Características de la religiosidad y espiritualidad afro-chocoana a través de una categorización de los Alabaos (página 2)
Enviado por LILIANA SERRANO GÓMEZ
"Pero yo creo que en estos momentos que precisamente en el litoral pacífico la gente tiene que enfrentarse más con la muerte, estos alabaos particularmente de la muerte que tienen que ver con ese drama, con el abandono de este mundo en una forma tan violenta, yo creo que tal vez ha tomado otras formas y en el propio sentimiento de la gente. Pero que eso que han tenido los afro-chocoanos es algo que no se ha perdido, es decir, puede que esté en un momento guardado que no pueda tener la facilidad de la expresión pero cómo puede uno botar la cosmovisión, como puede uno botar los vehículos que le permiten a uno tener la posibilidad de -si no se puede realizar en esta vida, es decir, realizarse en esa otra en la que se cree." (CORPIDENCU, 1995)
"Yo creo que el mantenimiento del legado africano en el Chocó ha sido algo que ha reflejado precisamente la exposición distinta que tuvo la gente en litoral atlántico, porque, entrar en las selvas del litoral pacífico aún hoy en día a entrar en los montes del atlántico" (CORPIDENCU, 1995)
Guadalupe Rojas, cantadora de alabaos, por su parte informa en el mismo video:
"Estos cantos pertenecen por todo el Chocó por donde yo he andado" (CORPIDENCU, 1995)
"Los alabados se entonan después que uno reza el rosario, y después del rosario se canta el santo Dios que es el alabado mayor y después de las del santo Dios se cantan los alabados, cualquier alabado se cantan" (CORPIDENCU, 1995)
"Pues después del quinto rosario es el crisagio que se canta, el crisagio. El crisagio empieza así: Santo Santo" (CORPIDENCU, 1995)
Según la tésis de Antonio Escobar, citada por Rafael Díaz (2012)
"Los alabaos tienen un doble origen de carácter oral y es que provienen tanto posiblemente de los cantos gregorianos de cultura barroca europea y de la tradición oral de los griots o guardianes de la palabra africana; esos alabaos según esta tesis, empezaron a formarse en la zona de Cartagena de Indias y se fueron desplazando con los esclavos y los libres hacia el pacífico"
Según el culurólogo Manuel Zapata Olivella citado por Córdoba y Rovira (1998) el alabao se practicó en primer lugar en el Chocó, lo cual difiere con la hipótesis de que empezó a formarse en Cartagena.
"No sé si en todo Suramérica pero especialmente acá… eso de los alabaos no se ve sino en los negros de la costa del pacífico y especialmente en el chocó" Heriberto Valencia (Musicólogo) en CORPIDENCU (1995)
<<Baudilio Revelo Hurtado, presidente de la colonia Guapi en Cali, explica que los alabaos son origen africano. Vienen Luango (Angola) pero allá no se llamaban "alabaos", sino "cantos lágrima">> (Ayala, 2011, p.29)
Granda (1974) citado por Losonczy (1991) expresa que el contenido de las invocaciones y oraciones y los cantos fúnebres"constituyen un cuerpo oral de origen hispánico, expresado en un lenguaje castellano arcaico", por su parte los cantos fúnebres contienen una "concepción original de la persona y de la muerte" (p.54)
Si por un lado, oraciones e invocaciones piden en nombre de los vivos la mediación de los Santos, de la Virgen y de Cristo para que sea "menos pesada la penitencia del alma", por otro, los cantos funerarios constituyen, la palabra misma del alma del muerto, llevada por la voz de los vivos. Cantar un alabao equivale pues a acoger este espíritu en el umbral entre ambos mundos en el interior de sí mismo, ahí mismo donde el alma-sombra marca la señal de la memoria y el lenguaje. Este peligroso ejercicio de metamorfosis solo puede ser intentado por las personas de entendimiento fuerte. (Losonczy, 1991, p.56)
"En el Alabao todo manifiesta origen y funcionalidad comunitaria, por lo tanto aunque tenga un revestimiento occidental (su música, su lenguaje, su forma poética) su funcionalidad es típicamente africana, desempeña el papel comunitario de convocar, de aunar, de adoctrinar a la comunidad de trasmitirle contenidos éticos y de hacerle vivir formas espirituales exclusivamente africanas como las de
Muntú (o unidad entre vivos y muertos)
Ikú (oricha o santo que viene a buscar al difunto)
AráOnú (o esacio cósmico de paz eterna)
Lumbalú (o ayuda de paz para el difunto)
Bugingo (o duración de la vida)
Busimú (la muerte biológica)
Musimu (o ser humano difunto)
kulonda (o ancestro)
Mágara (o capacidad intelectual)…
Es decir, sobran realidades hondas africanas presentes en las noches afroatrateñas, de velorios y novenarios" (de la Torre,s.f )
Córdoba y Rovira (1998) proponen unas clasificaciones de los alabaos así:
Según la importancia o solemnidad se clasifican en alabaos mayores y menores.
Según la edad de la persona: Alabao o canto para adulto, Romances o cantos para niños o angelitos.
Según el destinatario: Santo Dios y Santo Santo y Salves también llamadas Ave María
Cantos afines: Responsorios.
2.3.3.3Las creencias y el ritual mortuorio
Ayala (2011) y Córdoba y Rovira (1998), coinciden en la preparación del altar mortuorio, manifestando creencias semejantes. Las dos descripciones difieren en pocos detalles
El día del velorio en una de las esquinas del salón de la casa se coloca una mesa, una sábana blanca en la pared , una cinta negra en el centro de la esquina y 5 velas encendidas rodeando al muerto; en la última novena se reemplaza la cinta negra por una mariposa negra y una corona. También se colocan cuadros como en escala o gradas; en la parte blanca se arma un cielo con madera, forrado con sábana blanca, parecido a un altar para un santo. El resto del salón queda desocupado y es el lugar donde se instalan las madres con sus hijos, ellas vienen a acompañar la novena; estas señoras tienden esteras o petates donde duermen los niños. En el altar además de muchas flores colocan un vaso con agua y una rama de escubilla, la cual permanece expuesta durante los nueve días porque el muerto debe llegar a tomar agua todos los días del novenario. Esta agua después de las nueve noches sirve para curar males del corazón (Córdoba y Rovira, 1998, p.42)
"…Pedazos de tela negra para elaborar la mariposa, vaso con agua y una rama de cualquier hierba aromática, especialmente escubilla: cuyo uso se atribuye a la sed del difunto, que se cree viene durante las nueve (9) noches a tomar agua, la cual ha sido resignificada con alto valor medicinal para aquellas personas que sufren de hipertensión (Ayala, 2011, p.26)
Losonczy (1991) por su parte habla de otras creencias relacionadas con la proximidad de la muerte en los "negro-colombianos" del chocó:
La proximidad de la muerte -cuyo momento supone que está inscrito desde la concepción de cada individuo en su alma fuerza vital que tiene su origen en lo divino -altera el cuerpo doliente y su imagen, pero también sus prolongaciones identitarias en el mundo exterior. Así, la caída de un diente, los cabellos contados que se esparcen y caen, el espejo puesto ante el rostro que ya no lo refleja, el cuerpo expuesto a los rayos lunares que no da sombra, son elementos que perfilan los contornos de una identidad lanzada en el proceso definitivo de su partida, proceso que culminará con el momento de la muerte. (p.51)
También menciona todo lo que constituye el "pasar al otro lado", que implica todo un debido proceso para que se pueda dar satisfactoriamente y el alma no quede "asida a los confines de los vivos" (Losonczy, 1991, p.52). Para esto existen diversos rituales que tienen como fin "aligerar" el paso. Cuando alguien se encuentra agonizante "se rodea de Santos y Cristos y se frota su cuerpo con agua bendita. Estas prácticas parecen basarse en una concepción ´energética` de lo ´divino`", "pero el último recurso ritual será el lenguaje; oraciones dirigidas a los espíritus de los parientes muertos del agonizante para que no lo ´atraigan`al más allá." (Losonczy, 1991, p.52)
"Los rituales mortuorios afroatrateños, son expresiones de un grupo humano que, recreando la simbología recibida, refuerza su propia identidad"
"Lo que quiero decir es la necesidad de empezar a considerar, entre nuestras investigaciones, en nuestras conversaciones, la experiencia europea mediterránea de los africanos esclavizados y que muchos de ellos desde el siglo XVI, empezaron a llegar a la Habana, a Veracruz, a Cartagena y por supuesto al Pacífico colombiano." (Díaz, Rafael, p.12). Estos eran quienes se llamaban "Negros ladinos"
Algunas otras creencias son :
Si se conoce que el agonizante posee objetos, oraciones o secretos de carácter mágico, se rompen en su presencia o se entierran (Ayala, 2011, p.68)
Somos una Iglesia que asume la evangelización inculturada. Una Iglesia que frente a los cambios profundos y rápidos que caracterizan la sociedad de hoy, crea nuevas estructuras que correspondan a las exigencias de una nueva evangelización respetando las culturas y sus procesos históricos. Por eso en la reflexión teológica afroamericana y caribeña hay, de una parte, una exigencia personal, en la cual el individuo se conoce como constructor, protagonista de su propia historia y se asume como negro. De otra parte, hay una exigencia de orden comunitario, y es la de asumir las tradiciones, mitos y practicas celebrativas con sus particularidades. Afrontamos así, los embates de la vida cotidiana, la pobreza y la exclusión. El pueblo negro está buscando asumir su identidad, rescatar sus tradiciones culturales, ahondar en la conciencia crítica y valorar su autoestima. (SEPAFRO, 2003)
CAPÍTULO III
Enfoque Investigativo
Luego de haber desarrollado la matriz diseñe parte de su tercer capítulo teniendo en cuenta la siguiente estructura
Enfoque Investigativo
El enfoque investigativo es cualitativo donde se "estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas" (Rodríguez, G., Gil, J., García, E., 1999, p.32)
Taylor y Bogdan (1986), citados por Rodriguez etal. (1999) describen las características de la investigación cualitativa, de las que se destacaran las más pertinentes en el este caso de Investigación documental:
Es inductiva
El investigador ve al escenario y a las personas desde una perspectiva holística; las persona, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo.
Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.
El investigador cualitativo suspende o aparta sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.
Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas.
Los métodos cualitativos son humanistas
Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación
Para el investigador cualitativo, todos los escenarios y personas son dignos de estudio. (p.33)
Stake (1995) citado por Rodríguez et al. (1999) menciona que una de las principales diferencias entre el enfoque cualitativo y el cuantitativo será que mientras el cualitativo pretende esencialmente la comprensión -de los hechos tales como son , el enfoque cuantitativo busca la explicación y se fundamentará en las causas (p.34)
El enfoque entonces de la presente investigación será el cualitativo porque pretende el estudio de un grupo humano, buscando la comprensión de su religiosidad -más que la explicación de la misma-, de tal suerte que se pueda más que penetrar en ella para "inculturarse", poder dialogar de forma "intercultural" con la misma.
3.2 Tipo De Investigación
El tipo de investigación será documental, también llamada bibliográfica aunque se prefiere tratarla como documental, ya que se pueden incluir diversas fuentes como lo describe Pulido et al.(2007): "Además de los manuscritos existen otros elementos documentales que nos aportan información, como planos, mapas, fotografías, discos, cintas magnetofónicas, material impreso etc…"(p.60), e incluso se puede hablar de esculturas y u otro objeto que pueda representar significado para la investigación en cuestión.
"La investigación documental es un instrumento o técnica de investigación, cuya finalidad es obtener datos e información a partir de documentos escritos o no escritos, susceptibles de ser utilizados dentro de un estudio concreto….Los documentos son unos de los recursos que más se adoptan para acometer un problema o tema de investigación". (Pulido, R., Ballén, M. y Zuñiga, F ,2007, p.59)
El material escrito mediante el cual se recolecta la información puede ser de diversa naturaleza: personal, institucional, grupal, formal, informal… (Pulido, R et al. 2007, p.59)
De esta forma para esta investigación documental se han tomado y se tomarán para la fase analítica fuentes bibliográficas, audiovisuales, cds etc.
3.3 Técnicas de recolección de la información: la revisión bibliográfica en la Investigación documental
La recolección de la información en Investigación documental o bibliográfica, se hace a partir de los documentos para lo que se proponen distintas clasificaciones. Entre ellas se destaca la que los separa por fuentes primarias, secundarias, de referencia o consulta general y de referencia o consulta generalizada. Pulido et al. ( 2007) los resumen en la siguiente gráfica (p.60)
Definición Del Enfoque Metodológico
Según Mauricio Castillo Sánchez en su libro "Guía para la formulación de Poyectos" (2004) la metodología responde a la pregunta ¿Cómo se realizará la investigación? De tal manera que "contempla estrategias, procedimientos, actividades y medios requeridos para cumplir los objetivos propuestos y dar respuesta al problema planteado, es decir, para pasar del estado actual al estado deseado del problema" (p.65)
3.4.1 La hermenéutica en la interpretación de los alabaos
Etimológicamente hermeneuein tiene tres acepciones: decir -como el interpretar de un músico-, explicar – como elemento discursivo- y traducir – como mediación entre un mundo y otro-.
La hermenéutica es la comprensión de un autor en su contexto o "equipararse con el autor" como lo diría Schleirmacher. A esta comprensión también se le ha designado el nombre de "interpretación": "La interpretación no es propiamente uno de los procedimientos metodológicos de las ciencias del espíritu, sino la forma constitutiva de ser del hombre en el mundo y que esta forma de estar en el mundo es la que posibilita la misma interpretación (Planella, s.f, p.4)
La hermenéutica Filosófica es "el examen de las condiciones en que tiene lugar la comprensión", donde "comprender se concibe como el acontecimiento cuyo sentido se trata de penetrar" (Valencia, 2010, p.263). Sus principales exponentes fueron Hans Georg Gadamer (1900-2002) y Martin Heidegger (1889-1976).
La hermenéutica Filosófica en Heidegger es un paso siguiente a la hermenéutica histórica de Wilhelm Dilthney, donde añade la importancia de la fenomenología y donde considera que en la "comprensión no se realiza una proyección de significado sino la manifestación ontológica de la cosa misma" (Valencia, 2010, p.258). De esta manera se develan para este autor 3 significados de la hermenéutica:
La fenomenología hermenéutica donde se interpreta la comprensión del ser
La analítica de la existencia y del ser en el mundo
La hermenéutica del Logos
Gadamer reflexiona sobre la importancia de una sistematización sobre la estructura del comprender, notando la importancia de la dialéctica entre tradición e intérprete que se encuentran en continua mediación, generando nuevas posibilidades de sentido a lo pasado.(Valencia, 2010, p.260).
Desde sus orígenes, la hermenéutica se transformó en la base de la intelectualidad cristiana; ya que a partir de ésta, se realizaron y se realizan en gran medida el análisis de textos bíblicos. Pueden distinguirse originariamente dos escuelas hermenéuticas, la primera de ellas es la Escuela de Alejandría con un fuerte carácter especulativo filosófico; y, la segunda, corresponde a la Escuela de Antioquia caracterizada por el énfasis gramatical contextual utilizado en sus análisis. La distinción entre ambas está determinada por la mayor o menor acentuación a depositada en la literalidad de los textos bíblicos (Giannini 1998:100).
Para comprender la historia de la hermenéutica a través de sus autores se propone el siguiente esquema:
3.4.2 Círculo hermenéutico y fusión de horizontes
El círculo hermenéutico es la comprensión de un todo por las partes y de las partes por el todo de manera circular, en una relación dialéctica. No se podría comprender el sentido de un concepto, pasando por la intelección si no se comprende el marco general en el que se encierra ese concepto. De la misma manera es imposible comprender un marco general si no hay claridad de sentido de cada uno de los conceptos que forman ese tema.
Para que este conocimiento "circular" e interpretativo pueda darse, el sujeto cognoscente debe tener algunos saberes previos, por lo que el sujeto no debe adentrarse en un tema sin tener unos preconceptos o una intuición. Posteriormente esos saberes previos pasan por un proceso comparativo con las fuentes para luego llegar a nuevas conclusiones, que serán entonces saberes previos para abordar temas futuros, ya que el conocimiento siempre está en progreso.
La fusión de horizontes consiste en el proceso posterior a la comprensión del horizonte del autor. Inicialmente se planteaba en la hermenéutica una identidad casi reencarnacionista entre el hermeneuta y el autor, a lo que Gadamer responde que la interpretación también se realiza desde un "yo" del cual es imposible desligarse y que a su vez no puede ni debe perderse; así como yo penetro en lo que el otro quiso decir, también esos conocimientos penetran en mí, de tal modo que mi horizonte de intelección se amplía en complementación con lo nuevo. A esta interacción dialéctica entre autor e intérprete se denomina, como se menciona anteriormente, fusión de horizontes.
El círculo hermenéutico como método pretende "anticipar el sentido en su totalidad, de la cual cada uno de los momentos textuales es visto como parte y dichas partes se entienden en la medida en que se encajan" (Valencia, 2010, p.287). Esta idea de la comprensión de las fuentes como parte del todo, del sentido al que se pretende llegar será una ayuda a la hora de la consulta.
La precomprensiónentendida como "el conocimiento que el lector/intérprete tiene del texto antes de leerlo o estudiarlo" (Valencia, 2010,p.289), es una esperanza al reconocer que se tiene información previa y que se puede partir desde la propia experiencia.
La correlación del todo y la parte debe ser la ruta durante toda la investigación. Ir comprendiendo las partes a través del todo y no perdiendo el sentido de contexto, tan importante en una investigación sobre lo cultural y religioso, donde las expresiones religiosas autóctonas adquieren un sentido desde la vivencia y ser de un pueblo específico, en este caso, el afroatrateño. Esta coversación con el contexto se hará a través de las fuentes bibliográficas y audiovisuales
desde la visión religiosa.
Población que hace viva esta tradición
Ya se ha descrito anteriormente en el lugar donde "ocurren" o donde se conserva la tradición del alabao en el rito fúnebre. Ahora se describirán los actores que participan de este acontecimiento dentro de la tradición afro-chocoana según la descripción hecha por Ayala (2011):
El curandero: Prepara baños, purgante y lavados de manera ritual o secreta antes de la muerte
El rezandero: Quienes realizan oraciones toda la noche con un rezo que parece un canto
Cantadores o entonadores y cantadoras: Siempre con voz líder y contestadores.
Arregladores de tumbas: "Verdaderos expertos, creativos que utilizan elementos para ornato del altar mortuorio o tumba, como: sábanas blancas tejidas y de tela, pedazos de tela negra para elaborar la mariposa, vaso con agua y una rama de cualquier hierba aromática, especialmente escubilla; cuyo uso se atribuye a la sed del difunto, quien se cree viene durante las nueve noches a tomar agua, lo cual ha sido resignificado con alto valor medicina para aquellas personas que sufren hipertensión" (Ayala, 2011, p.26)
Los decimeros Expresan en lenguaje corto situaciones de orden social o religioso.
Los Narradores de Cuentos: Cuentan cuentos de animales personificados, fábulas de "ate y desate" , cuentos de velorios y novenas.
Los cuenta chistes: quienes mantienen despiertos a los visitantes
Cargueros de ataúd: son cuatro entre familiares, vecinos o amigos.
Los acompañantes: Son todas las personas que participan del velorio y se congregan alrededor del difunto
El chaski o chasque: Encargado de avisar en veredas y corregimiento la muerte de la persona.
Quienes construyen el caidizo o techo para la gente que no cabe en el recinto
El sepulturero
Los que abren el hueco: En los lugares donde no hay sepulturero
Vendedores de ramos de flores
Deudos o dolientes: Los más cercanos al difunto
La junta motuoria: Es un grupo que puede ser el mismo que se encarga de organizar las fiestas
El recepcionista: Quien recibe a quienes llevan los aportes.
CAPÌTULO IV
Selección de los alabaos, categorización propia y aplicación del análisis
Como se observa en el numeral 2.3.3.2 del presente proyecto existen diferentes categorizaciones de los alabaos de acuerdo a la clasificación hecha por la misma tradición oral. Aquí se propone una clasificación distinta de acuerdo a su contenido y al problema que nos atañe, que es determinar las características de la religiosidad afro-chocoana develadas a través de estas letras lo que lleva a distinguir estos "tipos" de alabaos: alabaos en que el difunto se dirige a la comunidad, fragmentos de alabaos que invitan a reflexión sobre la muerte y lo efímero de la vida, fragmentos que resaltan las relaciones de consanguinidad, fragmentos que tratan el tema de la Virgen María y su poder, fragmentos de alabaos que tratan temas teológicos o de la salvación, y fragmentos que hacen alusión a los santos.
Se aclara que los textos de alabaos que se citan son compiladores de información, más no autores, ya que los alabaos pertenecen a la tradición oral.
Alabaos en que el difunto se dirige a la comunidad
Que el difunto se dirija a la comunidad es una forma de expresión ante la muerte poco típica en la tradición católica, y corresponde a una de las particularidades más relevantes de la religiosidad afro-chocoana: "El vitalismo o creencia de que espiritualmente el difunto permanece presente y actuante en la familia por lo menos hasta el momento de levantar la tumba en la madrugada del día noveno" (Córdoba y Rovira, 1998, p.98), es un elemento que para estos autores es considerado una huella de la africanía, así como "la creencia en el poder de las ánimas o espíritus de los muertos, a quienes se les pide colaboración para solucionar las dificultades terrenales, lo que es más, se les atribuye funciones y actitudes mortales" (Córdoba y Rovira, 1998, p.100). Pero la frase que mayormente define este fenómeno es: "Los alabaos, constituyen la palabra misma del muerto llevada por la voz de los vivos (Losonczy,1995, p.55). Esta forma particular de expresión de evidencia en los siguientes alabaos:
Aquí no hay reposo ni felicidad.
Corre presurosa la eternidad.
Para mí no hay sol ni luna
ni tampoco claridad,
solamente me acompaña una triste oscuridad.
Me acompaña el día de hoy,
de la manera que me hallo
yo mismo no sé dónde estoy.
(Losonczy, 1991, p.57)
En este primer fragmento ocurre una doble vía de conversación. Aparentemente es el difunto quien se está dirigiendo a la comunidad, pero en realidad este "yo mismo no sé dónde estoy", es más bien una expresión de la comunidad frente a la inquietante pregunta del ser humano sobre lo que hay más allá de la muerte, que se convierte en un "no sé dónde estás".
Y el corazón se me abrasa
de ver mi cuerpo tendido
en la mitad de esta casa.
Yo del otro mundo he venido
todito llena de pena.
Sólo por venir a buscar
esta mi triste novena. (bis)
( Losonczy, 1991, p.57)
Anónimo
Me puse a considerar
Mi sepultura en el cielo
…Tierra ocupo que a mí mismo me da miedo
Si a mí mismo me da miedo y el corazón se me abraza
De verme muerto y tendido y en la mitad de esta casa
(CORPIDENCU,1995)
En estos fragmentos de distintos el difunto viene a compartir las impresiones de quienes en realidad se encuentran en el velorio: un espanto al ver su propia tumba, una tristeza profunda, con la que se viene del otro mundo.
Es la que ando buscando,
el cuerpo queda en la tierra,
pero volver más cuando.
Alma, yo te lo decía
que la dejas tu carrera,
en llegando al otro mundo
encontrarás tu calavera.
Aunque el gusano me coma,
a esta tierra he de volver,
a recoger mis helajes
( Losonczy, 1991, p.57)
Hagan silencio señores
Y todos pongan cuidado
Que aquí he venido a buscar
Los pasos que me han faltado.
(Córdoba y Rovira, 1998, p.99)
La muerte cuando ella viene
Y en la hora de mi viaje
me dejan a mí solito
pa`que me coma el gusano
Y aunque el gusano me coma
Yo aquí he de volver
A recoger mis solare
Que en este mundo dejé
Que en este mundo dejé
En el otro lo encontré
Que lo tenía la virgen para el glorioso san José
(Córdoba y Rovira, 1998, p.66)
En estos fragmentos se recogela creencia de que el difunto torna a recoger sus pasos, en este caso "sus helajes" que en otra versión se ha transcrito como "solare": "Se tiene la creencia que el alma se separa del cuerpo, pero vuelve a recoger sus pasos en todos los sitios por donde anduvo en vida" (Córdoba y Rovira, 1998, p.99). Aunque el término del último fragmento use "solare" que también puede interpretarse como descendencia.
Lo que en el mundo dejé
en el otro lo encontré,
que lo tenía la Virgen
escribiéndole a mi Dios.
Dormida la voluntad,
recuerdo el entendimiento.
Muerto de los cinco sentidos
Pero vivo el pensamiento.
( Losonczy, 1991, p.57)
En este último fragmento se e manifiesta la continuidad del alma como una continuidad del entendimiento. Se interpreta que ya no hay voluntad, que a la muerte de los sentidos queda entonces el pensamiento, rasgo característico e identitario del ser humano, que lo hace distinto a los demás seres y que podría haberlo llevado a pensarse como ser eterno. En espiritualidad africana sería el Mágara (o capacidad intelectual)
Levanten la tumba
Nueve noches son las de mi novena
Levante la tumba
Que esta alma es ajena
(Córdoba y Rovira,2003, p.81)
Otra ocasión muy típica en los alabaos donde el muerto se dirige a la comunidad. El alma es ajena, puede ser una forma de decirle a la comunidad que ya no le pertenece de la misma manera.
Fragmentos de alabaos que invitan a reflexión sobre la muerte y lo efímero de la vida
El problema de la finitud de la existencia ha sido un problema inherente al hombre desde la antigüedad. Sin entrar en detalle en la historia de las diferentes respuestas que ha dado el ser humano a través del tiempo a este problema, se van enumerar los alabaos que contienen un tono de elemento existencial y se van a asociar con pasajes bíblicos del libro del Eclesiastés.
Ah mundo tan engañoso
Ah mundo tan engañoso
Que nos dejó Jesucristo
Nosotros los pecadores
Lo amamos porque él lo hizo
Como no hemos de creer
Que este mundo es engañoso
Que en un momento se aparta
El uno junto del otro.
Salve…
Considero que es este alabao tiene un ambiente de reflexión existencial humana. Pensar que el mundo presente es un engaño, porque un día están juntos quienes se aman y al otro día hay una separación definitiva. Realmente la muerte es una ruptura muy fuerte en la vida de cualquier ser humano. Pero el autor o autores en medio del dolor anteceden el amor por el mundo, por Jesucristo, en una acto de humildad, que no borra el planteamiento posterior: "Cómo no hemos de creer que este mundo es engañoso?"Y el coro del alabao termina con una Salve, poniéndolo en manos de la Santísima Virgen María. Este canto se entona durante de la noche.
Recuerda moza
Vengan, vengan, vengan,
A pedirle vengan
Recuerda moza recuerda,
El sueño de tu deleite
En la cama del gran juicio
Con un gran descuido duerme
Con grandes descuidos duerme
Los días de la semana
No sabres hombre dichoso
Si llegares mañana
Si llegares mañana
No lo asegures confío
Que son pasos que se sigue
A la tierra del olvido
A la tierra del olvido
Y de escombros ajenos
Donde será tu pasaje
En habitación de huesos
En habitación de huesos
Es una tierra infeliz
Y te recuerda diciendo
Mira hombre que has de morir
Mira hombre que has de morir
Y todo se ha de acabar
Y en polvo ceniza
Y hada hemos de venir a quedar
(Rovira y Córdoba, 1998, p.81-82)
La muerte cuando ella viene
El uno junto al otro
se aparta con gran dolor
Se va callando la boca
Y a nadie le dice adiós
Ni a nadie le da la mano.
La muerte cuando ella viene
No escoge bueno ni malos
Tanto que éramos nosotros
Padre, madre y hermanito
(Córdoba y Rovira, 1998, p.66)
Fragmentos que resaltan las relaciones de consanguinidad
Para el chocoano las relaciones de consanguinidad son fundamentales. Incluso el hecho de compartir una ascendencia -es decir la sangre– así sea muy lejana para el chocoano es de gran trascendencia. Esta es también una característica importante que muestra huellas de africanía en esta población.
POR EL ROSTRO, POR LA SANGRE
Levántate prima mía
Que mi primo muerto está
En el calvario sangriento
Anda tendido ya.
En estos dos fragmentos se vislumbra el fuerte arraigo familiar y de consanguinidad que tiene el chocoano. Y es hermoso ver la analogía que hace con Cristo, con el primo de Jesús (aunque es un error bíblico por Juan el Bautista que sí era primo de Jesús, ya había muerto cuando Jesús murió), pero lo esencial es que quiere ver reflejada su propia vida en la vida de Cristo, que también quiere hacerse uno con la realidad familiar de Cristo como hombre, que al morir crucificado, también hay una familia que sufre.
REDENTOR DE LAS ALMAS p.67
Adiós primo hermano
Primo hermano adiós
Me voy y los dejo
Solitos con Dios
La virgen callada
no le respondió
llorando su hijo
que hoy se le murió
Su primo San Juan
Fue y la consoló
Llorando a su Hijo
No le respondió
BÀRBARA P. 82
Hay Bárbara, hay Bárbara, divina reina
Vecina como amanece
Vecino yo aquí no ma
Aquí esperando la muerte
Que me venga a llevar
Mi marido se murió
Y el diablo se lo llevó
Allá estará pagando
La paliza que me dio.
Aquí incluso se resalta la figura del vecino, muy importante entre los chocoanos quienes tienen la costumbre de sacar las sillas en la noche y compartir parte de las comidas que preparan con sus vecinos.
También muestra el dolor de una mujer viuda, que desafortunadamente descansa con la muerte de su marido y supone la eternidad del mismo.
Aquí estoy crucificado
En cama de flores tendidas (ya hoy callé) mamacita
No llores (ya hoy callé)
Hermanita no llores (ya hoy callé)
(Córdoba y Rovira, 1998, p.100)
Responsorio (Madolina Palacios)
Adiós madre de mi vida
Made de mi vida adión
Si alguna culpa hice mal
Que me la personde Dios
Hoy me despido de aquí
Levanta mi novenario
Mis dolientes quedan tristes
Mis hijos quedan llorando.
(Córdoba y Rovira, 1998, p.92)
Responsorios (Mirza Mena y otras)
Adiós mis hijos yo me despido
Aunque lloren y se lamenten
Pronto me echan al olvido
Adiós mis hijos no lloren más
El que se muere ya no vuelve más .
Particularidad es que también se torna en consuelo.
La muerte cuando ella viene (Madolina Palacios)
La muerte cuando ella viene
No escoge buenos ni malos
Tanto que éramos nosotros
Padre, madre y hermanito.
(Córdoba y Rovira, 1998, p.66)
Fragmento
Con cuatro hachones lo llevan
De la casa pa`la Iglesia
Con cuatro hachones lo llevan
De la Iglesia al cementerio
Su madre nada mas llora
Con los otros allegados
Los demás se van diciendo
Santo Dios Sacramentado
Su padre hace los gastos
Le regala el ataúd
Sus máquinas van cosiendo
Su linda sábana azul
(Ayala, 2011,p .34-35)
En este alabao se ven todas las preocupaciones alrededor de la muerte. Incluso los gastos del funeral viene a ser una de ellas, así como refleja la cotidianidad en la costura a máquina.
4.1.4 Fragmentos que tratan el tema de la Virgen María y su poder
Los misioneros
La lágrima del pecado
Son balas de artillería
Hace que el infierno tiemble
Diciendo Ave María
…
Si le abriste con la culpa
Cerrala con el dolor
(Córdoba y Rovira, 1998, p.80)
En varios alabaos aparecen una apología muy fuerte al ave María como oración poderosa. De hecho en los velorios se rezan muchos rosarios (Ver hermanito devoto donde el Ave maría tiene casi un carácter mágico o milagroso)
Hermanito devoto
Un Devoto del Santo Rosario
Por altas ventanas se quiso arrojar
Y al decir Dios te salve María
Calló de rodillas sin hacerse mal.
A la una a las dos de la tarde
El Señor San José pasó por el mar
Con el niño Jesús en los brazos
Váleme señora que no puedo más
(Córdoba y Rovira, 1998, p.80)
….El 18 del mes de septiembre
Sacó Dios la espada para el pecador
Y su madre se hincó de rodillas
Le dijo hijo mío, suspende el rigor
Envainando su espada le dice
Madre mía de mi corazón
El perdón concedido lo tiene
Si el santo rosario reza con fervor
No tiene un fundamento bíblico que Jesús haya sacado una espada y la virgen lo hubiera detenido, ni histórico porque aún no existía el rosario. Pero vislumbra la fe en el rosario como medio de salvación
Vamos a cantar
CORO
Ave, Ave, Ave María
Vamos a cantar de noche y de día
Que el Ave María no debe cesar.
Bendita sean las hijas de Adán
Todos entonamos un canto infernal
Entre todas las mujeres la escogida fuiste vos
Entre todas las mortales no hubo otra como vos
No se sabe si ese hijas de Adán y el canto infernal ocurran con el fin de aclarar que es María la grande y exaltarla, comparándonos como mortales casi como "infernales" a su lado, o que represente un vestigio de sincretismo, donde quisiera esconderse algo más.
4.1.5 Fragmentos de alabaos que tratan temas teológicos o de la salvación desde el marco católico
Cuando por el mundo anduve
Obras no hice jamás
Desde ahora y para siempre
Esperanza y caridad
Se debe buscar la concepción de obras que tienen los chocoanos.
¿Cuál será el perdón sin obras?
Muriendo Vivimos (última novena-Andagoya)
Tu nos dijiste que la muerte
No es el final del camino
Y aunque morimos nosotros
Vamos a un ciego destino
Tú nos hiciste abrir los ojos
Nuestro destino es vivir
Siendo felices contigo
Sin padecer ni morir
Cuando la tierra nos aguarda
Por un hermano perdido
Cuando el adiós dolorido
Nos da la fe y la esperanza.
En tu palabra confiamos
Con la certeza que Tú
Ya le has devuelto la vida
Ya le has dado la luz
Cuando Señor resucitaste
Todos sentimos contigo
Nos regalaste la vida
Como en Betania al amigo
Si caminamos a tu lado
No va a faltarnos tu amor
Porque muriendo vivimos
Vida más clara y mejor
(Córdoba y Rovira, 1998, p.79)
Gloria al Padre (Aracelis Bermudez)
La sangre que derramaste
Cayó en el cáliz sagrado
Y el hombre que la bebiese
Será bienaventurado
Será rey en esta vida
Y en la otra coronado.
(Còrdoba y Rovira, 1998, p.75)
4.1.6 Alabaos dirigidos a los santos
Otra característica muy importante de la espiritualidad afro-chocoana, así como afroamericana en general, es la devoción a los santos.
Bárbara (Heriberto Valencia)
Hay Bárbara, hay Bárbara
Divina reina
Vecina como amanece..
(Córdoba y Rovira, 1998, p.82)
Esta alabao, citado también en el apartado 4.1.3, llama la atención por la forma de dirigirse a Bárbara como divina reina. Si bien Santa Bárbara, del santoral católico era hija de un rey, no se puede descartar esta denominación de reina asociada el sincretismo que tuvo Bárbara en la religión yoruba con "Changó", quien también era rey, y como Bárbara está relacionado con los truenos. Además la continuidad del alabao preguntando "vecina como amanece", brinda una inclinación mayor a pensar que se trata de un alabao afro-chocoano original y no de un romance heredado de España.
María Magdalena (Aristarco Murillo)
Santa María Magdalena
Si me das razón del niño
Se ha bajado de la cruz
Y se ha ido por un camino
(Córdoba y Rovira, 1998, p. 72)
Rendido en Cama
Canta: Fabiola Torres de Moreno
Rendido aquí
En cama estuve
Con un crecido accidente
Perdón le pido oh Dios mío!
Ya estoy rendido de muerte
Ya me pasan los letardos
en forma de parasismo
Tráiganme a San Antonio
Como profesor lo pido
El cordón de San Antonio
Aquí lo llevo en mis manod
Sólo vine a despedirme
De primos, parientes y hermanos
Adelante va la virgen
Y mi padre San Antonio
Consolando a la afligida
Que no la tiente el demonio
Padre mío San Antonio
Tú, serás mi confesor
Tú, eres el que me llevas
A la presencia de Dios
Padre mío San Antonio
Tú serás mi confesor
Tú, eres el que me llevas
A la presencia de Dios
Padre mío San Antonio
Tú, serás mi compañía
Tú, eres el que me guía
Entre la noche y el
Recomendaciones
Acercarse, sin pertenecer de nacimiento a la cultura afro-chocoana es un compromiso que todo colombiano debe hacer, con un sentido de profundo respeto y silencio activo. Silencio activo porque es una cultura que tiene mucho que decir: habla de raíces, y no únicamente de las raíces africanas, sino de las raíces Españolas que quedaron guardadas como en un tesoro en medio de la selva a través de los afrocolombianos-chocoanos.
Quien desee en particular acercarse a su cultura religiosa debe hacerlo sin prejuicio, especialmente quien pertenece a la religión católica, ya en un principio hay algunas expresiones pueden parecer poco comunes en cuanto a la práctica que se hace al interior del país, pero a medida que se adentre en lo que verdaderamente expresan estas formas de entender y vivir la muerte, encontrará una riqueza inmensa en esta expresión, como religiosidad del catolicismo en el ámbito afro-chocoano.
Conclusiones
El alabao es un canto fúnebre que se expresa fundamentalmente en la región pacífico de Colombia, más concretamente en el departamento del Chocó. En este lugar se formó una expresión religiosa particular, que no se puede llamar una religión sincrética, pero que si tiene huellas marcadas tanto de la africanía como de la hispanidad colonial.
Las características de esta religiosidad particular se pueden evidenciar en las letras de estos cantos, los cuales tienen algunas líricas heredadas de la tradición romancera española y otras que se han ido creando en esta comunidad por tradición oral.
Dentro de este estudio se encontró una nueva forma de categorizar estos alabaos enmarcados dentro de la religiosidad y espiritualidad, proponiendo 6 nuevas categorías, 3 enmarcadas dentro de la religiosidad y 3 dentro de la espiritualidad. Los elementos categóricos que se subsumen dentro de la espiritualidad son: comunicación del difunto con la comunidad y la comunidad con el difunto a través de este canto, la reflexión existencial sobre lo efímero de la vida y las relaciones de consanguinidad. Las que pertenecen a la religiosidad son: religiosidad profundamente mariana, religiosidad enmarcada dentro del concepto de salvación propio del catolicismo, y una religiosidad expresada en una resignificación de los santos del santoral católico.
La espiritualidad afro-chocoana es una riqueza dentro de la Iglesia Católica, enseña un sentido comunitario muy arraigado, un respeto y valoración del momento del paso por la muerte al que se le da toda la dignidad y se le dedica todo el tiempo que amerita, punto que en la sociedad occidental, marcada por la productividad, no tiene gran cabida.
Después de la realización de este estudio se genera un compromiso profundo como docente de Educación Religiosa Escolar, de incluir y dar a conocer a través del área las expresiones religiosas populares de Colombia en pro de la tolerancia, el respeto y la dignificación de prácticas y de grupos poco reconocidos como aporte a la etnoeducación en general y al proyecto transversal de afrocolombianidad.
De la misma forma queda un llamado a continuar procesos investigativos que apoyen de manera efectiva e interdisciplinaria el proyecto de cátedra afrocolombiana, habiendo descubierto a partir de éste, del análisis de la lírica musical, un método para adentrarse en la religiosidad y en la cultura afrodescendiente.
Referencias
Ayala, A. (2011). Rituales mortuorios afroatrateños en el alto y medio atrato. Medellín: Mundo libro.
Ayala, A (2010). Amuletos y Santos en el Atrato. Medellín: Mundo libro.
Castillo, M. (2004). Guía para la formulación de Proyectos de Investigación. Bogotá: Magisterio
CELAM (2007). Evangelización y cultura hoy. Oportunidades y Amenazas. Bogotá: CELAM
Córdoba, D. y Rovira , C (1998). El alabao. Cantos fúnebres de la Tradición oral del Pacífico Colombiano. Bogotá: CORPIDENCU.
Constitución Política de Colombia (1991)
CORPIDENCU (1995) Alabaos. Colección 1 Acontecer Afrocolombiano (video). Bogotá: CORPDENCU
de la Torre, G. (s.f) El alabao: expresión de vida, herencia cultural afro-pacífica un, hombre y un pueblo concreto. Tomado del folleto del CD "Alabaos" del Centro Cultural MAMA-U de Quibdó – Chocó.Recuperado en: http://axecali.tripod.com/cepac/hispafrocol/epas.htm#alabao
Decreto 1122 de Junio 18 de 1998 por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf
Díaz, R. (2012). Matrices fundantes de la religiosidad afrocolombiana (transcripción). Revista Mama-ú, 10. p. 11-19
Gobernacion del choco . (2013). Gobernacion del Choco . Obtenido de www.choco.gov.co
Gonzalez et al.(1983). Antropología: Perspectiva latinoamericana. Bogotá: USTA.
Lemus, E. (2012). Evaluación Integral Hermenéutica. Bogotá: USTA
Losonczy, A (1991). El luto de sí mismo. Cuerpo, sombra y muerte entre los negro-colombianos del Chocó. Revista América Negra 1.p.43-53
MEN (2001). Lineamientos para la cátedra de estudios afrocolombianos. Lineamientos Curriculares. Bogotá: MEN. Recuperado en: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf1.pdf
Morales, O (2003). Fundamentos de la Investigación documental y la monografía.Mérida: Universidad de los Andes.
Mosquera, S. (2000). Visiones de la Espiritualidad Afrocolombiana. Serie Mamau. Vol 5.
Página de la Gobernación del Chocó http://www.choco.gov.co/
Planella, Jordi (s.f). Pedagogía y Hermenéutica más allá de los datos en la educación. Disponible en:http://www.rieoei.org/deloslectores/1078Planella.PDF
Pulido, R., Ballén, M. y Zuñiga, F (2007). Abordaje hermenéutico de la Investigación Cualitativa. Teorías, proceso, técnicas (2da Ed.) Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado en : http://books.google.com.co/books?id=B2L6wakmpIwC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=investigacion+cualitativa+documental&source=bl&ots=OqIUObovU_&sig=p8VDhWOyDynRsZgQK0sx13htQ3M&hl=es&sa=X&ei=UrTNUYnZCIbi9gTR8YCIBw&sqi=2&ved=0CD0Q6AEwAw#v=onepage&q=investigacion%20cualitativa%20documental&f=false
Rodríguez, G., Gil, J., García, E., (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa (2da Ed.)Archidona (Málaga):Ediciones Aljibe
SEPAFRO (2003). Líneas Pastorales afro-continentales. Bogotá: CELAM. Obtenido en: http://axe-cali.tripod.com/lineas-pastorales-afrocontinentales-celam.htm
Valencia, Jaime.(2010). Hermenéutica, Introducción Sistemática y Analítica. Bogotá: Universidad Santo Tomás
Vanín, A. (2012). El contexto de los congresos de espiritualidad afro. Revista Mama-ú, 10. p. 5-7
Autor:
Liliana Serrano Gómez
Trabajo presentado como requisito en el Campo de Formación Investigativo
MG. MARÍA HELENA MADRID
Tutora
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
VICERRECTORÍA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN RELIGIOSA
02-2013
Página siguiente |