a casarse con un joven a quien ella no ama y rechaza. Los sentimientos y pasiones de esta romántica empedernida afloran al conocer a Juan, quien irrumpe en su vida sacándola del aislamiento en que ha estado sumergida.

Esta ficción protagonizada por galanes musculosos promedió 20.8 puntos de rating cuando fue emitido por Telefe en el año 2005.

EL COLOR DEL PECADO

edu.red

El color del pecado, también conocida en Argentina como El juego del pecado, es una telenovela brasileña, producida y emitida por la Red Globo de Televisión.

Esta novela cuenta el distinto camino de Paco y Apolo (Reynaldo Gianecchini), gemelos que desconocen de su existencia el uno del otro. De un lado esta el primero, que es un botánico dedicado a su profesión, que lleva, por opción, una vida de clase media en Rio de Janeiro. Él es el único heredero de una gran fortuna, pero no está de acuerdo de la forma que su padre, Alfonso Lambertini (Lima Duarte), construyó su imperio. Por eso, no acepta nada de él, ni su cariño. En un viaje a Maranhão, Paco conoce y se enamora de Preta (Tais Araújo), una joven que nunca conoció a su padre, pero fue criada por su madre, Doña Lita (Solange Couto), en São Luís. Para sobrevivir, ella y su madre trabajan vendiendo hierbas en el centro histórico de la ciudad. A su regreso, el intenta terminar su relación con Bárbara (Giovanna Antonelli), pero ella hará todo lo posible para no perderlo. A final de cuentas, su romance es la única forma de salvarla de la decadencia. Apolo vive con su madre, Edilásia Sardinha (Rosi Campos), y sus cuatro hermanos, Ullisses (Leonardo Brício), Thor (Cauã Reymond), Dionísio (Pedro Neschiling) e Abelardo (Caio Blat), en un suburbio de Río.

El color del pecado, registró un promedio de 18.5 puntos cuando fue emitida por Telefe durante 2005.

LA TORMENTA

edu.red

La Tormenta es una telenovela, grabada en Colombia, producida por RTI Producciones para el mercado internacional de Telemundo.

María Teresa es una mujer acostumbrada a vivir en la ciudad, pero ella tiene que mudarse a vivir a 'La Tormenta', propiedad de su familia en los llanos orientales, para tratar de salvar a su familia de la ruina financiera. La familia se enfrenta a problemas económicos y ella piensa que La Tormenta los salvará de la quiebra. Sin embargo en este lugar encontrará el amor.

Esta ficción colombiana promedió 18.2 puntos cuando fue emitida por Telefe durante 2006.

No debemos pasar por alto el hecho de que las series americanas y los sitcoms se hicieron famosos en la pantalla abierta, cuando todavía no existía la televisión por cable. Al igual que las ficciones, muchas series americanas y sitcoms lograron penetrar en las vidas de los espectadores de tal forma que hoy en día uno las conoce sin haberlas visto, es más, algunas siguen siendo retransmitidas y de otras se han comprado los formatos. Entre las series más exitosas, entre los años 1959 al año 1968, en la Argentina se encuentran "Misión imposible", "Viaje a las estrellas", "Bonanza", "Mr. Ed", "Super Agente 86" y "Colombo"; y los sitcoms más renombrados, y de los cuales de algunos se han hecho remake en versión argentina, son "Friends", "Loco por ti" y "La niñera".

3.5. Las tres grandes redes de televisión

Las tres grandes redes de televisión son la National Broadcasting Company (NBC), el Columbia Broadcasting System (CBS) y la American Broadcasting Company (ABC).

Tanto la NBC como el CBS fueron fundados como redes de radio en la década de 1920, con NBC abarcando dos redes de radio nacionales, la prestigiosa Red Network y Blue Network.

Gradualmente las estaciones de televisión experimentales comenzaron con las emisiones comerciales, permitidas por la Comisión Federal de Comunicaciones, en los años 30. En 1943 el gobierno de Estados Unidos determinó que la configuración de las dos redes de la NBC  eran anticompetitivas y la obligó a deshacerse de una de dichas redes. La NBC optó por vender las operaciones de Blue Network, que se convirtió en la ABC.

Las tres redes originalmente controlaban sólo unas pocas estaciones de televisión locales, pero rápidamente se afiliaron a otras estaciones para cubrir casi a todo Estados Unidos a finales de los años cincuenta.

Los tres canales privados Argentinos tuvieron en sus comienzos a estas tres grandes redes de televisión como "padrinos", como accionistas y proveedores exclusivos de tecnología y contenidos. Canal 9 contaba con la ayuda de la NBC, Canal 13 con la de la CBS y Canal 11 contaba con la ABC. Dichas relaciones se extinguieron con los años.

Marco teórico

4.1. Revolución Digital y Multitasking.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente