Fundamentación teórica del proceso de reorganización emrpesarial
Enviado por Marisesy Rodríguez Fuentes
- Fracaso empresarial
- Reorganización empresarial. Principales definiciones
- Tipos de reorganizaciones
- Normativas para el proceso de reorganización
- Bibliografía
El mundo actual se caracteriza por un elevado ritmo de renovación y cambio, así como por un alto grado de "turbulencia" que impone a las organizaciones diseños flexibles y coherentes con las estrategias y las particularidades de la situación actual. A partir de los años 80 las estructuras organizativas y objetivos de las empresas han cambiado, transformándose y afianzándose en un modelo empresarial más profesionalizado en donde tienen cabida otros parámetros distintos de los meramente económicos y productivos.
En este nuevo modelo empresarial, los sistemas de gestión constituyen el mecanismo para racionalizar y organizar el trabajo, posibilitando la coordinación y la integración que debe existir entre todas las áreas de la empresa, para el funcionamiento coordinado de las mismas, de manera que tribute al logro del objetivo general trazado por la entidad, así como proporcionando las técnicas y metodologías adecuadas para la óptima utilización de los recursos disponibles, permitiendo de este modo, el óptimo desarrollo de las actividades de la empresa. Durante los últimos años el mundo empresarial ha ido "asimilando" las distintas formas organizativas como consecuencia de las diferentes actividades de las empresas, todo ello bajo la filosofía de la mejora continua. Ante las nuevas realidades, se impone la necesidad de buscar que las organizaciones puedan asimilar diferentes alternativas que se ajusten al escenario en que se desenvuelven y en correspondencia con el Modelo Económico, a partir de un proyecto que le permita lograr niveles de eficiencia y eficacia en la gestión organizacional.
El diseño organizativo ha venido manifestando un alto dinamismo, en correspondencia con el desarrollo político, económico, social y tecnológico, así como con las transformaciones operadas en el entorno en el que se desempeñan las organizaciones contemporáneas, las que, para sobrevivir, desarrollarse y avanzar hacia la excelencia, tienen que utilizar con racionalidad y visión de de futuro, la fuerza potencial de sus recursos humanos. (Castellanos Castillo,1998).
En el presente trabajo se realiza un estudio de la literatura necesaria especializada en el tema de reorganización empresarial, con el objetivo de analizar y exponer el estado del arte referido al proceso de reorganización lo cual constituye las bases fundamentales para cumplimentar el objeto de estudio del presente trabajo.
La definición de fracaso utilizada en los métodos estadísticos clásicos aplicados a los estudios de este fenómeno, mayoritariamente es la de bancarrota (definición jurídica). Estos estudios también utilizan los conceptos de aflicción financiera, insolvencia de efectivo, falta de crédito, reorganización de capital, clausuras graves, enajenaciones forzadas de grandes partes de la empresa, el apoyo gubernamental informal, y convenios de renegociación de créditos con banqueros. De los múltiples sustitutos del término "fracaso empresarial", en términos generales, podría hablarse de tres tipos de fracaso diferentes: Fracaso económico, fracaso financiero o insolvencia técnica, y fracaso legal. El primero "incluye aquella situación en la que la rentabilidad de las inversiones es inferior a la que se podría obtener a través de inversiones similares o cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los costes". Se define el segundo como "la incapacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago en los momentos acordados o convenidos". Y en el tercero, se consideran "las situaciones reguladas de insolvencia, siendo en el caso español la quiebra o suspensión de pagos" (Alexander Borger, 2009)
El proceso de reorganización empresarial se adopta ante situaciones de fracaso cuyas principales causas que conllevan a una entidad a esta situación se exponen a continuación:
Inadecuada estructura organizacional, debido al crecimiento vertical (niveles jerárquicos), horizontal o ambas
Centralización de autoridad y toma de decisión
No fijar correctamente los Costos
Problemas de comunicación interna; conflictos de autoridad entre superiores
Falta de canales de comercialización propios y estables.
Falta de la tecnología adecuada, métodos y diseños.
Inventarios excesivos, irregulares y problemas de liquidez.
Ineficiente o inadecuada departamentalización; tramos de control amplios o estrechos
Desperdicio de recursos humanos, materiales y técnicos.
Sobrecarga de trabajo para el gerente general.
Precios altos y plazos de entrega largos.
No conocer las ventajas competitivas
Confundir la visión y la misión de la Empresa
Falta de control Financiero
No Innovar
Confundir Gasto con Inversión
No conocer las Fortalezas y Debilidades
Estos son aspectos que justifican la necesidad de modificar o diseñar "un nuevo sistema de organización", lo cual requiere: "Definir en qué forma opera la empresa actualmente, ver cuál sería la forma ideal de operar y adaptar la situación ideal a las características de la empresa". De aquí que se precise analizar nuevas formas de reorganizar la entidad, tema este que se aborda en esta investigación.
Hay quienes definen las 5 causas más frecuentes del fracaso empresarial como sigue (Arribas, 2011):
Causa #1. No realizar planes estratégicos a largo plazo: Un proyecto que se centre exclusivamente en el "aquí y ahora", sencillamente, no tiene futuro. Entre otras cosas, porque para cuando llegue a darse cuenta de que el mercado ha cambiado, la mayoría de sus competidores ya tendrán mayor experiencia utilizando los nuevos principios y herramientas. Por ello es de gran importancia proyectarse planes estratégicos objetivos y realizables que no se desvíen de la visión de la empresa y que estén en consonancia con las características y disposiciones de la empresa.
Causa #2. Presupuestos conservadores o ineficaces de Marketing: La mayoría de los expertos en Marketing suelen quejarse de que el presupuesto aportado a sus departamentos es siempre insuficiente. También es verdad, que muchos de ellos no son capaces de entender las reglas indispensables de las inversiones y las finanzas, por lo que no es sorprendente que, en muchos casos, las acciones de Marketing resulten ineficaces. En el otro lado, se tienen empresas muy poco implicadas con la filosofía Marketing que consideran que invertir parte de sus recursos en acciones de marca son una pérdida de tiempo y dinero, por lo tanto sus presupuestos de marketing son siempre insuficientes para los resultados que ellos quieren conseguir. Deben dársele al presupuesto de marketing los recursos necesarios para poder conseguir los objetivos que se le pidan, exigiendo a cambio, una rentabilidad adecuada para seguir manteniendo esas inversiones.
Causa #3. Mala gestión financiera de los beneficios: De forma general, las estructuras de la mayoría de los negocios dependen demasiado de la financiación ajena. La financiación propia no debería suponer, bajo ningún concepto, menos de un 40% de los recursos financieros totales de cualquier proyecto. Lo contrario sería más propio de operaciones de carácter especulativo que de una inversión con visión en el largo plazo.
Causa #4. Falta de estrategia en Recursos Humanos y Gestión del Talento: Muchas empresas son incapaces de conseguir a los mejores profesionales para sus plantillas. Una empresa que no perciba a sus trabajadores como su más valioso capital, está en serios problemas. Planificar y mejorar de manera continua aspectos como planes de retribución, sistema de ascensos u otras recompensas que hagan que los trabajadores se sientan cómodos y a gusto dentro de la organización ayuda a mejorar los resultados.
Causa #5. Falta de Inversión en I+D+I (Investigación + Desarrollo + Innovación): Muchas empresas dejan que sus productos y servicios se estanquen, y con el tiempo se ven superados por soluciones propuestas por empresas más innovadoras. Incluso en los servicios tradicionales, se encuentran modelos de negocio y propuestas diferentes e innovadoras. Un problema grave es que el proyecto parezca "otro más de lo mismo".
Cuando la viabilidad a largo plazo de la empresa por sí sola no es posible, existen todavía algunas alternativas para evitar la quiebra de la sociedad, por eso se procede la reorganización empresarial.
En mayor o menor medida las razones financieras de una empresa son predictores de su éxito o su fracaso, pues permiten medir la liquidez, actividad y la rentabilidad, entre otros indicadores, en una empresa.
2 Reorganización empresarial. Principales definiciones
La reorganización es una estructura administrativa de las organizaciones representa los cimientos sobre los que se erige y funciona la organización. Una reestructuración adecuada de los recursos humanos y físicos de las mismas permite alcanzar los objetivos de las organizaciones. Con frecuencia un organismo social logra dejar atrás su estructura corriente cuando nuevos productos, nuevas funciones, nuevos procedimientos, nuevo personal, se han añadido y aumentado su magnitud, por tanto la reorganización es la adecuación y modernización de la estructura organizacional y estar de acuerdo con la dinámica actual ya que lo que más conviene hoy a su empresa, puede no tener nada que ver con lo que fue lo correcto hace un tiempo. En la búsqueda de soluciones se recurre a los caminos conocidos pero hay que considerar además los tiempos de crisis y tiempos de cambios. (DGLL, 2013)
A partir de la literatura revisada sobre el tema en cuestión se puede constatar que existen diferentes posiciones o aristas dadas por los autores sobre reorganización entre los cuales se destacan:
Según Gitman (2006) ¨Cuando se reorganiza una firma en quiebra, tanto la estructura de activos como la financiera se modifican de tal manera que se refleje su valor real y pueda hacerse un arreglo equitativo de las reclamaciones. La firma reorganizada continúa entonces en operación, probablemente con nuevos socios que eran antes sus acreedores.¨
Otro autor plantea que el plan de reorganización es básicamente una declaración de quien consigue proteger el valor de sus activos y mantener la empresa viva y funcionando, pues dicho plan será mejor para los acreedores que la liquidación y distribución de los activos de la empresa. Es necesario diseñar una nueva estructura de capital para la empresa tal que satisfaga a los acreedores y permita a la empresa resolver los problemas del negocio que le llevaron a esta situación. En la práctica se puede observar que las empresas se reorganizan incluso cuando sus activos podrían usarse de forma más eficiente en alguna otra cosa, esto ocurre por varias razones, la nueva entidad reorganizada tiene derecho a aprovechar las pérdidas de la vieja empresa para reducir sus impuestos a pagar en el futuro, cuando la compañía se reorganiza, necesita conservar la mayor cantidad disponible de tesorería, por tanto los acreedores son pagados generalmente con una combinación de tesorería y títulos. Eso hace que sea más difícil juzgar si verdaderamente reciben lo que les corresponde. También mientras se perfila el plan de reorganización, la empresa puede necesitar un volumen adicional de circulante. Les está permitido, por tanto, comprar bienes a crédito y pedir dinero prestado. (Myers, 2006)
Weston (2006) refiere que la reorganización es la venta de una parte de los activos operativos de una empresa, puede ser utilizada en la obtención de efectivo ya sea para financiar la expansión en sus principales líneas de negocios o para reducir una fuerte carga de deudas. Las reorganizaciones ocurren con la finalidad de descargar activos generadores de pérdidas, son el resultado de un ajuste antimonopolístico. A través de ella las empresas modifican sus carteras de activos.
La reorganización consiste en el mejoramiento del diseño actual y generalmente supone la realización de cambios parciales efectuados en forma incremental. En otros términos, reorganizar es adoptar nuevos sistemas. Se corrigen dificultades encontradas (en procesos, programas o sistemas) dentro de los límites de la organización actual, pretendiendo preservar empresas viables y normalizar relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa, de activos o pasivos. (Espinosa, 2013)
A partir de lo antes expuesto se define reorganización como el proceso de rediseñar, modificar, la estructura organizacional en una entidad, la transformación de productos o servicios y el cambio en la forma de administrar los recursos humanos, financieros y materiales que posee con el fin de mantenerse con vida y lograr sus objetivos.
Es por esto que en la literatura también puede encontrarse la definición de reorganización del trabajo como parte del proceso de modificar acciones en la empresa que contribuyan a mejores resultados económicos y financieros en favor de los accionistas, inversionistas y acreedores.
Definición de reorganización de trabajo
La reorganización es una estructura administrativa de las organizaciones representa los cimientos sobre los que se erige y funciona la organización. Una reestructuración adecuada de los recursos humanos y físicos de las mismas permite alcanzar los objetivos de las organizaciones. El rediseño de la estructura organizacional es una consecuencia de la definición de estrategias para alcanzar los nuevos objetivos establecidos para la organización. La nueva tendencia es formar estructuras más descentralizadas, ligeras, flexibles y sumamente competitivas. Una estructura eficaz ayuda a los empleados a realizar bien su trabajo. Las organizaciones para sobrevivir deben diseñarse de tal manera que su personal adquiera un compromiso con la empresa y que esto derive en los principios fundamentales estructurales de toda organización como ser: la cultura, el liderazgo, la planeación, la gestión del cambio.
2.1 Razones que justifican una reorganización
La reestructuración de una empresa comprende aspectos jurídicos, económicos-financieros, tributarios y contables, por lo cual antes de emprenderla es necesario precisar los motivos que la provocan y las opciones para lograr una organización adecuada a las necesidades actuales y las intenciones de los propietarios
Dentro de la literatura (Ortiz, 2005; Brigham, 2006) se encontraron diversos motivos que inducen esta compleja operación y los métodos que pueden adoptarse:
La competencia nacional e internacional:
Obliga a tener sociedades de suficiente capacidad económica que permitan llevar a cabo proyectos de gran alcance con alto nivel tecnológico. Para lograrlo se utilizan la fusión, la escisión múltiple o una combinación de fusión y escisión. Si se busca una adecuada concentración y formación de grupos económicos se debe optar por compañías holding1 que permitan una estructura societaria sólida y eficiente.
Multiplicidad de inversiones que dificultan la administración:
Debe procederse a canalizar las inversiones en sociedades por actividades económicas y, para ello, se utiliza como medio legal una combinación de fusión y escisión que puede conducir a la solución por dos caminos diferentes, a saber: la centralización por medio de una holding[1]o la separación por sociedades especializadas.
Racionalización de procesos productivos:
Se logra, bien por la concentración de actividades similares por medio de una fusión o el camino contrario por la separación que se logra en una escisión. Es el típico caso de las operaciones industriales y las de distribución.
Mecanismos para la remuneración de los accionistas o socios:
Ello requiere una estructura que permita el reparto de dividendos o participaciones sin alterar el crecimiento de la empresa, así como mecanismos para controlar la presión sobre el reparto de utilidades por combinación accionaría entre sociedades y una imbricación moderada dentro de los límites legales.
Deficiencias de capital o dificultades al acceso del crédito:
Por medio de una fusión puede elevarse el capital y por medio de escisiones puede llegarse a empresas operativas con índices financieros aceptables, especialmente en la relación pasivos / patrimonio.
Mejora en la prestación de servicios. Puede lograrse por medios opuestos:
La concentración por la fusión o la separación por medio de la escisión.
Utilización de excesos de retención, anticipos y saldos a favor. Cualquiera de las dos formas legales enunciadas, según las modalidades que se adopten, puede lograr los fines propuestos.
Compensar compañías con pérdidas y en forma simultánea sociedades con altas utilidades: En los países donde se considera la existencia de un grupo para efectos impositivos no tiene aplicación pero en Colombia, donde no existen regulaciones, estas formas jurídicas constituyen medios para hacer una compensación.
Reducción de costos:
La consolidación que se logra por medio de la fusión o escisión con concentración paralela de recursos en la beneficiaria.
Uso de los recursos tecnológicos y administrativos: La unión de sociedades de una sola rama, si las características de la operación lo permiten, hace más eficiente la utilización de los recursos.
Evitar facturación entre sociedades de un mismo grupo que genera retención e Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA). Para este caso puede utilizarse la fusión.
Eliminar impacto de normas contables que distorsionan la realidad económica. Se trata del método de participación patrimonial y el crédito mercantil o prima de control. Puede solucionarse por la escisión, combinación de las figuras de reorganización y cambios en la composición accionaria.
2.2 Objetivos de la reorganización
En el acápite anterior se mostraban las razones que justifican el proceso de reorganización empresarial, en su gran mayoría enfocados al entorno. A continuación se describen los objetivos que debe alcanzar el proceso de reorganización visto desde la perspectiva más global, es decir, considerando el medio en el que se desenvuelve la empresa, tanto interno como externo y las oportunidades que puede aprovechar con tal proceso. Desde el orden interno, más a lo microeconómico los principales objetivos son:
Eficiencia: consiste en utilizar correctamente todos los recursos disponibles y obtener un rendimiento adecuado.
Autoridad: definir de forma exacta las líneas y niveles de autoridad, que deben existir dentro de una empresa.
Control: lograr un mayor control de las actividades de los colaboradores, necesariamente requiere de todo un proceso organizacional que debe ser ejecutado correctamente, evitar errores en el trabajo y aplicar las medidas correctivas.
Funciones: determinar de forma exacta lo que debe desarrollar cada departamento, evitar duplicidad cargas excesivas de trabajo y asignar a las personas responsables de cumplirlas.
Comunicación efectiva: requiere que la información, instrucciones y órdenes, fluyan y se transmitan de la mejor forma posible (entender y darse a entender con cada colaborador) y a través de todos los niveles administrativos.
Especialización: establecer el menor número de actividades posibles en que puede ser dividido el trabajo de cada trabajador y departamento.
Relaciones humanas: analizar en forma general, los problemas humanos y laborales, las causas que los pudieran originar y como este objetivo puede afectar el trabajo dentro de la entidad
2.3 Como reorganizar una empresa
Existen varias opciones para una empresa en caso de que sus problemas financieros estén en un punto de que se consideren insolubles por la administración de la misma, tales como: fusionarse o lograr una alianza corporativa con otra empresa y en último caso declarase en quiebra y seguir los procedimientos establecidos para este caso para la liquidación de sus deudas y la liquidación de los activos que se poseen. El contador público ante una tarea orientada a la reorganización de sociedades principalmente debe analizar aspectos tributarios en lo referente a los requisitos que exigen las distintas normas impositivas para que estas puedan obtener los distintos beneficios fiscales pues la sociedad reorganizada no está considerada como un sujeto del gravamen, son sus socios los responsables ante el tributo. Por lo tanto, este tipo de sociedad tendría la gran desventaja de cargar con todo el peso del costo tributario si se decide a transformarse en una sociedad de capital, que si está reconocida como sujeto por la Ley de impuesto a las ganancias. Los estados contables que deben presentar las sociedades que se reorganizan son los balances especiales particular de cada sociedad que interviene de la reestructuración y el estado consolidado de los entes combinados. Los contadores que participan en la confección de los balances especiales de cada una de las sociedades deben tener presente que los mismos tengan un fuerte grado de homogeneidad entre sí ya que son el punto de partida para la confección del balance consolidado de una reorganización.
Es de gran importancia el rol del contador en su tarea de asesorar a una sociedad que ya se reestructuró o está por tomar la decisión de reestructurarse.
Para reorganizar una empresa debe conocerse bien el tipo de reorganización que debe llevar a cabo y las acciones o estrategias a adoptar deben estar directamente relacionadas al tipo de reorganización y a los objetivos que se persigue con esta. Si lo que se pretende es probar el alza de una empresa en la venta de productos o incremento de servicios es necesario de forma recurrente enriquecer la tecnología y compra de maquinarias, contratar más personal, agenciarse de nuevos conocimientos, mañas, aptitudes, potenciales y destrezas para mantener el rendimiento y competición del negocio. Las adecuaciones y transformaciones que en determinado momento se efectúen, deben tener en cuenta variables como: redefinir metas y estrategias, reacomodar departamentos, recortar personal o niveles jerárquicos, redistribuir o redirigir funciones, idear y llevar a efecto cuestionarios o entrevistas dirigidas, instruir a los mandos superiores y medios para asimilar el cambio.
La literatura consultada aborda diferentes formas de reorganización que pueden encontrarse, el Weston (2006) plantea 4 tipos de reorganizaciones:
a. La venta de una unidad operativa a otra empresa, implica la venta de toda una división o unidad, y usualmente se realiza en efectivo, pero en ocasiones se hace a cambio de acciones de la empresa adquirente.
b. La venta a los administradores de la unidad que está siendo reorganizada. Los administradores de la división la compran toda de forma directa y entregan a cambio efectivos más algunos documentos, luego en calidad de propietarios y administradores la reorganizan como una corporación operada de forma estrecha.
c. El establecimiento como una corporación separada del negocio que vaya a ser reorganizado y distribuir (o absorber) posteriormente sus acciones sobre una base prorrateada entre los accionistas de la empresa que se está reorganizando. Estas acciones representan derechos separados de propiedad respecto de la compañía que fue reorganizada, la cual establece su propia junta de directores y funcionarios, operando como una compañía separada, los accionistas poseen acciones de dos empresas a la vez, pero no se transfiere efectivo.
d. La liquidación directa de los activos, los activos de una división se venden en lugar de que la compañía se venda como una sola entidad.
Por otra parte la Ley de sociedades comerciales de Buenos Aires, Argentina en el artículo 83 con fecha 20/3/1984 define como tipos de reorganización: fusión, escisión y transformación. (Asorey, 1984)
Fusión:
Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin liquidarse, para constituir una nueva; o cuando una ya existente incorpora a otra u otras que, sin liquidarse, son disueltas.
Las fusiones desempeñan un papel muy importante en el crecimiento de las empresas, los administradores financieros tienen que evaluar el atractivo de una fusión prospectiva y participar en la evaluación de las compañías que intervienen en ella, las fusiones no siempre se realizan de forma amigable y se opta por la absorción llamada hostil, ellas generan ganancias económicas netas (cuando las empresas valen más juntas que separadas, o sea cuando el valor actual de las empresas combinadas menos la suma de los valores actuales de cada empresa independiente sea positivo), pero también son costosas, (el costo de una fusión es la prima que el comprador paga por la empresa vendida por encima de su valor como entidad separada), para evaluar la factibilidad o no de hacer efectiva una fusión se debe tener en cuenta lo siguiente:(Bdil, 2002)
1ro: Tiene que ser cuidadoso para definir los beneficios y los costos correctamente.
2do: Deben abordarse temas especiales sobre impuestos, legislación y contabilización.
3ro: Debe ser consciente de las tácticas ofensivas y defensivas utilizadas en las absorciones hostiles.
4to: Necesita tener un entendimiento general de por qué ocurren las fusiones y quién gana o pierde como resultado.
Dentro de las fusiones también se puede encontrar la clasificación de estas según los negocios que se unan y el tipo de actividad que realizan (T.F., 2006), es por ello que se clasifican en:
Fusión horizontal: Es la que tiene lugar entre dos empresas de un mismo negocio.
Fusiones verticales: Es aquella que el comprador se expande hacia atrás, hacia la fuente de materias primas o hacia delante en dirección al último consumidor.
Fusiones de conglomerado: Afecta a empresas sin ninguna relación en líneas del negocio.
Fusión congenérica: Ocurre dentro de la misma industria general, pero para la cual no existe una relación de cliente o proveedor.
Según (T.F., 2006), como todo proceso de reorganización la fusión también posee motivos razonables para su constitución.
Economías de escala: Se obtienen cuando el costo unitario de producción baja al aumentar la producción. Una forma de conseguir economías de escala es distribuir el costo fijo sobre un volumen de producción mayor. Estas economías de escala son el objetivo natural de las fusiones horizontales aunque han sido pretendidas también en las fusiones de conglomerado. Las arquitectos de estas fusiones han hecho notar las economías procedentes de compartir servicios centrales tales como dirección administrativa y contabilidad, control financiero, desarrollo de ejecutivos y dirección de alto nivel.
Economías de integración vertical: Las fusiones verticales buscan economías de integración vertical; al fusionarse con un proveedor o con un cliente facilita la coordinación y la administración. Esta integración, llevada a los extremos, es absurdamente ineficiente.
Combinación de recursos complementarios: Las dos tienen recursos complementarios, cada una tiene lo que la otra necesita y por tanto, puede tener sentido fusionarse. Las dos empresas valen más juntas que separadas porque cada una adquiere algo que no tiene y lo obtiene de forma más barata que actuando por su cuenta.
Ventajas fiscales no utilizadas: Algunas veces una empresa puede tener ventajas fiscales pero no tener beneficios para aprovecharse de ellas.
Fusiones como empleo de fondos excedentes: Si la empresa no desea comprar sus propias acciones, puede comprar en su lugar las de algún otro, por tanto con un excedente de tesorería y falta de buenas oportunidades de inversión se vuelven hacia las fusiones financiadas con tesorería como una forma de volver a disponer de manera distinta su capital.
Eliminación de ineficiencias: Algunas veces una manera sencilla y práctica de mejorar la dirección es la fusión. Por tanto empresas que tienen un pobre comportamiento tienden a ser objetivos de adquisiciones.
Diversificación: los directivos de una empresa rica en tesorería pueden preferir utilizar esa tesorería para adquisiciones en vez de distribuirlo como dividendos extraordinarios, la diversificación reduce el riesgo y es más fácil y más barata para el accionista que para la empresa. Nadie ha mostrado que los inversores paguen una prima por empresas diversificadas: de hecho los descuentos son lo común. La existencia del descuento es un enigma pero se pone de manifiesto que la diversificación no incrementa el valor en los mercados perfectos siempre y cuando las oportunidades de diversificación para los inversores estén restringidas. Este es el principio de aditividad del valor
Fusiones y beneficios por acción: No hay una ganancia real creada por la fusión ni un incremento en el valor combinado de las dos empresas puesto que el precio de las acciones no cambia, la razón precio-beneficio cae. A esto se le conoce como efecto pirámide.
Menores costos de financiación: En parte es verdad que empresas fusionadas tienen capacidad de endeudarse más barato que entidades separadas debido a que después de la fusión cada empresa garantiza efectivamente la deuda de la otra. Al hacer la deuda menos arriesgada, los prestamistas demandan un tipo de interés menor. ¿El menor tipo de interés significa una ganancia neta para la fusión? No, porque con la fusión consiguen el tipo de interés más bajo sólo a cambio de dar una mayor protección a los obligacionistas. La fusión incrementa el valor de los obligacionistas sólo si reduce el valor de las opciones de insolvencia de los accionistas. La fusión disminuye la probabilidad de quiebra permaneciendo lo demás igual. Si permite incrementar el endeudamiento e incrementar el valor presente de los ahorros impositivos, habrá una ganancia neta para la fusión.
Escisión
Concepto: Es una reforma estatutaria por medio de la cual una sociedad (escindente) traspasa parte de sus activos y/o pasivos en bloque a una o varias sociedades ya constituidas o a una o varias que se constituyen llamadas beneficiarias.
La escisión no es más que la división o desunión de una empresa en otra u otras siempre que se sigan desarrollando las operaciones y actividades de la primera, o sea se considera escisión cuando una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva sociedad. Esto conlleva a la reducción por supuesto del capital de la empresa escindida (Colombiano, Código de comercio, 1995)
La escisión puede tomarse como un recurso para dispersar el objeto social propuesto en un principio por lo socios de una empresa sin llegar a la necesidad de la liquidación patrimonial, todo esto en la eventualidad de que la empresa escindida se encuentre inmersa en alguna causa de disolución o para resolver problemas financieros o administrativos, habrá Escisión cuando:
1. Una sociedad sin disolverse, transfiere en bloque una o varias partes de su patrimonio a una o más sociedades existentes o las destina a la creación de una o varias sociedades.
2. Una sociedad se disuelve sin liquidarse, dividiendo su patrimonio en dos o más partes, que se transfieren a varias sociedades existentes o se destinan a la creación de nuevas sociedades.
Formas de la Escisión
a) La división de la totalidad del patrimonio de una sociedad en dos o más bloques patrimoniales[2]que son transferidos a nuevas sociedades o absorbidos por sociedades ya existentes o ambas cosas a la vez. Esta forma de escisión produce la extinción de la sociedad escindida; o,
b) La segregación de uno o más bloques patrimoniales de una sociedad que no se extingue y que los transfiere a una o más sociedades nuevas, o son absorbidos por sociedades existentes o ambas cosas a la vez. La sociedad escindida ajusta su capital en el monto correspondiente.
En ambos casos los socios o accionistas de las sociedades escindidas reciben acciones o participaciones como accionistas o socios de las nuevas sociedades o sociedades absorbentes, en su caso. (LGS, 2005)
Tipos de Escisión:
Escisión por absorción: se presenta cuando una sociedad, sin disolverse, transfiere parte de su patrimonio a una empresa ya existente. La escisión por absorción es un contrato, celebrado entre las sociedades escindidas y las sociedades absorbentes.
Escisión por creación: se presenta cuando una sociedad transfiere parte su patrimonio para la constitución de una o varias nuevas empresas. También se le llama escisión parcial. A diferencia de la escisión por absorción, esta modalidad p creación no es un contrato, pues al no existir sociedad beneficiaria, solo será una decisión de un acto unilateral por parte de la sociedad escindida.
Escisión parcial: de igual manera esta clase de escisión se presenta cuando la sociedad escindida se reserva parte de su patrimonio para sí, y transfiere solo una parte del mismo para la creación de una empresa nueva o preexistente.
Escisión total: se presenta cuando la sociedad transfiere la totalidad de su patrimonio, una parte para ser absorbida y la otra parte ara la creación de una nueva empresa, en este tipo de escisión, la sociedad objeto de escisión se disuelve sin liquidarse.
Es de anotar que la lógica induce a concluir que toda sociedad escindida se ve afectada en su patrimonio.
Efectos tributarios de la escisión.
Según Art. 14-2.Estatuto tributario- Adicionado, art. 6, L. 6 de 1992 de Colombia: Efectos Tributarios de la Escisión de Sociedades, para efectos tributarios, en el caso de la escisión de una sociedad, no se considerará que exista enajenación entre la sociedad escindida y las sociedades en que se subdivide.
Las nuevas sociedades producto de la escisión serán responsables solidarios con la sociedad escindida, tanto por los impuestos, anticipos, retenciones, sanciones e intereses y demás obligaciones tributarias, de ésta última, exigibles al momento de la escisión, como de los que se originen a su cargo con posterioridad, como consecuencia de los procesos de cobro, discusión, determinación oficial del tributo o aplicación de sanciones, correspondientes a períodos anteriores a la escisión. (Flores, 2010)
Transformación:
Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.
La figura de la transformación de sociedades implica el cambio de una estructura legal, sin que ello implique la "previa disolución" de una sociedad. Por eso en la transformación existe una "continuidad" en el curso de la existencia de la sociedad transformada y en sus relaciones jurídicas. (Bertrán, 2006)
La transformación de una sociedad no libera a los socios de responsabilidad ilimitada, de su responsabilidad personal por las obligaciones sociales contraídas con anterioridad a la transformación y hasta el momento de la inscripción del acta de transformación en el registro.
Los socios que en virtud de la nueva forma societaria adoptada asumen responsabilidad ilimitada por las deudas sociales, responden en la misma forma por las deudas contraídas antes de la transformación. La transformación a una sociedad en que la responsabilidad de los socios es limitada, no afecta la responsabilidad ilimitada que corresponde a éstos por las deudas sociales contraídas antes de la transformación, salvo en el caso de aquellas deudas cuyo acreedor las acepte expresamente.
Ana I. Cátedra Piaggi refiere los siguientes tipos de Transformación:
Voluntaria: decisión de los socios que adecuan el tipo legal a la envergadura de su empresa.
FORZOSA: imperativo legal dispuesto para evitar: nulidad de la sociedad; disolución de la sociedad.
PROHIBIDA: transformación no autorizada por la ley: Sociedad Anónima (SA) con objeto social determinado; cooperativas / sociedades comerciales; asociaciones civiles / sociedades comerciales. Conocidas las variantes de reorganización que pueden ocurrir es importante considerar el tiempo que media antes de su puesta en marcha y consejos útiles para evitar acciones fraudulentas.
Cuando la empresa está en marcha o sea que llegado el momento y tomada la decisión de reorganizarse todavía se encuentre desarrollando las actividades de su objeto social, se debe tener presente la fecha de la reorganización para tratar de evitar determinados procedimientos fraudulentos que suelen adoptar algunas empresas con la finalidad de buscar beneficios fiscales ya que una vez que la empresa tenga pérdidas y decida cesar sus actividades o ser absorbida por otra que asumirá su quiebra podrá acogerse a los beneficios que le ofrece las normas impositivas. Lo correcto es acudir a la reorganización para hacer frente a la realidad económica de la empresa necesitada y no para acogerse a los beneficios fiscales.
Las empresas deben desarrollar actividades iguales o vinculadas durante un tiempo previo a la fecha de reorganización, cuando se refiere a actividades vinculadas, es que desarrollen una actividad complementaria, que exista una relación entre ellas, sin importar el objeto social que tengan cada una. Esta relación puede traer como consecuencia una vinculación vertical (proveedor-comprador) o una vinculación horizontal (dos o más competidores). Con esta vinculación la empresa busca una solución a su economía o la expansión para poder ser más competitivo en el mercado.
4 Normativas para el proceso de reorganización
El proceso de reorganización empresarial en el ámbito internacional es muy debatido por lo que cada país establece sus propias leyes y resoluciones que le faciliten el proceder en el ámbito del tipo de reorganización, máxime cuando son varias las sociedades existentes. Cuba posee sus particularidades, no cuenta con una ley que establezca propiamente los tipos de reorganización empresarial que pueden adoptarse y como pueden implementarse.
En relación con el tema de las Políticas Estatales que responden a las funciones específicas del sector industrial, es importante informar, que recientemente se constituyó un Grupo Temporal de Trabajo para proponer la Política Industrial del País, la más integradora para el desarrollo perspectivo de las diferentes ramas de la economía, referido al Desarrollo del Sector Industrial, estas son las cuestiones que se han venido desarrollando en el proceso de reorganización.
La propuesta de Política parte de la realización del diagnóstico de la situación actual de la industria en el país, donde se ratifican los problemas tecnológicos, organizacionales, de recursos humanos, económicos, financieros, institucionales, regulatorios y otros que se determinen.
A partir de la aprobación del Decreto – Ley 305 de las Cooperativas no agropecuarias, el organismo avala las cooperativas de las ramas de la industria relacionadas con su actividad rectora, para lo cual implementó un procedimiento que abarca desde el análisis y revisión de las propuestas hasta su aprobación y seguimiento posterior que han limitado su desarrollo. Es importante aclarar que el estado cederá un espacio a aquellos procesos productivos o servicios tecnológicos por su carácter o impacto territorial, o por su baja complejidad permitiendo que se acerque esa producción o servicio a la población, siempre contando con el respaldo y la atención del estado para facilitar los bienes que se requieran para su desarrollo.
Otro de los sectores en fase de estudio dentro del reordenamiento industrial, se dirige a las Industrias Locales, que aun cuando son de subordinación territorial, es decir a los Consejos de la Administración Provincial y Municipal, deben ser atendidas como parte del plantel industrial del país.
Las premisas del proceso de reorganización en Cuba reconocen la necesidad de cambio de estructura a partir de las variaciones organizativas en una brigada, unidad empresarial de base, además pueden generar cambios organizativos en la plantilla, en el sistema de pago, en el plan anual, en el sistema de costos, en la organización de la contabilidad, entre otros. Cuando una empresa que aplica el sistema de dirección y gestión empresarial y el correspondiente pago adicional establecido, se decide por el Organismo, Consejo de la Administración Provincial o entidad nacional correspondiente, el cierre de sus operaciones económicas, de toda la empresa o parte de ella; se procederá de inmediato a desarrollar un proceso de explicación a todos los trabajadores de la empresa de las causas que generan las decisiones tomadas, expresando el compromiso de la dirección de la empresa y las instancias superiores (organización superior de dirección y del Organismo correspondiente), de buscar nuevas alternativas de empleo para los trabajadores. La preparación del personal, es la más importante y permanente acción a desarrollar con todos los trabajadores, dirigentes administrativos, de las organizaciones políticas y de masas existentes en la empresa, de su calidad depende en gran medida el éxito posterior. (Mesa Redonda Informativa , 2013)
En las empresas que se cierran o fusionan y aplican el Sistema de Dirección y Gestión y que aplican el pago adicional correspondiente, se aplicará el tratamiento laboral y salarial establecido en la legislación vigente, Decreto 323 de la Gaceta Oficial de La República de Cuba, para los trabajadores disponibles, salvo que se reubique al trabajador en un cargo donde reciba un salario mayor que el salario promedio, en cuyo caso deja de percibirse el pago adicional del perfeccionamiento empresarial establecido. Cuando una empresa que aplica el sistema de dirección y gestión empresarial y el correspondiente pago adicional establecido y se decide por el Organismo correspondiente que la empresa o parte de ella, se fusione a una empresa que no aplica el perfeccionamiento empresarial, de inmediato los trabajadores implicados en esta decisión dejan de percibir el pago adicional del perfeccionamiento empresarial. ( Ministerio de Justicia, 2014).
Página siguiente |